El Pensamiento de Veco Villegas

18
Ing. Carlos Villegas El Ing. Carlos Villegas (1945-1989), Veco para todo el rugby argentino, fue un extraordinario Entrenador. Ademas, su sentido filosófico del juego, lo llevaron a tener un éxito casi sin precedentes en el Rugby de Buenos Aires. Como entrenador dirigió al S.I.C. (San Isidro Club) durante los años 1971 y 1975, logrando 5 títulos del Torneo de Buenos Aires. También fue entrenador de Los Pumas entre 1974 y 1977. Durante la década del '80, entreno divisiones juveniles del S.I.C., y comenzó a escribir sobre el aspecto filosófico del Rugby, pensaba publicar en forma de libro todo lo que pensaba sobre el juego. Artículos de los cuales aquí se presentan cuatro. Estos artículos, o mejor dicho la escritura de ellos, se gesto durante las largas charlas que mantenía Veco, durante el receso de verano en la galería de Curupayti, en compañía de sus entrañables amigos de Curupa Pepe de la Rua y Enrique Costa. Veco fue, un estudioso del Juego, que como decía el tiene dos facetas las técnica y la filosófica y que sin conocer la una no se puede enseñar la otra. Además fue un visionario, un adelantado a los tiempos que se venían. Yo lo conocí en el SIC en el año '86, me lo presento Raúl Enrique Costa, el hijo de Enrique, en cuanto supo que venia de Entre Ríos me pregunto: “Porque tu Unión se separo de la de Santa Fe? Porque no siguieron juntas y le cambiaron el nombre como era antes Unión del Río Paraná ? El río los tiene que unir no separar..” Veco era así, una pregunta llevaba a la otra, no te daba tiempo para responder y siempre terminaba, la catarata de preguntas, que definitivamente se transformaba en una reflexión; yo era muy joven, 20 años, no tenía respuestas serias para estas preguntas. Al final sentenció: “Al 'pedo'" en unos años van a terminar jugando de nuevo juntos”. En 1996 se empieza a disputar el Torneo Regional -Entre Ríos, Santa Fe y Rosario- y el 1999 el Dos Orillas de juveniles -Entre Ríos y Santa Fe-. Veco murió junto con su esposa , el 12 de junio de 1988, en un accidente aeronáutico en el aeropuerto de Posadas. Fue uno de los días mas tristes para el Rugby argentino. Sus 4 hijos, Mercedes; Santiago; Francisco y Joaquín, de muy corta edad, quedaron huérfanos y fueron adoptados por la Carlos y Magdalena Contepomi que son los padres de Felipe y Manuél Contepomi. Daniel Aguirre

description

Ing. Carlos "Veco" Villegas (1945-1989)

Transcript of El Pensamiento de Veco Villegas

Page 1: El Pensamiento de Veco Villegas

Ing. Carlos Villegas

El Ing. Carlos Villegas (1945-1989), Veco para todo el rugby argentino, fue un extraordinario Entrenador. Ademas, su sentido filosófico del juego, lo llevaron a tener un éxito casi sin precedentes en el Rugby de Buenos Aires.

Como entrenador dirigió al S.I.C. (San Isidro Club) durante los años 1971 y 1975, logrando 5 títulos del Torneo de Buenos Aires. También fue entrenador de Los Pumas entre 1974 y 1977.

Durante la década del '80, entreno divisiones juveniles del S.I.C., y comenzó a escribir sobre el aspecto filosófico del Rugby, pensaba publicar en forma de libro todo lo que pensaba sobre el juego. Artículos de los cuales aquí se presentan cuatro.

Estos artículos, o mejor dicho la escritura de ellos, se gesto durante las largas charlas que mantenía Veco, durante el receso de verano en la galería de Curupayti, en compañía de sus entrañables amigos de Curupa Pepe de la Rua y Enrique Costa.

Veco fue, un estudioso del Juego, que como decía el tiene dos facetas las técnica y la filosófica y que sin conocer la una no se puede enseñar la otra. Además fue un visionario, un adelantado a los tiempos que se venían.

Yo lo conocí en el SIC en el año '86, me lo presento Raúl Enrique Costa, el hijo de Enrique, en cuanto supo que venia de Entre Ríos me pregunto: “Porque tu Unión se separo de la de Santa Fe? Porque no siguieron juntas y le cambiaron el nombre como era antes Unión del Río Paraná ? El río los tiene que unir no separar..” Veco era así, una pregunta llevaba a la otra, no te daba tiempo para responder y siempre terminaba, la catarata de preguntas, que definitivamente se transformaba en una reflexión; yo era muy joven, 20 años, no tenía respuestas serias para estas preguntas. Al final sentenció: “Al 'pedo'" en unos años van a terminar jugando de nuevo juntos”. En 1996 se empieza a disputar el Torneo Regional -Entre Ríos, Santa Fe y Rosario- y el 1999 el Dos Orillas de juveniles -Entre Ríos y Santa Fe-.

Veco murió junto con su esposa , el 12 de junio de 1988, en un accidente aeronáutico en el aeropuerto de Posadas. Fue uno de los días mas tristes para el Rugby argentino.

Sus 4 hijos, Mercedes; Santiago; Francisco y Joaquín, de muy corta edad, quedaron huérfanos y fueron adoptados por la Carlos y Magdalena Contepomi que son los padres de Felipe y Manuél Contepomi.

Daniel Aguirre

Page 2: El Pensamiento de Veco Villegas

1. EL RUGBY ES UN MEDIO

Según la historia escrita el juego del rugby nació, cuando William Webb Ellis, haciendo caso omiso de las reglas del Foot-Ball de entonces, tomó la pelota con las manos y empezó a correr con ella en el Colegio de la Ciudad de Rugby, en Inglaterra. En realidad el juego nació muchísimo tiempo antes y se fue transformando de una determinada manera hasta llegar al rugby actual en que, sin temor a equivocarnos, podemos asegurar que es el juego más equilibrado, más balanceado y más perfecto que existe para el hombre.

Es así que en este juego los principios éticos, filosóficos, técnicos y tácticos están permanentemente entrelazados para configurar un deporte absolutamente único. Pretender enseñar el rugby partiendo de bases exclusivamente técnicas o tácticas puede llevar a un error fundamental y pretender enseñarlo únicamente basado en sus tradicionales principios filosóficos que conforman el espíritu del juego puede llevar también a un error, puesto que no se logra así materializar cosas que si se pueden conseguir a través del juego. Es por ello esta introducción referida á los principios fundamentales del juego; principios que nosotros, como encargados de transmitirlos a los jugadores, nunca debemos perder de vista para bien y gloria del rugby amateur. Luego como aplicación práctica de esos principios fundamentales, aparecen principios tétricos que nos ayudan justamente al desarrollo de lo que uno pretende de nuestro juego dentro y fuera de una cancha.

Nunca olvidemos que los entrenadores y colaboradores de equipos somos los que estamos en mayor contacto con los jugadores y no los dirigentes, ni los referees, o sea que nosotros somos los primeros responsables de mantener el espíritu y las tradiciones del juego.

En rugby, los encargados de los equipos no deben buscar excusas ante fallos de los referees, o por caso, decisiones de dirigentes en comisiones de disciplina.

Nosotros tenemos que asumir la responsabilidad de que el juego sea transmitido de generación en generación, como ha venido ocurriendo hasta ahora; somos los que tenemos que aceptar dejar de lado los pequeños gustos, deseos u opiniones personales en aras de la defensa del rugby de sus principios y de sus tradiciones y no temer que el desarrollo técnico del juego, el progreso táctico, la mayor preparación puedan afectar a esos principios básicos y fundamentalmente del juego si realmente han sido entendidos por nosotros y luego transmitidos correctamente a los jugadores en la cancha, en el tercer tiempo y prácticamente en todas las oportunidades que tomemos contacto con ellos, aun fuera del club.

Hay muchas formas de enfocar la parte fundamental y filosófica del juego. Hay muchas formas de enunciar los principios fundamentales y todas han sido utilizadas exitosamente a lo largo de la vida del rugby. A mí se me ocurrió condensarla en una sola frase que dice: El rugby es un medio y no un fin en sí mismo... e inmediatamente surge la pregunta: ¿un medio para qué? y también

Page 3: El Pensamiento de Veco Villegas

allí uno puede contestar de muchas maneras distintas, pero apuntando a tres cosas básicas:

1- Un medio para educar2- Un medio para relacionar3- Un medio para divertir

Un medio para educar: porque desgraciado aquel deporte que no deja algo trascendental en la vida de quien lo practique. Se ha dicho y con razón que un deporte vale por la educación que deja en aquel que lo practica, y el rugby lo hace, porque las características propias del juego - que son principalmente de adversidad - enseñan a quien lo practica, bien orientado a entrenar y vencer la adversidad.

No es cierto aquello de que los hombres no tenemos miedo; no es extraño tenerlo, pero lo interesante es aprender a vencerlo y el rugby justamente da la oportunidad de vencer el temor. Por que educa el rugby?

Primero por lo que acabo de decir, segundo porque en el se hace un culto del juego en equipo, entonces uno aprende a vivir en función de los demás, uno aprende a sentir mas placer en dar que en recibir, uno aprende a sacrificarse aun a riesgo de su propio físico - por el interés máximo que existe en la cancha que es el equipo.

¿Por que educa el rugby?... Porque fue el primer y casi único deporte que descubrió una verdad muy importante que dice que al Rugby (como sería cualquier otro deporte), no se puede jugar sin adversarios. Uno puede concebir el rugby sin Unión, sin dirigentes, sin entrenadores, sin periodismo, sin público y aún sin referee. En cambio, no se puede concebir el juego de rugby sin adversarios... y surge entonces como consecuencia natural de esa verdad la tradicional reunión de los equipos luego del partido que en la Argentina se llama felizmente Tercer Tiempo y es la manera de agradecerse unos a otros la oportunidad que tuvieron de disfrutar del juego dentro de la cancha. El rugby educa porque en un mundo materialista, muy difícil es desenvolverse sin tener que caer en ventajitas personales, permanentemente le está marcando al jugador que por más bueno y brillante que sea, no podrá hacer nada sin la ayuda de su equipo y le enseña, además, que en el rugby que queremos y debemos defender, vale más el hombre que el jugador.

El rugby no fomenta ni fomentó nunca jugadores que pateen bien, que pasen bien o que formen bien un scrum, sino que fomentó siempre hombres de bien que trabajen, estudien y que, como complemento de su actividad principal, traten de patear bien, traten de pasar bien y traten de entrar bien a un scrum volante. El rugby siempre se enorgulleció de tener grandes hombres y siempre destacó, junto a la condición natural del jugador de hacer las cosas bien dentro de una cancha, la actividad privada de ese jugador. Puso de ejemplo a grandes jugadores que se han destacado en la cancha y que también han producido cosas realmente importantes para su país, la sociedad, la familia, etc.

El rugby nunca quiso ser la meta final del que lo jugaba sino el medio mediante el cual el hombre, al mismo tiempo que mejoraba su físico y su

Page 4: El Pensamiento de Veco Villegas

mente, mejoraba espiritualmente.

El rugby vive una de sus más grandes batallas, que es la del propio juego con sus principios y tradiciones contra la presión del medio ambiente exterior a través de gente que trata de sacar ventajas comerciales de este juego; y de esta batalla, el rugby emerge como verdadero deporte amateur, emerge triunfante gracias a gente que durante muchas generaciones ha inyectado el principio de que el rugby es un medio y no un fin.

También decimos que el Rugby es un medio para relacionar y, justamente, el hecho de que no se pueda jugar al Rugby sin adversarios y que con ese adversario hay un pacto de caballeros de jugar lo más duro posible dentro de la cancha, puesto que cuanto más duro el juego mejor juego es, establece entre quienes deciden vivir esta vida apasionante del Rugby amateur una relación que no se borra fácilmente.

El rugbier se jacta que son muchísimas más las amistades y las relaciones, que los enconos que pueda provocar.

El jugador de rugby que encuentra en un adversario ocasional a un hombre duro y honesto en la cancha, luego del partido valora en ese oponente a un amigo para toda la vida y viceversa. El rugby fomenta las relaciones, amistades y uniones más fuertes. Y si no, piensen en la cantidad de gente que han conocido y que no han ido al colegio con ustedes, ni pertenecen al mismo tipo de trabajo, ni la ven tan seguido como a otros y que, sin embargo, encuentran con ellos una afinidad muy difícil de definir y que viene dada porque el otro es un rugbier como ustedes, indudablemente, un medio para relacionar, un medio para vincular gentes, pueblos y sociedades aparentemente muy distintos pero cuando encuentran el punto común que se llama juego de rugby todas esas diferencias se allanan con muchísima facilidad.

El juego de rugby es para relacionar y debemos tener presenté eso para ver al oponente justamente como un adversario y no como un enemigo. Ello no quiere decir que no fomentemos el rugby bien enseñado, que es el tratamiento muy duro y leal del oponente o del adversario en la cancha, pero también demos el ejemplo de que hemos podido disfrutar de ese partido y de esa tarde de rugby o de esa gira gracias a esos adversarios y extendamos nuestra relación más allá de la del juego mismo, a la vida de cada uno de nosotros.

Pero una de las cosas más grandes que tiene el rugby es que tiene tradición que se respetan las jerarquías y los cargos, los capitanes y los dirigentes de años y las personas con galones. El rugby, detrás de todo eso, se toma con cierta -diríamos- diversión, con cierta ligereza, sin ceño fruncido, sin solemnidad militar. En el rugby aun en los estratos más altos, siempre hay lugar para la broma, para la diversión, porque fundamentalmente, dentro y fuera de la cancha el rugby es para divertirse.

Entonces el rugby es un equilibrio perfecto y así un hombre que entra de lleno en la vida del rugby amateur se educa, mejora como individuo, se relaciona y conoce gente de distintas partes, da y recibe de otro, y al mismo tiempo,

Page 5: El Pensamiento de Veco Villegas

haciendo estas dos cosas muy importantes se divierte. Es un hombre que disfruta porque el rugby es juego y debe seguir siendo juego y no trabajo.

De nada vale un coach o un jugador o un dirigente que conozca mucho de técnicas, tácticas o de organización, si no está imbuido de los principios básicos que han hecho de este noble juego amateur, una base para una manera de vivir que debemos mantener para nuestros hijos.

2. LA ACTITUD HACIA EL RUGBY

La actitud ante la PracticaUno de los puntos donde se refleja más la actitud dentro de una práctica es en la disciplina que muestra o tiene el jugador. Mucho se ha hablado de este punto pero vale recalcarlo para no perder la esencia de quienes nos precedieron. Llamamos disciplina al orden, al autocontrol, al hacer cumplir lo establecido. Indudablemente esto comienza con algunos ítems fundamentales.

A. Indumentaria para la prácticaDebemos comunicar y hacer comprender que para realizar una práctica con éxito es necesario que las herramientas a utilizar sean adecuadas; y esto quiere decir que dentro de las responsabilidades del jugador está la de llegar a las prácticas con todo el equipo de rugby, es decir:

● Camiseta de rugby● Pantalón de rugby● Zapatos de rugby

Sin estos elementos se dificultaría el desarrollo de la práctica y el coach debería modificar lo planificado o excluir a aquellos que no cuenten con la indumentaria apropiada. Un scrum no se puede realizar sin estos elementos, prácticas de tackle tampoco, carreras para mejorar estilo y velocidad tampoco, práctica del line out tampoco; es decir que los requerimientos básicos del juego del rugby no podrán ser ejercitados por falta de elementos, que son en definitiva responsabilidad del jugador.

B. HorariosConstantemente hemos escuchado decir que las prácticas comenzaban cuando llega el último de los jugadores, por lo que es necesario cumplir estrictamente con los horarios de inicio de las prácticas, y esto quiere decir fijar y hacer cumplir los horarios establecidos. Es parte vital de la disciplina que debe adquirir un jugador para someterse a la presión del juego. Aquí es donde el coach debe empezar a sentir la responsabilidad del jugador hacia diferentes áreas comprometidas del juego del rugby:

1.Hacia uno mismo2.Hacia sus compañeros3.Hacia el team

Cuando se le dice a un jugador que el entrenamiento comienza a las 20.30 horas, significa que a las 20.30 horas debe estar listo y preparado en la cancha y no llegar a las 20.30 horas.

Page 6: El Pensamiento de Veco Villegas

No importa si comenzamos con una charla, o con la parte física o si vamos a desarrollar la práctica a partir de un partido, la práctica comienza a las 20.30 horas y es allí donde el jugador debe enfocar su concentración.

C. Disposición hacia la prácticaEs importante destacar que el rugby nos invita a divertirnos como base fundamental del juego, pero que también nos impone ciertos sacrificios que debemos asumir para desarrollar con éxito el juego.

En cuanto al tiempo podemos decir que es bastante corto ya que contamos solo con dos días a la semana para realizar prácticas, correcciones, para transmitir enseñanza y para generar conducta en los jugadores, que dicho sea de paso siempre parece insuficiente. Si a esto le sumamos que muchas veces los jugadores encuentran en este tiempo un lugar para distenderse de las presiones de todos los días, o utilizan este espacio para intercambiar informaciones o conversar con sus amigos, el tiempo mental del que disponemos es infinitamente menor.

Por eso es nuestro deber de entrenador ubicar los tiempos para cada necesidad, es imperativo que marquemos a fuego la idea de que para cada situación existe un momento, y que el momento de la práctica debe estar destinado a practicar, a crecer como jugadores, a desarrollar las destrezas que luego le van a ser requeridas en el partido.

Debemos lograr que los jugadores comprendan que el tiempo de entrenamiento es precisamente eso: un tiempo para entrenar, y ya que han traído al campo de entrenamiento su cuerpo, deben traer también su concentración, su cerebro y su mente para aplicar todo los practicado luego en el partido.

Para ello la práctica debe de desarrollarse:

1.Con disciplina 2.Con la boca cerrada (salvo cuando el coach indique lo contrario)3.Con total concentración 4.A toda velocidad (física y mental)

La actitud al ser "colgado" en un partidoCuando comienza cada temporada se repiten las mismas frases celebres:"Seguramente este año nos vamos a equivocar y vamos a cometer errores, pero ninguno será con mala intención". Por que se repite esto siempre, porque muchas veces el coach parece ser injusto o parece equivocarse en diferentes decisiones que afectan o pueden afectar a los jugadores. No siempre esto debería ser relevante ya que la vida nos va a poner ante situaciones aparentemente injustas que deberemos sortear, o para ponerlo en términos del rugby, situaciones donde deberemos apretar los dientes y seguir hacia delante, lo que el coach debe incentivar constantemente es que no importa la circunstancia el jugador es parte vital de un team dentro o fuera del campo de juego, y si esta vez le toco ver el partido desde a fuera, su función es tan importante como cuando está disputando milímetro a milímetro dentro del

Page 7: El Pensamiento de Veco Villegas

campo de juego. Aquí la actitud toma un papel muy especial. La actitud del hombre que queda fuera de la formación del team para esa semana debe estar:

1.A disposición del equipo2.Con espíritu de colaboración3.Para cualquier cosa que se lo necesite4.En todo momento

Con esto queremos decir que si al jugador que no integra la formación se lo requiere para hacer oposición en la práctica, o se lo necesita para traer agua, o cargar los bolsos, o hacer de lineman, o llevar arena al pateador; ese jugador DEBE ESTAR DISPUESTO. Esta es una característica de los jugadores que logran llegar lejos en su carrera deportiva al igual que en su vida misma. La función del entrenador debe ser la de entrenar estas actitudes de servicio constantemente.

Durante el partido los jugadores que han sido designados para integrar el banco de suplentes deben estar con actitud alerta constantemente pues en cualquier momento puede requerirse su actuación. Esto quiere decir:

1.Alertas a las situaciones del partido2.Alertas a las situaciones de su puesto3.Atentos a las indicaciones del coach4.En estado de total concentración5.Con la ropa en condiciones (zapatos puestos, camiseta puesta)

La actitud cuando no hay entrenamiento Hemos visto recién que los tiempos de práctica son relativamente escasos, por lo que muchas veces hemos hablado de aquello que constantemente repetía Don Francisco Ocampo acerca de la preparación del jugador para rendir al máximo de sus posibilidades, es decir el "entrenamiento invisible" o sea el entrenamiento que un jugador debe realizar fuera de los días de práctica convencionales.

Esta actitud del jugador repercute en su desarrollo como deportista a la vez que impulsa al resto a cumplir de manera excelente en el ámbito de las prácticas. Es menester del coach de excelencia comprometer a los jugadores a realizar entrenamiento aún fuera de los días de práctica de conjunto. Su mensaje debe ser inspirador y motivador para despertar en el jugador el deseo de estar en óptimas condiciones para la práctica del juego del rugby, tanto física como mentalmente.

La actitud la noche anterior al partido y la mañana previaLos antiguos guerreros impusieron la tradición de "velar las armas" la noche previa al combate, esto significa sentarse frente al fuego con todas las armas a la vista, simplemente conversando y mirando sus armas, las cuales iban a ser usadas en combate para defender su estandarte. En ese momento su mente estaba totalmente compenetrada con su próxima actuación y en la función que debería desarrollar al día siguiente. Lo mismo sucede en el juego del rugby, la noche previa al partido el jugador debe concentrarse en su juego, en las

Page 8: El Pensamiento de Veco Villegas

prácticas, en su desafío próximo y en como desarrollar entereza mental ante el compromiso de defender su camiseta contra el oponente que llega con las mismas intenciones. Para ello recomendamos que el coach haga mucho hincapié en:

1.Su equipo (vestimenta adecuada, tapones y zapatos)2.Su actitud mental (nervios, garra, motivación, grado de compromiso)3.Su actitud física (estar preparado y no desesperado)4.Su descanso5.Su alimentación6.Su función dentro del team

Existen diferentes formas para lograr una correcta predisposición hacia el juego aunque recomendamos juntarse a comer ala noche anterior y ver alguna película alentadora o inspiradora.

La actitud antes del partidoTodos pretendemos que previo al partido los jugadores estén ciento por ciento concentrados en lo que va a ocurrir. No siempre pasa. Por eso entendemos que una buena forma de incentiva a esto es llegar al partido una hora y media antes del inicio del juego, ingresar al campo donde se jugará, chequeando el estado del campo (aunque en realidad la importancia de esto es sentirse ya mentalmente dentro el campo) e ingresar una hora antes al vestuario (ese es su lugar, con sus compañeros, con el olor al partido, con los ruidos de los tapones contra el suelo, sin ver otra cosa que su propia camiseta) en silencio, con disciplina y a las ordenes del capitán. Esta ceremonia logra concentración y motivación, dos factores fundamentales a la hora de desarrollar con excelencia la práctica del juego.

La actitud durante el partidoOchenta minutos es el tiempo reglamentario de un partido de rugby; ochenta minutos es, entonces el desafío del jugador, ochenta minutos de tackle, carrera, posesión, recuperación, velocidad mental, concentración esfuerzo, sacrificio, unidad, compromiso, solidaridad, dientes apretados, visión clara del juego, motivación, reacción y entrega. Esta es la actitud que se espera de un gran jugador de rugby, todo lo demás puede esperar. Es deber del coach hacer comprender esta responsabilidad a los jugadores que integran un team. Repetimos ochenta minutos no quiere decir setenta y nueve, son ochenta minutos donde se decide el éxito o fracaso de un jugador y de un team. No queriendo decir con esto que éxito es ganar y fracaso es perder. Si un jugador y un team logran mantener durante ochenta minutos la actitud arriba mencionada, ha tenido éxito independientemente del resultado. Aunque es lógico que manteniendo esta actitud le costará mucho al rival ganar numéricamente.

La actitud al marcar un tantoA lo largo de los años hemos visto cambiar las actitudes de los equipos al marcar tantos al rival. Históricamente los tantos no eran festejados con arranques futbolísticos, sino con respeto a quienes habían dejado todo para impedir la caída de su ingoal. Nuestra gran alegría estaba en marcar el tanto,

Page 9: El Pensamiento de Veco Villegas

no en el festejo. También ante esta correcta actitud evitábamos el riesgo de ser contrarrestados de la misma manera ya que nadie puede predecir el desenlace del juego, ni quien terminara victorioso y quien no La historia no debe ser traicionada. No traicionemos la historia. Tratemos con respeto a quienes con hidalguía y valor defendieron con su integridad física su más preciado tesoro, su propio ingoal.

La actitud ante la derrotaA nadie le gusta perder, es la esencia del ser humano. Pero lamentablemente en cualquier contienda deportiva existen tres resultados posibles, ganar, perder o empatar. No es importante desde lo actitudinal como termine el partido sino que lo importante es como asumo como integrante de un team la derrota. Constantemente Miguel Iglesias repetía que ante la derrota un jugador debe mantener su cabeza en alto, su espalda derecha, el pecho hacia afuera y saludar con valentía al rival que había logrado el triunfo. También decía que el rugby siempre da revancha y que la importancia de la actitud dentro del juego del rugby no residía en las veces que se ganó o perdió, sino la cantidad de veces que te levantas con más ímpetu después de cada derrota. No importa tanto cuantas veces te tacklean sino cuantas veces te volvés a levantar.

La actitud ante el éxito● Honrar al oponente que tanto tuvo que batallar para mantenerse en pie. ● Agradecer su entrega y valentía.● Humildad ante el resultado favorable● Servir con humildad a quien hizo posible nuestro triunfo

Estas son las actitudes con las cuales se debe formar un jugador de rugby de excelencia, este es el criterio a adoptar luego de un a victoria. Recuerden que los índices numéricos son cambiantes, lo que no cambia nunca es la actitud de quienes entienden el rugby como un medio formativo. Es obligación del coach hacer comprender este principio fundamental del juego del rugby y del hombre de rugby, la humildad forja un carácter de por vida.

La actitud ante la trampaLa honestidad es uno de los atributos más importantes que un coach de excelencia debe transmitir a un jugador de rugby. En los antiguos juegos griegos todo participante que rompiera las reglas o tratara de sobornar al juez tenía que pagar una multa y se le obligaba a esculpir una estatua de sí mismo, inscribiendo en ella su nombre y la naturaleza de su ofensa. A tales estatuas se las conocía como zanes. Tal vez lo más notable de los juegos de la antigüedad es que a lo largo de mil años se esculpieron solo 13 zanes. Sin embargo existen otras formas de ser honestos en el deporte que van más allá de las trampas. En el golf hay una regla que dice que se descalificará al jugador que falsifique su tarjeta o no la entregue firmada. En una ocasión el conocido golfista Gary Prayer entregó una tarjeta sin firmar y fue descalificado. Los periodistas preguntaron si no había ningún juez cerca que le recordará firmar y el contestó: "Mi amigo, hay ciertas responsabilidades en la vida que uno no puede hacer descansar sobre los hombros de otros. El responsable de firmar era yo, y ahora debo pagar las consecuencias"

Page 10: El Pensamiento de Veco Villegas

En 1932 Lauri Lehtinen de Finlandia era favorito para ganar la prueba de los 5.000 metros, sin embargo un norteamericano de apellido Hill comenzó muy bien la carrera. Cuando Hill quiso adelantar a Lehtinen, este le bloqueo el paso durante dos momentos motivo por el cual Hill perdió el paso y el ritmo y perdió la carrera. Fue tal el abucheo de la concurrencia que al momento de ser coronado ganador, Lehtinen bajo del podio y entregó su medalla a Hill como muestra de desaprobación por su actitud durante la carrera.

Demostrar como los valores de la honradez y lealtad superan a la humillación de la trampa son responsabilidades del coach.

La actitud hacia el rivalSabemos que este es un juego de conjunto que cuenta con algunos elementos para poder ser realizado. Uno es el referí que puede no estar, otra es la cancha que también puede faltar, otro es la pelota que podemos conseguir hacerla nosotros mismos y la última es el adversario que es irremplazable, no podemos jugar al rugby sin un equipo oponente; de manera que nuestra actitud hacia el debe ser siempre de agradecimiento por permitirnos compartir un juego tan apasionante.

Agradecer al rival significa honrarlo con nuestro juego, con nuestra tenacidad, con nuestra valentía. También honrar a nuestro oponente significa dar el 110 % de nuestra capacidad al logro de un partido brillante. Honrar a nuestro adversario significa, también, no tener lástima o compasión a la hora de ser duros, significa marcar la mayor cantidad de puntos posibles, significa luchar cada pelota como si fuera la última, significa no bajar los brazos si el partido se escapa en el tanteador. Honrar a nuestro adversario significa tener humildad ante el éxito y dientes apretados ante la derrota. Honrar significa respetar y hacerse respetar, en cada tackle, en cada scrum, en cada line, en cada ruck o en cada maul. Honrar es agradecer la deferencia de jugar con nosotros. Honrar significa hacer lo correcto en cada momento. No es honrar al adversario hacer cosas que están fuera del camino de acercarnos a nuestro objetivo, eso es tratarlo como inferior, y eso definitivamente, no es honrar al oponente.

La actitud durante el tercer tiempoDicen que el tercer tiempo nació en Irlanda, cuando Fergus W. Flannagan, capitán del Mulligham School, después de un partido con le Farm College del mismo pueblo, invitó a Dermon O´Flaherty y su equipo a festejar con una copa la amistad y lealtad que se había forjado a través de la pasión por el juego que estaba en sus comienzos y necesitaba de la participación de todos. Si bien es una hipótesis, en el fondo el origen tiene que haber sido compartir una copa entre amigos después de haber luchado lealmente en el campo de juego. El tercer tiempo entonces, interesa a gente que comparte y participa de este juego, y lo vive como medio para ser mejor persona, gente que le interesa al otro. Así de simple.

Es decir, el tercer tiempo es un lugar de encuentro, de gente de rugby. Un medio para relacionarse y divertirse, que al igual que el juego, se enseña, se aprende y se educa desde infantiles, y se sostiene desde el plantel superior y

Page 11: El Pensamiento de Veco Villegas

la diligencia. (extracto de "orígenes y sentido del tercer tiempo" por Cesar Silveyra (h)).

De forma tal que la actitud del jugador en el tercer tiempo debe ser: 1.Llegar temprano y aseado2.Servir a su rival antes que a sí mismo3.Atender a todos4.Poner onda5.Estar a disposición de las necesidades de todos6.Irse lo más tarde posibleIndudablemente esto es aplicable tanto al jugador como al coach, siendo importante que el coach no solo lo predique sino también lo practique.

3. EL RUGBY DE MAYORES

Conferencia ofrecida por el "Veco" Villegas* con motivo del Primer Congreso de Rugby de Buenos Aires. Noviembre de 1987.

"El único premio que da el rugby es el placer de jugarlo"Carlos Villegas

El rugby argentino es un juego en constante crecimiento. Cada vez son más los clubes, los jugadores y el público que lo rodean. Este crecimiento debe ser sano, por tradición creció y se ha desarrollado a través de los clubes. Entonces, hoy, tal como cuando nació el rugby, tienen éstos la enorme responsabilidad de canalizar por el camino correcto el crecimiento natural de nuestro juego.

Para cumplir con esta responsabilidad, los clubes cuentan con diferentes medios. Pero el más eficaz de todos es su rugby superior, el de mayores. Es sin duda el que sirve de ejemplo para todo ese club, y aquí es bueno recordar aquello de que los jugadores se hacen desde abajo hacia arriba, pero que los clubes, y particularmente un tipo determinado de juego, se hace desde arriba hacia abajo. Esta es la verdadera razón por la que el rugby de mayores merece un capítulo aparte. Porque debe dar el ejemplo hacia abajo.

El rugby de mayores no tiene como objetivo principal, como muchos creen, el clasificarse en tal o cual posición, sino que la clasificación es una consecuencia. Lo importante es dar un ejemplo hacia las divisiones inferiores.

La faz práctica del rugby superior, la vamos a analizar desde tres aristas distintas: la organización; las técnicas y tácticas en general; y la actitud hacia el juego. Las tres sumadas, persiguen lo dicho anteriormente. Producir un rugby superior que sirva de ejemplo interno en cada club.

No decimos que es la única organización posible, sino que en el SIC, en estos últimos veinte años, dio un resultado excelente. Todo es importante, todo interactúa. Incluso hablamos, sin trivializar, de la calidez del bar del SIC. Esta atmósfera, lo decimos muy seriamente, complementa lo que se hace en la cancha. Muchísimos equipos se han construído hablando en el bar, muchísimas técnicas se mejoraron en el diálogo alrededor de una copa.

Page 12: El Pensamiento de Veco Villegas

Esta gente tiene que trabajar por el rugby de una manera tan mancomunada, que sea de por sí un ejemplo para todos los demás participantes del club. Entre todos ellos, subcomisión de rugby, entrenadores, capitanes, médicos, empleados, debe haber una confraternidad, una amistad y una relación, poco burocrática y muy rugbística, que de por sí represente la verdadera autoridad que va a manejar el plantel superior.

El grupo va a detectar cualquier resquebrajamiento en la relación y no habrá organización, método, planes, riquezas, que compensen esa falta de autoridad natural, que se produce cuando las cosas son claras y ordenadas. Este es la primera responsabilidad de las personas que integran este esquema. Que haya armonía.

Dentro de este esquema, la figura número uno que debe contar con el apoyo incondicional de todos los demás, es el Capitán del plantel superior. Es el destinatario final de los esfuerzos de la autoridad, llamémoslo así, de esta gente que maneja al rugby.

Todos están poniendo el hombro para que en un vértice final la autoridad natural -no impuesta- del rugby, sea a través del capitán del plantel superior, porque esa persona fue elegida por los destinatarios finales del juego.

La tarea: se reunen en forma ordenada dos veces por semana, martes y jueves, que se han convertido en días tradicionales de entrenamiento de todos los clubes de rugby del mundo. Empiezan puntualmente a las 20:30. A esa hora, cambiados, corriendo en la cancha, y eso también es fruto de la experiencia. Nos ha demostrado que primero, ayuda al jugador a ordenarse en otros aspectos de su vida, más importantes incluso que el entrenamiento. Llegar a tiempo al compromiso que adquirió con sus compañeros. Nos permite cambiarnos, cenar juntos y llegar a casa a una hora razonable. El plazo suele extenderse los jueves, en que el plantel o parte del plantel alarga la sobremesa.

Las cenas de post-entrenamiento, de ninguna manera son obligatorias. Pero son muy convenientes y, cuando se logra que los jugadores lo hagan de buen grado, son muy positivas. Estar más tiempo juntos, para dar base a la relación que debe haber en un plantel superior, que es de respeto.

¿Qué hacemos?

Varía el proceso según la época del año. Pero en términos generales podemos decir que marzo-abril tiene determinada distribución la parte de prácticas, mayo-junio otras y julio-agosto-septiembre otras.

En marzo-abril la preparación física lleva 40-45 minutos los martes y 30 minutos los jueves, dejando el resto, los martes, a prácticas de los forwards, posiciones de obtención; y los jueves, a las partes de campo. Los backs, con prácticas individuales, patear, y dejando los jueves para las prácticas de unidad de tres cuartos, con y sin oposición. Los jueves, en los últimos 20 minutos, es el trabajo de campo de conjunto.

Page 13: El Pensamiento de Veco Villegas

En mayo y junio se disminuye la parte física, y se incrementa la parte de rugby. A esa altura del año las prácticas de scrum adquieren una importancia mayor. En julio, agosto y septiembre la parte física pasa a ser entrada en calor, que será más o menos alargada según la temperatura y la condición en que ha quedado el plantel después del partido del fin de semana.

Normalmente, empiezan a sentirse las baquetas de un campeonato duro como el de Buenos Aires y la regulación de la actividad física es muchísimo más importante que la cantidad de entrenamiento que hagan. En una palabra, mucho criterio ahora, para no equivocarse en la dosificación del entrenamiento.

El plantel superior inicia sus prácticas el 1º de marzo, vieja costumbre de Catamarca Ocampo, que así quedó. Lo que nos pone a veces en cierta inferioridad física a comienzos de la temporada. Pero también la experiencia ha demostrado que nos hace llegar con mayor resto cuando el campeonato exige mayor tensión.

Normalmente tratamos de que la temporada no pase del 30 de octubre, incluídos los sevens y viajes al interior, aunque algunas veces, por invitaciones muy especiales, hemos hecho excepciones.

Ello nos permite tener a la gente más satisfecha con el juego, escaparle a los meses de mayor calor y, en definitiva, lograr una de las cosas que son características del SIC: jugadores que juegan muchos años.

Cuanto más práctica se haga con la pelota, mayor éxito vamos a tener con la concurrencia de jugadores. Nuestra organización debe tender a que el entrenamiento sea agradable y divertido para un hombre que viene de su trabajo. Que el jugador vea sentido a lo que hace. Disponer de mayor cantidad de pelotas y elementos, es muchísimo más importante que la cantidad de horas que uno dedique.

El espíritu del juego, más que nada, no se logra de una organización como la que hemos mostrado, sino a través de una transmisión de los más grandes, fundamentalmente por medio del ejemplo. La manera de conducirse dentro del club, durante los partidos, durante los entrenamientos, en las relaciones con los otros clubes, con las Uniones, con los equipos y las Uniones extranjeras.

Sobre la actitud hacia el juego

La más importante de todas. Esta parte es la que va a ser en definitiva ese ejemplo que reclama un club de su Rugby superior, a través de su capitán, sus jugadores y sus encargados, debe medirse integralmente dentro y fuera de la cancha.

La actitud hacia el rugby no admite localizaciones parciales. No podemos decir: “qué buen partido dentro de la cancha, pero qué flojo que es cuando el partido terminó” y viceversa, “estos tipos son bárbaros en el bar, pero en la cancha aflojan”. La actitud de ir siempre para adelante, con apoyo y continuidad

Page 14: El Pensamiento de Veco Villegas

durante ochenta minutos, debe ser la consecuencia natural de un equipo que así lo ha hecho en una comida del equipo, en una reunión. Actitud hacia el juego dentro y fuera de la cancha, es lo que define si un equipo merecer ser llamado de rugby, o simplemente un equipo de deporte.

El rugby es escencialmente un deporte de actitud, y justamente vamos a tratar de definir sin pretender ser completos, algunas acciones concretas que marcan una correcta actitud.

1) La actitud en entrenamiento.

Ser puntual, estar cambiado en el horario acordado y estar dispuesto a realizar una práctica que sea para mejoramiento propio y del grupo. No basta con que la práctica sea para cumplir con lo que dice el Capitán o el entrenador. Sigue con guardar un silencio natural, pero que también encuentre el momento para plantear todas las dudas.

2) La actitud en la cancha.

Debe ser básicamente la de aquel que agrande los pequeños errores del oponente y disimule los grandes errores propios. Mantener en la cancha una actitud tal que sistemáticamente nuestro equipo esté imponiendo condiciones, aun con limitaciones técnicas o tácticas. Pero las imponemos por actitud. Ir siempre para adelante, mantener una posición ordenada y sanamente agresiva, tacklear con todo como aspecto distintivo del rugby que queremos jugar. No perdonar la más mínima oportunidad de ataque y no flaquear jamás en defensa.

3) Inmediatamente después del partido.

Algo muy preocupante en el rugby actual, es que se han dejado de dar los hurras por el oponente y se limita a saludos en algunos casos, de cumplido, más que a un real agradecimiento por el partido que se jugó. Un rugby de mayores para dar ejemplo, debe inmediatamente después del silbato final superar cualquier sentimiento.

No puede haber otra cuestión más importante que el adversario por los próximos segundos. Ya habrá tiempo para el festejo si ganamos o para el análisis si perdimos. Para el desborde de alegría, o para la cara larga.

Esta es la actitud de un plantel superior que el club necesita para dar el ejemplo a los más jóvenes. Las enseñanzas de los mejores maestros del rugby juvenil morirán, sin esta actitud.

4) La reunión después del partido.

Aquí tambien se demuestra actitud. Esmerarse por atender, compartir, aprovechar la oportunidad de saber con quién se jugó. Qué hace, qué no hace, qué piensa. Esta es la oportunidad. También sin discrepancias. Como visitante, la actitud es similar.

Page 15: El Pensamiento de Veco Villegas

3 EL RUGBY UNA ESCUELA DE VIDA

En una época marcadamente materialista como la que vivimos, no es fácil enseñar y difundir un deporte como el nuestro dentro del contexto de su espíritu y de sus tradiciones. Todo parece indicar dentro del ambiente deportivo determinado como el que nos rodea, que lo único realmente importante es ganar y para ello cualquier precio suele ser pagado.

Además el "periodismo especializado" cada vez más, exalta al triunfador al mismo tiempo que disminuye sistemáticamente lo realizado por el perdedor.

Nadie que haya entendido correctamente el rugby, y el deporte en general, lo enseña o lo practica "para perder". Por el contrario si el juego consiste en tratar de marcar más tantos que el adversario, es muy sano luchar por hacerlo y esto es precisamente "tratar de ganar". Pero de ninguna manera significa que debe recorrerse cualquier camino para arribar a la victoria o que en el caso de no alcanzarla, lo realizado no sirve para nada y uno debe quedar sumido en una gran depresión por la derrota sufrida.

Hace mucho aprendí de ese verdadero maestro del rugby argentino que se llamó Don Francisco Ocampo, que "Un deporte vale como consecuencia de la educación que deja en quien la practica".

Esta educación está más allá de un triunfo, o muchos de ellos, o de una derrota, o muchas de ellas. Esta educación se refiere a la capacidad del hombre de darlo todo de sí sin pedir nada a cambio. Es la entrega total a una causa (en rugby llamada equipo, colores, amistad) como consecuencia de un compromiso adquirido previamente. Este compromiso es absolutamente moral y tiene como tal muchísima más fuerza que el más severo de los contratos firmados por los llamados "deportistas profesionales".

El Rugby Football ha logrado permanecer luego de más de un siglo de vida totalmente amateur.

Han ido variando sus reglas, sus técnicas y métodos de entrenamiento. Los propios jugadores han decidido reclamar más exigencias en las prácticas para luego poder disfrutar más aún en los partidos.

Pero el espíritu y tradiciones del juego están allí erguidos y siguen rigiendo la viada de este juego único en el mundo.

Sin embargo, y como señalaba al comienzo de este escrito, la enseñanza del rugby dentro de su contexto es cada día más difícil debido a la influencia, cada vez mayor, del medio ambiente profesionalizado que lo rodea y que trata de meterse donde nadie lo ha llamado.

Pero el rugby tiene enormes reservas y, al menos hasta el momento, viene ganando la batalla implícita que existe por tratar de mantener su espíritu tradicional por encima de mezquinos intereses materialistas.

Page 16: El Pensamiento de Veco Villegas

¿Cómo ha logrado el Rugby Football mantenerse en pie cuando los otros deportes han sucumbido ante el avance del profesionalismo?

Creo que la razón está en la correcta enseñanza que se hizo de este noble juego desde hace muchos, pero muchísimos años atrás que lo convirtieron en una verdadera Escuela de la Vida.

Por suerte y alegría de todos los que tenemos el privilegio de pertenecer a la familia del Rugby Football, el chico que se inicia en nuestro juego es enseñado, junto a pasar la pelota, correr con ella y tacklear, a que el juego del rugby es un complemento de nuestras vidas que busca hacer hombres mejores. Y para estos se enseña a soportar los fuertes golpes del juego sin protestar. A dar todo de sí por su "team", a defender a su compañero ante la presión de la oposición y a que jugamos gracias al adversario por lo que debemos estarle agradecidos por la oportunidad que nos brinda.

Toda la dureza tensión propias de las grandes batallas de rugby se ven luego continuadas en la amable reunión de los dos equipos luego del partido (felizmente denominada en nuestro país "Tercer Tiempo") donde alrededor de un vaso de cerveza los jugadores se conocen más entre sí y establecen lazos de amistad que en no pocos casos, se vuelven imperecederos.

Esta es una de las características principales de nuestro juego y quien no practique la idea de que el rugby consta de "tres" tiempos no ha entendido este gran juego en toda su dimensión.

Las características propias del juego en sí hacen del rugby un juego ideal para mejorar al hombre como tal. En él se da una mezcla perfecta de fuerza, habilidad, coraje, inteligencia, capacidad individual y sentido de equipo. Todo se conjuga para dar lugar al juego más formidable de todos.

Pero todo esto adquiere su máxima expresión sólo si se lo lleva a la práctica por amor al juego sin pedir a cambio otra cosa que no sea el placer de entrar a una cancha de rugby.

Así es el Rugby Football. Así debemos mantenerlo para bien de los que nos siguen y no debemos engañarnos: Querer ganar es sano siempre y cuando se usen los caminos correctos para lograrlo. Querer mejorar la técnica del juego es sano dado que esto lo hace más divertido para el que lo juega. Querer mejorar el nivel de un club, de una Unión o de un jugador es sano pues enseña a luchar organizadamente para lograrlo.

Pero todo esto debe ser logrado como consecuencia de la práctica correcta del juego y así estamos haciendo Escuela de Vida por medio del Rugby Football.

El juego en la Argentina tiene un futuro brillante. Si bien es mucho lo que nos falta en los aspectos organizativos, administrativos y de infraestructura de apoyo, se tiene lo mejor y que es una base muy sólida para su correcto desarrollo: un fuerte principio amateur que permitirá que el rugby siga siendo un deporte y no un espectáculo profesional como otros tantos.

Page 17: El Pensamiento de Veco Villegas

Todos los que tenemos el orgullo de pertenecer al rugby debemos tomar el firme compromiso de mantener estas tradiciones y entender que los tiempos que siguen serán muy difíciles frente al avance del profesionalismo.

Este profesionalismo viene por distintos medios desde "fuera" del ambiente del rugby.

Por esto mismo es fácilmente derrotable si los que estamos "adentro" queremos seguir disfrutando de este ambiente único que tenemos o, dicho en otras palabras, si queremos seguir manteniendo para nuestros hijos esta Escuela de Vida, que construyeron nuestros mayores y que se llama Rugby Football.

4. SOBRE TECNICAS y TACTICAS

Técnica en cualquier disciplina es una manera de hacer las cosas. Táctica, es un determinado camino a seguir en determinadas circunstancias.

La técnica está más asociada a una manera de jugar al Rugby. La táctica, está más asociada a herramientas o armas que uno usa en determinados momentos para ser exitoso. Las dos deben congeniar para tener un equipo balanceado. Buena técnica y buena táctica.

En resumen, en el rugby superior los encargados junto con el capitán del equipo tienen bien en claro a principios de temporada, las distintas técnicas individuales y de los dos subconjuntos básicos, forwards y backs, que deben primar para alcanzar una técnica de conjunto general, cualquiera sea ésta.

Tener bien claras dos, tres, cuatro tácticas para ser utilizadas en distintas circunstancias de un mismo partido, o de un mismo torneo. Y estas tácticas deben ser muy bien conocidas por los jugadores, pero básicamente por el capitán del equipo, como número uno, y por los medios en segundo término. Una definición bien amplia. Para el ataque por el fondo del line-out, para el ataque por la base del scrum, para el juego desplegado con los backs, para la utilización de la patada a cargar, las diagonales, para la situación del equipo dentro de sus veintidós metros, o de las contrarias.

Tácticas, caminos a seguir en determinadas circunstancias

Este segundo capítulo a este nivel, debe estar sumamente desarrollado, es el escalón final del juego y por eso las personas que integran el esquema adjunto, deben ser personas que intensifiquen esta parte del conocimiento. Con reuniones paralelas, sobre todo pensando, en la oficina, en el bar, en la casa.

Frases

● “Todo gran equipo se forma a partir del pie izquierdo del N° 1”

● “Este juego es tan simple que cuesta entenderlo”

● “Muchos pueden saber mucho de Rugby, pero pocos son los que lo

Page 18: El Pensamiento de Veco Villegas

entienden”

● “No solo tenemos que enseñar a jugar Rugby, tenemos que enseñar a enseñar Rugby, a dirigir Rugby, a administrar el Rugby, a querer ser parte del Rugby”

● “El Club somos todos. Los que juegan bien, lo que juegan mal, los que enseñan, los que colaboran con los que enseñan, los que solo vienen a ver a la primera, los padres de los jugadores, los hermanos aunque no jueguen Rugby, los empleados, el concesionario, hasta los arboles que nos dan su sombra”

● “Es tan importante para el Club el chico que empezó a jugar el sábado en la pre décima como el Capitán de la primera”

● “Uds. llegan al Club y el vestuario esta limpio, la cancha impecable, las pelotas, los bidones, la mesa puesta para el Tercer Tiempo... Hubo mucha gente trabajando para esto. Como les retribuyen tantas atenciones? Jugando el mejor Rugby posible”

● Cuando le entregaron un Cap a Tomas Petersen en la cena de fin de año, refiriéndose a él Veco dijo: “Escuche palabras magnificas sobre Tommy esta noche, todas son verdad. Me quedo con lo que dijo el Gallego (Miguel Iglesias) 'Tomas es un jugador diferente y hay radica su grandeza' . Pero saben porque Tommy es diferente? Porque juega acá en el Club y en Los Pumas con la alergia de un chico de novena. Tommy por el bien del Rugby argentino, no crezcas, no pierdas esa alergia”