El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame...

7
Solar | Año 14, Volumen 14, Número 2, Lima, pp. 329, DOI. 10.20939/solar.2018.14.0213 Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2 323 El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame- ricana en la forja de la humanidad, Lima, Fondo Editorial de la Universidad San Martin de Porres, 2017, 217 pág. Alex Joith Tucto Majileano Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Edgar Montiel es un economista y filósofo peruano que mantuvo siempre una vinculación con la filosofía latinoameri- cana, prueba de ello es su cercanía al filósofo mexicano Leopol- do Zea (1912-2004); con quien desarrollara aquel valor huma- nístico que determina su respeto por mantener un estado de paz en toda sociedad organizada correctamente. Los diferentes cargos que ha ocupado en la UNESCO, en la ONU o en el ám- bito de la diplomacia corroboran su carácter de luchador incan- sable y preocupado por revitalizar la cultura y, de modo general, la “-humanización-” de la humanidad misma en pos de una convivencia digna e igualitaria. Es así que llega a la luz de todos el libro titulado “-El Perú en la Memoria del Renacimiento-”, cuyo eje es la mirada crítica que hace el autor en referencia al papel de la “-alteridad americana-” en la forja de la humanidad. El libro está compuesto de seis capítulos y finaliza con un apartado dedicado a las “-fuentes documentales de la memo- ria-”, cuyo manejo de objetividad se ve reflejada en estas múlti- ples anotaciones que en total suman nueve y que serán puestas tal cual con una breve explicación. En efecto, en el primer ca- pítulo Augurios de Tierra firme. Huellas de un Imperio en el Levante, el autor establece el tema esencial a tratar, esto es: el choque cultural que se dio entre los habitantes nativos de América y los exploradores europeos que arribaban a estas nuevas tierras. Por ello se va a realizar un análisis de esta interacción recurriendo a los escritos en verso de Juan Castellanos, especialmente en su obra “-Varones ilustres de Indias-”. Enseguida se pasa a desarrollar, de forma sucinta, el discurso

Transcript of El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame...

Page 1: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Solar | Año 14, Volumen 14, Número 2, Lima, pp. 329, DOI. 10.20939/solar.2018.14.0213

Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2 323

El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame-ricana en la forja de la humanidad, Lima, Fondo Editorial de la Universidad San Martin de Porres, 2017, 217 pág.

Alex Joith Tucto Majileano

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Edgar Montiel es un economista y filósofo peruano que mantuvo siempre una vinculación con la filosofía latinoameri-cana, prueba de ello es su cercanía al filósofo mexicano Leopol-do Zea (1912-2004); con quien desarrollara aquel valor huma-nístico que determina su respeto por mantener un estado de paz en toda sociedad organizada correctamente. Los diferentes cargos que ha ocupado en la UNESCO, en la ONU o en el ám-bito de la diplomacia corroboran su carácter de luchador incan-sable y preocupado por revitalizar la cultura y, de modo general, la “-humanización-” de la humanidad misma en pos de una convivencia digna e igualitaria. Es así que llega a la luz de todos el libro titulado “-El Perú en la Memoria del Renacimiento-”, cuyo eje es la mirada crítica que hace el autor en referencia al papel de la “-alteridad americana-” en la forja de la humanidad.

El libro está compuesto de seis capítulos y finaliza con un apartado dedicado a las “-fuentes documentales de la memo-ria-”, cuyo manejo de objetividad se ve reflejada en estas múlti-ples anotaciones que en total suman nueve y que serán puestas tal cual con una breve explicación. En efecto, en el primer ca-pítulo Augurios de Tierra firme. Huellas de un Imperio en el Levante, el autor establece el tema esencial a tratar, esto es: el choque cultural que se dio entre los habitantes nativos de América y los exploradores europeos que arribaban a estas nuevas tierras. Por ello se va a realizar un análisis de esta interacción recurriendo a los escritos en verso de Juan Castellanos, especialmente en su obra “-Varones ilustres de Indias-”.

Enseguida se pasa a desarrollar, de forma sucinta, el discurso

Page 2: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Alex Joith Tucto Majileano

324 Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2

del cacique Goana Canari; el autor resalta en esta lectura que los nativos americanos no conocían de ambición o poder, en tanto que ofrecían su amabilidad y buen trato a los visitantes siempre y cuando se portasen bien. Por lo tanto, es de este modo cómo el carácter colectivo, comunitario y, sobre todo, igualitario llama la atención de los europeos; es así como se gesta aquella idea del “-otro-” (indígena o nativo) que pasara a conformar la “-alteridad americana-”.

Ya en un segundo capítulo titulado Tras los tesoros del Mar del Sur. El oro, principal signo de riqueza en Europa, el autor destaca el inconformismo de parte de los europeos exploradores de las nuevas tierras; pues ahora estos se proyectan hacia territorios que, aunque desconocidos por su ubicación, son, empero, co-nocidos por su riqueza (el oro). La parte sur de América resulta ser el principal objetivo a alcanzar y el encomendado más rele-vante en un inicio es Pascual de Andagoya, aunque luego de un sufrir este un infortunio queda en manos de Francisco Pizarro.

Se continúa con la inspección de dos documentos tomados del historiador Raúl Porras Barrenechea, con el fin de desentra-ñar el origen de la palabra Perú (Biru, en su inicio) entorno al contexto de la “-conquista-” que se llevó a cabo en esta parte del continente. En seguida se señala el proceso de relación que se dio entre los extranjeros expedicionistas y el mundo andino; para tal propósito se priorizan tres aspectos: la navegación, la joyería y los tejidos, y la educación; en el primer caso se tiene en cuenta la admiración y asombro que produjeron en los penin-sulares la estructura y desempeño de los navíos típicos de los indígenas. Asimismo, en el segundo caso se resalta el carácter no comercial y, más bien, estético del uso que se hacía de los diferentes metales (oro, plata, etcétera.). Y, por último, se refie-re al lado educativo, destacando el aprendizaje necesario de la lengua “-quechua-” para comprender mejor esta nueva cultura.

En La noticia de la conquista del Perú. Sus efectos en Europa, el autor pone hincapié en la relevancia que tuvo en Europa el descubrimiento de este nuevo reino áureo (Perú); por ello es que en textos como la “Verdadera relación de la conquista del

Page 3: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Edgar Montiel, El Perú en la memoria del Renacimiento: La alteridad ameri-cana en la forja de la humanidad. 2017

Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2 325

Perú.” de Francisco Xeres o “-La conquista del Perú llamada la nueva Castilla-” (de autor anónimo), se refleja la alta audiencia de lectores ávidos por conocer más de este lado del planeta.

Dada esta coyuntura por parte de los europeos, es decir, su deseo de saber más acerca de las novedades de la empresa de la conquista, se señalan más fuentes que ayudaran a tal proyec-to; como, por ejemplo: las “cartas de relación” (en México) de cortes hacia el emperador Carlos V y las cartas (en Perú) del gobernador de Panamá hacia el rey. Ya llegando al término de este capítulo se revisa una crónica italiana que da cuenta de la confrontación entre el Inca Atahualpa (llamado en las fuentes como Atabilico) y el fraile Valverde. Sin embargo, se menciona que Porras Barrenechea desestima el valor de dicha fuente, alu-diendo carencias de información.

El cuarto capítulo: Nouvelles Certaines des isles du Peru. La rela-ción Francesa de la Conquista, Lyon 1534, es abordado inicialmente tomando como referencia a Francia, ya que aquel era el eje de difusión de las investigaciones (como lo manifiesta Raúl Porras Barrenechea) acerca del descubrimiento de América; luego se pasa a resaltar la obra de François Rabelais (1494-1553), en la cual se rastrea una mirada hacia los nuevos territorios y, desde luego, América se hallaba entre estos.

La narración continúa con detallando la llegada del goberna-dor Pizarro a territorio incaico y la búsqueda de Atabilico (Ata-hualpa); de este modo se acentúa el método de “-negociación-” que entraba a tallar y que fungía de conciliación. El oro era de vital importancia en aquel contexto (la conquista), pues sirvió no solo para atraer la ambición económica de los peninsulares, sino también para que el Inca Atabilico negocie su rescate. No obstante, la muerte de este inca resultó ser inevitable y más aún cuando se enteraron de una secreta contraofensiva suya; pero las reacciones no se hicieron esperar; ante ello es que se forma un grupo de rebeldes que comandados por Manco Inca pasa-rán luego a reunirse en Vilcabamba.

El penúltimo capítulo, Tropelías de conquistadores escandalizan a Europa, está enfocado en revalorizar el rol de humanista que

Page 4: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Alex Joith Tucto Majileano

326 Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2

tuvo el fray Bartolomé de las Casas, quien abogo en defensa de los indios y en desmedro de una “-conquista-” que más bien resultaba ser una “-tiranía-”. Al utilizar fragmentos del testimo-nio del fraile francés Marcos de Niza, las Casas puede reafirmar su posición de denuncia contra una guerra que fue totalmente injusta contra los indios y, lo que es peor, que contradecía los mismos principios que el cristianismo pretendía defender.

En lo sucesivo se retoma el valor que tuvo de Las Casas como iniciador de la defensa de los derechos humanos, aña-diendo que aquel debate sostenido con Juan Ginés de Sepúl-veda en Valladolid es el primero de nuestros tiempos en girar entorno a los derechos del hombre. Luego se trae a colación el concepto de “-alteridad-”, cuyo manejo involucra a la colectivi-dad y propone una convivencia comunitaria sin diferenciación alguna.

La sexta y última división de los capítulos, Las lecturas del Inca Garcilaso en el siglo de las luces, nos remite a la importancia de la obra del Inca Garcilaso de la Vega, cuya trascendencia no solo alcanzó a la historia sino que también llegó hasta el ámbito científico; pues sirvió de referente para el naturalista y filóso-fo Georges Louis Leclerc (denominado conde de Buffon). De este modo, aquellos Comentarios Reales ayudaron a este estu-dioso en su elaboración de una clasificación de los seres vivos (Historia natural de los animales).

Prosiguiendo con el análisis de la obra de Garcilaso, se ma-nifiesta los diversos cambios suscitados que no solo correspon-dían al título, sino que, además, se reflejaban en los múltiples añadidos a pie de página e interpretaciones que no hacen sino resaltar el reconocimiento por dicha obra. De igual modo, el autor analiza a los diversos lectores de los Comentarios, res-catando de entre ellos a los ilustrados Montesquieu y Voltaire; es así como se logra comprobar la gran influencia que alcanzó la obra garcilasista, pues abarcó no solo la rebelión de Gabriel Túpac Amaru, sino también la misma revolución francesa.

En la última sección que compone el libro figura el apar-tado dedicado a la recopilación de las Fuentes documentales de la

Page 5: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Edgar Montiel, El Perú en la memoria del Renacimiento: La alteridad ameri-cana en la forja de la humanidad. 2017

Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2 327

memoria, estas nueve fuentes dan cuenta el desarrollo que el au-tor efectúa en su libro; es así que en las primeras dos (Noticias verdaderas de las islas del Perú(1534) y Crónica francesa de 1534), se puntualiza nuevamente el valor y riqueza que poseían los incas, pues en el primer caso es lo que motivará a Pizarro a llegar hasta estas tierras y posteriormente a acabar con la vida del gran inca Atabilico. En el segundo caso, se reitera en esencia lo mismo, ya que del análisis de esta crónica se rescatan; aparte de lo sucedido con el líder incaico, los datos de la etnografía, orfebrería y demás realidades en el gobierno imperial (la pugna entre Huáscar y Atahualpa por el poder, por ejemplo).

La travesía de Pizarro a su arribo a las nuevas tierras es su-tilmente detallada en La relación de Joan Serrano; de modo que se hacen notar las características de los navíos indios y, además, su organización al navegar. En las cartas cuatro y cinco (Cartas de un soldado de Cajamarca a su tío y Carta de Francisco Vitoria al padre Miguel de Arcos) de estos documentos se mantiene una evidente oposición de perspectivas, pues en el primer caso se detalla bre-vemente el proceso de captura de Atabilico; empero, en la otra carta se denuncia dicho atropello, pues se la califica de “-guerra injusta-” que no beneficia en nada a la corona.

Tanto el sexto como el séptimo documento (Brevísima re-lación de la destrucción de las Indias y Las “-doce dudas-” peruanas re-sueltas por Las Casas) ahondan en el rol vital que significo Fray Bartolomé de Las Casas, pues en la primera sección se destaca una denuncia suya ante tanto atropello y para ello hace uso de diversos fragmentos testimoniales de fray Marcos de Niza; en donde se puede resaltar el abuso desalmado que se desató contra los indios. En la segunda sección se tratan de esclarecer estas doce dudas surgidas luego de la conquista.

El octavo documento, Prefacios a Tomo I y II de la Historie des Incas Rois du Pérou, del Inca Garcilaso de la Vega, se rebusca la me-jor traducción a la obra garcilasista; luego se pasa a puntualizar el contenido de la misma(la sociedad, ciencia, gobierno, etcéte-ra).Y, ya en la parte final de estas nueve fuentes documentales(-Modelo de legislación conforme a las intenciones de la natura-

Page 6: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Alex Joith Tucto Majileano

328 Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2

leza), el autor nos muestra una serie de disposiciones(leyes) que tienen como objetivo la armonía de una sociedad justa e ideal.

Conclusiones:

- El libro está sustentado en base a documentos que de forma transparente son puestos al culminar los seis capítulos desa-rrollados; pero aquello no propicia la idea clara e integra de una “-alteridad americana-”, pues esto se tendría que deducir de los diversos pasajes e interacciones suscitados entre los pe-ninsulares y los indios. En otras palabras, aquel “-otro-” ame-ricano, involucra no solo aspectos de identidad y de cultura, sino, desde luego, al hombre mismo; es decir, que a la llegada de los “-conquistadores-” la población indígena no reconocía la existencia de un “-otro-” que le sea ajeno a su esencia, pues aquellos sujetos de vestimenta extraña y con animales extraños (el caballo) eran tratados, en principio, con la simpatía y corte-sía que los caracterizaba. Pero desde la perspectiva del tirano conquistador sí existía esta categoría de “-otredad-”, ya que los peninsulares tenían la evidente misión de acabar con esta po-blación; aunque usaron como escudo la “-evangelización-”, su objetivo era pasar por encima de los indios para llegar a cuanta riqueza les era posible. Por ello, si se habla de un matiz de “-al-teridad americana-”, se toma una visión sesgada e impuesta por los mismos conquistadores.

-El tema de la confrontación entre el Inca Atahualpa(Atabilico) y el futuro gobernador Francisco Pizarro se hace reiterativo en los primeros capítulos; sin embargo, es plausible y determinan-te registrar varios puntos de vista para sacar una conclusión más sólida, más aún si se trata de una idea tan compleja como lo es la construcción de una alteridad americana.

-Resultan destacables los denodados esfuerzos que el autor hace al mostrar el impacto que tuvo en Europa la conquista de tierras nuevas; pero no queda un conocimiento ordenado y ple-no de los trajines que pasó (por ejemplo, el descubrimiento del Perú, al inicio llamado Biru) el otrora gobernador Pizarro, pues se señalan diferentes datos o referencias que pierden su poder al estancarse en su “-traducción-” o versión y dejar de lado su

Page 7: El Perú en la memoria del Renacimiento: la alteridad ame ...revistasolar.org/wp-content/uploads/2019/05/SOLAR-14-2-FINAL-13-05-323-329.pdfInca Garcilaso en el siglo de las luces,

Edgar Montiel, El Perú en la memoria del Renacimiento: La alteridad ameri-cana en la forja de la humanidad. 2017

Solar / Año 14, Volumen 14, Número 2 329

desarrollo. Por consiguiente, las traducciones e interpretaciones son más deseables para una perspectiva filológica y no para una de talante histórico, tomando en cuenta que la especulación le resta formalidad a un trabajo riguroso y científico.