El patrimonio

26
TEMA I EL PATRIMONIO 1.1 GENERALIDADES DEL PATRIMONIO : Para la generalidad de la doctrina, el patrimonio no solo lo componen los bienes, sino también la totalidad de los derechos, susceptibles de apreciación pecuniaria 1 , incluyendo las cargas y obligaciones de igual carácter que lo gravan. Al hacer un análisis histórico del patrimonio en el Derecho Romano, para don Flavio Herrera “El patrimonio de una persona está constituido por el conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero. Afirma Mayer citado por el maestro Flavio Herrera “Este concepto amplio del patrimonio no corresponde a un orden jurídico primitivo que consideraba los derechos subjetivos solo en cuanto recaían concretamente sobre determinados bienes en su manifestación absoluta –poder patriarcal y general del pater familias- y el objeto sobre que rehacían, la familia, -pecuniaque- sino que es posterior. El patrimonio es una universalidad jurídica y comprende todos los derechos y obligaciones que tienen un valor pecuniario; de modo que los derechos de familia y las obligaciones que se desprenden de los mismos, no están comprendidos en el patrimonio”. 2 El patrimonio, es un atributo de la personalidad; pero no es desde este punto de vista que se estudia en este curso, sino atendiendo a su contenido económico, en relación con la persona. 3 Finalmente se puede afirmar que “El patrimonio se caracteriza, además, porque todos los bienes y derechos que lo integran forman una universalidad de derecho. Es decir, el patrimonio forma una unidad abstracta independiente de las cargas y derechos que lo constituyen.” 4 1 Se considera que el patrimonio está integrado por el conjunto de bienes y de derechos que tienen un valor pecuniario, pues como dice Ferrara, la esfera jurídica de un sujeto de derecho, está formada por la totalidad de los mismos, y en la puede notarse como círculo más restringido el grupo de derechos que tienen valor pecuniario y que constituyen el patrimonio. BRENES CORDOVA, ALBERTO. “Tratado de los bienes ”. Séptima Edición. Editorial Juricentro. San José, Costa Rica. 2001. Página 28. 2 HERRERA, FLAVIO. Ob. Cit. Página 52. 3 En este sentido, cuando nos referimos a los atributos de la personalidad, tuvimos presente las ideas que reconocen al patrimonio como un corolario de la idea de la personalidad, al grado de que en la perspectiva que plantea Aubry y Rau, es el conjunto de bienes de una persona, considerado como constituyendo una universalidad de derecho, es decir, una masa de bienes, que de naturaleza y orígenes diversos, y materialmente separados, no son reunidos por el pensamiento más que en consideración al hecho de que ellos pertenecen a una misma persona. MAGALLON IBARRA, JORGE MARIO. Ob. Cit. Página 3.

Transcript of El patrimonio

TEMA I

EL PATRIMONIO

1.1 GENERALIDADES DEL PATRIMONIO:

Para la generalidad de la doctrina, el patrimonio no solo lo componen los bienes, sino tambin la totalidad de los derechos, susceptibles de apreciacin pecuniaria[footnoteRef:2], incluyendo las cargas y obligaciones de igual carcter que lo gravan. Al hacer un anlisis histrico del patrimonio en el Derecho Romano, para don Flavio Herrera El patrimonio de una persona est constituido por el conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero. Afirma Mayer citado por el maestro Flavio Herrera Este concepto amplio del patrimonio no corresponde a un orden jurdico primitivo que consideraba los derechos subjetivos solo en cuanto recaan concretamente sobre determinados bienes en su manifestacin absoluta poder patriarcal y general del pater familias- y el objeto sobre que rehacan, la familia, -pecuniaque- sino que es posterior. El patrimonio es una universalidad jurdica y comprende todos los derechos y obligaciones que tienen un valor pecuniario; de modo que los derechos de familia y las obligaciones que se desprenden de los mismos, no estn comprendidos en el patrimonio.[footnoteRef:3]El patrimonio, es un atributo de la personalidad; pero no es desde este punto de vista que se estudia en este curso, sino atendiendo a su contenido econmico, en relacin con la persona.[footnoteRef:4] [2: Se considera que el patrimonio est integrado por el conjunto de bienes y de derechos que tienen un valor pecuniario, pues como dice Ferrara, la esfera jurdica de un sujeto de derecho, est formada por la totalidad de los mismos, y en la puede notarse como crculo ms restringido el grupo de derechos que tienen valor pecuniario y que constituyen el patrimonio. BRENES CORDOVA, ALBERTO. Tratado de los bienes. Sptima Edicin. Editorial Juricentro. San Jos, Costa Rica. 2001. Pgina 28. ] [3: HERRERA, FLAVIO. Ob. Cit. Pgina 52. ] [4: En este sentido, cuando nos referimos a los atributos de la personalidad, tuvimos presente las ideas que reconocen al patrimonio como un corolario de la idea de la personalidad, al grado de que en la perspectiva que plantea Aubry y Rau, es el conjunto de bienes de una persona, considerado como constituyendo una universalidad de derecho, es decir, una masa de bienes, que de naturaleza y orgenes diversos, y materialmente separados, no son reunidos por el pensamiento ms que en consideracin al hecho de que ellos pertenecen a una misma persona. MAGALLON IBARRA, JORGE MARIO. Ob. Cit. Pgina 3.]

Finalmente se puede afirmar que El patrimonio se caracteriza, adems, porque todos los bienes y derechos que lo integran forman una universalidad de derecho. Es decir, el patrimonio forma una unidad abstracta independiente de las cargas y derechos que lo constituyen.[footnoteRef:5] [5: MOTO SALAZAR, EFRAIN. Elementos del Derecho. Editorial Porra, S.A. 33 Edicin. Mxico. 1986. Pgina 188.]

Cirilo Martn de Retortillo citado por Miguel Fenech afirma que Junto a los derechos inherentes a la personalidad humana, a los propios de familia y dems de ndole personalsima necesita el hombre, para su subsistencia y progresivo mejoramiento, el uso y disfrute de ciertos elementos materiales, a travs de una gran diversidad de formas o negocios jurdicos, para de esta manera satisfacer sus necesidades.

1.2 DEFINICIN DE PATRIMONIO:

Etimolgicamente, el vocablo patrimonio viene del latn patrimonium, que significa la hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes. Para otros autores, etimolgicamente deriva de la voz patrimonioum que significaba lo recibido del padre o patre. Los romanos no elaboraron como los modernos una teora del patrimonio.[footnoteRef:6][footnoteRef:7] [6: ARGUELLO RODOLFO LUIS. Manual de Derecho Romano. Historia e instituciones. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1987. 2. Edicin corregida. 3. Reimpresin. Pgina 177.] [7: Por induccin creemos que el anlisis etimolgico nos puede dar otro significado an cuando no muy distante del anterior. En efecto, si la palabra matrimonio, proviene del latn: matrimonium, matri, madre y monium, carga, traducindose como las cargas de la madre, no vemos como patrimonium no tenga igual desglose: patris: padre y monium, cargas. De ello tenemos que concluir que patrimonio son las cargas del padre. Esta acepcin es congruente con la funcin que se le asignaba al varn en las sociedades primitivas, para aportar al hogar los animales que cazaba o pescaba; infiriendo que esa era la responsabilidad que a l le corresponde. MAGALLON IBARRA, JORGE MARIO. Ob. Cit. Pgina 3.]

Para Maria Magdalena Wong Bermudes, el patrimonio es El conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, estimables en dinero. O la Universalidad constituida por el conjunto de deberes y obligaciones que corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero. [footnoteRef:8] Raymond Guillien y Jean Vicent lo define como " El conjunto de bienes y obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de derecho, es decir, como una masa mvil, cuyo activo y pasivo no pueden disociarse". [footnoteRef:9] Para Jaime Sierra Garca "Es un conjunto de relaciones jurdicas activas y pasivas, de contenido econmico que se consideran como integrantes de una universalidad jurdica que tiende al mismo fin y corresponde a una misma persona". [8: WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Diccionario de Derecho Civil. Oxford University Press. Segunda Reimpresin. Septiembre 2007. Mxico. Pgina 96. ] [9: El Cdigo Procesal y Mercantil, en su artculo 556, primer prrafo, alude a los elementos del patrimonio de la siguiente forma: Todo inventario debe hacerse constar en acta notarial y deber contener la relacin ordenada y descriptiva de todos los bienes, derechos, acciones y obligaciones de una persona fsica o entidad jurdica, enumerados con el objeto de fijar su estado y valor en un momento determinado. ]

1.3 DEFINICION DE DERECHO PATRIMONIAL:

El ms importante y claro caso de universalidad jurdica o de derecho lo constituye el patrimonio. Para Federico Puig Pea de la concepcin del patrimonio surge el llamado Derecho Patrimonial, Quiz la parte ms jurdica del Derecho y quiz tambin la parte ms privada del Derecho Civil, ha sido dividido en la doctrina en los dos fundamentales compartimentos relativos a los derechos reales y a los de las obligaciones. [footnoteRef:10] Para Julien Bonnecasse define al Derecho Patrimonial como El conjunto de reglas que rigen las relaciones de derecho y las situaciones jurdicas derivadas de la apropiacin de las riquezas o del aprovechamiento de los servicios. [footnoteRef:11][footnoteRef:12] Por lo tanto, el Derecho Patrimonial es para Federico Puig Pea, La parte ms jurdica del Derecho y quiz tambin, la parte ms privada del Derecho Civil, ha sido dividido en los dos fundamentales compartimentos relativos a los derechos reales y a las obligaciones. [footnoteRef:13] "El Derecho Patrimonial es el conjunto de principios y normas que regulan los derechos y obligaciones de contenido total o parcialmente econmico que pueden integrar el patrimonio de las personas humanas y las de existencia ideal". [10: PUIG PEA, FEDERICO. Ob. Cit. Pgina 441. ] [11: PUIG PEA, FEDERICO. Ob. Cit. Pgina 441. ] [12: La relacin entre atribucin de bienes y poder en sentido poltico ha sido largamente establecido a travs de la historia, y no es difcil, desde esta perspectiva, distinguir diversos tipos de sociedades o sistemas sociales segn resulten repartidos entre colectividad y ciudadanos los respectivos mbitos de decisin. Cabra hablar as de sistemas en que predomina el goce privado frente a sistemas en que el principio bsico venga constituido por la atribucin a la colectividad organizada, es decir al estado, de los recursos importantes. Y tambin organizaciones sociales inspiradas en la iniciativa econmica privada, que a este afecto deber disponer de bienes y recursos planificacin y direccin de la economa. En general, como afirma Montes Penades en los tiempos en que corren, los modelos econmicos-sociales descansan en una combinacin de ambos principios: hay una serie de bienes o recursos, de carcter bsicos o trascendental, por su importancia para la vida social, atribuidos a la colectividad organizada que el Estado, y otros cuyo goce o explotacin es decir la posibilidad de obtener de ellos rendimientos o utilidades para la satisfaccin de los intereses de los ciudadanos, se confan a los mismos particulares. En Guatemala, el Derecho patrimonial se organiza sobre la base de un modelo como el que estamos perfilando: al Estado su gestin y explotacin, y otros bienes se defieren o atribuyen a los particulares, que en el mbito de la autonoma privada, y por lo tanto dentro de los limites, ya conocidos, de sta, gestionan, explotan, o en general obtiene las utilidades o rendimientos, que a travs del mercado cambian o realizan etc. Los principios de ordenacin del Derecho patrimonial se contienen fundamentalmente en la Constitucin, en el Cdigo Civil y en una serie de leyes especiales. En la Constitucin, la iniciativa econmica privada constituye el principio cardinal. En efecto, el artculo 43 reconoce la libertad de la industria, comercio y trabajo. Pero de manera absoluta, sino dentro de ciertos lmites que en este precepto aparecen indicados como salvo las limitaciones que por motivos sociales o de inters nacional impongan las leyes. La proteccin a la libertad de mercado se encuentra regulada en el artculo 130 de la norma constitucional: El Estado proteger la economa de mercado e impedir las asociaciones que tiendan a restringir la libertad de mercado o a perjudicar a los consumidores. No hay una atribucin omnmoda a los particulares, ni el reconocimiento de una libertad absoluta para el goce y disfrute de sus bienes. Por aparte, ciertos recursos o servicios esenciales pueden reservarse al sector pblico (rgimen de aguas, zona martimo terrestre las minas, explotacin de hidrocarburos, lquidos y gaseosos, patrimonio histrico, artstico y cultural, etc.) Pero aun ms, siempre la atribucin de bienes queda subordinada al inters general (artculo 122 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala) ya que toda la riqueza del pas est subordinada al inters colectivo social. Esto significa que nuestra constitucin reconoce un mbito de libertad, templada, limitada y condicionada, pero lo suficiente para ser operativo en el trfico el poder de los ciudadanos sobre los bienes.] [13: PUIG PEA, FEDERICO. Ob. Cit. Pgina 441.]

1.4 DOCTRINAS DEL PATRIMONIO:

1.4.1 TEORA CLSICA O DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD[footnoteRef:14]: [14: En cuanto al patrimonio personalidad es la Escuela Francesa de Aubry y Rau la que concibe al patrimonio como una emanacin de la personalidad; solo las personas pueden tener un patrimonio, ya que nicamente ellas son los sujetos de derechos y obligaciones; toda persona tiene necesariamente un patrimonio (que no es sinnimo de riqueza). Cada persona slo tendra un patrimonio, lo que resulta de la consideracin de su universalidad y de la indivisibilidad de la persona a quien se le atribuye. Es inseparable de la persona y solo es susceptible de transmitirse mortis causa, ya que en vida no puede enajenarse porque de hacerlo significara que la personalidad puede enajenarse. La teora clsica del patrimonio es artificial, despegada de la realidad y vinculada hasta confundirse con la capacidad. WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 101. ]

La Teora Clsica plantea que el patrimonio es una emanacin directa de la personalidad, es un atributo de ella, de donde se desprende que el patrimonio es inseparable de la persona, por lo tanto slo las personas naturales o jurdicas pueden tener un patrimonio, y cada persona solo un patrimonio, siendo ste uno e indivisible como la misma personalidad. Muchas crticas tiene esta nocin, el doctor Arturo Valencia Zea se refiere a ella as: "Correcta es la afirmacin de que todos los derechos patrimoniales de una persona se encuentran sometidos Al libre arbitrio de una sola y misma voluntad, a la accin de un solo y mismo poder jurdico; pero de aqu no puede deducirse, como consecuencia natural, que como toda persona tiene voluntad, debe tener patrimonio y solo un patrimonio; que como la voluntad es indivisible, igualmente lo es el patrimonio. Ante todo, la voluntad es una nocin sicolgica, y el patrimonio, una nocin de orden econmico; nada impide, por lo tanto, decir que a pesar de la unidad de la voluntad, no obstante el patrimonio pueda dividirse en partes materiales, o que una persona pueda carecer de patrimonio. 1.4.2 TEORA MODERNA DEL PATRIMONIO DE AFECTACIN[footnoteRef:15][footnoteRef:16]: [15: Hoy en da, se habla de patrimonios separados o de patrimonio afectacin, para hacer un distingo del conjunto de bienes regidos por el concepto moderno de patrimonio y el de la concepcin clsica. Entre otros patrimonios separados puede citarse: el hereditario, el del ausente, el del concurso o quiera, la sociedad conyugal y el llamado patrimonio familiar. BRENES CORDOVA, ALBERTO. Ob. Cit. Pgina 28. ] [16: El patrimonio afectacin surge como consecuencia a la crtica de la teora clsica, pero sobre todo en cuanto a la conceptualizacin de la indivisibilidad e inalienabilidad que se realiza del patrimonio, desvinculando las nociones del patrimonio y personalidad y evita su confusin, sin que esto signifique negar una relacin obvia. WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 97. ]

Por su parte la teora moderna u objetiva, al contrario, no hace depender al patrimonio de la persona, sosteniendo que la persona no est unida al patrimonio, el cual no es emanacin directa o atributo de la personalidad[footnoteRef:17], sino que todos los derechos patrimoniales que pertenecen a una persona son afectados a un fin determinado agrupndolos en una universalidad jurdica denominada patrimonio, universalidad que no depende de la voluntad de su titular, quien no puede alterarla, ni dividirla. Tampoco acepta la teora moderna que el patrimonio es uno solo, pues una persona puede tener ms de un patrimonio, como cuando el heredero acepta la herencia con beneficio de inventario (Artculo 920 Cdigo Civil); caso en el cual el heredero que hace uso del beneficio tiene dos patrimonios, el suyo propio y el de su causante, y slo hasta el monto de este ltimo responder por las obligaciones hereditarias. La teora moderna plantea que dentro del patrimonio de la persona, entendido como la universalidad jurdica ms general, pueden coexistir otras universalidades jurdicas especiales, como el patrimonio de familia, la sociedad conyugal, que es una universalidad jurdica compuesta por todas las formas de gananciales, de donde se deduce que los cnyuges tienen dos patrimonios, el que les corresponde como tales en la sociedad conyugal y su propio patrimonio; los derechos hereditarios, que corresponden a todos los derechos patrimoniales que tena el causante, que pasan a sus herederos englobados en una universalidad jurdica llamada herencia. [17: De lo anterior se infiere que se pierde la idea de que el patrimonio es un atributo de la personalidad jurdica de las personas, para circunscribirlo exclusivamente a un conjunto de derechos subjetivos privados destinados a un fin, dndose una evidente preponderancia de los objetos como bienes tiles frente a los sujetos. Por ello una persona puede ser titular de varios patrimonios e, inclusive dichas utilidades jurdicas pueden existir sin titular. Derivados de lo expuesto podemos sealar como postulados bsicos de esta teora los siguientes: a) Una persona tendr tantos patrimonios como destinos les d a sus diferentes bienes. b) No necesariamente una persona tiene patrimonio. c) El patrimonio es autnomo. Los casos ms comnmente mencionados son el patrimonio del ausente, el patrimonio de la familia, la sociedad conyugal, derechos hereditarios y el del concursado; sin embargo consideramos que si bien en dichos casos existe una afectacin de bienes a un fin determinado, estos no se separan autnomamente de su dueo de forma tal que inclusive pudieran existir sin l.]

1.5 ELEMENTOS DEL PATRIMONIO[footnoteRef:18]: [18: El haber patrimonial resulta de la diferencia entre el activo y el pasivo, cuando el primero es superior al segundo (solvencia); mientras que el dficit patrimonial surge cuando el pasivo es superior al activo (insolvencia). WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 97. ]

Dentro de los elementos del patrimonio, podemos distinguir: a) El activo, que son los derechos y bienes de una persona y el pasivo[footnoteRef:19] que se constituye por las obligaciones deudas y cargas de diversa naturaleza y el capital que es el resultado entre la diferencia del pasivo y activo pudiendo dar de resultado supervit o dficit un resultado neutral. [19: Las cargas y obligaciones susceptibles de una apreciacin pecuniaria que conforman el pasivo se traducen siempre en deberes personales o cargas u obligaciones reales. WONG BERMUDES, MARIA MAGDALENA. Ob. Cit. Pgina 96. ]

1.6 SUBROGACIN REAL DEL PATRIMONIO:

Segn esta institucin cuando una persona adquiere nuevos bienes estos soportan los mismos gravmenes que tenan los bienes del artculo 917 al artculo 1105 del Cdigo Civil.

TEMA II

LAS COSAS Y LOS BIENES2.1 DEFINICIN DE LAS COSAS[footnoteRef:20]: [20: La palabra cosa es una de las ms comprensivas del idioma. Significa todo lo que existe fsica o moralmente, excepto los seres racionales. Pero en derecho se usa en sentido menos general: llmese as lo que es susceptible de apropiacin y traspaso por cualquiera de los medios que la ley tiene establecidos al intento. Consideradas las cosas no en s mismas sino con relacin a la utilidad que de ellas pueden derivar las personas en cuyo patrimonio entran, reciben el nombre de bienes. Desde el punto de vista filosfico, cosa es toda entidad, pensable, real o irreal, perteneciente a la naturaleza racional o a la irracional (Roberto de Rugiero). Un concepto usual o vulgar, la define como todo objeto que existe en el mundo exterior y se halla fuera de nosotros. Desde el punto de vista jurdico, las cosas son las entidades susceptibles de ser objeto de materia de derecho. BRENES CORDOVA, ALBERTO. Tratado de los bienes. Sptima Edicin. Editorial Juricentro. San Jos, Costa Rica. 2001. Pgina 25. ]

Cosa, en sentido jurdico, es todo lo que puede ser objeto de derechos, y, por lo tanto, todo aquello capaz de ser sometido a nuestro poder y producir una utilidad econmica. [footnoteRef:21] Por eso escapa de este concepto todo aquello que no es susceptible de ser apropiado por el hombre, como por ejemplo, los planetas, el ocano en su inmensidad, y solamente cuando el hombre se apropia, aunque slo en una porcin de los mismos se convierte en cosa destinada a satisfacer de alguna manera las necesidades del hombre.[footnoteRef:22]El derecho real forzosamente presupone la existencia de una cosa sobre la cual va a recaer la conducta autorizada al titular, entendindose por cosa o bien res- todo objeto del mundo exterior que puede producir alguna utilidad al hombre.[footnoteRef:23]El vocablo cosa (res), de diversos significados en el lenguaje vulgar, tiene tambin en el lxico jurdico una flexibilidad que le permite acomodarse a las necesidades del idioma, lo cual ha dado lugar a que se viertan distintos conceptos a fin de precisar su alcance en el derecho. [21: Dcese de todo lo que puede ser objeto de un derecho, emplendose el trmino en oposicin a persona, considerada por el derecho como fin y llamada a cumplir fines. JIMNEZ SCRATES Y TINA SANTIAGO. Ob. Cit. Pgina 91. ] [22: FENECH MIGUEL. Ob. Cit. Pgina 55.] [23: MORINEAU IDUARTE MARTA e IGLESIAS GONZALEZ ROMAN. Derecho Romano. 4 Edicin de Textos Jurdicos Universitarios. Mxico. Ao 2000. Pgina 112.]

El Doctor Clodoveo Torres Moss, afirma que el trmino "res" en el lenguaje jurdico, tiene una connotacin fsica o material y otra inmaterial o subjetiva; pero ambas connotaciones, tienen una funcin trascendente en la vida del hombre y en general de todos los seres vivos. Segn el Licenciado Juan Francisco Flores Jurez, los objetos del derecho son pues, las cosas ambientes cuya estimacin conceptual ha sido apreciada de manera diversa en razn de quien opine. Desde el punto de vista corriente, cosa es todo lo que existe en el mundo exterior y fuera del hombre.2.2 DEFINICIN DE LOS BIENES:

Doctrinariamente los bienes vienen del verbo beo-as-are, que Plauto emplea en el sentido de hacer feliz; Horacio, en el de enriquecer; Terencio, en el de causar Placer, y Ulpiano, en el de aprovechar, poniendo de relieve su etimologa y el valor cualificativo de la utilidad.

Viene del latn "bonus", que significa bienestar, dicha fortuna, refirindose en consecuencia este trmino, tanto a las cosas materiales como a todo aquello que puede serle til o servirle para satisfacer sus necesidades fisiolgicas o espirituales. El concepto de cosa es un concepto econmico; todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad es una cosa, la que se convierte en bien mediante el fenmeno jurdico de su apropiacin. [footnoteRef:24] [24: SOTO ALVAREZ CLEMENTE. Prontuario de Introduccin al estudio del Derecho y Nociones de Derecho Civil. Editorial Limusa. Mxico, D.F. 1981. 2. Edicin. Primera Reimpresin. Pgina 149. ]

Los bienes, son cosas tiles al hombre, que le ofrecen beneficios, representando para l algn valor y satisfaciendo sus necesidades. Para que sea dable constituir relaciones jurdicas sobre las cosas, stas deben reunir dos requisitos esenciales: Ser tiles (satisfacer mediante su uso necesidades humanas) y ser apropiables (factibles de aprehensin por parte del hombre). En el momento en una cosa llena los anteriores presupuestos, recibe la calificacin jurdica de " bien". En consecuencia bien, es toda cosa susceptible de apropiacin. Todas las cosas, todos los derechos, muebles o inmuebles componen el patrimonio de una persona. Para Colin y Capitant, los bienes son las cosas que pueden ser objeto de un derecho y representan un valor pecuniario. El artculo 442 del Cdigo Civil define los bienes como "Las cosas que son o pueden ser objeto de apropiacin. Ahora bien, debemos tener presente que el Cdigo Civil en forma anti tcnica emplea en forma indistinta los trminos cosas y bienes, otorgndoles una sinonimia, citando como ejemplos, los artculos 487, 493, 494, 655, 687, 689, 720 del Cdigo Civil.

2.3 DIFERENCIAS ENTRE LOS BIENES Y LAS COSAS:Podra pensarse que el criterio es la utilidad de la cosa, pero la sola utilidad no es suficiente para caracterizar los bienes, porque lo que en s le da la caracterstica a un bien es el ser susceptible de apropiacin por el hombre. Por eso, cuando las cosas son aptas para satisfacer necesidades, son tiles al hombre y son susceptibles de apropiacin, reciben el nombre de bienes. No todas las cosas son bienes, tampoco lo son las cosas tiles al hombre, sino que son bienes aquellas cosas susceptibles apropiacin. Por ello, las cosas comunes a todos los hombres (aire, alta mar), si bien son tiles al hombre, no son bienes, pues no son susceptibles de apropiacin. Artculo 442 Cdigo Civil. De all se deduce que en sentido general "Cosa es todo ser corpreo o incorpreo, apropiable o inapropiable por el hombre, perceptible o no por lo sentidos, ocupe o no un espacio fsico en la naturaleza". En este sentido general son cosas una casa, un libro, la energa solar, el vapor de agua, el sonido, el medio ambiente, la energa elctrica, un invento, etctera.

2.4 CLASIFICACIN DE LOS BIENES:

2.4.1 POR SU NATURALEZA: Los bienes pueden ser muebles o Inmuebles. Los bienes muebles, son aquellos bienes que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin detrimentos de ellos mismos.[footnoteRef:25]De conformidad con el artculo 451 numeral 1, del Cdigo Civil, son bienes muebles: Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estn colocados. Son aquellos bienes que no se pueden trasladar de un lugar a otro, sin tener detrimentos de ellos mismos. En el Derecho Romano se les conoci como bienes inmuebles o bienes races porque cumplan sus fines enraizados arraigndose en un lugar determinado. Artculos 442 al 451 del Cdigo Civil. [25: Para don Flavio Herrera la distincin entre cosas muebles e inmuebles es propiamente una subdivisin de las cosas corporales, ya que en Roma tal distincin no se aplicaba a las cosas incorporales. Son muebles las cosas que pueden cambiar de sitio, desplazarse por s mismas res sese moventes- como los esclavos y los animales y son cosas inmuebles res sol- los fundos con todas sus pertenencias casas, rboles, etc. Esta distincin entre bienes races y mobiliarios no tuvo en Roma la importancia que tena la de cosas mancipi y nec mancipi y, segn algunos autores, procede de la poca post clsica, aunque desde las XII tablas los fundos se clasifican aparte de las ceterae res. Al menos dice Mayer para los efectos de la prescripcin. HERRERA, FLAVIO. Ob. Cit. Pgina 156.]

2.4.2 POR SU TITULARIDAD: Pueden ser: Bienes del Estado, que son aquellos bienes que se encuentran inscritos o pertenecen al Estado, las municipalidades o a las entidades autnomas o descentralizadas y los bienes de propiedad particular que se encuentran inscritos a nombre de personas individuales o jurdicas. Los bienes del Estado, se pueden subdividir en bienes de uso comn[footnoteRef:26] y bienes de uso no comn o especifico, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 456 del Cdigo Civil. [26: Los bienes de uso comn se llaman as porque pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes de la Repblica, con las restricciones establecidas por la ley. Son inalienables e imprescriptibles. Para aprovechamiento de dichos bienes se necesita concesin otorgada con los requisitos sealados en leyes respectivas. ]

2.4.3 POR SUS CUALIDADES FSICAS: Los bienes por sus cualidades fsicas, pueden ser bienes corpreos y bienes incorpreos.[footnoteRef:27] Los bienes corpreos o corporales son las que tienen un ser o existencia real y pueden ser percibidos por nuestros sentidos, como una casa, un libro. Los bienes incorporales, son aquellos bienes que consisten en meros derechos, como los crditos, y las servidumbres activas. Los bienes incorpreos son los que no tienen un ser real o corpreo, y por lo tanto no pueden ser percibidos por los sentidos externos, solo se perciben mental o intelectualmente y consisten en meros derechos, como los derechos personales o crditos y los derechos reales. [27: Las cosas corporales son las que son apreciables por los sentidos y ms concretamente, las que se perciben con el tacto quae tangi possunt- como una cosa, una bestia. Cosas incorporales las que no tienen una entidad fsica quae tangi nont possunt. Son conceptos jurdicos abstractos. Como el derecho de usufructo. Para los romanos hay que hacer la siguiente distincin: El derecho de propiedad es considerado como una cosa corporal ya que, por su carcter absoluto se confunde con la cosa misma sobre que recae; mientras que todos los otros derechos reales son considerados como incorporales, as como todos los derechos personales. HERRERA FLAVIO. Ob. Cit. Pgina 158.]

2.4.4 POR SU DETERMINACIN: Los bienes pueden ser: Los bienes genricos que son aquellos bienes que se les identifica por una naturaleza comn, como por ejemplo. Un escritorio, una computadora., un carro, etctera. Los bienes especficos que son aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia segn su propia naturaleza Ejemplo, un automvil Toyota Corolla Modelo 2,000.

2.4.5 POR LA POSIBILIDAD DE SU FRACCIONAMIENTO: Pueden ser bienes divisibles, que son aquellos que bienes que se pueden utilizar cada una de sus partes en forma independiente y bienes indivisibles, que son los bienes que no pueden fraccionarse sin detrimento o mengua de valor y cuyas partes resultantes, aunque homogneas, no tienen la misma funcin que el todo, como una mesa, una estatua, un automvil, etctera.

2.4.6 POR LA POSIBILIDAD DE SU USO REPETIDO:[footnoteRef:28] Los bienes consumibles, son aquellos bienes que se altera su sustancia a travs de su uso, impidindose en consecuencia su ulterior aprovechamiento en otras palabras se destruyen desde el primer uso. Por ejemplo, los alimentos, la medicina, la gasolina, los cereales, etctera. Los bienes consumibles[footnoteRef:29] son los bienes que, en razn de sus caractersticas especficas, se consumen, inutilizan, desaparecen, destruyen naturalmente por el primer uso que se haga de ellos. La destruccin natural implica el desaparecimiento fsico o la alteracin de la sustancia de la cosa. Por otro lado, los bienes no consumibles, que son aquellos bienes que no se destruyen ni se extinguen con el uso, permitindose una utilizacin prolongada sin que los mismos desaparezcan. La no consumibilidad implica la factibilidad que ofrece ciertos bienes de mantener intacta su naturaleza pese al uso que de ellos se haga, este tipo de bienes est sujeto a la depreciacin econmica. [28: Res quae usu consumuntur o tolluntur, segn el lenguaje romano, o cosas consumibles, en el hablar moderno, son aquellas cuyo destino lleva aparejada la destruccin o la transformacin. Destruccin puede ser fsica o econmica, como sucede, respectivamente con los alimentos y el dinero; transformacin si con las materias primas se elabora una cosa perteneciente a un nuevo tipo con la lana un vestido, por ejemplo. El dinero es consumible, porque su uso normal comercial- le hace salir del patrimonio que se encuentra. Y cosas inconsumibles res quae usu non consumuntur-, son las susceptibles de un uso repetido. Ni importa, segn el pensamiento de los clsicos, que ste traiga consigo el deterioro. Para los justinianeos, en cambio, son tambin consumibles las res quae usu minuntur y as por ejemplo, la ropa. IGLESIAS, JUAN. Ob. Cit. Pgina 144. ] [29: Los bienes consumibles son los que se destruyen o consumen por el primer uso. Ejemplo, los artculos alimenticios, los cigarrillos, las medicinas. En cambio los bienes no consumibles son los que resisten un uso constante y prolongado. Ejemplo: Los instrumentos de trabajo, las mquinas, las prendas de vestir, etc. ]

2.4.7 POR LA EXISTENCIA EN EL TIEMPO: Pueden ser: Bienes Presentes, que son aquellos bienes que gozan de una existencia real o fsica. Bienes Presentes son los bienes que tienen existencia real en el momento de la constitucin de una relacin jurdica sobre ellos, por ejemplo la casa que se da en arrendamiento a Jorge, el automvil que compra Mara, etctera y bienes futuros, que son aquellos bienes que no existen en el momento actual puede tenerse racionalmente la esperanza de que existan en el futuro, como por ejemplo, una cosecha o una herencia.Bienes futuros son los que no existen realmente en el momento de constituirse una relacin jurdica sobre ellos, pero se espera que racionalmente existan en el futuro, por ejemplo el ternero que est por nacer, la casa que Juan va a construir, la cosecha de caf que se recoger en febrero, etctera.

2.4.8 POR LA POSIBILIDAD DE SU SUSTITUCIN: Pueden ser: Bienes Fungibles, que son los bienes muebles, que no teniendo una individualidad propia precisa y concreta pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad. Por ejemplo: El dinero, los granos bsicos etctera.[footnoteRef:30] En cuanto a los bienes fungibles, este vocablo denota la aptitud de una cosa para sustituir a otra, desempear sus mismas funciones en razn de la equivalencia de ambas. Por tanto, se define como bienes fungibles aquellos que, por carecer de individualidad propia, pueden ser intercambiados por otros del mismo gnero y naturaleza. De conformidad con el artculo 454 del Cdigo Civil Los bienes muebles son fungibles si pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad y no fungibles los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas calidades. Por otro lado, estn los bienes no fungibles, que son aquellos bienes que no se pueden sustituir por otros de la misma especie en calidad y cantidad, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 454 del Cdigo Civil. Los bienes no fungibles son los que tienen su propia individualidad y que, por consiguiente, no admiten ser sustituidos por otros. [30: Para Efran Moto Salazar los bienes fungibles pueden ser pesados, contados o medidos. Ejemplo: las semillas, las telas, el dinero, que pueden servir, y de hecho han servido, como instrumentos de pago y de cambio. Los bienes no fungibles no tienen utilidad anterior, por eso el deudor de uno de estos bienes Oslo se considera como liberado de su obligacin cuando ha entregado el bien expresamente pactado. MOTO SALAZAR, EFRAIN. Ob. Cit. Pgina 191.]

2.4.9 POR LA RELACIN DE PERTENENCIA O APROPIACIN: Los bienes pueden ser: Dentro del comercio de los hombres, que son los bienes dentro del comercio de los hombres son aquellos bienes susceptibles de trfico comercial dentro de las relaciones privadas. Los bienes comerciales o dentro del comercio de los hombres son los bienes que pueden ser objeto de transacciones o negocios jurdicos por los particulares y sobre los cuales pueden recaer derechos reales o personales, como los derechos hereditarios, las acciones, un caballo, un carro, etctera y por el otro lado, los bienes fuera del comercio de los hombres[footnoteRef:31], que son los bienes fuera del comercio de los hombres son aquellos bienes que por su propia naturaleza no pueden ser apropiados por un particular (artculos 443 y 444 del Cdigo Civil). Los bienes fuera del comercio de los hombres es el caso contrario, es decir, los bienes que no pueden ser objeto de transacciones jurdicas ni gravmenes, porque su naturaleza lo impide como los estupefacientes, o los que por disposicin de la ley estn fuera del comercio, como por ejemplo los bienes de uso pblico comn. [31: De conformidad con los artculos 443 y 444 del Cdigo Civil, pueden ser objeto de apropiacin todas las cosas que no estn excluidas del comercio por su naturaleza o por disposicin de la Ley. Estn fuera del comercio por su naturaleza, las que no pueden ser posedas exclusivamente por ninguna persona, y por disposicin de la ley, las que ella declara irreductible a propiedad particular. ]

2.4.10 POR LA RELACIN ENTRE UNAS COSAS Y OTRAS: Son bienes singulares, aquellos que poseen una individualidad propia. Los bienes universales, son los bienes que forman un bloque econmico y jurdico. Los bienes universales son aquellos bienes integrados por un conjunto o agrupacin de cosas singulares, que no estn unidos materialmente entre s, es decir sin tener entre ellos una conexin fsica, pero se consideran como un todo por estar destinados a un mismo fin, formar un todo econmico y pertenecer a una misma persona, natural o jurdica.

Por otro lado, los bienes principales, que son aquellos que tienen una existencia propia sin que dependan de otros bienes vehculos. Los bienes principales son aquellos que subsisten por s mismos, independientes jurdicamente de otros bienes, a los cuales no estn subordinados. Por ejemplo un terreno. Los bienes accesorios, aquellos cuya existencia depende de un bien principal balcones vidrios. Los bienes accesorios son aquellos que necesitan de un bien principal para poder subsistir. Es decir, no tienen vida jurdica independiente, sino que su existencia est subordinada a la de otros bienes, sin los cuales no podran existir. Por ejemplo la edificacin, que es accesoria respecto del terreno sobre el cual se ha levantado.

2.4.11 POR LA RELACIN A LA POSESIN ACTUAL DE LOS BIENES:[footnoteRef:32] Bienes mostrencos, que son aquellos bienes muebles que se encuentran abandonados o perdidos y cuyo dueo se ignora y se encuentran regulados en los artculos 596 y 680 del Cdigo Civil.[footnoteRef:33] Para otro autor, los bienes mostrencos: son aquellos bienes corporales muebles que han tenido dueo particular, pero han sido abandonados material y jurdicamente y no se sabe quin es su dueo aparente. Para que un bien se considere bien mostrenco se necesita que sea corporal mueble, que haya estado sometido a dominio particular y que en la actualidad se encuentre involuntariamente abandonado o perdido, es decir, sin dueo aparente o conocido. Por otro lado, los bienes vacantes[footnoteRef:34], son aquellos bienes, cuyo titular falleci sin dejar testamento ni herederos legales por lo que dichos bienes pasaran a formar parte del patrimonio del Estado y de las Universidades autorizadas para funcionar en el pas. Los bienes vacantes son aquellos inmuebles, tanto rurales como urbanos, existentes dentro del territorio de la Repblica que, habiendo tenido propietario anteriormente, es decir, habiendo estado bajo el dominio del hombre, en la actualidad no tienen dueo aparente o conocido. [32: REGULACION JURIDICA DE LA INSTITUCION DEL USO EN EL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO EN LOS DISTINTOS CODIGOS CIVILES QUE SE HAN PROMULGADO: a) En el Cdigo Civil de 1877: Se regulaba en los siguientes trminos: III. De los Bienes Mostrencos. Art. 581 (566 C.) La persona que encuentre alguna especie de mueble al parecer perdido, deber ponerlo a disposicin de su dueo. Art. 582 (567 C.) No presentndose nadie que pruebe ser suyo, la entregar al Jefe del departamento o Alcalde respectivo. Art. 583 (568 C.) Los funcionarios expresados se sujetarn en tal caso a las prescripciones que establece el Cdigo de procedimientos.Art. 584 (121 D.) Observadas las formalidades a las que se refiere el artculo anterior, la tercera parte se entregar al inventor y las dos restantes del valor en que fuere subastada la especie o mueble ingresarn a los fondos de las Facultades. Art. 585 (122 D.) La persona que haya omitido presentar a la autoridad la cosa o especie encontrada, perder su porcin a favor de los fondos de las Facultades quedando sujeta a la accin de perjuicios y a la pena de hurto. Art. 586 (571 C.) Si naufragare algn buque en las costas de la repblica o si el mar arrojare a ellas los fragmentos de un buque, o fragmentos pertenecientes segn las apariencias al aparejo o carga de un buque, las personas que lo vean o sepan del hecho denunciarn a la autoridad competente, asegurando entre tanto los efectos que sean posible salvar, para restituirlos a quien de derecho corresponda. Art. 587 (572 C.) Los que se apropiaren, quedarn sujetos a la accin de perjuicios y a la pena de hurto. Art. 588 (573 C.) Las especies naufragas que se salvaren, sern restituidas por la autoridad a los interesados, mediante el pago de las expensas. Art. 589 (574 C.) Todo lo dicho se entiende sin prejuicio de lo que sobre esta materia se estipulare con las potencias extranjeras, y de los reglamentos fiscales para el almacenaje y la internacin de las especies. Art. 590 (575 C.) Lo que se tome a los enemigos en tiempo de guerra, pertenezca a ellos o a neutrales o a nacionales queda sujeto a las prescripciones del derecho internacional. Art. 591 (576 C.) A las prescripciones del mismo derecho quedan sujetas las presas hechas por bandidos, piratas o insurgentes.Art. 592 (577 C.) El estado es dueo de todas las minas de oro, platino, plata, cobre, azogue, hierro, plomo, hulla, estao, piedras preciosas, sal en su estado nativo, ya sea cristalizada o en disolucin y de las dems sustancias fusibles, no obstante el dominio individual sobre la superficie de la tierra en que estuvieren situadas. Art. 593 (578 C.) Sin embargo, se concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio para buscar las minas a que se refiere ste artculo, la de labrar, beneficiar esas minas y la de disponer de ellas como dueos con los requisitos y bajo las reglas que prescriben las leyes de minera. Art. 594 (579 C.) Todo lo relativo al corte de madera y conservacin de los montes, pastos y arboledas se rige por ordenanzas especiales. b) En el Decreto Gubernativo 1835: En el Decreto Gubernativo 1835, se regula en los siguientes trminos: De conformidad con el Decreto Gubernativo nmero 1835, se establece que CONSIDERANDO: Que entre las disposiciones contenidas en el Decreto legislativo Nmero 2009, se omiti tratar lo concerniente al modo de proceder en el hallazgo de bienes mostrencos, por considerarse que tal materia corresponde al orden administrativo y que, por lo tanto, se hace necesario dictar las disposiciones que fijen los trmites que deban seguirse con relacin a ella. POR TANTO: En uso de las facultades que le confiere el inciso 17 del artculo 77 de la Constitucin de la Repblica, DECRETA: El siguiente procedimiento relativo al hallazgo de bienes mostrencos: ARTICULO 1. La persona que encontrare un bien mueble o semoviente al parecer extraviado, y cuyo dueo se ignore, estar obligada a proceder conforme lo indican las disposiciones de la presente ley. ARTICULO 2. Los bienes mostrencos a que se refiere el artculo anterior, debern ser entregados a la autoridad municipal ms prxima al lugar donde hubiere tenido lugar el hallazgo. Si ste ocurriere en aldea o casero lejanos de la cabecera de distrito municipal, o de difcil comunicacin con ella, la entrega podr hacerse al Regidor auxiliar, quien, a su vez, dar cuenta del bien; a la autoridad municipal de su jurisdiccin. En la capital de la Repblica la entrega deber hacerse a la Polica Nacional, para que sta d cuenta del hecho al Juez de Trnsito, funcionario que en estos casos ser el competente para la tramitacin y fenecimiento de estas diligencias. ARTICULO 3. La autoridad que recibiere un bien de los que trata el artculo primero, sea de manos del propio hallador, o sea por intermedio de los agentes de aquella, levantar acta en el libro especialmente destinado al efecto. En esa acta se har constar la fecha de la entrega, nombres y apellidos del hallador, y de quien haga la entrega, incluyendo, a ser posible, los datos de identificacin que contenga la cdula de vecindad del primero, y aquellos que puedan servir para identificar, en un momento dado, el bien mostrenco que se entrega; lugar y fecha del hallazgo, y cualquier otra circunstancia que sea digna de mencin. Esa acta ser firmada por la persona que haga la entrega, si supiere hacerlo. ARTICULO 4. La autoridad a la que se haya hecho entrega de un bien mostrenco, dispondr que a ms tardar dentro de tercero da, se ponga el hecho en conocimiento del pblico por medio de un cartel que habr de colocar en lugar visible de la puerta principal de la oficina, y un aviso que har publicar en el diario de la localidad, o en el del lugar ms inmediato, si all no hubiere. La redaccin de tales avisos deber contener: nombre del lugar y fecha en que fue encontrado el bien; designacin y descripcin de ste, con todos aquellos detalles que faciliten su identificacin; nombres del hallador, prevencin de que, si transcurrido el trmino de ocho das a contar de la fecha de la publicacin del aviso, no se presentare persona que justifique su dominio sobre la cosa encontrada, se proceder a su venta en asta pblica. ARTICULO 5. Transcurrido el trmino de ocho das a que se refiere el artculo anterior, sin que persona alguna justifique su dominio sobre el bien hallado, se acordar su venta en asta pblica, anuncindola para fecha determinada, con un plazo no menor de ocho das ni mayor de quince, en la misma forma que indica el artculo anterior, agregando en el aviso la base del remate, que ser previamente fijada, por uno o dos expertos, segn las circunstancias y a juicio de la autoridad que conozca del asunto. ARTICULO 6. El da de la venta se pondr el bien anunciado, a la vista de los posibles postores, y se proceder a realizar en la forma acostumbrada para los remates. Slo se admitirn como buenas, las posturas de aquellas personas que depositen su valor ntegro en el momento de hacerlas. El hallador tendr derecho de preferencia sobre cualquier otro postor, en igualdad de condiciones. Del remate se levantar acta circunstanciada, y una vez firmada por el rematario, la autoridad que haga la venta y el Secretario, se extender copia certificada de ella en el papel sellado que corresponda, la que le servir de ttulo legtimo de transferencia de bien vendido. ARTICULO 7. Mientras no est firmada el acta de remate, podr el legtimo dueo del bien, rescatarlo, previo pago de los gastos ocasionados. Suscrita el acta, el bien se considerar irrevocablemente perdido por su dueo anterior, quien slo podr reclamar la parte del precio que sobrare, una vez satisfechos los gastos que indican las dos primeras fracciones del artculo siguiente. Este derecho prescribe a los sesenta das de consumada la venta. ARTICULO 8. El hallador de la cosa percibir el diez por ciento del producto de la venta, si lo exigiere. Del resto se cubrirn preferentemente y por su orden los gastos de aprehensin, conduccin, conservacin, custodia y dems que se hubieren causado. El saldo lquido se dividir as: mitad para los fondos municipales del distrito y la otra mitad para la Casa de Beneficencia pblica del departamento; y si hubieren varias, a la que designe el Jefe Poltico. Si en el departamento no hubiere Casa de Beneficencia, dicha mitad corresponder a la ms cercana al lugar donde se verific el hallazgo. Si el producto de la venta no fuere suficiente para cubrir el derecho del hallador y los gastos ocasionados, se prorratear entre aqul y stos. ARTICULO 9. Si en el tiempo oportuno se presentare el dueo a reclamar la cosa como suya, deber, previa identificacin y comprobacin de su derecho, cubrir, al contado, el derecho del logrador de la especie y los gastos causados, y la entrega se le har con las formalidades de un acta circunstanciada. ARTICULO 10. Si, a pesar del anuncio, no se presentare postor alguno que llene la base del remanente, el bien se remitir a la Casa de Beneficencia que indica el artculo 8, para su aprovechamiento. Si en este caso, el avalo del bien cubriere por lo menos el doble del derecho del hallador, si lo hubiere ejercido, y de los gastos ocasionados, la casa beneficiada deber cubrir aquel derecho y estos gastos. En caso contrario, podr aprovechar el bien sin obligacin de reintegro alguno. ARTICULO 11. Si la cosa hallada fuere, por su naturaleza, de fcil descomposicin o de difcil conservacin o custodia, podrn reducirse los plazos fijados en los artculos anteriores, al prudente arbitrio de la autoridad respectiva. Si fuere de ilcito comercio o uso prohibido, caer en comiso, procedindose entonces como en casos anlogos. ARTICULO 12. Cuando el hallazgo fuere de documentos, se proceder en la misma forma respecto a su entrega a la autoridad, pero sta, tan pronto los tenga en su poder, los remitir a la autoridad judicial del domicilio del dueo, si de aquellos documentos apareciere comprobado, y si no, a la Direccin General de la Polica Nacional, para que, previa localizacin del dueo, se le cite y haga formal entrega de ellos. En esa oportunidad, el dueo deber entregar una recompensa proporcionada a la importancia de los documentos, para que sea entregara al hallador. ARTICULO 13. Si pasados treinta das de estar en poder de la Direccin General de la Polica, no se pudiere lograr al dueo de los documentos, aquella Direccin los remitir a la Secretara de la corte Suprema de Justicia, para su depsito en el Archivo de Protocolos, de donde podrn ser obtenidos por el dueo, con las formalidades que indica el artculo anterior. ARTICULO 14. Si los documentos encontrados fueren de carcter puramente artstico o histrico, la autoridad municipal que los reciba los remitir sin ms trmite al Archivo General del Gobierno, para su custodia y conservacin. El hallador, en este caso, no tendr derecho al diez por ciento de que habla el artculo 8. ARTICULO 15. El que no hiciere entrega de un bien mostrenco encontrado, en la forma que establece la presente Ley, perder su porcin a favor de los Fondos de Justicia y ser considerado como reo de tentativa de hurto, y castigado en la forma que fijan las leyes. ARTICULO 16. Las irregularidades que cometieren las autoridades en aplicacin de la presente ley, debern ser enmendadas por la Jefatura Poltica Departamental, en queja que interpondrn los interesados, a ms tardar, dentro de los tres das subsiguientes de aqul en que se tenga noticia de la infraccin. Si la queja fuere fundada, se ordenar la enmienda de la irregularidad cometida, si aun fuere posible, y se impondr al infractor una multa de 1 a 10 quetzales, quedando sujeto a la accin de daos y perjuicios si ya no fuere posible la enmienda de la irregularidad cometida. Si la queja no fuere fundada, la multa se impondr al recurrente. El valor de estas multas se remitir a la Casa de Beneficencia que indica el artculo 8. ] [33: Los bienes sin dueo se dividen en dos grupos: mostrencos y vacantes. Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueo se ignore. La ley seala procedimientos especiales que deben seguirse, cuando fueren hallados o se tuviere noticias de ellos. MOTO SALAZAR, EFRAIN. Ob. Cit. Pgina 195.] [34: REGIMEN JURIDICO DE LOS BIENES VACANTES: 1) CODIGO CIVIL: ARTICULO 26. Disuelta una asociacin, los bienes que le pertenezcan tendrn el destino previsto en sus estatutos; y si nada se hubiere dispuesto, sern considerados como bienes vacantes y aplicados a los objetos que determine la autoridad que acuerde la disolucin. BIENES NACIONALES DE USO NO COMUN. ARTICULO 459. Son bienes nacionales de uso no comn: . 6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier ttulo legal. ARTICULO 1031. El trmino para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del testador, si el heredero se encuentra en el territorio de la Repblica y de un ao si est en el extranjero. Si pasa el trmino de la aceptacin sin que nadie se presente a reclamar la herencia ni haya heredero a quien manifiestamente pertenezca o han renunciado los que tenan derecho a ella, se declarar vacante, arreglndose a las prescripciones del Cdigo Procesal. ARTICULO 1074. Son llamados a la sucesin intestada, segn las reglas que ms adelante se determinan, los parientes del difunto y, a falta de stos, el Estado y las universidades de Guatemala, por partes iguales. 2) CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: ARTCULO 457. El Ministerio Pblico ser considerado parte en los procesos sucesorios, hasta que haya declaracin de herederos. Adems, representar a los herederos ausentes mientras no se presenten o acrediten su representante legtimo, a los menores o incapaces que no tengan representante y al Estado y a las universidades en caso de herencia vacante. PROCEDENCIA DE LA SUCESION VACANTE. ARTICULO 482. No existiendo testamento y no concurriendo a heredar al causante personas que se hallen dentro del grado legal, se declarar vacante su sucesin, procedindose siempre en forma judicial. DENUNCIA. ARTICULO 483. Formulada la denuncia de sucesin vacante ante el juez competente, ste dispondr las medidas de seguridad que juzgue convenientes, de acuerdo con lo dispuesto para la administracin de la herencia. EDICTOS. ARTICULO 484. Inmediatamente se dispondr la publicacin de edictos por tres veces durante treinta das, en dos peridicos, uno de los cuales ser el Diario Oficial, fijando trmino para que se presenten los que tengan inters. Si en atencin a las circunstancias del caso el juez creyera conveniente hacer saber los edictos adems, por otros medios, as lo dispondr dando las normas necesarias. PRESENCIA DE INTERESADOS. ARTICULO 485. Cuando comparezca cualquier interesado alegando su condicin de heredero, se formar con su solicitud pieza separada, continuando mientras tanto la gestin del administrador hasta que haya declaratoria de heredero en favor del peticionario. Declarado el heredero, cesar la administracin y le ser entregada la posesin de la herencia en el estado en que se halle, y sin perjuicio de las demandas de responsabilidad que pudiera tener contra el administrador por dolo, culpa o negligencia en el ejercicio del cargo. INTERVENCION DEL MINISTERIO PBLICO. ARTICULO 486. En todos los trmites de la herencia vacante, intervendrn el Ministerio Pblico, como representante del Estado, y las universidades. NOTICIA A LOS AGENTES EXTRANJEROS. ARTICULO 487. Si el causante fuere extranjero, su muerte y denuncia de sucesin vacante se harn saber por oficio al representante diplomtico o consular de su pas. 3) LEY DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES: ARTICULO 52 .- La denuncia de que una persona ha fallecido sin otorgar disposicin testamentaria y sin dejar parientes que dentro de la Ley tengan derecho a sucederla, se har en la forma que prescribe la Ley de Enjuiciamiento Civil y Mercantil. (Ahora Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107). ARTICULO 53. Los denunciantes de una sucesin en que el Estado fuere declarado heredero, tendrn derecho a la participacin en los trminos del Artculo 49 de la presente Ley, sobre la cantidad lquida que ingrese al Fisco. Se tendr por denunciante a aqul que primeramente haga la denuncia ante un juzgado competente. ARTICULO 54. Para determinar la participacin del denunciante en los casos en que se adjudiquen bienes a favor del Estado, sin que ste pretenda desprenderse de ellos por enajenacin, subasta o por cualquier otro medio, se fijar como valor a los adjudicados, la cantidad en que fueron inventariados con sujecin a las reglas que esta Ley establece. ARTICULO 55 . Los funcionarios, autoridades o empleados que tuvieren conocimiento de la existencia de alguna herencia vacante, debern comunicarlo al Ministerio Pblico o a la Direccin General de Rentas o a los administradores de rentas departamentales, sin derecho a las retribuciones a que se refieren los artculos anteriores. ARTICULO 56. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico queda facultado para celebrar toda clase de contratos en relacin con los juicios sucesorios en que haya sido declarado heredero el Estado, o en los que pueda serlo. ARTICULO 57. Queda igualmente facultado el Ministerio de Hacienda para contratar con los denunciantes, transigir con los explotadores o poseedores de los bienes materia de la herencia, en la forma y trminos que estime ms favorables para el Erario, as como para ceder onerosamente a tercera persona, todo o parte de los derechos hereditarios que al mismo Estado correspondan en las sucesiones que se hubieren radicado, y aun cuando no existiere todava la declaracin de heredero en su favor. ]

TEMA III

LOS DERECHOS REALES

3.1 DEFINICIN DE LOS DERECHOS REALES:

Para Federico Puig Pea Todo el magnfico edificio del Derecho Patrimonial quiz la parte ms jurdica del Derecho y quiz, tambin, la parte ms privada del Derecho Civil- ha sido dividido en la doctrina, desde antiguo en dos fundamentales compartimentos relativos a los derechos reales y a los derechos de obligaciones, con lneas diferenciadoras bastante acusadas, cada uno de ellos, si bien como veremos seguidamente una moderna orientacin se empea en borrarlas, para llegar a un punto terminal de homogeneidad jurdica. [footnoteRef:35] [35: PUIG PEA, FEDERICO. Ob. Cit. Pgina 15. ]

Los derechos reales, tambin llamados derechos reales sobre las cosas (iura in re) para expresar que su objeto inmediato es una cosa, son aquellos derechos que crean entre la persona y la cosa una relacin directa e inmediata, de suerte que no cuentan ms que con dos elementos, a saber: La persona, que es el sujeto activo del derecho y la cosa, objeto de l.[footnoteRef:36] Entraan un poder del titular a la cosa, que tiene carcter de inmediacin porque no requiere la cooperacin de otro sujeto para el ejercicio del poder. A los terceros les corresponde un deber general negativo que se traduce en la obligacin de todos de abstenerse de impedir, de cualquier manera, el ejercicio efectivo de aquel poder.[footnoteRef:37] [36: A este respecto, el Doctor Rubn Delgado Moya al prologar la obra de Jorge Mario Magalln Ibarra, citando a Ortoln, indica que Al evocar la nocin comn a todos los derechos reales indica que en el derecho real, fuera de la masa general obligada a abstenerse a dejar de obrar, no existen ms trminos que la persona, sujeto activo, y la cosa, objeto del derecho. As agrega- no hay relacin individual entre dos personas determinadas, ni vnculo, ni lazo que estreche una con otra. MAGALLON IBARRA, JORGE MARIO Instituciones de Derecho Civil. Editorial Porra. Tomo IV. Derechos Reales. Mxico, 2009. Tercera Edicin. Pgina XXX.] [37: ARGUELLO RODOLFO LUIS. Ob. Cit. Pgina 179.]

Para don Flavio Herrera eminente maestro y jurista guatemalteco En la legislacin romana se distinguen dos clases de derechos: Los derechos reales y los derechos personales o de crdito. El derecho real sta garantizado por una accin in rem que se refiere directamente a la cosa objeto de propiedad mientras que el derecho de crdito sta garantizado por una accin in personam que tiene por objeto una prestacin solo se refiere al deudor. [footnoteRef:38] [38: HERRERA, FLAVIO. Ob. Cit. Pgina 158. ]

Los romanos denominaban a los derechos reales como jus in re, porque stos recaen sobre una cosa determinada; los restantes del grupo social tienen el deber de no poner obstculos al ejercicio de esa actividad; si el Derecho reconoce que el mecanismo para la actividad econmica puede consistir en la explotacin de un bien determinado la relacin jurdica tiene carcter de Inmediatividad, cuya naturaleza es una especie de soberana sobre el bien. La relacin jurdica no est entre la persona y la cosa sino en una relacin de contra cualquiera que pretenda hacer valer un inters contrapuesto al inters del titular de la cosa. Para Nstor Jorge Busto Tradicionalmente se ha concebido el derecho real como aquel que crea entre la persona y la cosa una relacin directa e inmediata, de modo que el sujeto puede obtener un provecho del objeto, sin intervencin de otra persona.[footnoteRef:39] [39: MUSTO JORGE NESTOR. Derechos Reales. Tomo 1. Editorial ASTREA. DE ALFREDO Y RICARDO DE PALMA Lavalle 1208. Ao 2000. Pgina 7.]

Para Efran Moto Salazar los derechos reales Son facultades que conceden a la persona un poder directo e inmediato sobre el objeto material del derecho, para usar y gozar de l, ejercitando dicho poder con exclusin de cualquier otra persona.[footnoteRef:40] Dicho en otros trminos el mismo Efran Moto Salazar define al derecho real como La facultad que concede a la persona un poder directo e inmediato sobre una cosa para disponer y gozar de ella, con exclusin de los dems, y que trae para los que no son titulares del derecho la obligacin de abstenerse de perturbar al titular en el goce del mismo.[footnoteRef:41] Para Rafael de Pina, el derecho real Es la facultad correspondiente a una persona sobre una cosa especifica y sin sujeto pasivo individualmente determinado contra quien aquella pueda dirigirse.[footnoteRef:42] [40: MOTO SALAZAR, EFRAIN. Ob. Cit. Pgina 188.] [41: MOTO SALAZAR, EFRAIN. Ob. Cit. Pgina 197.] [42: DE PINA, RAFAEL. Diccionario de Derecho. 13. Edicin. Editorial Porra, S.A. Pgina 228.]

Marcel Planiol define el derecho real como Un derecho que impone a todos la obligacin de respetar el poder jurdico que la ley confiere a una persona determinada para retirar de los bienes exteriores la totalidad o parte de las ventajas que le confiere la posesin de ellos o si prefiere, el derecho que da una persona el poder jurdico directo o inmediato sobre una cosa susceptible de ser ejercitada contra una persona determinada, sino contra todo.[footnoteRef:43] [43: PLANIOL Y RIPERT. Tratado Prctico de Derecho Civil Francs. La Habana Cuba. 1946. Pgina 47.]

Ortoln, define el derecho personal Como aquel en que una persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. Derecho real por su parte es aquel en que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O en trminos ms sencillos, un derecho personal es aquel que da la facultad de obligar individualmente a una persona a una prestacin cualquiera, a dar, suministrar, a hacer o no hacer alguna cosa. Un derecho real es aquel que da la facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio mayor o menor.[footnoteRef:44] [44: MUSTO, NESTOR JORGE. Ob. Cit. Pgina 7.]

Para Pacchioni los derechos reales Son los derechos que atribuyen a su titular determinados poderes limitados sobre una cosa que, en lo restante, se hallan bajo el poder pleno e ilimitado. [footnoteRef:45] Sohm por su parte define los derechos reales como Aquellos que confieren a la persona un poder inmediato sobre un objeto, facultndola para obrar por s misma y directamente sobre la cosa en que su derecho recae.[footnoteRef:46] [45: PACCHIONI, JUAN. Manual de Derecho Romano. Tomo I. Librera Santaren, Valladolid. 1942. Pgina 405.] [46: SOHM, RODOLFO. Instituciones de Derecho Privado Romano. Historia y Sistema. Editorial de Derecho Privado. Madrid, Espaa. 17. Edicin. 1936. Pgina 242.]

Oderigo define a los derechos reales como Aquellos que establecen una relacin directa entre una persona y una cosa.[footnoteRef:47] Para los tratadistas De Casso y Romero, Ignacio y Cervecera y Francisco Jimnez Alfaro, los derechos reales son aquellos derechos que atribuyen a una persona, natural o jurdica, una facultad inmediata de dominacin ms o menos plena sobre una cosa. Pothier citado por Calixto Valverde y Valverde afirma que jus in re es el derecho que tenemos en una cosa, por la cual sta nos pertenece al menos en ciertos aspectos[footnoteRef:48]. [47: ODERICO MARIO. Sinopsis de Derecho Romano. Roque Depalma Editor, Buenos, Argentina. 1957. Pgina 174.] [48: VALVERDE Y VALVERDE. Tratado de Derecho Civil Espaol. Talleres Tipogrficos Cuesta Macas Picavae. Valladolid, Espaa. 4. Edicin. Tomo II. Parte Especial de los Derechos Reales. 1976. Pgina 22. ]

Para Federico Puig Pea el derecho real Es el que concede a su titular un poder inmediato y directo sobre una cosa, que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos. [footnoteRef:49] [49: PUIG PEA, FEDERICO. Ob. Cit. Pgina 19.]

Existen dos elementos que distinguen al Derecho Real: Uno interno, que es su elemento ms intenso y que consiste en el poder inmediato que cierto ordenamiento jurdico otorga a una o ms personas; y otro elemento externo, que se traduce en un derecho absoluto en relacin a las dems personas o la colectividad.[footnoteRef:50] [50: Se distinguen, generalmente, dos elementos: un elemento interno, el ms intenso, que consiste en el poder inmediato que cierto derecho otorga a una o ms personas sobre la cosa; y un elemento externo, que consiste en lo absoluto de ese derecho en relacin a las dems personas. En el derecho de hipoteca, por ejemplo, el acreedor tiene un poder de garanta sobre el bien inmueble objeto de la hipoteca; y ese poder se refleja en lo absoluto del derecho, al tener el primer acreedor hipotecario prioridad de garanta sobre las dems personas.]

3.2 NATURALEZA JURDICA DE LOS DERECHOS REALES:

3.2.1 TEORA CLSICA[footnoteRef:51]: [51: Espn Cnovas resume con precisin los fundamentos de esta teora: La concepcin clsica del derecho real es aquella que lo concibe como un seoro inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer erga omnes; el titular del derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa; hay, por tanto, una relacin directa entre persona y cosa. Dos son las caractersticas ms esenciales del derecho real segn esta teora: la inmediatividad del poder sobre la cosa, es decir, la relacin directa y su intermediario entre persona y persona, y su eficacia erga omnes, por la cual el titular puede perseguir la cosa donde quiera que est y contra cualquiera que la posea. Concebido de esta suerte el derecho real aparece como figura contrapuesta al derecho de obligacin o personal, ya que ste consiste en una relacin entre dos personas por la que una de ellas (deudor) tiene que realizar una prestacin (dar, hacer o no hacer), y la otra (acreedor) puede exigir que se realice esta prestacin. Por referirse esta teora a la distincin, ya expresada, entre derechos reales y personales, en la actualidad a la misma se le resta o niega importancia, en razn que todo derecho relaciona a personas entre s, no existiendo, en su esencia, como relacin de persona a cosa. No obstante, la mayora de tratadistas se inclinan por mantener la distincin, no tanto por su basamento jurdico sino por utilidad en la sistemtica de la legislacin civil, fuertemente influenciada an por el derecho romano.]

Esta teora tambin llamada dualista porque encuentra una diferencia sustancial entre los derechos reales y personales. Segn esta teora los derechos reales poseen dos caractersticas la Inmediatividad que ejerce el hombre sobre las cosas de manera directa y sin intermediarios eficacia contra terceros Ya que el titular del derecho real puede perseguirlo donde quisiera que este y contra cualquiera que lo posea.[footnoteRef:52] La principal crtica que se le formula es que para efectuar la distincin entre derechos reales y personales, no utiliza un mismo criterio clasificatorio, pues mientras que para caracterizar al derecho real, pone el punto de mira en el aspecto econmico, al hacerlo respecto del derecho personal lo coloca en el aspecto jurdico. Esta teora sea criticado por la relacin Ius In re [footnoteRef:53], ya que esto no es posible ya que los seres humanos tienen la aptitud de contraer derechos y obligaciones, las cosas pueden servirle para satisfacer sus propias necesidades.De esta doctrina los autores francs Aubry y Rau afirman que hay derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, total o parcialmente al poder de una persona, en virtud de una relacin inmediata oponible a toda otra persona. [footnoteRef:54] [52: El derecho real supone una relacin inmediata entre la persona y la cosa (o, lo igual, una potestad directa sobre la cosa que no necesita de intermediacin alguno). El derecho de obligaciones, una relacin entre dos personas determinadas, el deudor y el acreedor (que solo indirectamente puede referirse a una cosa, a travs de los actos de la persona obligada). La doctrina clsica formada desde los tiempos de los exegetas romanistas, parte radical y profunda diferencia entre el derecho real y personales. En consecuencia, ambos conceptos se encuentran para su explicacin ntimamente unidos, pues el uno se explica por va de una comparacin negativa hacia el otro. Para la doctrina clsica, el derecho real se caracteriza por su carcter absoluta, por su oponibilidad erga omnes. Se puede hacer valer, incluso coactivamente contra todos. En claro contraste, el derecho de crdito se puede hacer valer frente al sujeto obligado a cumplir la prestacin, es decir erga debitorem.Esta teora tambin seala que el derecho real hace referencia a poder inmediato y directo del hombre sobre la cosa. En contrasentido con la mediatividad del derecho de crdito, pues aqu es indispensable que este deudor cumpla, para que el acreedor tenga por satisfecho su derecho. ] [53: Explicitando esto diremos que el derecho real slo se da en sociedad (ubi societa ibi ius) y viceversa donde no hay sociedad no hay derecho (ubi non est societas ibi no potest esse ius). Si imaginamos un hombre completamente aislado de la tierra, respecto de l la existencia del derecho no tiene sentido. La relacin jurdica slo se da entre personas y no entre una persona y una cosa. En este ltimo caso podr haber una relacin de hecho pero no de derecho. No existe derecho respecto a los bienes, porque el derecho es la facultad de exigir a otro una conducta determinada en procura de la satisfaccin del inters de su titular. MUSTO NESTOR JORGE. Ob. Cit. Pgina 11. ] [54: MUSTO, NESTOR JORGE. Ob. Cit. Pgina 10.]

3.2.2 TEORA PERSONALISTA U OBLIGACIONISTA[footnoteRef:55]: [55: Surgi en Europa como resultado del estudio crtico de la teora clsica. Por ello, ms que de una teora, se trata de un conjunto de criterios doctrinarios. Fundamentalmente, parte del siguiente punto de vista: las relaciones jurdicas slo existen persona a persona, no entre personas y cosas; apartndose as del criterio clsico sobre el derecho real (seoro directo sobre la cosa), dando vida a la idea de una relacin personal entre el titular del derecho real y todas las dems personas, que por razn de la existencia de ese vnculo estn obligados a un no hacer, consistente en la abstencin de perturbar al titular del derecho en relacin a la cosa objeto del mismo (obligacin pasiva universal). Los distintos criterios en que se basa esta teora coinciden en afirmar que existen ciertas diferencias entre el derecho real y el derecho personal.]

Aunque se suele sindicar a Planiol como uno de los iniciadores de esta teora, cabe sealar que no slo era conocida con anterioridad, sino que haba sido refutada con firmeza por juristas de la talla de Savigny y Freitas. Pero debe reconocerse que Planiol y sus discpulos fueron quienes formulando la ms formidable crtica a la doctrina clsica, dieron difusin a esta doctrina y la expusieron con mayor sistematizacin. Esta teora concibe al derecho real como un vnculo personal entre el titular de la cosa y los dems seres humanos.[footnoteRef:56] Critica: Esta teora olvida lo esencial de los derechos reales como lo es la cosa convirtindole un vinculo entre persona segn la misma se trata de armonizar la posesin de la teora clsica y la teora personalista estableciendo un concepto moderno del derecho real y definindolo como aquella facultad que concede a su titular un poder directo e inmediato que el hombre puede ejercitar y hacer valer frente a los dems. En la tesis de Planiol, que fue profundizada por algunos de sus discpulos, especialmente Michas, se destaca que la concepcin clsica incurre en error al omitir la mencin, en la relacin real, del sujeto pasivo. ste lo constituyen todas las personas que se encuentran obligadas a abstenerse de todo acto capaz de turbar la posesin pacfica, que la ley quiere asegurar al titular de un derecho real. En este momento se advierte que l ha infringido la obligacin que le incumba.[footnoteRef:57] [56: al analizar el pretendido contenido, caracterstico de los derechos reales consistente en el aprovechamiento directo e inmediato de un bien, concluye que es una facultad estrictamente material, con relevancia econmica ms no jurdica. Este autor concibe el derecho real, desde el punto de vista procesal pues se concede a su titular una accin general negativa, general puesto que se puede dirigir a cualquier sujeto que intente tener ingerencia con la cosa, y negativa, ya que existe el respeto de todos los individuos en torno al bien. As, se concluye que el derecho real no es un poder que se ejerce sobre la cosa ni es alguna facultad que se tiene contra diversos sujetos, consiste, simplemente, en ausencia de prohibicin establecida en el ordenamiento jurdico, de la cual el titular se aprovecha, prohibicin que, por lo que hace a los dems individuos, es actual y rige su conducta. Se sostiene que el derecho real no puede ser considerado como subjetivo, si no que ms bien se confunde con la norma, puesto que el titular del derecho real ocupa un rango privilegiado dentro de circulo de normas prohibitivas, a manera de un estatuto especial que rige al titular del derecho y a cada uno de los dems seres humanos en relacin con el bien objeto del derecho real.] [57: MUSTO, NESTOR JORGE. Ob. Cit. Pgina 12. ]

3.2.3 TEORA MONISTA OBJETIVISTA:

La presente teora igualmente trata de disolver la tajante divisin entre derechos reales y derechos de crdito, aunque lo hace en sentido opuesto a la manera como lo propone la tesis personalista, pues sostienen que las relaciones de este tipo pueden sintetizarse en los derechos reales. Segn este criterio todos los derechos reales patrimoniales serian reales pues mientras as llamados, son derechos que recaen sobre una cosa los denominados personales, no recaeran sobre la persona del deudor sino sobre su patrimonio. El derecho personal ms que una relacin entre personas, sera una relacin entre patrimonios. La sustentacin de esta idea, se vera abonada por el principio general, universalmente aceptada conforme al cual el patrimonio del deudor es la prenda comn de sus acreedores.

3.2.4 TEORA ECLECTICA[footnoteRef:58]: [58: Un civilista espaol sintetiza esta teora en los trminos siguientes: Frente a las disposiciones extremas representadas por las teoras clsica y personalista, algunos autores, observando que ambas teoras incurren en exageraciones y defectos, llegan a soluciones armnicas, que tal vez se aproximen ms a la verdad. En efecto, se hace una doble crtica a dichas teoras: a la clsica se le achaca su insuficiencia al desconocer que todo derecho se da entre los hombres, y a la personalista se le imputa el error de confundir el deber jurdico general con la obligacin patrimonial, al reducir el derecho real a una obligacin pasiva universal. ]

Es evidente que las teoras mencionadas no satisfacen la bsqueda de la naturaleza de los derechos reales y personales, sin embargo, se han dado pasos significativos. Fue as que surgi la teora eclctica, que intenta mejorar las posturas difundidas hasta entonces, con tal suerte que pueda afirmarse que es la comnmente aceptada por los estudiosos de la ciencia jurdica. Holder y Beker son los primeros que sostiene esta idea, en cuanto a que el derecho real se deben distinguir dos aspectos o lados, el interno y el externo: El primero lo constituye la facultad de realizacin del inters que tiene el titular del derecho sobre la cosa, objeto del derecho, mientras que el aspecto externo del derecho real es la relacin del titular ese derecho con los terceros obligados a respetarlo.

3.3 LA ENUMERACIN DE LOS DERECHOS REALES:

Segn el Licenciado Juan Francisco Flores Jurez, El dilema de la enumeracin de los derechos reales se sintetiza en dos encontrados sistemas, el numerus apertus, fundamentado en el criterio de que los particulares pueden crear dada la diversidad del negocio jurdico, figuras de derechos reales no consignadas en la ley, y la tesis numerus clausus que preconiza que no existen ms derechos reales que los taxativamente legislados. La proliferacin, en los siglos medievales, de derechos reales y gravmenes sobre las cosas, muchos de ellos de origen voluntario, que dificultaban gravemente cuando no impedan su razonable explotacin, motiv una reaccin de signo diverso que culmina, en algunos ordenamientos, como el alemn o el suizo en el establecimiento de esta naturaleza (un numerus clausus de derechos reales). En estos sistemas la ley establece los derechos reales que los particulares pueden constituir y fija los elementos esenciales de su regulacin, de modo que aquellos solo pueden elegir entre esos tipos y muy limitadamente, dentro del tipo elegido, fijar su contenido. La doctrina se encuentra dividida entre quienes, convencidos de la bondad de ese enfoque restrictivo, defienden la vigencia de un sistema seguros de las ventajas de la solucin contraria, sostienen que la autonoma de la voluntad que preside el derecho contractual se extiende tambin a la creacin de derechos reales y a la modificacin de los tipos previstos por el legislador, esta caracterizacin identifica al sistema de numerus apertus. El problema de aceptar el sistema numerus apertus o numerus clausus en la creacin, modificacin y extincin de los derechos reales no ser, tanto una cuestin de planteamiento dogmatico, como un problema de determinacin de los lmites de la autonoma privada en relacin a la libre creacin, modificacin y extincin de estos derechos. En el Derecho Romano no se admitieron ms derechos reales que los expuestos por la ley, no as en el Derecho Germano, donde existi la posibilidad de crear nuevos tipos con efectos jurdicos.