El pensamiento filosófico de Montalvo

5
El pensamiento filosófico de Montalvo Los filósofos llevan mucho tiempo tratando de comprender el mundo y el lugar que ocupamos en él, para cuestionar el significado de las ideas, de los principios, de la realidad y el sentido del hombre y de la vida. Una vida sin cuestionamientos -señalaba Sócrates- no es digna de ser vivida. Por ello somos nosotros los que tenemos el poder de nuestra propia conciencia y de la consecución de nuestros ideales, anhelos y esperanzas. Es importante considerar la expresión del hombre latinoamericano, del hombre ecuatoriano con el sentimiento y la emoción de nuestra raza, de la cultura en sentido americanista; pues, el hombre filosóficamente es un sujeto histórico, digno y capaz de auto edificarse por la fuerza de su voluntad y de su acción. Uno de estos hombres ecuatorianos y preclaro ambateño es Juan Montalvo, de quien su espíritu está vibrando en el espacio nacional, en el espacio latinoamericano y del mundo; sentimos esta vibración, sentimos el influjo de este espíritu; pues, parece que aún combate Montalvo la tiranía, la injusticia, la mediocridad ... Montalvo fue un filósofo, un moralista, un docto; indudablemente una inteligencia formidable, una privilegiada memoria, un cerebro excepcional asimilador y erudito; era el hombre, el ciudadano, el caballero siempre armado contra el autoritarismo y la hipocresía, que supo defender sus ideas contra las incomprensiones, el odio, la persecución, la soledad, la pobreza y el abandono. Amor a la libertad El ilustre ambateño se ubica entre los autores clásicos ecuatorianos, por la galanura de la corrección; pues, en sus escritos demuestra Montalvo el amor a la libertad, la defensa a la democracia y la divulgación de los conocimientos científicos, en procura de un mejoramiento de la ética social. Juan Valera, dice de Montalvo que 'Es un escritor violentísimo, batallador y pendenciero, a quien le agradan los actos y sentimientos más opuestos'. Menéndez y Pelayo, afirma que 'Montalvo es un sofista agudo, ingenioso, brillante, castizo'. Literalmente Montalvo ha sido y es conocido como el Cervantes de América. Valores morales Qué diría Juan Montalvo si presenciara nuestra absoluta indiferencia respecto a los valores morales y quizá si no defendemos con la altura la dignidad de nuestra raza, la vivencia de nuestros espíritus y el amor a nuestra América?. No obstante manifestó decididamente “Si mi pluma tuviese don de lágrimas, yo escribiría un libro titulado "El Indio" y haría llorar al mundo. Somos hispanoamericanos, somos mestizos, de blanco, de cobrizo y de negro. Ante lo cual, la actitud noble consiste en reconocer nuestra esencia en acatarla y en sublimarla. "Si yo hubiera vivido en los tiempos de Cristo, lo habría seguido... Tan real, tan profundo es el amor que siento por El; me embelesan tanto sus historias, que las sigo todos los años desde Belén hasta el Calvario". Montalvo es un verdadero maestro y prototipo de la educación; pues, son los maestros los que ejecutan la trayectoria de los cambios sociales, técnicos, científicos y pedagógicos; habiéndose convertido en el protagonista y gestor de los cambios de la humanidad. Pues, Montalvo entiende que venimos de un inicio existencial y nos encontramos en el "aquí y ahora" de nuestra propia existencia. Humanidad en crisis

Transcript of El pensamiento filosófico de Montalvo

Page 1: El pensamiento filosófico de Montalvo

El pensamiento filosófico de Montalvo

Los filósofos llevan mucho tiempo tratando de comprender el mundo y el lugar que ocupamos en él, para cuestionar el significado de las ideas, de los principios, de la realidad y el sentido del hombre y de la vida.

Una vida sin cuestionamientos -señalaba Sócrates- no es digna de ser vivida. Por ello somos nosotros los que tenemos el poder de nuestra propia conciencia y de la consecución de nuestros ideales, anhelos y esperanzas.

Es importante considerar la expresión del hombre latinoamericano, del hombre ecuatoriano con el sentimiento y la emoción de nuestra raza, de la cultura en sentido americanista; pues, el hombre filosóficamente es un sujeto histórico, digno y capaz de auto edificarse por la fuerza de su voluntad y de su acción.

Uno de estos hombres ecuatorianos y preclaro ambateño es Juan Montalvo, de quien su espíritu está vibrando en el espacio nacional, en el espacio latinoamericano y del mundo; sentimos esta vibración, sentimos el influjo de este espíritu; pues, parece que aún combate Montalvo la tiranía, la injusticia, la mediocridad ... Montalvo fue un filósofo, un moralista, un docto; indudablemente una inteligencia formidable, una privilegiada memoria, un cerebro excepcional asimilador y erudito; era el hombre, el ciudadano, el caballero siempre armado contra el autoritarismo y la hipocresía, que supo defender sus ideas contra las incomprensiones, el odio, la persecución, la soledad, la pobreza y el abandono.

Amor a la libertad El ilustre ambateño se ubica entre los autores clásicos ecuatorianos, por la galanura de la corrección; pues, en sus escritos demuestra Montalvo el amor a la libertad, la defensa a la democracia y la divulgación de los conocimientos científicos, en procura de un mejoramiento de la ética social.

Juan Valera, dice de Montalvo que 'Es un escritor violentísimo, batallador y pendenciero, a quien le agradan los actos y sentimientos más opuestos'. Menéndez y Pelayo, afirma que 'Montalvo es un sofista agudo, ingenioso, brillante, castizo'. Literalmente Montalvo ha sido y es conocido como el Cervantes de América.

Valores moralesQué diría Juan Montalvo si presenciara nuestra absoluta indiferencia respecto a los valores morales y quizá si no defendemos con la altura la dignidad de nuestra raza, la vivencia de nuestros espíritus y el amor a nuestra América?.

No obstante manifestó decididamente “Si mi pluma tuviese don de lágrimas, yo escribiría un libro titulado "El Indio" y haría llorar al mundo. Somos hispanoamericanos, somos mestizos, de blanco, de cobrizo y de negro. Ante lo cual, la actitud noble consiste en reconocer nuestra esencia en acatarla y en sublimarla.

"Si yo hubiera vivido en los tiempos de Cristo, lo habría seguido... Tan real, tan profundo es el amor que siento por El; me embelesan tanto sus historias, que las sigo todos los años desde Belén hasta el Calvario".

Montalvo es un verdadero maestro y prototipo de la educación; pues, son los maestros los que ejecutan la trayectoria de los cambios sociales, técnicos, científicos y pedagógicos; habiéndose convertido en el protagonista y gestor de los cambios de la humanidad. Pues, Montalvo entiende que venimos de un inicio existencial y nos encontramos en el "aquí y ahora" de nuestra propia existencia.

Humanidad en crisisSomos el centro de los problemas de la humanidad: la humanidad está en crisis, esta es crisis del hombre, es producto de las imperfecciones del hombre; pero un hombre que tiene inteligencia y voluntad, que se lanza a conquistar el mundo, que propone soluciones humanas a los problemas humanos, que quiere descifrar los enigmas del mundo pasado, actual y del futuro, dentro del marco de la fraternidad, solidaridad y amor, sin olvidar que “Tener libertad política y no tener libertad filosófica, es tener los brazos libres y la cabeza encadenada”. Montalvo, por tanto, es un verdadero maestro y prototipo de la educación; pues, son los maestros los que ejecutan la trayectoria de los cambios sociales, técnicos, científicos y pedagógicos; habiéndose convertido en el protagonista y gestor de los cambios de la humanidad.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?La filosofía surge en Grecia frente al mito y las opiniones infundadas, como búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y del hombre. Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofía como ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y universalidad.

A la vista del significado específico que la palabra ciencia ha adquirido a partir de la modernidad, decíamos que tal vez sea mejor no empeñarse en seguir denominando ciencia a la filosofía, si por ciencia a la filosofía, si por ciencia entendemos el saber empírico-natural. No obstante,

el hecho de que no consideremos a la filosofía como ciencia, en tal sentido, no quiere decir que la filosofía no constituya una empresa racional, comprometida a no admitir ningún supuesto o creencia de los cuales no se dé razón adecuada y pertinente;

Page 2: El pensamiento filosófico de Montalvo

tampoco ha de considerarse a la filosofía como un mero instrumento auxiliar de la ciencia tal como pretendía el neopositivismo lógico. La filosofía posee sustantividad y a ella corresponden esencialmente las cuestiones de fundamentación última y de orientación de la actividad humana, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el ámbito del conocimiento práctico, de la praxis;De acuerdo con lo anterior, los rasgos de universalidad y de ultimidad (señalados por los griegos) continúan caracterizando -y caracterizan esencialmente- a la filosofía, que son:- Universal, en la medida en que no le es ajeno ningún ámbito de la realidad y de la experiencia humana, y

- Radical o última, en la medida en que se ocupa de los problemas últimos de orientación y fundamentación, poniendo al descubierto y analizando críticamente todos los supuestos en que se basa nuestra actividad (sea la actividad científica, o la política, o la moral, etc.).

A la filosofía, en cuanto actividad racional (sustancia, universal y radical o última) le corresponden las funciones siguientes:

Función clarificadora, tanto de nuestras ideas y conceptos (a menudo confusos y contradictorios), como de la experiencia a que tales conceptos se refieren:Función crítica respecto de los supuestos en que descansa nuestra cultura, especialmente en los ámbitos social, moral y político.De acuerdo con esta función, la filosofía puede entenderse como la conciencia que una época y una sociedad tienen de sí mismas. Bien entendido que a la filosofía corresponde no meramente “complacerse con la propia situación sociocultural, sino someterla a análisis crítico anticipando nuevas formas de sociedad, de convivencia y de cultura. La función crítica es inseparable de la función utópica a la cual nos referíamos en el capítulo primero al ocuparnos de la imaginación;

Función sistemática, ordenadora de la experiencia humana, función establecida anteriormente.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En una hoja tamaño oficio, escrita a mano, deberá hacer un resumen (con sus propias palabras) sobre los siguientes conceptos:

La Filosofía Moderna: Principales definiciones y representantes.La Filosofía Contemporánea: Definiciones y características importantes.La Filosofía es importante en la vida de las personas por…Mediante un resumen, establezca las diferencias entre la filosofía Moderna y la filosofía contemporánea.

Deferencias entre Filosofía y Ciencia

1. La filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida.2. La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento.3. La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en nueva pregunta.4. La filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no hay unanimidad en cuanto a la explicación de los problemas filosóficos. Son muchas las concepciones filosóficas.5. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia.6. La filosofía es amor a la sabiduría y no tiene utilidad práctica.7. Las teorías filosóficas no son controladas mediante observaciones y son neutrales respecto a hechos particulares.8. El objeto de investigación de la Filosofía es infinito. Ninguna investigación humana es tan universal y perenne como la reflexión filosófica.9. La filosofía quiere decir “Ir de camino”. Es la búsqueda de la verdad; esta verdad es la meta que la trasciende y guía”.10. La filosofía aspira a realizar la unidad última del conocimiento humano; es, por lo tanto, un saber incondicional y universal.Ciencia

1. La ciencia es el estudio de un sector de la realidad.2. Las ciencias son conocimientos especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.3. La ciencia describe y explica sus objetos de estudio. Lo importante en la ciencia son las leyes o conclusiones obtenidas.4. La ciencia tiene resultados universalmente aceptados. En la ciencia tiene que haber unanimidad en torno a las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia. La ciencia es única.5. La ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o agrupaciones de hechos.6.La ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la utilidad de dichos conocimientos. Así el descubrimiento de la penicilina, permitió su aplicación inmediata al campo de la medicina en el tratamiento de las infecciones. El conocimiento científico es instrumento de predicción.7. La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación.8. El objeto de la investigación de la ciencia es concreto. Así la Física se concentra en la investigación de los fenómenos de la naturaleza.9. Por la ciencia alcanzamos no solamente la verdad que explica los fenómenos, sino también tenemos seguridad en lo que conocemos.10. La ciencia es especializada. Está limitada por el campo de objetos que estudia.

Page 3: El pensamiento filosófico de Montalvo

Introducción

Desarrollo del pensamiento filosófico

Desarrollo= desarrollo del ser humano.

Pensamiento= acción de crear de la mente mediante el intelecto.

Filosófico, Filosofía o filosofar= amor a la sabiduría.

Desarrollo+Pensamiento+Filosofía= Ejecutar un pensamiento crítico y reflexivo, para afrontar de forma optimista la vida.

1. Enfoque de Desarrollo de Pensamiento FilosóficoLa presentación de la asignatura Desarrollo del Pensamiento Filosófico incluyenecesariamente la pregunta sobre el sentido y la función de la enseñanza de la filosofía enel nivel secundario. Es claro que, en este nivel educativo, no se trata de iniciar a losestudiantes en un estudio destinado a futuros filósofos, sino de aproximarlos a unafilosofía que debe ser asequible para sujetos no filósofos, desde su etapa evolutiva ydesde su contexto. Puede afirmarse con certeza que la filosofía en el nivel secundarioestá, primordialmente, al servicio del desarrollo del pensamiento crítico del estudiantado.Sin embargo, la tradición docente en esta disciplina (ligada estrechamente a la formacióndocente recibida en institutos y universidades) ha reducido la enseñanza de la filosofía enel nivel secundario a la lectura y al análisis de textos filosóficos o a la historia de lafilosofía. Este enfoque academicista de la enseñanza se centra en la transmisión fiel de lostextos de los filósofos, perdiendo de vista o dejando de lado el problema que da origen aesos textos. En lugar de ser los problemas filosóficos los que motorizan el filosofar, estosproblemas quedan escondidos u olvidados por la devoción hacia la lectura de las “grandesobras”.El resultado no es muy auspicioso: los estudiantes del nivel secundario que debenaprender estos textos no acceden a las preguntas filosóficas que les dieron origen, ymucho menos logran hacerse preguntas filosóficas que den sentido a estas lecturas.Como afirma Claude Paris (en sus “Reflexiones acerca de la enseñanza de la Ética”1):“No se trata de negar todo recurso a los textos de la tradición filosófica o a su historia,sino de evitar que estos escondan los problemas que se encuentran en su origen. Y estosproblemas deberían ser comprensibles y pertinentes para el estudiante. Detrás del texto,la pregunta, y más allá de la pregunta, la problemática. /…/ Los textos deberían serpretextos para un ejercicio intelectual, para una reflexión sobre cuestionesfundamentales, nunca un fin en sí mismos /…/”.Si esto es cierto para toda materia filosófica que se dicte en este nivel educativo, lo esmucho más para la asignatura Desarrollo del Pensamiento Filosófico. En efecto, Desarrollodel Pensamiento Filosófico no tiene como objetivo que el estudiantado, en este tramo desu escolaridad, aprenda Historia de la Filosofía o textos de grandes filósofos, sino quepueda participar asiduamente de una experiencia filosófica. Es decir, que los estudiantespuedan filosofar. Por supuesto, esta experiencia no puede ejercitarse en el vacío. Elejercicio del filosofar se relaciona estrechamente con la capacidad de preguntar y laspreguntas solo pueden plantearse ante algún contenido. La pregunta no puede nacer de lapura ignorancia. La pregunta surge desde lo que se sabe o desde lo que se cree saber,porque ese saber parece insuficiente o dudoso. Acerca de lo que nada se sabe ni siquierase puede dudar. No se filosofa sobre “nada” sino sobre “algo”, y ese algo es aportado porlos contenidos de la filosofía misma. Por tal razón, la asignatura Desarrollo delPensamiento Filosófico debe proveer los contenidos filosóficos socialmente relevantespara activar la reflexión y la pregunta.Se trata, como ya se ha afirmado, de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de losalumnos. Si bien todas las áreas curriculares contribuyen a este fin, el área filosófica estáespecialmente emparentada con esta capacidad. Filosofar es, en lo fundamental, pensarcríticamente. Y pensar críticamente es ejercer una facultad compleja que consiste en:- Someter a examen lo que se sabe; preguntarse por cómo se ha obtenido ese saber,cómo se ha llegado a él, y qué es lo que le da confiabilidad.- Buscar y formular argumentos para asumir o refutar lo que se sabe o piensa.- Organizar racionalmente las informaciones o datos, aceptando unos y rechazandootros, e intentando armonizar el punto de vista subjetivo con puntos de vista másobjetivos o intersubjetivos.- Cuestionar las creencias infundadas, los prejuicios, y tratar de sustituirlos por ideasargumentalmente sostenibles.- Descubrir los errores en los diversos planteamientos que pueden darse sobre untema determinado y señalar las inconsistencias.

Page 4: El pensamiento filosófico de Montalvo

- Valorar las ideas que tienen mejores argumentos a favor y las que mejor resisten la prueba de las objeciones.- Cuestionar la realidad como algo inmutable y preguntarse por los procesos de producción de lo real.

- Dotar de pasado y futuro a los acontecimientos o hechos, situándolos en lahistoria, reconstruyendo procesos allí donde solo se muestran sucesos queparecen aislados.- Pensar acerca del proceso mismo de pensamiento, acerca de la naturaleza de laspropias creencias y de cómo estas creencias influyen en las experiencias diarias.Filosofar es ejercitar esta práctica racional y requiere de una actitud inquisidora antetemas o problemas significativos. Que sean significativos implica que los temas yproblemas filosóficos por tratar tienen que implicar a los sujetos que filosofan (tanto a losdocentes como al estudiantado). 2. Las macrodestrezasPlantear preguntasCrear hipótesisEvitar la ambigüedad y la vaguedadAnalizarArgumentarBuscar razonesDar razonesEvaluar razonesContextualizarConsiderar la consistencia entre pensamientos, palabras y accionesReconsiderar la propia posiciónEscuchar y respetar las ideas de los/as otros/asPracticar la empatía (ponerse en el lugar del otro/a, descentrarse)3. Objetivos educativos del añoObjetivo especificoLograr que los estudiantes se familiaricen con los problemas centrales de la filosofía yapliquen los métodos de la filosofía para tratar reflexivamente problemas filosóficos ycotidianos.Objetivos generales1. Lograr una comprensión básica de temas esenciales de la filosofía, como, porejemplo: los orígenes de la filosofía, la validación del conocimiento científico.2. Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos. Estosignifica ser capaz de:a. Leer y comprender textos filosóficos.b. Escribir textos filosóficos propios.c. Participar en diálogos filosóficos.3. Aplicar esa manera de pensar al tratamiento de nuevos problemas filosóficos yproblemas cotidianos.4. Ofrecer razones a favor de las propias creencias y actuar de manera coherente conellas.Eje integrador: Reflexionar críticamente sobre problemas filosóficos y cotidianos: Estapropuesta curricular plantea un paradigma problematizador, con el objetivo de enseñar aextraer problemas filosóficos de situaciones dadas y a desarrollar en el estudiante sucapacidad de cuestionamiento y análisis desde varias perspectivas.