El Pensamiento Helenístico Nace Junto Al Periodo Que Lleva El Mismo Nombre

3
“Acontecimientos ineludibles posiblemente causados por un ser supremo de la mano del destino, constituyeron la base de aquel importante periodo para la filosofía en el mundo, que más que una filosofía instructiva, se convirtió en un estilo de vida” Marco Gallo El pensamiento helenístico nace junto al periodo que lleva el mismo nombre, con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. y finaliza aproximadamente 300 años después en el 31 a.C. Estos acontecimientos traen consecuencias nefastas para la vida de los griegos. “la metafísica paso a un segundo plano y la ética, convertida en individual, adquiere una importancia suprema. La filosofía ya no es una antorcha con la cual se iluminan unos cuantos intrépidos que buscan ver la verdad, si no la ambulancia que sigue la ruta de la lucha por la existencia y recoge a los débiles y a los heridos” Bertrand Russell. La desintegración a su estabilidad, la separación y destrucción de las famosas ciudades-estado o polis ocasionó una fuente de constantes luchas que marcaron para siempre el imperio, ahora carecían de la estabilidad que tiempo atrás les había brindado las polis. Todo esto llamado como “Crisis de las polis” como marco histórico de la filosofía helenista. En Grecia inicia una etapa de inseguridad, crisis brusca del modelo de la ciudad y el ciudadano, crisis económica y social, con el impacto que todo ello provoca en la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto aumenta la incertidumbre, se diluye lo que era el mundo conocido y dado por establecido, y, con ello, el aumento del sufrimiento y la angustia entre la gente. Por lo cual no es nada extraño ni ajeno a esto que el pos aristotelismo se ocupe y se preocupe de desvincularse del sufrimiento y de lograr la imperturbabilidad. En este marco surgen las propuestas filosóficas para lograr la ataraxia o, en la filosofía pos aristotélico, se trata de las del epicureísmo escepticismo y estoicismo. Se mezclan las incertezas de la situación política y las de un mundo que ha pasado de ser el de la polis a cosmopolita. Esto último, de manera paradójica, hace que la filosofía en lo individual, se dirija al individuo y no al grupo. Epicuro fundador del epicureísmo y de la escuela “Jardín de

description

pensamiento

Transcript of El Pensamiento Helenístico Nace Junto Al Periodo Que Lleva El Mismo Nombre

Page 1: El Pensamiento Helenístico Nace Junto Al Periodo Que Lleva El Mismo Nombre

“Acontecimientos ineludibles posiblemente causados por un ser supremo de la mano del destino, constituyeron la base de aquel importante periodo para la filosofía en el mundo, que más que una filosofía instructiva, se convirtió en un estilo de vida”

Marco Gallo

El pensamiento helenístico nace junto al periodo que lleva el mismo nombre, con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. y finaliza aproximadamente 300 años después en el 31 a.C. Estos acontecimientos traen consecuencias nefastas para la vida de los griegos. “la metafísica paso a un segundo plano y la ética, convertida en individual, adquiere una importancia suprema. La filosofía ya no es una antorcha con la cual se iluminan unos cuantos intrépidos que buscan ver la verdad, si no la ambulancia que sigue la ruta de la lucha por la existencia y recoge a los débiles y a los heridos” Bertrand Russell. La desintegración a su estabilidad, la separación y destrucción de las famosas ciudades-estado o polis ocasionó una fuente de constantes luchas que marcaron para siempre el imperio, ahora carecían de la estabilidad que tiempo atrás les había brindado las polis. Todo esto llamado como “Crisis de las polis” como marco histórico de la filosofía helenista. En Grecia inicia una etapa de inseguridad, crisis brusca del modelo de la ciudad y el ciudadano, crisis económica y social, con el impacto que todo ello provoca en la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto aumenta la incertidumbre, se diluye lo que era el mundo conocido y dado por establecido, y, con ello, el aumento del sufrimiento y la angustia entre la gente. Por lo cual no es nada extraño ni ajeno a esto que el pos aristotelismo se ocupe y se preocupe de desvincularse del sufrimiento y de lograr la imperturbabilidad.En este marco surgen las propuestas filosóficas para lograr la ataraxia o, en la filosofía pos aristotélico, se trata de las del epicureísmo escepticismo y estoicismo. Se mezclan las incertezas de la situación política y las de un mundo que ha pasado de ser el de la polis a cosmopolita. Esto último, de manera paradójica, hace que la filosofía en lo individual, se dirija al individuo y no al grupo. Epicuro fundador del epicureísmo y de la escuela “Jardín de Epicuro” hace su aporte una sociedad que no parece de ningún modo dispuesta a renunciar a cierto hedonismo, es decir a una moral orientada al goce pero que peligra el caer en el exceso de los deseos carnales. Epicuro considera que algunos deseos son naturales y necesarios, otros sencillamente naturales de los necesarios unos lo son para lograr la felicidad otros para el bienestar de cuerpo y otros para la vida en sí. Un conocimiento y un control seguro de estos deseos son suficientes para conducir cualquier elección o rechazo hacia la salud del cuerpo y serenidad del alma, pues es este el fin de una vida plena y feliz. Asimismo el evitar el dolor, el no dar oportunidad a la aflicción y en cuanto se logra esto cesan las tormentas que aquejaban el alma. Tenemos por consiguiente necesidad de placer cuando su ausencia nos provoca dolor, pero en cuanto no sentimos dolor ya no existe la necesidad de placer. Pirrón de Ellis por su parte lo hará de otra manera, una manera más autárquica, quiere decir que consiste en la autosuficiencia o capacidad de gobernarse y abastecerse por uno mismo, Pirrón fue el fundador del

Page 2: El Pensamiento Helenístico Nace Junto Al Periodo Que Lleva El Mismo Nombre

escepticismo helenístico el cual le lleva a inferir después de observar muchos pueblos y costumbres diferentes que no hay ningún fundamento racional para preferir una pauta de conducta o una acción moral a otra. Hoy la palabra escéptico está bien arraigada a nuestro lenguaje cotidiano, sin embargo filosóficamente hablando conlleva mucho más que un término usado en el vocabulario común, está conformado por razones que se fundamentan para adoptar la abstención del juicio llamado Tropos. La imperturbabilidad se define como la incapacidad ante los posibles obstáculos para la realización de nuestros deseos. Los estoicos proponen la supresión del deseo, de todo lo que nos puede trastornar. Pero también creen que todo lo que sucede en el mundo está regido por el logos y que la aceptación de este destino es la mejor pauta ética. La ética estoica establece que en un universo determinado por un orden racional el hombre solo puede encontrar la felicidad en la aceptación del orden cósmico. La libertad humana radica en la aceptación de la terminación, en la aceptación de lo que es necesario e inevitable. Por otra parte el Cinismo, otra escuela que tuvo su mayor auge en la filosofía helenística es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque esta característica se empezó a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ataraxia. En el cinismo no se pretende lograr la felicidad sin un poco de dolor, por el contrario plantean que si se quiere obtener felicidad deben existir dos clases de esfuerzos, uno físico y le otro psicológico. En conclusión, al ver el desequilibro social que se generó a causa de la separación del imperio y de la crisis de las polis se creó una importancia filosófica sobre la ética por encima de la metafísica y la ciencia teniendo en cuenta todas y cada una de las escuelas que propusieron aportes para una vida mejor, más plena, más serena y feliz. Implicó también el aumento de los interrogantes, el afán saber más no solo sobre el mundo que nos rodeaba, ni siquiera sobre nosotros mismos, era algo más allá de saber cómo controlar lo tangible, manejar el destino, alcanzar un sueño una meta propuesta y buscar la forma más fácil de hacerlo. La filosofía a lo largo de los años ha buscado, por medio de pensamiento y la razón (aquello que nos diferencia de los animales) obtener las respuestas para lograr una vida mejor, al principio se creyó que esto se lograría por el conocimiento de la materia, para así controlar los suceso naturales a favor del ser humano y surgieron filósofos como Demócrito con su teoría atómica y los filósofos de la naturaleza que básicamente fueron Anaxímenes, Anaxágoras y Anaximandro. Al ver lo compleja e ineludible que era la naturaleza y por su puesto el destino, luego de experimentar más de cerca el dolor, la ansiedad y la necesidad. Sumándole a aparición de la ciencia en el mundo Griego como el estudio experimentado de las cosas, fluyeron aquellas escuelas que dieron maneras de alcanzar la felicidad según la personalidad y forma de vida de cada individuo. Más que escuelas con esto se formaron estilos de vida, que hoy en día perduran y mantienen un orden moral y social producido por un reconocimiento personal, de cada individuo. Lo que a pesar de no influir mucho en la política, cultura, religión etc. De la época hoy en día sigue influyendo en la vida cotidiana pues nos brinda una identidad característica acorde a nuestra personalidad.