El Penitenciarismo Venezolano

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA U. B. V. ALDEA “SISO MARTINEZ” UPATA - EDO. BOLÍVAR PROFESOR: Wolfan Rodríguez INTEGRANTES: Jesús Hernández Leandro Molinero

description

PENITENCIARISMO

Transcript of El Penitenciarismo Venezolano

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAU. B. V. ALDEA SISO MARTINEZUPATA - EDO. BOLVAR

PROFESOR:Wolfan Rodrguez INTEGRANTES: Jess Hernndez Leandro Molinero

UPATA, ABRIL DE 2.015EL PENITENCIARISMO LATINOAMERICANOEn los ltimos aos se evidencia en Amrica Latina un crecimiento inmanejable de la poblacin carcelaria debido a la tendencia a resolver cualquier delito por medio de la prisin preventiva, el lento procedimiento penal y la resistencia a aplicar sanciones alternativas, incluso en aquellos pocos pases donde existen. Por otra parte, los procedimientos anacrnicos (equivocados), la corrupcin y la ineficiencia juegan un papel fundamental. Por ejemplo, entre 1981 y 1996, la tasa carcelaria de Costa Rica se increment en un 23%; Chile, 36%; Ecuador, 25%; El Salvador, 83%; Mxico, 32%; Panam, 134%; Repblica Dominicana, 76%; y Uruguay, 145%, Colombia entre 1991 y 1997 se increment en un 38%, Mientras que en Venezuela en el 2006 la Poblacin reclusa era de 19.257 de los cuales 10.651 estaban Procesados o sea 55,3 % y 8.606 Penados que es el 44,7. De esta manera, el nmero de detenidos esperando juicio es la norma en Amrica Latina, y la expresin presos sin condena se ha convertido en el smbolo de nuestros sistemas penales. La prisin preventiva es la regla, y la prisin como condena la excepcin. Por lo tanto, "adquiere funciones retributivas y represivas de ejecucin anticipada de la pena" Esta situacin dice mucho sobre la naturaleza especfica del castigo en Amrica Latina. Una gran proporcin de la poblacin carcelaria est conformada por pequeos ladrones, quienes frecuentemente pasan ms tiempo en prisin esperando sentencia que lo establecido legalmente por los delitos de hurto, violndose el principio legal de la presuncin de inocencia que establecen los cdigos penales que, siguiendo la tradicin europea, definen los delitos y sus respectivas penas, y tambin el principio del debido proceso. As la pena adquiere otro significado y pierde su funcin original. Otros pasan largos perodos dentro de la crcel para eventualmente ser liberados luego de ser encontrados no culpables. Desde una perspectiva de la nueva poltica criminal postmoderna de la emergencia, lo que interesa es utilizar la crcel como depsito para excluir e incapacitar poblaciones consideradas "peligrosas", "de riesgo", pero sobre todo "desechables". En otras palabras, la detencin preventiva se convierte en una forma de castigo y lo que la ley establece como sancin penal para diferentes tipos de delito no es relevante.

ORDENAMIENTO JURDICO PENITENCIARIO VENEZOLANOLa legislacin venezolana referida a lamateriapenitenciaria, no deja de ser abundante, desde el ao 1.927 hasta nuestros das, se recoge todo un catlogo denormassegn ladocumentacinrevisada; donde se regula el funcionamiento de algunasinstitucionesde reclusin, y mltiples aspectos del quehacer penitenciario.Las referidas normas, ofrecen una visin general de lainstrumentacindel rgimen penitenciario en eltiempo, a travs de las actividades queel Estadodebe realizar para la prestacin de losserviciosrelativos a laseguridady altratamiento penitenciario. Todos los instrumentos responden a unafilosofapositivista del asunto de la reclusin, el aislamiento, eldelitoy el delincuente, pasando por la regulacin deltrabajocon fines forzosos de provecho para elEstado, hasta la filosofa de la resocializacin y readaptacin social.Histricamente la legislacin viene abordando la situacin penitenciaria; como ejemplos se citan a continuacin varias experiencias:1.927,Decreto Reglamentario de la Pena Accesoria de la Vigilancia de la Autoridad, firmado y sellado en el palacio federal de Caracas el 06 de Diciembre de 1.927, con vigencia a partir del 1 de enero de 1.928, derogando desde esa fecha el Decreto Ejecutivo del20 de noviembrede 1.915; contiene elprocedimientoa seguir para el seguimiento y vigilancia de los reos liberados sometidos a penas accesorias de vigilancia de laautoridad.1.937,Reglamento de laLeyde Rgimen Penitenciario, firmado y sellado el 16 de octubre de 1.937, derogando el Decreto Ejecutivo del siete de octubre de 1.898 sobre las penitenciaras, y los Decretos y Resoluciones expedidos posteriormente sobre la materia. El instrumento Regula la Ejecucin de las penas y los Organismos Encargados de ello. Contemplael trabajoforzado de los reos condenados a presidio en laconstruccinde locales para la Penitenciaria General deVenezuela, todo en beneficio del Estado; adems, regula la ejecucin de actividades de tratamiento en las reas desalud,educacin, trabajo agrcola, orientacin religiosa, visitas, aislamiento,disciplinay seguridad.1.942,Reglamento Interior de la Colonia Correccional de las Islas del Burro y de Otama. Se promulga en cumplimiento al artculo 6 del Decreto del 13 de agosto de 1.937, por el que se cre la referida colonia. Regula todo lo referido al funcionamiento de los dos centros, haciendo referencia al tratamiento con fines correccionales.1.944,Decreto que crea la Penitenciaria Provisional de san Juan de los Morros."A la nombrada Penitenciara Provisional sern trasladados, de la Penitenciara General que funciona enPuerto Cabello, los sentenciados, a pena de presidio que a juicio del Director de dicho Establecimiento sean capaces y fsicamente tiles para los trabajos de edificacin de la PenitenciaraModelo, y los condenados a prisin que voluntariamente opten por staclasede labores y que renan aquellas mismas condiciones. Ladireccinyadministracinde la Penitenciara Provisional se ejercer por medio del Director de la Penitenciara General de Venezuela, y en lo tocante a su rgimen interno, se aplicarn las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia."2 Tambin pauta ste decreto elpersonalque debe ser asignado al centro, considerando para ello el rea de tratamiento.1.944,Reglamento de la Colonia de Trabajo de El Dorado. Promulgado el 20 de marzo de 1.944, regula el funcionamiento de la Colonia de Trabajo con fines correccionales, previstas en la Ley de Estatuto de Vagos y Maleantes, destinado a la reclusin de condenados a relegacin a Colonia Penitenciaria, a medidas de seguridad o personas que hayan cumplido 18 aos conforme al Estatuto de Menores.1.945,Decreto que habilita la Colonia El Dorado como anexo a la Penitenciaria General,"Se habilita la Colonia de Trabajo de "El Dorado", creada por Decreto Ejecutivo de 21 de octubre de 1.944, como anexo a la Penitenciara General de Venezuela, para el internamiento de aquellos reos condenados a presidio por los Tribunales dela Repblicaque estn cumpliendo sus penas en el referido establecimiento penal y que, por sus inclinaciones yconductaen el Presidio, requieran ser colocados en un medio de reclusin ms favorable para su regeneracin y readaptacin social."31.949,Decreto N 333 Relativo a Penitenciaria de Mujeres.Ordena efectuar los estudios necesarios para la creacin de un Instituto que se denominar "Penitenciara de Mujeres", el cual estar dotado de edificios, terrenos, escuelas, talleres y dems dependencias que se juzguen tcnicamente apropiadas de acuerdo ala cienciaPenitenciaria moderna.1.949,Decreto N 359 relativo a Casa Correccional de Mujeres.Ordena la verificacin de los estudios necesarios para la creacin de un Instituto que se denominar " Casa Correccional de Mujeres.1.951,Instituto para Formacin de Personal de Prisiones.Creado segn Decreto Presidencial N 325, de fecha 26 de octubre de 1.951, "Considerando que es indispensable la debidacapacitacinde las personas que desempeen o aspiren desempear funciones tcnicaso administrativas en los establecimientos penales de la Repblica, a objeto de facilitar la ms correcta aplicacin de la Ley de Rgimen Penitenciario y de su Reglamento."41.952,Reglamento de Crceles. Creado segn decreto N 458 del 14 de noviembre de 1.952, estipula las normas de seguridad y tratamiento. "Sern normas fundamentales en toda Crcel Pblica la seguridad del detenido; el orden y la disciplina en el establecimiento; lahigieneen las personas y dependencias; laatencinmdica y dental de lapoblacincarcelaria; as como el estmulo y la perseverante orientacin para fomentar hbitos de instruccin,moralidady trabajo en las personas detenidas."51.957,Decreto N 548 que crea el Internado Judicial de San Juan de los Morros. Regula el funcionamiento del centro como anexo de la Penitenciara General de Venezuela.1.964,Cdigo Penal. Promulgado el 27 de Junio de 1.964. Deroga elCdigoPenal del 30 de Junio de 1.915. Contiene las disposiciones relativas a los delitos, lasfaltas, las personas responsables y las penas. Precisa ladescripcinformal del tipo de conductas que constituyen delitos y faltas, quienes son responsables de las violaciones a estas normas y las penas aplicables como consecuencia a las infracciones.1.964,Decreto de creacin del Internado Judicial de "La Planta". Declara la habilitacin del Cuartel de la Planta como Casa de Reeducacin y Trabajo Artesanal, y como Internado Judicial, destinado a la reclusin con fines correccionales y para la detencin de procesados por los Tribunales del Distrito Federal y del Estado Miranda y al cumplimiento de penas menores de un ao para sentenciados por los mismos Tribunales.1.971,Ley de Rgimen Penitenciario,promulgada el 17 de Julio de 1.961, deroga la Ley de Rgimen Penitenciario del 17 de octubre de 1.937, seala sobre la materia de tratamiento, "El periodo de cumplimiento de dichas penas ser utilizado para procurar la rehabilitacin del penado y su readaptacin social por lossistemasy tratamientos establecidos en esta Ley."1.975,Reglamento de la Ley de Rgimen Penitenciario. Establece las reglamentaciones generales para la aplicacin de la Ley de Rgimen Penitenciario.1.979,Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensin Condicional de la Pena. Firmada y sellada el 20 de diciembre de 1979, reglamentada el 20 de marzo de 1.980, con resuelto Ministerial del 31 de marzo de 1.980, regula lo concerniente a la aplicacin de la modalidad del Sometimiento a Juicio para procesados y de la Suspensin Condicional de la Pena como medida alternativa a la prisin, establece a travs del resuelto laestructura organizativa de funcionamiento, adems de la modalidad y fines del tratamiento.1.981,Ley de Rgimen Penitenciario. Promulgada el 8 de Julio de 1.981, deroga la Ley de Rgimen Penitenciario del 21 de Julio de 1.971, regula aspectos del funcionamiento del rgimen penitenciario, inspirada en las Reglas Mnimas de Tratamiento a los reclusos, aborda las reas de tratamiento a travs de servicios de asistencia, con miras a la reeducacin durante el tiempo de cumplimiento de la pena, adems lo relativo a las formulas alternativas de cumplimiento de pena, clasificacin, establecimientos especiales y lo tocante al tema de seguridad, dando continuidad a la Ley de 1.971.1.993,Ley de Beneficios en elProcesoPenal. Pauta el procedimiento a seguir con relacin a la aplicacin de la medida de suspensin Condicional de la Ejecucin de la Pena para condenados y otras formulas, comomtodoalternativo a la privacin de lalibertad, modalidad y fines del tratamiento.1.993,Ley de Redencin Judicial de las Penas por el Trabajo y el Estudio. Regula el procedimiento para la redencin judicial de la pena por el trabajo y el estudio dentro de los centros de reclusin, considera el trabajo y el estudio comomediosidneos para la rehabilitacin. Su aplicacin fomenta la incorporacin de los condenados en actividades reeducativas.1.999,Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. El Captulo III, dedicado alPoder Judicialy elSistemadeJusticia, en la Seccin Tercera relativa alGobiernoy laAdministracindelPoderJudicial, establece en el artculo 272 losprincipiosrectores de funcionamiento delSistema Penitenciarionacional, haciendo nfasis en elrespetoa losDerechosHumanos y al tratamiento de rehabilitacin de los internos. Sobre el particular se abordar la temtica detenidamente en otro captulo de este trabajo.1.999,Cdigo Orgnico Procesal Penal. Reformado el 14 de noviembre de 2.001, en sta reforma se deroga la Ley de Beneficios en el Proceso Penal, y algunas normas relativas a la ejecucin de las penas contenidas en el C.O.P.P. del ao 1.999 y otros instrumentos legales sobre la materia. Dedica elLibroQuinto, captulos I, II, III y IV, a la ejecucin de las penas, crea losCircuitosJudiciales, los Tribunales deControl, de Juicio y de Ejecucin y la Corte de Apelacin. Definecompetenciasen materia de rgimen penitenciario y deDerechos Humanos.2000,Ley de Rgimen Penitenciario. Reforma la Ley de Rgimen Penitenciario de 1.981, adecua algunas normas al Cdigo Orgnico Procesal Penal, no as a laConstitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela, en cuanto al funcionamiento del Sistema Penitenciario. Consagra el trabajo yla educacincomo derechos de los condenados.

Actualmente 2010Constitucin, Cdigos y Leyes: Cdigo Penal. Cdigo Orgnico Procesal Penal. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Art. 272). Ley de Redencin Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio. Ley de Regmenes Penitenciarios.

Reglamentos: Reglamento de Internados Judiciales. Reglamento de la Ley de Rgimen Penitenciario. Reglamento de los Centros de Tratamientos Comunitarios CTC.

Decretos: Decreto 3.265 de Emergencia Carcelaria de fecha 23 de Noviembre de 2004. Decreto 6.733 de los rganos Desconcentrados y de los Servicios Desconcentrados sin Personalidad Jurdica. Gaceta Oficial 39.196

Reclusorios//Crceles Entre Internados Judiciales y Centros Penitenciarios en Venezuela hay 30 Reclusorios, distribuidos entre la Regin Central, Regin Centro Occidente, Regin Capital, Regin Oriental y Regin Andina.

LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO VENEZOLANOLa Estructura y funcionamiento del Sistema Penitenciario venezolano, hasta 1.999 se sustentaba legalmente, en principio, en las normas contenidas en la Constitucin de 1,961, en aspectos relacionados a la garanta de los Derechos Sociales, Civiles y Polticos que implicaban el derecho a la vida, al debido proceso, la prohibicin de la tortura y dems tratos crueles inhumanos y degradantes, derecho a la justicia, a la defensa, la salud, y a la educacin, entre otros.Lo referido al funcionamiento penitenciario se enmarcaba en las normas de la Ley de Rgimen Penitenciario, el Reglamento de esa misma Ley, el Reglamento de Internados Judiciales, la Ley de Redencin Judicial de las Penas por el Trabajo y el Estudio, el Cdigo Orgnico Procesal Penal, el Cdigo Penal, otros Instrumentos legales del Derecho Interno y los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por la Repblica.Todos contentivos de un legajo de normas que fundamentaban la existencia y funcionamiento de los centros de reclusin, los cuales histricamente no han sido ms que letra muerta, dado el incumplimiento que de ellos se ha venido haciendo, de all, la gran crisis que cada da se ha venido acrecentando.El Dr. Elio Gmez Grillo, quien ha dedicado gran parte de su vida a esta materia, logr formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente, y llev a su seno la preocupacin por la problemtica, ofreciendo toda una serie de alternativas que gracias a su iniciativa, fueron incluidas en el texto Constitucional, materializadas en los artculos 272 y 184 numeral 7.Estas normas contienen, como el mismo lo seala, los principios rectores que deben conducir la poltica penitenciaria del Estado Venezolano; de manera que en este Pas para el momento, se sabe cmo debe funcionar el Sistema Penitenciario, y es hacia all donde deben ir todas las acciones de los actores del rea.El artculo 272 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, textualmente seala: "El Estado garantizar un sistema penitenciario que asegure la rehabilitacin del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarn con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreacin; funcionarn bajo la Direccin de penitenciaristas profesionales con credenciales acadmicas universitarias, y se regirn por una administracin descentralizada, a cargo de los gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatizacin.En general, se preferir en ellos el rgimen abierto y el carcter de colonias agrcolas penitenciarias. En todo caso, las frmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarn con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado crear las instituciones indispensables para la asistencia pospenitenciaria que posibilite la reinsercin social del ex interno o ex interna y propiciar la creacin de un ente penitenciario con carcter autnomo y con personal exclusivamente tcnico."Por otra parte el artculo 184 establece que la Ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos, debiendo promover entre otras acciones, segn el numeral 7, la participacin de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculacin de stos con la poblacin.Como puede apreciarse, las normas constitucionales en materia penitenciaria representan un verdadero avance, definen claramente cmo debe funcionar el sistema;Pero la Constitucin tiene 11 aos de promulgada y hasta los momentos el sector penitenciario permanece igual, encontrndose el Estado en mora con la Constitucin.