EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO...

94
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para la obtención del título de Magister en Educación y Desarrollo social EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD Autor: Ing. Segundo Hernán Cadena Pulles Directora: Bióloga Anita Argüello Mejía Msc. Ibarra, Ecuador Diciembre - 2010

Transcript of EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO...

Page 1: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención del título de

Magister en Educación y Desarrollo social

EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL

DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD

Autor:

Ing. Segundo Hernán Cadena Pulles

Directora:

Bióloga Anita Argüello Mejía Msc.

Ibarra, Ecuador

Diciembre - 2010

Page 2: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

ii

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor

Segundo Hernán Cadena Pulles

Page 3: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

iii

DEDICATORIA

A mi esposa e hijas

Page 4: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a las autoridades de la Facultad, a los

profesores y a todas las personas que directa o indirectamente hicieron posible la

culminación del trabajo propuesto

Page 5: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

v

ACEPTACIÓN DE LA DIRECTORA

En mi calidad de tutora de la Maestría en Educación y Desarrollo Social de la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que he analizado la Tesis de Grado con el título “EL PERFIL DEL BACHILLER Y

SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD” presentada por

el señor:

APELLIDOS Y NOMBRES CÉDULA DE IDENTIDAD

SEGUNDO HERNÁN CADENA PULLES 0400561650

Como requisito previo para optar por el grado de Magíster en Educación y Desarrollo

Social.

Quito, a los quince días del mes de agosto del 2010

_____________________________

Biol. Anita Argüello Mejía MSc.

Page 6: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

vi

RESUMEN

La pobre preparación de los bachilleres en la mayoría de colegios de educación

secundaria, evidenciada en los altos niveles de repitencia y deserción observados en los

primeros niveles de las universidades del país, motivó a llevar adelante la presente

investigación, con el propósito principal de llegar a determinar las causas para que, a

pesar de que el tema se lo viene tratando desde hace algunos años, hasta la actualidad no

se lo haya solucionado.

Así pues, después de analizar los principales problemas que se dan con los estudiantes

del bachillerato y de las consecuencias que provocan en el desempeño en su vida

estudiantil universitaria, además de la afectación que sufre la Universidad, se llegó a

determinar que definitivamente, existen falencias en el sistema educativo nacional,

como por ejemplo: debilidad pedagógica, científica y tecnológica del docente, así como

falta de actualización y evaluación de sus conocimientos, limitada asistencia pedagógica

por parte del Ministerio de educación, una deficiente orientación vocacional en los

colegios y un marcado divorcio entre lo que aprenden los alumnos en la secundaria y lo

que la Universidad necesita que sepan para desempeñarse adecuadamente en el nivel

superior. Esto salta a la vista cuando se comprueba la gran cantidad de estudiantes de

los primeros semestres que: o repiten el nivel, se cambian de carrera o lo que es peor,

abandonan los estudios universitarios.

Frente a esto, se plantea la necesidad de que exista un sistema de actualización de planes

y programas para el bachillerato, la creación de un sistema independiente de evaluación

del bachiller, mejor capacitación y evaluación para el docente y que el gobierno

promueva innovaciones pedagógicas y curriculares sostenibles, concebidas con la

participación de la Universidad ecuatoriana.

Palabras clave: Bachillerato, Universidad, repitencia, deserción, capacitación,

evaluación, sostenibilidad, pedagogía, currículo, desempeño.

Page 7: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

vii

ABSTRACT

Poor high school ending student´s preparation in most secondary schools, evidenced in

the high repetition and dropout in the first’s levels of Ecuador´s universities, motivated

this investigation with the main purpose to determinate the reasons that, despite this

theme has been trying for several years, until now it has not solved.

After analyzing the main problems that occur with high school ending students and the

consequences in their university student life, in addition to involvement at the

university, it was finally determined that there are flaws in the system of national

education, like: weak educational, scientific and technological teaching and lack of

updating and evaluation of their knowledge, limited educational assistance from the

ministries of education, poor career guidance in schools and a marked separation

between students learn in high school and what the university needs to know to perform

adequately in the upper level. This is obvious when one realizes the large number of

students in the earlier semesters that repeat the level, changing careers or even worse,

dropping out of college.

Against this, there is a need for a system of updating plans and programs for high

school, the creation of an independent system for the high school ending student

evaluation, better training and evaluation for the teacher and the government to promote

pedagogical and curricular innovations sustainable, developed with the participation of

Ecuador´s. Universities.

Keywords: High school ending student, University, repetition, dropout, training,

evaluation, sustainability, pedagogy, curriculum, performance.

Page 8: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

viii

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág.

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema……………………………………………… 1

1.2. Sistematización del problema……………………………………………. 3

1.3. Preguntas de investigación………………………………………………. 3

1.4. Formulación del problema……………………………………………….. 4

1.5. Antecedentes…………………………………………………………….. 4

1.6. Justificación del tema…….……………………………………………… 5

1.7. Objetivos…………………………………………………………………. 7

1.7.1. Objetivo general…………………………………………………………. 7

1.7.2. Objetivos específicos…………………………………………………….. 7

1.8. Alcance de la investigación…..………………………………………..... 8

CAPITULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico/ conceptual………………………………………………. 9

2.1.1. Problemas del bachillerato………………………………………………. 13

2.1.1.1. Currículo…………………………………………………………………. 13

2.1.1.2. Formación y capacitación de docentes…………………………………... 14

2.1.1.3. Gestión pedagógica………………………………………………………. 15

2.1.1.4. Clima pedagógico institucional………………………………………….. 15

Page 9: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

ix

2.1.1.5. Vínculos con la educación básica y universitaria………………………... 16

2.1.2. La preparación del bachiller y la Universidad…………………………… 16

2.1.2.1. Competencias transversales para el aprendizaje…………………………. 19

2.2. Marco temporo/espacial………………………………………………….. 22

2.3. Marco legal………………………………………………………………. 22

2.4. Marco Institucional………………………………………………………. 34

2.5. Hipótesis…………………………………………………………………. 36

2.6. Variables…………………………………………………………………. 36

2.6.1. Variable independiente…………………………………………………... 36

2.6.2. Variable dependiente…………………………………………………….. 36

2.7. Indicadores………………………………………………………………. 37

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Unidad de análisis………………………………………………………... 38

3.2. Población y muestra……………………………………………………… 38

3.3. Tipos de Investigación…………………………………………………… 40

3.4 Prueba de Hipótesis……………………………………………………… 40

3.4.1. Planteamiento de la Hipótesis……………………………………………. 40

3.4.2. Prueba de Independencia………………………………………………… 41

3.4.2.1. Cálculo del estadístico de Prueba de Independencia……………………. 42

3.4.2.2. Regla del rechazo………………………………………………………… 44

3.4.2.3. Conclusión……………………………………………………………….. 45

3.5. Métodos de estudio……………………………………………………… 45

3.6. Técnicas e instrumentos para obtener los datos…………………………. 45

Page 10: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

x

3.7. Fuentes de información…………………………………………………... 46

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Factores que influyen en el nivel de conocimientos del bachiller……….. 47

4.1.1. Pertinencia del Currículo………………………………………………… 47

4.1.2. Formación y capacitación de docentes………………………………….. 54

4.1.3. Clima Pedagógico Institucional…………………………………………. 56

4.1.4. Vínculos con la educación universitaria…………………………………. 59

4.2. Efectos que el bajo nivel de conocimientos causa en el

desempeño académico del estudiante universitario…………………........

60

4.3. El perfil del bachiller y su afectación a la Universidad………………….. 65

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones……………………………………………………………... 70

5.2. Recomendaciones………………………………………………………... 71

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1: Matrices

Anexo 2: Encuesta

Anexo 3: Tabla estadística Ji- Cuadrado

Page 11: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La investigación permitió determinar cómo influye la preparación académica del

bachiller en su desempeño en la Universidad, pues los bajos rendimientos detectados en

los primeros años de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales

(FICAYA) de la Universidad Técnica del Norte (UTN), hacen suponer que los

estudiantes que ingresan a las Universidades no lo hacen con los conocimientos

necesarios para responder apropiadamente a las nuevas exigencias de estudio que

demanda su formación de tercer nivel. Para averiguar lo mencionado se utilizaron los

registros de notas de todos los alumnos de la Escuela de Agroindustrias y se aplicaron

encuestas a un número adecuadamente calculado de esos estudiantes que se

constituyeron en la muestra de estudio del presente trabajo. Esta tesis está conformada

por cinco capítulos y por las características de la investigación su desarrollo es

completamente factible, basado en la indagación documental y de campo.

1.1. Planteamiento del problema

Los altos niveles de repitencia y deserción observados en la escuela de Agroindustrias

de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UTN, evidencian que los bachilleres que

ingresan a la Universidad, carecen de los conocimientos indispensables, así como del

Page 12: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

2

dominio de las habilidades del pensamiento que les permitan tener éxito en su

desenvolvimiento académico en el Alma Mater.

Entre algunas de las posibles causas que podrían mencionarse están: Una mala

estructuración curricular del Bachillerato, falta de rigor académico en los colegios de las

poblaciones de las que provienen la mayoría de los estudiantes que ingresan a la

Universidad, una inadecuada orientación vocacional, hábitos inadecuados de estudio,

entre otras.

En el caso específico de la presente investigación, de lo que se trata, es de establecer las

reales causas que están provocando esta situación, pues una ves que se las determine

con propiedad y exactitud, se podrán proponer las mejores soluciones para

enmendarlas, entre las que se pueden mencionar: reestructuración del pensum de los

bachilleratos a nivel nacional, masivos programas de capacitación y evaluación para los

docentes a nivel medio, asignación de mayores recursos para que los colegios

incrementen y modernicen los medios de que disponen para impartir el conocimiento y

otras más.

La presentación de esta tesis ―El perfil del bachiller y su influencia en el desempeño en

la Universidad‖ debería servir como estímulo para que las entidades y personeros que

tengan bajo su responsabilidad la conducción de la educación, tomen todas las medidas,

en el nivel en el que sean necesarias, sea este Legislativo, Ejecutivo, de Gestión, de

Control, para que el Sistema Educativo cuente con todas y las mas eficientes

Page 13: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

3

herramientas que le posibiliten de una manera ordenada y segura ir saliendo del estado

en el que se encuentra actualmente, hasta algún día no muy lejano llegue a manejarse

con el más alto grado de competitividad y eficiencia, pues la Educación es uno de los

factores más importantes en el desarrollo de los pueblos.

1.2. Sistematización del problema

Se presenta un análisis crítico de los factores que están influyendo para que esta

situación se haya presentado desde hace mucho tiempo atrás y aún se mantenga, con

niveles realmente preocupantes, y fundamentalmente, se examina las graves

consecuencias que este problema acarrea, no solo al estudiante sino a la universidad y a

la sociedad en la que se desenvuelve, pues está visto que aparte del perjuicio en el

desarrollo personal y económico que sufre el estudiante y su familia, salen perjudicados

también la Universidad y el Estado Ecuatoriano.

1.3. Preguntas de investigación

¿Cuáles son las causas que influyen en el rendimiento del bachiller?

¿Cuáles son los efectos que el nivel de conocimientos del bachiller causa en su

desempeño en los primeros años de la Universidad?

¿Cómo afecta el nivel de conocimientos del bachiller en su ingreso a la

Universidad?

Page 14: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

4

1.4. Formulación del problema

Con el afán de resumir todas las inquietudes e interrogantes que el tema ha generado, se

plantea el siguiente Problema de investigación:

¿Cómo influye el perfil del bachiller en su desempeño en la Universidad?

De lo que se trata es de, al final del trabajo, determinar los efectos que provocan en el

propio desempeño del bachiller, la buena o mala formación que le fue proporcionada en

el Bachillerato, analizando a su vez, los efectos que necesariamente se derivan a la

Universidad.

1.5. Antecedentes

La preocupación por los magros resultados obtenidos en la formación de los bachilleres

en los diferentes establecimientos de nivel medio no es nueva en el país; así es como, ya

en 1990, el propio Ministerio de Educación realizó un estudio sobre el currículo del (en

ese entonces) ciclo diversificado. Entre otros aspectos dicho estudio señala que ―durante

los últimos diez años se muestra una reiteración permanente de planes de estudio,

desajustados de la realidad económica, insuficiente apoyo técnico administrativo;

creación indiscriminada de bachilleratos y establecimientos; incumplimiento de planes

de estudio e inexistencia de planificación adecuada del ciclo‖ (Samaniego, 2002, p. 5)

Page 15: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

5

Si se pone atención al propósito que tiene el bachillerato, el cual persigue un doble

objetivo: por un lado preparar al estudiante para los estudios superiores, y por otro

disponerlo para su inserción en la vida productiva1. Se puede decir que los resultados

obtenidos no son significativos y más bien es generalizada la opinión de su

incumplimiento, pues como lo señala el documento sobre la situación de la educación

en el Ecuador, preparado en 1993 en el marco de la Primera Jornada Parlamentaria de

Educación y Desarrollo: ―el mayor problema del bachillerato en Ciencias es que el

egresado no está preparado para insertarse en el mundo laboral y está

insuficientemente habilitado para seguir estudios superiores‖ (Samaniego, 2002, p. 6)

Por otro lado, los contenidos del bachillerato están seriamente cuestionados y la

tendencia por hoy predominante es una decreciente oferta de bachilleratos (en su

mayoría particulares) con aceptables niveles de calidad; de tal manera que cada vez es

menor el número de bachilleres con conocimientos, destrezas y habilidades pertinentes

y significativos; en definitiva: el bachillerato ecuatoriano acentúa la inequidad de acceso

a aprendizajes de calidad.

1.6. Justificación del tema

Desde hace algún tiempo se ha venido observando en los primeros niveles de la Escuela

de Agroindustrias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UTN,

grandes deficiencias de conocimientos de los alumnos, lo que se refleja sobre todo en

materias como Matemáticas y Física, esto ha provocado a su vez, los altos índices de

1 Samaniego, J. (2002). Estudio sectorial sobre la educación secundaria (Currículo y Pedagogía) en

Ecuador. Quito. BID.

Page 16: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

6

repitencia y deserción; es por esto que se quiere averiguar qué es lo que está causando

esta situación, que a más de perjudicar la economía de los propios estudiantes o de sus

padres, está causando un enorme desperdicio de recursos a la Universidad, es decir al

Estado Ecuatoriano, lo que perjudica a todos.

Se ha realizado investigaciones previas sobre si el tema ha sido tratado o no en la UTN

y se tiene la certeza de que no ha sido desarrollado con anterioridad, lo que le da mucha

importancia, relevancia y pertinencia, ya que el perjuicio que está causando este

problema no solo afecta a la economía familiar y a la del Estado, sino que atenta contra

el desarrollo socioeconómico, no solamente de las provincias norteñas, sino de todo el

país, pues los profesionales que se están formando en esta casa de estudios, pueden ser

requeridos en cualquier parte del territorio nacional.

Es de mucha importancia solucionar este problema, ya que de no hacerlo, aparte de las

consecuencias mencionadas, la educación tanto a nivel medio como superior, de nuestra

provincia, seguirá con deficiencias, por el divorcio que existe entre los programas de los

colegios con los que la Universidad necesita para quienes ingresan a estudiar en ella.

En cambio si se logra solucionarlo, su utilidad quedará demostrada en el momento en

que las autoridades educativas comiencen a aplicar las recomendaciones a las que se

llegue después de la investigación, pues esto redundará en forma directa en mejorar el

desempeño de los estudiantes universitarios en los primeros años, con lo que,

concomitantemente, bajarán los índices de repitencia y deserción, que por el momento

se mantienen tan altos, y en general, mejorará el nivel de educación en la FICAYA de la

UTN.

Page 17: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

7

Todo esto servirá para que posteriormente, el tema sea considerado por la Academia y

se abra un debate constante, para lograr el mejoramiento continuo del currículo del

bachiller, pues el mismo tiene que ser cambiante y adaptarse a las necesidades de

formación que la sociedad le exija a la Universidad, para garantizar el desarrollo de la

región y del país.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Determinar la influencia del perfil del bachiller en su desempeño en la Universidad

1.7.2. Objetivos específicos

1.7.2.1. Analizar los factores que influyen en el nivel de conocimientos del bachiller

1.7.2.2. Determinar los efectos del perfil del bachiller en su desempeño académico

como estudiante universitario de los primeros años

1.7.2.3. Establecer la influencia del nivel académico del bachiller en su ingreso a la

Universidad

Page 18: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

8

1.8. Alcance de la investigación

En el presente trabajo se desarrolló una investigación con los estudiantes de la Escuela

de Agroindustrias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la

Universidad Técnica del Norte, para tratar de determinar las causas que influyen en su

desempeño académico y la afectación que tiene en la Universidad. Lo que se pretendió

es averiguar hasta qué punto el bachiller está preparado académicamente para

desempeñarse bien en la Universidad.

Page 19: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

9

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco Teórico / conceptual

Según Juan Samaniego (2002) existen problemas graves respecto a la articulación entre

el bachillerato y la universidad. De acuerdo a información disponible, se constata que

del 100% de graduados cada año solo el 6% ingresa a las universidades, de los cuales

logra graduarse el 1%, lo cual no solo cuestiona la calidad del bachillerato sino al

proceso de formación vocacional de los estudiantes.

Un análisis realizado por la Universidad Central del Ecuador en 1998 concluye que solo

el 47% de los y las estudiantes de primer año de 10 facultades, matriculados en el

período 1997-1998, son promovidos a segundo año. El 31% deserta y el 22% repite2. En

la mayoría de facultades investigadas el porcentaje de promovidos es mayor entre

estudiantes provenientes de colegios particulares.

El sistema se encuentra en ciernes respecto a la articulación del bachillerato con la

educación básica. No se disponen de propuestas consistentes que orienten la

formulación de proyectos educativos institucionales cuyo tratamiento de contenidos

partan y se fundamenten en el currículo por destrezas que fuera definido para la

educación básica en 1996.

2 El 53% pierde el año. Estudio entregado a rectores de las Universidades. (1999, 30 de julio). Diario El

Hoy, pp. A3

Page 20: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

10

El único estudio de corte nacional que se ha realizado en materia de seguimiento de

bachilleres de colegios técnicos, se realizó en 1991. No existe ninguna modificación o

reforma importante en los últimos años que permita sugerir cambios en la situación de

los egresados que señala dicho estudio. Entre sus principales hallazgos, se constató que

la mitad de bachilleres que trabajan lo hacen en actividades no relacionadas con su

especialidad y la mitad de los que continúan estudios superiores, lo hacen en temas no

relacionados con su especialidad de bachillerato.

Una tendencia importante de destacar en los últimos años es la paulatina disminución de

la matrícula de colegios técnicos industriales y agropecuarios y un crecimiento

acelerado de la llamada especialización de Comercio y Administración. Tal situación

corroboraría la tamaña desarticulación entre oferta educativa y requerimientos del

trabajo. Ante ello, el sistema no ha sido capaz de generar cambios en el enfoque y

estructura curricular del bachillerato técnico3.

Las especialidades de formación industrial y agropecuaria (8% del total de la matrícula

de colegios técnicos) están en cuestión. Las finalidades de formar para un puesto de

trabajo no encuentran correlato, como se ha dicho, con los requerimientos del

desempeño polivalente, (capacidades de abstracción, conceptualización, toma de

decisiones, trabajo en equipo, y resolución de problemas) (Braslavski, 1998).

Si bien no existen modelos que puedan recomendarse para la reforma de la estructura

tradicional del bachillerato, estudios recientes distinguen algunas tendencias, entre ellas,

el traslado de los cursos técnicos a nivel de post-bachillerato y el desarrollo de una

3 Rivera, Educación y desarrollo. Problemas y propuestas de estrategia, Cooperación GTZ, Quito, 1992.

Page 21: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

11

educación académica más práctica y concreta pero no vocacional (Moura de Castro,

1999). Los nuevos lineamientos para la organización curricular del bachillerato

ecuatoriano contemplan la existencia de bachilleratos técnicos univalentes –lo que está

en cuestión en el debate actual y el desarrollo de un bachillerato en ciencias que

introduce, como se verá más adelante, un enfoque de desarrollo de capacidades

intelectivas, acceso a conocimientos científicos y prácticos y formación en valores. En

todo caso, persiste el bachillerato vocacional univalente (bachilleres especializados en

ámbitos de la industria y la agropecuaria), lo cual constituye una seria limitación de

dichos lineamientos.

Con razón se ha dicho que los problemas de la educación son los diversos problemas de

la población en el Ecuador. Muchos ecuatorianos no alcanzan a acceder al derecho a la

educación y ven limitadas sus oportunidades de participación social. Un número

significativo no concluye la educación básica. Se registra familias con dificultades

serias para costear la educación de sus hijos. Una gran cantidad de niños y niñas tienen

que trabajar prematuramente para contribuir en el ingreso familiar y muchos de ellos

deben abandonar la escuela, por la excesiva carga ocupacional. La mayoría de centros

educativos siguen manteniendo características de baja calidad y las desigualdades

educativas entre los servicios urbanos y rurales permanecen intocadas.

Algunos de los problemas educativos en el Ecuador son o tienden a convertirse en

estructurales. La persistencia de los mismos mengua las posibilidades de articular una

salida global a la crisis, en un escenario donde es evidente que la educación está llamada

a ser uno de los elementos centrales del desarrollo nacional y local.

Page 22: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

12

La educación requiere de la profundización de las reformas iniciadas y la consecución

de la integralidad en todos los cambios. Es impostergable la implantación de políticas,

medidas y estrategias para lograr nuevos resultados y mejores alternativas de vida para

la población ecuatoriana.

El Ministerio de Educación y Cultura ha emprendido, desde el 2002, una reforma

generada desde el núcleo mismo del sistema, que es el centro educativo como espacio y

posibilidad de aprendizajes. En el establecimiento educativo se concreta de manera

pública la educación y allí hay que propiciar y potencializar los factores de calidad,

equidad, interculturalidad y universalidad. De este modo, se plantea una redimensión de

la reforma educativa que no arranca sólo de las condiciones jurídicas o de

administración del sistema, sino y fundamentalmente, de la práctica educativa a nivel

institucional.

La principal estrategia de la reforma es propiciar la sensibilización de la sociedad

nacional y de las comunidades locales por la educación. Si la educación no es vista y

sentida como una cuestión que nos atañe a todos muy difícilmente vamos a

involucrarnos en los procesos y en las necesarias transformaciones.

La integralidad de la reforma educativa radica en poner en marcha dentro de un mismo

y sostenido proceso a los diversos niveles de la educación: la educación inicial, la

educación básica, el bachillerato, junto a la modernización del Ministerio para que

retome el liderazgo del sistema nacional de educación.

Page 23: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

13

2.1.1. Problemas del Bachillerato

A fin de ordenar los problemas detectados del bachillerato en el país, se han llegado a

definir cinco ámbitos de análisis, los mismos que tienen distintos niveles de expresión,

siempre tomando en cuenta que la misión del bachillerato es el aprendizaje durante toda la

vida.

A continuación consta una revisión de estos problemas, en un análisis que tiene que ver con

los aspectos pedagógicos y curriculares

2.1.1.1. Currículo

Varios estudios convienen en señalar la desactualización y poca pertinencia de los planes y

programas de estudio vigentes desde 19784, en particular los de las especializaciones de

Físico-Matemáticas, Química-Biología y Ciencias Sociales.

En general, las instituciones educativas no han revisado ni actualizado los planes de estudio

cuyos contenidos han perdido relevancia y significación. Existen normas legales que

alientan el desarrollo y adecuación de currículos institucionales, enmarcados en los

lineamientos nacionales. Buena parte de los colegios no han desarrollado currículos

institucionales y, por ende, se acogen –con mínimas variantes intrascendentes- a los planes

y programas vigentes desde 1978, fundamentalmente por las limitadas capacidades

institucionales de gestión y asistencia pedagógica.

4 Estos planes establecen 10 asignaturas de cultura general y 8 asignaturas para cada una de las

especializaciones. Según el Ministerios de Educación

Page 24: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

14

2.1.1.2. Formación y capacitación de docentes

De acuerdo a un último estudio realizado por el Ministerio de Educación, la ―formación del

docente en los científico y tecnológico es muy limitada (...) La mayoría de maestros del

bachillerato trabajan con modelos pedagógicos tradicionales y el quehacer didáctico se

orienta fundamentalmente a fiscalizar, sancionar y calificar al estudiante antes que a

promover el descubrimiento y la elaboración de sus conocimientos.‖5 .No existen

evaluaciones en el país sobre la situación de la formación de docentes de nivel medio

(bachillerato). En general, los currículos de formación que ofertan las universidades, a

través de sus facultades de Ciencias de la Educación, enfatizan en el desarrollo de

didácticas de carácter instrumental y casi nada en lo referente al tema de los fundamentos

pedagógicos y procesos de aprendizaje, de acuerdo a reflexiones y debates contemporáneos.

El estudio realizado por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación en

1998 sostiene que el inadecuado ejercicio docente es ―uno de los principales nudos críticos

del sistema educativo, causado por múltiples sub-problemas, que van desde una miserable

remuneración, hasta una creciente desvalorización de la profesión. Además, se subraya la

debilidad pedagógica, científica y tecnológica del docente‖ - La formación de docentes para

bachillerato es responsabilidad de universidad públicas y privadas. Las públicas acreditan a

la mayor parte de profesores de nivel medio. La composición de docentes según el tipo de

sostenimiento institucional permite constatar que las universidades públicas forman la

inmensa mayoría de docentes de colegios públicos.

Posiblemente la prohibición de nominar profesores de nivel medio sin título pedagógico ha

mermado los niveles de calidad de algunas instituciones educativas que han contado con

5 Ministerio de educación – Programa de bachillerato: Reforma del Bachillerato Documento Preliminar.

Mimeo, Quito, 1998

Page 25: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

15

buenos profesionales en el ejercicio docente, sin título que los habilite para tal efecto, a

sabiendas que la formación docente es de muy mala calidad.

Por último, los programas de capacitación docente promovidos desde el Ministerio de

Educación, acusan problemas de desactualización y de obsoletas metodologías de

capacitación.

2.1.1.3. Gestión Pedagógica

Un problema fundamental de los colegios de bachillerato tiene que ver con sus capacidades

de desarrollo pedagógico y sostenimiento de innovaciones. Los colegios no disponen de un

equipo pedagógico solvente que desarrolle acciones de seguimiento, acompañamiento

docente y asistencia técnica en el aula. Tal situación, entre otros factores, ha determinado

que no se desarrollen procesos de control de desempeño y evaluación de logros al interior

de los establecimientos educativos, especialmente fiscales6.

2.1.1.4. Clima Pedagógico Institucional

Buena parte de las instituciones educativas públicas del Ecuador son colegios con varias

décadas de funcionamiento. Muchos de ellos mantienen formas autoritarias de relación

maestro – alumno, así como ausencia de espacios de participación de padres de familia y

alumnos en los procesos, por ejemplo, de construcción colectiva de normas. Programas de

formación en valores para el ejercicio de la ciudadanía son escasos en la oferta institucional.

6 Samaniego, J. (2002). Estudio sectorial sobre la educación secundaria (Currículo y Pedagogía) en

Ecuador. Quito. BID.

Page 26: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

16

2.1.1.5. Vínculos con la educación básica y universitaria

Respecto a las finalidades del bachillerato en Ecuador, varios estudios concuerdan en

señalar que el doble objetivo de este nivel: preparar para los estudios superiores y para el

trabajo, no se cumple.

Existen graves problemas en lo que se refiere a la articulación entre el bachillerato y la

Universidad, pues del total de graduados de cada año, ni el diez por ciento ingresa a las

Universidades y de estos solamente logra graduarse el uno por ciento, situación que no solo

cuestiona la calidad del bachillerato sino al proceso de formación vocacional de los

estudiantes.

Aunque se hacen esfuerzos, el sistema se encuentra en ciernes respecto de la articulación

del bachillerato con la educación básica y aún no se disponen propuestas consistentes que

orienten la concatenación del bachillerato con la educación básica

2.1.2. La preparación del bachiller y la Universidad

A continuación se exponen algunos criterios, hechos y aseveraciones de algunas

autoridades de educación superior así como gubernamentales (específicamente el

Ministro de Educación), sobre la preparación del bachiller que ingresa a la Universidad

nacional, que se publicaron en al diario El Hoy, el 28 de octubre del 2008:

En el Ecuador hay 500 mil universitarios; de estos, 443 mil son de instituciones

públicas y cofinanciadas; el resto estudia en las privadas

Page 27: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

17

"Los bachilleres no tienen bases para llegar a la instrucción superior", sentenció Carlos

Cedeño, rector de la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil, al hablar de la

calidad de estudiantes secundarios.

La nueva Constitución señala que la educación pública es gratuita hasta el tercer nivel.

No obstante, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) señaló

que ese privilegio será para quienes cumplan con una responsabilidad académica. Por

lo tanto, aquellos que arrastren una materia, perderían el derecho7.

Los rectores universitarios suspendieron el cobro de matrículas mientras se crea la

nueva Ley de Educación Superior. Mas sin embargo, muchos creen que la mayoría de

bachilleres no podría registrarse gratuitamente. "Hay una muy alta taza de repetición",

explicó Ernesto Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Profesores

Universitarios y de Escuelas Politécnicas. Por ejemplo, de cada 100 inscritos a primer

año en la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil, solo 30 se gradúan.

La Carta Magna establece un sistema nacional de admisión a través de un proceso de

selección. "En la práctica eso es difícil. La preparación de los aspirantes es desigual",

añadió Carlos Carvajal, coordinador de Admisión del Vicerrectorado Académico de la

Universidad Central (UCE).

Para corregirlo se crearon cursos de nivelación como el preuniversitario. Pero, según

Alfonso Espinosa, rector de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), no basta. En ese

centro ingresan 800 alumnos por año. De ellos, 300 aprueban el propedéutico; la

7 “El Bachiller va sin bases a la Universidad”. Publicado por el diario Hoy el 28 de octubre de 2008

Page 28: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

18

deserción es del 60%. "Pierden el año en materias duras como Matemáticas. Estudiar a

tiempo completo les parece muy fuerte", afirmó el rector.

"Para entrar a la "U" no solo se necesita matrícula gratuita. También se requiere buen

rendimiento y eso se consigue con la formación académica", opinó Fernanda Lara (24

años), egresada de Ingeniería Ambiental.

Según el rector de la Universidad Laica del Puerto, de 20 mil aspirantes que ingresan al

preuniversitario, solo 13 mil lo pasan. En cambio, Rómulo Minchala, rector de la

Universidad de Quevedo, dice que de 3 000 aspirantes, solo 1 800 llegan a primer año.

"El Ministerio de Educación no tiene un sistema para formar buenos bachilleres ni

tampoco infraestructura", señaló.

Raúl Vallejo, ministro de Educación, desde el ministerio de Educación, no desvirtuó el

criterio, pero añadió que se debe cumplir un proceso. "Selección de docentes, pruebas

de ubicación estudiantil son algunos requisitos para alcanzar el rendimiento idóneo",

anotó.

Todos estos hechos y criterios recogidos por el mencionado diario, no hacen más que

confirmar un problema educativo que está latente desde hace mucho tiempo atrás:

definitivamente la gran mayoría de bachilleres no están adecuadamente preparados para

ingresar a la Universidad.

Sin embargo, de que, como se acaba de mencionar, el problema persiste y sale a relucir

cada vez que se toman pruebas de ingreso a los aspirantes a universitarios, o se lo palpa

Page 29: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

19

en los primeros años de estudio superior por los altos índices de repitencia y deserción

que se pueden comprobar existen en casi todas las universidades del país, nadie,

ninguna institución particular o gubernamental a encarado el problema y a tomado

cartas en el asunto y es así que hasta ahora no se han logrado cristalizar medidas que

contrarresten verdaderamente el problema y lo comiencen a disminuir siquiera en parte.

2.1.2.1. Competencias transversales para el aprendizaje en estudiantes

universitarios

Según un estudio publicado por la Universidad de Los Lagos de Chile ―el acceso a la

universidad implica la realización de un trabajo cognitivo y una disposición afectiva que

exige la presencia de ciertas condiciones en los individuos que acceden a ella‖.

Los alumnos que aspiran a ingresar a la universidad deberían poseer ciertas

competencias, que las permitan asegurar su permanencia en ella y la culminación de su

carrera. ―Estas competencias, desde el punto de vista del aprendizaje, deberían

garantizar al alumno el éxito en cualquier ámbito del saber: es decir, serían transversales

a cualquier tarea de adquisición de conocimientos. Se consideran competencias

transversales: la capacidad para regular sus propios aprendizajes, aprender solos y en

grupo, y resolver las dificultades a que se ven enfrentados durante el transcurso del

proceso de aprendizaje‖8.

Estas condiciones suponen que el éxito de los estudiantes está ligado —entre otros

factores— a su competencia para comprender lo que leen, al uso de variadas estrategias

8 Quintana, Raccoursier, Sánchez, Sidler, Toirkens (2007). Revista Iberoamericana de la Educación nº 44

/5-25, p. 1

Page 30: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

20

de aprendizaje, a su capacidad para reflexionar de forma profunda, a poner en juego

estrategias generales de resolución de problemas y a la capacidad de trabajar en grupo.

En otras palabras, es pre-requisito para el éxito académico que los estudiantes tengan las

competencias necesarias para ―aprender a aprender‖.

Un escaso manejo de estas competencias implica que el estudiante carece de una

condición fundamental para desempeñarse en el mundo moderno, donde la formación

de pregrado es sólo un paso en el proceso de formación continua (Investigación 2001-

2002 Proyecto Tuning).

Una investigación llevada acabo en la Universidad de Los Lagos de Chile permitió

concluir que los alumnos que ingresaron a este centro de estudio superior, presentaron

en síntesis las siguientes características9:

• Lectura comprensiva insuficiente para un eficiente abordaje del aprendizaje

universitario.

• Habilidades matemáticas poco desarrolladas para responder a los requerimientos del

aprendizaje de la educación superior.

• Dificultades para organizar el material a aprender en categorías precisas, lo que se

relaciona con la primera aproximación al material a aprender para conectarlo con lo que

ya se sabe. Esto afecta a la primera parte del proceso de aprendizaje, disminuyendo las

probabilidades de éxito en procesos más avanzados.

9 Quintana et al., 2007 p. 3

Page 31: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

21

• Capacidad en desarrollo para apropiarse del material a aprender hasta el punto de

poder expresarlo en sus propias palabras.

• Capacidad en desarrollo de estrategias de profundización como clasificar, comparar,

contrastar, analizar, sintetizar.

• Autoestima poco desarrollada.

El análisis detenido de la información recién descrita permitió implementar una

propuesta para entrenar a los estudiantes en competencias cuyo desarrollo es

insuficiente para el logro de sus metas. De este modo se consideró que, desarrollar y

potenciar competencias en las áreas de comprensión de lectura, habilidades lógico

matemáticas y habilidades socioafectivas ligadas al ámbito académico, contemplaba las

debilidades de los estudiantes, manifestadas en el diagnóstico y, contribuía a fortalecer

su capacidad de aprender a aprender. Estas son las consideradas ―Competencias

transversales‖ que el estudiante que entra a las universidades tiene que desarrollar para

asegurar su éxito y alcanzar a culminar una carrera de tercer nivel.

Los resultados de este estudio realizado en Chile por la Universidad Los Lagos, es

importantísima y totalmente aplicable a nuestra realidad, pues diagnostica problemas

comunes en la educación de los dos países y propone una serie de Competencias

transversales, es decir una gama de habilidades lectoras, lógico matemáticas y

socioafectivas ligadas a lo académico que los estudiantes deben desarrollar y potenciar

para fortalecer su capacidad de aprender a aprender y así tener éxito en su vida

estudiantil universitaria.

Page 32: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

22

2.2. Marco temporo / espacial

La investigación se realizó con los estudiantes de la Escuela de Agroindustrias de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Técnica del Norte

de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Se tomó en cuenta los registros de notas

de todos los niveles que funcionaron en el semestre comprendido entre Septiembre de

2009 y febrero de 2010

2.3. Marco Legal

En este marco, se presenta la propuesta de reforma del bachillerato con base a una

dilatada fase de estudios y contrastación con las experiencias en curso. (MEC. Decreto

que regula la reforma del bachillerato)

Es preciso destacar en esta parte algunos conceptos, definiciones y cometidos del

Bachillerato que constan en el Decreto Ejecutivo que regula la reforma del Bachillerato,

según el registro oficial Nº 400 del 29 de agosto de 200110

:

―Art. 3.- El Bachillerato es el nivel educativo posterior a la educación básica. Tiene las

siguientes características descriptivas:

a. Está dedicado a proporcionar la educación a los jóvenes adolescentes (15 - 17 años)

del país;

10

Decreto ejecutivo 1786 en la presidencia del Dr. Gustavo Noboa Bejarano

Page 33: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

23

b. Es un nivel educativo que se imparte bajo la responsabilidad de las instituciones que

tienen la calidad de unidades educativas o colegios secundarios;

c. Tiene una duración de tres años;

d. Proporciona el título de bachiller;

e. Para ingresar al bachillerato es necesario que los estudiantes hayan culminado la

educación básica;

f. Es un nivel educativo que brinda iguales oportunidades de ingreso y de educación a

hombres y mujeres que hayan terminado la educación general básica;

g. Está regentado por el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, a través de sus

organismos específicos a nivel nacional, regional, provincial y local;

h. En lo administrativo hacia lo interno de la institución educativa, está bajo la

responsabilidad de las autoridades y organismos que la Ley de Educación y sus

Reglamentos lo establecen;

i. Puede proporcionarse mediante modalidades presenciales, semipresenciales y a

distancia; y,

Page 34: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

24

j. El Bachillerato es un nivel educativo terminal y coordinado con la educación general

básica y la educación superior.

Art. 4.- Los propósitos generales del bachillerato son los siguientes:

a. Formar jóvenes ecuatorianos con conciencia de su condición de tales y fortalecidos

para el ejercicio integral de la ciudadanía y la vivencia en ambientes de paz, democracia

e integración;

b. Formar jóvenes capaces de conocer conceptualmente el mundo en el que viven,

utilizando todas sus capacidades e instrumentos del conocimiento;

c. Formar jóvenes con identidad, valores y capacidades para actuar en beneficio de su

propio desarrollo humano y de los demás.

d. Forma jóvenes capaces de utilizar y aplicar eficientemente sus saberes científicos y

técnicos con la construcción de nuevas alternativas de solución a las necesidades

colectivas;

e. Formar jóvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo, en base del

reconocimiento de sus potencialidades y la de los demás; y,

f. Formar jóvenes capaces de emprender acciones individuales y colectivas para la

estructuración y logro de un proyecto de vida.

Page 35: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

25

Art. 5.- El ámbito de aplicación del marco normativo general del Bachillerato que

regula este Decreto cubre a todo el Sistema Educativo Ecuatoriano, en todos sus

subsistemas y modalidades.

Capitulo II

Tipos de Bachillerato11

Art. 6.- Se reconocen en el Ecuador los siguientes tipos de Bachillerato:

a. Bachillerato en Ciencias

Dedicado a una educación con enfoque de conceptualizaciones y abstracciones.

Enfrenta aprendizajes primordialmente de índole humanística y científica y sus

estándares de calidad están dados por los niveles de competencias académicas que

logre. Utiliza un currículum con enfoque de contenidos para lograr bachilleres generales

en ciencias y bachilleres en ciencias con especialización.

b. Bachillerato técnico

Dedicado a una educación con un enfoque de desempeños. Enfrenta aprendizajes

técnicos orientados primordialmente a la formación profesional y sus estándares de

calidad están dados por los niveles de competencias profesionales que logre. Utiliza un

currículum de competencias para lograr bachilleres técnicos polivalentes y bachilleres

técnicos con especialización.

11

Decreto ejecutivo 1786 en la presidencia del Dr. Gustavo Noboa Bejarano

Page 36: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

26

c. Bachillerato en Artes

Dedicado a una educación para el cultivo y desarrollo de todas las expresiones artísticas

con sustanciales con el ser humano. Sus estándares de calidad están dados por la calidad

de las competencias para ejercer expresiones artísticas. Utiliza un currículum con

enfoque de competencias para lograr bachilleres en diversas líneas de expresión

artística.

Art. 7.- El Bachillerato en Ciencias persigue la formación en los jóvenes adolescentes

de competencias académicas respecto de las conceptualizaciones, abstracciones y

aplicaciones iniciales de las ciencias experimentales y explicativas, respecto del uso

social de los aprendizajes y respecto del desarrollo personal y social. El Bachillerato en

Ciencias puede ser concebido con estas modalidades:

· Bachillerato en Ciencias con especializaciones:

Es el que predomina actualmente en el país. Funciona con un currículo general para

todos los estudiantes y uno específico para quienes optan por una "especialización"(Esta

es, por lo general, la tradicional alternativa de Físico - Matemáticos, Químico -

Biológicos y Sociales).

· Bachillerato en Ciencias (General)

Esta modalidad se va imponiendo como una innovación en el Ecuador. Funciona con un

currículo flexible que incluye una parte obligatoria para todos los alumnos y la

Page 37: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

27

posibilidad de asignaturas o módulos optativos que permiten la profundización en

algunos campos.

Art. 8.- El Bachillerato Técnico persigue la formación en los jóvenes adolescentes de

competencias profesionales respecto de los desempeños futuros en el espacio social de

actuación del estudiante (prosecución de estudios y trabajo), respecto de

instrumentaciones de gran utilidad y de desarrollo personal y social.

El Bachillerato Técnico puede ser de corte univalente o polivalente. El univalente con

enfoque de especializaciones puntuales hacia adentro de cada uno de los sectores y

subsectores económicos. El polivalente con enfoque de especialidad que mantiene la

dimensión de cada uno de los sectores económicos o de la combinación de los

subsectores que lo componen.

Art. 9.- El Bachillerato en Artes persigue la formación en los jóvenes adolescentes de un

generalista en un ámbito de acción y desarrollo artístico, mediante la formación de

competencias profesionales que guarden la dimensión del ámbito artístico y la del

bachillerato. Estas competencias profesionales se combinan con competencias

académicas y de desarrollo personal, en lo individual y social.

El Bachillerato en Artes es de corte polivalente respecto de un ámbito de acción y

desarrollo artístico. Cada bachillerato deberá cubrir por completo todas las líneas que

comprenda un ámbito artístico para evitar las super - especializaciones artísticas a nivel

de bachillerato. La propuesta radica en formar primero un generalista en un ámbito

artístico para luego ir a la especialización en estudios posteriores.

Page 38: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

28

Capitulo III

Lineamientos Curriculares12

Art. 10.- El Bachillerato funcionará atendiendo a las siguientes normas generales:

a. Durará tres años lectivos, según calendarios que rigen cada régimen escolar

b. Podrá organizar el año lectivo por quimestres o por trimestres

c. Su plan de estudios deberá aplicarse en treinta y cinco períodos semanales de

aprendizaje, como mínimo

d. El plan de estudio deberá organizarse por asignaturas o por cursos, según sea el

enfoque curricular por contenidos o por competencias, correspondientes a cada tipo de

bachillerato

e. Los contenidos de aprendizaje deberán organizarse de forma categorial, a fin de que

se orienten a logros de aprendizaje también categoriales y se racionalice el número de

unidades didácticas o de módulos, según sea el enfoque curricular utilizado, asignados a

cada año escolar.

f. El número de períodos de aprendizaje semanal asignados a cada asignatura o curso,

dependerá de las necesidades que el perfil del graduado demande en cada caso.

12

Decreto ejecutivo 1786 en la presidencia del Dr. Gustavo Noboa Bejarano

Page 39: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

29

Art. 11.- El marco curricular de cada uno de los tipos de bachillerato, los ámbitos de

aprendizaje, el perfil del bachiller y los contenidos concretos constan en el documento:

"Lineamientos Administrativo Curriculares del Bachillerato en el Ecuador".

El marco curricular general establecido para cada tipo de bachillerato que consta en el

documento mencionado debe ser observado por todos los establecimientos que ofrecen

bachillerato en Ecuador. A base de las líneas generales allí definidas, cada

establecimiento desarrollará su propio proyecto institucional y su propuesta curricular.

Art. 12.- La concreción de los lineamientos curriculares a nivel de institución educativa

se logrará con el desarrollo del siguiente proceso:

a. En lo curricular

El siguiente proceso deberá ser desarrollado con características participativas de todo el

equipo humano, guiado y visualizado por las instancias de liderazgo técnico y

administrativo:

· Elaboración de las bases sociales de currículum, principalmente con la identificación

de las necesidades que este persigue enfrentar respecto del entorno específico de la

institución educativa.

· Elaboración de las bases epistemológicas, con la precisión e interpretación de los

principales conceptos que fundamentan el currículum y sus contenidos curriculares, a

nivel de institución educativa.

· Elaboración de las bases psicopedagógicas, con la identificación de las características

Page 40: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

30

fundamentales de los estudiantes y la toma de posición respecto de los paradigmas

pedagógicos que orientarán las prácticas educativas en la institución educativa.

· Diseño del plan de estudios, como la forma de organización y especificación de las

líneas curriculares de aprendizaje de los estudiantes, su secuencia, carga horaria y

organización de la estructura escolar.

· Selección de metodologías de aprendizaje, con la identificación, adopción o diseños de

las formas de trabajo didáctico para el logro de aprendizajes en los alumnos.

· Diseño del sistema de evaluación de aprendizajes, mecanismos y organización de las

estrategias pedagógicas para lograr medir y evaluar el nivel de logro en los alumnos. Es

necesario relacionarlos con el sistema de promoción y graduación de los estudiantes que

el Ministerio de Educación y Cultura tengan vigencia.

· Planificación micro - curricular, determinación para idear, concretar y administrar el

proceso de aprendizaje de los estudiantes.

· Evaluación curricular, diseño de un sistema que recoja y analice las informaciones

necesarias, a lo interno (evaluación de aprendizajes, evaluación de profesores,

evaluación de directivos y administrativos) y externo de la institución educativa

(evaluación desde los padres de familia y seguimiento de graduados). Este nivel de

evaluación deberá servir para mantener un proceso de mejora continua de la calidad del

currículum institucional.

Page 41: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

31

b. En lo administrativo

Se desarrollarán las siguientes operaciones mediante un proceso ejecutado

principalmente por los equipos altos de gestión institucional:

· Organización administrativa: Diseño del aparato administrativo y del orgánico

funcional específico, como concreción de la normatividad general respectiva a nivel

institución educativa.

· Elaboración de reglamentos internos: sistema de reglamentos que oriente las acciones

de los principales actores de la institución educativa: directivos, profesores, estudiantes,

padres de familia.

· Elaboración de un plan educativo institucional como instrumento de desarrollo

institucional, en lo estructural y respecto de su servicio educativo en el mediano plazo.

Respecto de este plan habrán que diseñarse anualmente planes operativos como

concreción de las acciones anuales para el cumplimiento del Plan Educativo

Institucional.

Art. 13.- Los documentos curriculares producidos con el proceso descrito deberán ser

aprobados por el Consejo Directivo de cada Institución educativa.

Page 42: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

32

Capitulo IV

De las Titulaciones13

Art. 14.- El título que extenderá el bachillerato será el de BACHILLER y será el

Ministerio de Educación y Cultura quien regule los procesos de graduación.

Los Bachilleratos de índole científico extenderán el título de BACHILLER EN

CIENCIAS.

Los Bachilleratos de índole técnico extenderán el título de BACHILLER TÉCNICO

EN… (Nominación del Bachillerato)

Los bachilleratos de índole artístico extenderán el título de BACHILLER EN ARTES…

(Nominación del Bachillerato)

Art. 15.- Sólo podrán extenderse títulos de bachiller con las características descritas en

el precedente. Otras formulas y denominaciones no son legales en el Ecuador.

Capitulo V

Administración del Bachillerato

Art. 16.- Las instancias de dirección y ejecución de las reformas del bachillerato son las

siguientes:

13

Decreto ejecutivo 1786 en la presidencia del Dr. Gustavo Noboa Bejarano

Page 43: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

33

a. El Programa Nacional del Bachillerato del Ministerio de Educación;

b. Las Direcciones Provinciales; y,

c. Los establecimientos que imparten el bachillerato.

Art. 17.- El Programa Nacional de Bachillerato establecido con jurisdicción a nivel

nacional es la instancia de la administración central que coordina, ejecuta y evalúa el

proceso de reforma, definición y ordenamiento del bachillerato a nivel nacional.

El Programa Nacional de Bachillerato absolverá las consultas que sobre la ejecución de

la reforma le formulen las Direcciones Provinciales y los establecimientos educativos.

Tienen la facultad de resolver en segunda instancia cuando estos últimos eleven

solicitudes o quejas respecto de las decisiones tomadas por las Direcciones Provinciales.

Art. 18.- En cada una de las direcciones provinciales de educación existirá un equipo

especializado para aprobar las concreciones curriculares a nivel de instituciones

educativas.

Las direcciones provinciales de educación tendrán la facultad de aprobar los

documentos curriculares que formulen los establecimientos de su jurisdicción.

Igual facultad tendrán las direcciones provinciales de educación respecto de los

establecimientos que estén bajo su jurisdicción.

Art. 19.- Es responsabilidad de cada institución educativa que ofrezca bachillerato

concretar la formulación curricular para cada uno de los tipos de bachillerato que

Page 44: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

34

ofrezca, aplicarlo y desarrollarlo permanentemente, integrado a la formulación de un

Proyecto Educativo Institucional.

Los establecimientos someterán esa formulación curricular a la respectiva dirección

provincial de educación o dirección de educación bilingüe en caso de que esas

instancias no las aprobaren los establecimientos podrán apelar al Programa Nacional de

Bachillerato que resolverá la cuestión en última instancia.

Art. 20.- Los programas de reforma del bachillerato organizado a nivel nacional con la

modalidad de redes, funcionarán a base de la normativa especial dictada para ellos

mediante acuerdos ministeriales. Coordinarán sus actividades con el Programa Nacional

de Bachillerato.

Los establecimientos que formen parte de estas redes someterán su formulación

curricular a las instancias previstas en su normativa particular. En este caso no debe

someterla a la aprobación de las Direcciones Provinciales.‖

2.4. Marco Institucional

La Universidad Técnica del Norte, para llegar a ser lo que es ahora, ha tenido que pasar

por enormes desafíos y grandes retos desde su fundación, pues cabe recordar, que

algunos años debieron transcurrir en su etapa inicial, en la que no había ninguna

legalidad en su funcionamiento, pues en agosto de 1978 centenares de estudiantes

iniciaron el primer curso Preuniversitario en coordinación con el frente de pro-creación,

así funcionó durante cuatro años. Acto seguido se logró legalizar la presencia

Page 45: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

35

Institucional, cuando fue acogida como extensión de la Universidad Nacional de Loja,

centenario centro de estudios que, pese a la distancia geográfica, contribuyó

eficazmente en el proceso de consolidación de la naciente Academia, en esas

condiciones funciona durante otros cuatro años más. Finalmente, luego de varias

jornadas de lucha, se logró el tan anhelado propósito de contar con una Universidad

Autónoma, creada oficialmente mediante Ley Nº 43, publicada en el Registro Oficial Nº

482 del 18 de Julio de 1986.

De allí en adelante, como lo menciona Antonio Posso en su informe de Gestión 2007-

2008 (p.5): ―la universidad siempre se ha movido por el sendero del creciente progreso,

fortaleciendo la calidad académica y entregando a la sociedad profesionales capaces,

éticos, con valores profundos de cambio y solidaridad; es decir buenos ciudadanos al

servicio del desarrollo nacional‖

Tiene la siguiente Visión y Misión

VISIÓN: ―En los próximos cinco años, La UTN será una entidad legalmente acreditada con

reconocimiento académico, científico y social; dispuesta a alcanzar la excelencia y el

mejoramiento continuo. Los procesos de formación integral de los profesionales, la

investigación científica y tecnológica, la producción de pensamiento y la vinculación con la

colectividad, orientarán de manera efectiva el desarrollo sostenible de la región y el país. Una

gestión universitaria de calidad diversificará los vínculos con el entorno, garantizará su

pertinencia y contribuirá en el progreso social y humano de los pueblos y culturas que

habita la nación‖ (Plan estratégico UTN, 2008, p. 41)

Page 46: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

36

MISIÓN: “La UTN es una academia de carácter público, tiene como misión esencial

contribuir al desarrollo educativo, científico, tecnológico, socioeconómico y cultural de la

región norte del país a través de la generación y difusión del conocimiento. Forma

profesionales críticos, creativos, capacitados, humanistas y éticos, comprometidos con el

cambio social y con la preservación del medio ambiente” (Plan estratégico UTN, 2008, p.

42)

2.5. Hipótesis

Hipótesis Nula “Ho”: El perfil del bachiller influye en su desempeño en la

Universidad

Hipótesis Alternativa “H1”: El perfil del bachiller no influye en su desempeño en

la Universidad

2.6. Variables

2.6.1. Variable Independiente

Perfil del bachiller

2.6.2. Variable Dependiente

Desempeño del estudiante en la Universidad

Page 47: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

37

2.7. Indicadores

Los indicadores que se utilizaron son aquellos que permitieron evidenciar, sobre todo, el

desempeño del estudiante en sus primeros niveles de Universidad. A saber:

Porcentaje de aprobación

Porcentaje de repitencia

Porcentaje de deserción

Page 48: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Unidad de Análisis

Se trabajó con los estudiantes de todos los niveles, de la escuela de Agroindustrias de la

FICAYA de la UTN, que funcionaron en el semestre comprendido entre Septiembre de

2009 y febrero de 2010. En total: 272 alumnos. También se incluyeron tres autoridades

y siete docentes.

3.2. Población y muestra

La población total de alumnos es de 272; a las autoridades (3) y docentes (siete), se los

dejó en un grupo aparte como seguros encuestados; esto, por ser de gran interés su

opinión sobre el tema.

La encuesta se la aplicó a una muestra, calculada de la siguiente manera:

En vista de que se conoce el tamaño de la población, es decir, es una población finita, la

fórmula a aplicarse es:

Page 49: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

39

𝑛 =𝑍2∗ 𝑃∗𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2∗ 𝑁 + 𝑍2∗ 𝑃∗𝑄 Ecuación (1)

14

Donde:

𝑛 = Tamaño de la muestra

Z = Margen de confiabilidad. (Z=1.96, para un nivel de confianza de 95% y Z= 2.58,

para u nivel de confianza de 99%)

e = error admisible (8.5%)

P = probabilidad de éxito del evento; P = 0.5

Q = Probabilidad de fracaso del evento; Q = 0.5

N = Tamaño de a población; N = 272

Reemplazando datos se obtiene:

𝑛 =(1.96)2∗ .5∗.5 ∗ 272

(.085)2∗ 272 + (1.96)2∗ .5∗.5 = 89.29 = 90

El tamaño de la muestra fue de 90 estudiantes encuestados.

Por las razones mencionadas, se encuestó además a 7 profesores y 3 autoridades de la

FICAYA de la UTN, por lo que el total de la muestra es de 100 individuos

14

Pérez, A. 2006. Estadística Básica aplicada a las ciencias Sociales. 1ª ed. Iacobos. Quito

Page 50: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

40

3.3. Tipos de investigación

El presente trabajo de investigación se lo llevó a cabo combinando dos diseños, a saber:

en la etapa del diseño del plan de tesis se ha utilizado la Investigación Exploratoria y el

desarrollo de la tesis en sí, se lo llevó a cabo armonizando la investigación exploratoria

con la Concluyente causal. Esto, en vista de que se quiere establecer una relación de la

causa – efecto de las variables involucradas, lo que se va a lograr con un análisis

cuantitativo de una muestra representativa de la población, permitiéndose, por este

medio establecer conclusiones del fenómeno que se está analizando, para al final

inferirlas a la totalidad de la población.

3.4. Prueba de Hipótesis

3.4.1. Planteamiento de la Hipótesis

Como está descrito en la sección 2.5, las hipótesis son:

Hipótesis Nula “Ho”: El perfil del bachiller influye en su desempeño en la

Universidad

Hipótesis Alternativa “H1”: El perfil del bachiller no influye en su desempeño en

la Universidad

Page 51: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

41

3.4.2. Prueba de Independencia

En vista de que se trataba de determinar si existe interdependencia entre las variables

mencionadas con anterioridad, es decir entre el perfil del bachiller y su desempeño en la

Universidad, se utilizó la prueba del Ji-Cuadrado, por ser este el procedimiento más

adecuado para el efecto.

Para esto se tomaron los resultados de la pregunta Nº 16 de la Encuesta, que se dan a

continuación:

Tabla Nº 1

Tipo de Institución de la que provienen los bachilleres

Tipo de

Institución

Número de

individuos Porcentaje

Fiscal 56 62.22

Particular 28 31.12

Otro 6 6.66

Total……………………….. 100.00 Fuente: Encuesta a estudiantes

Tabla Nº 2

Importancia del perfil del bachiller

Tipo de

Institución

Grado de Importancia

Total Muy

importante

Poco

importante

No es

importante

Fiscal 36 13 7 56

Particular 19 5 3 27

Otro 4 2 1 7

Total 59 20 11 90 Fuente: Encuesta a estudiantes

Page 52: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

42

3.4.2.1. Cálculo del Estadístico de Prueba de Independencia

Se utilizó la fórmula del estadístico ―Ji-cuadrado‖

𝑥2 = 𝑓𝑖𝑗 − 𝑒𝑖𝑗

𝑒𝑖𝑗

𝑛

𝑗=1

𝑛

𝑖=1

En donde:

𝑓𝑖𝑗 = frecuencia observada para la categoría en la fila i, y en la columna j de la tabla de

contingencia

𝑒𝑖𝑗 = frecuencia esperada para la categoría en la fila i, y en la columna j de la tabla de

contingencia, basada en la hipótesis de independencia

𝑒𝑖𝑗 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑎 𝑖 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑗

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Aplicando esta fórmula se calculan todas las frecuencias esperadas eij, así:

e11 = 36.71 (frecuencia esperada de la primera fila y de la primera columna)

e12 = 12.44 (frecuencia esperada de la primera fila y de la segunda columna)

e13 = 6.84 (frecuencia esperada de la primera fila y de la tercera columna)

Page 53: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

43

e21 = 17.70 (frecuencia esperada de la segunda fila y de la primera columna)

e22 = 6.00 (frecuencia esperada de la segunda fila y de la segunda columna)

e23 = 3.30 (frecuencia esperada de la segunda fila y de la tercera columna)

e31 = 4.59 (frecuencia esperada de la tercera fila y de la primera columna)

e32 = 1.56 (frecuencia esperada de la tercera fila y de la segunda columna)

e33 = 0.86 (frecuencia esperada de la tercera fila y de la tercera columna)

Con estos datos se ―arma‖ el cuadro para el cálculo de Ji-cuadrado:

Tabla Nº 3

Estadístico Ji – Cuadrado

Tipo de institución e

importancia 𝒇𝒊𝒋 𝒆𝒊𝒋 (𝒇𝒊𝒋 − 𝒆𝒊𝒋) (𝒇𝒊𝒋 − 𝒆𝒊𝒋)𝟐

(𝒇𝒊𝒋 − 𝒆𝒊𝒋)𝟐

𝒆𝒊𝒋

Fiscal muy importante 36 36.71 -0.71 0.5041 0.0137

Fiscal poco importante 13 12.44 0.56 0.3136 0.0252

Fiscal no es importante 7 6.84 0.16 0.0256 0.0037

Particular muy importante 19 17.7 1.3 1.69 0.0955

Particular poco importante 5 6 -1 1 0.1667

Particular no es importante 3 3.3 -0.3 0.09 0.0273

Otro muy importante 4 4.59 -0.59 0.3481 0.0758

Otro poco importante 2 1.56 0.44 0.1936 0.1241

Otro no es importante 1 0.86 0.14 0.0196 0.0228

X2 = 0.5548

Page 54: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

44

3.4.2.2 Regla del rechazo

Se debe rechazar la hipótesis nula ―Ho” si 𝑥2 > 𝑥𝛼2, siendo 𝛼 el nivel de significancia para la

prueba.

Para calcular el grado de libertad (gl), debemos usar el número de filas ―r‖ y el número de

columnas ―c‖, de la tabla de contingencia, siendo su fórmula:

𝑔𝑙 = 𝑟 − 1 𝑐 − 1

Como la tabla de contingencia tiene3 filas y 3 columnas, el gl es:

𝑔𝑙 = 3 − 1 3 − 1 = 2 ∗ 2 = 4

También:

𝛼 = 0.05 Nivel de significancia

1 − 𝛼 = 0.95 Nivel de confianza

Con los grados de libertad (4) y el nivel de significancia 0.05, se ubica en la tabla estadística del

Ji-cuadrado (ver anexo 3), el valor de 𝑥0.052 = 9.49.

Si se compara 𝑥2 𝑐𝑜𝑛 𝑥𝛼2, se puede verificar que 0.5548 < 9.49, es decir que 𝑥2 < 𝑥0.05

2 , por

lo que no se rechaza la Hipótesis nula “Ho”

Page 55: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

45

3.4.2.3. Conclusión

Se ha demostrado con un nivel de confianza del 95%, que el perfil del bachiller si influye en su

desempeño en la Universidad

3.5 Métodos de estudio

Se ha escogido el método Hipotético - Inductivo porque es el que mas se ajusta al tipo

de investigación propuesta, en vista de que se va a partir de la observación de

fenómenos particulares, como por ejemplo los índices de deserción y repitencia de los

alumnos en las diferentes materias, a fin de llegar a conclusiones generales, teniendo

como punto de partida el problema

3.6 Técnicas e instrumentos para obtener los datos

Una vez definida la muestra, y siendo la encuesta15

la técnica que permitió realizar

mediciones de variables específicas, se planteó un cuestionario con una serie de

preguntas, en su mayoría cerradas de opción múltiple, a cada individuo, para,

combinando el análisis de sus resultados con el examen de las notas de los estudiantes

de todos los semestres de la Escuela de Agroindustrias de la FICAYA, traducidas a

índices de aprobación, repitencia y deserción; llegar o no a comprobar la hipótesis

planteada

15

(Ver encuesta en anexo 2)

Page 56: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

46

Las fórmulas a utilizar para calcular los índices son las siguientes

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠× 100

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠× 100

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠× 100

3.7. Fuentes de información

Fueron los datos obtenidos mediante la encuesta realizada a los estudiantes, educadores

y autoridades de la UTN. Además se analizó la información de las notas de los

estudiantes, registradas en secretaría de la FICAYA, en el periodo comprendido entre

Septiembre de 2009 y febrero de 2010

Fue necesario también utilizar fuentes secundarias, como textos, revistas, publicaciones

en periódicos y los elementos de enlace existentes en internet

Page 57: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

47

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANALISIS

4.1. Factores que influyen en el nivel de conocimientos del bachiller

Los bajos rendimientos evidenciados por parte de los bachilleres que ingresan a la

Universidad, han servido de motivación para averiguar las causas de este hecho. Para el

efecto, se aplicaron varias preguntas en la encuesta, encaminadas a averiguar aspectos

importantísimos para la formación del bachiller; como la Pertinencia del Currículo, la

formación y capacitación de docentes, el clima pedagógico institucional y la vinculación

con la educación universitaria.

4.1.1. Pertinencia del Currículo

Gráfico Nº 1

cada año26%

cada dos años11%

cada 4 años15%

Nunca48%

Actualización de Planes y Programas de estudio

Page 58: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

48

Los encuestados, es su gran mayoría (48%), manifiestan que nunca se actualizan los

planes y programas de estudio, luego un 26% dice que cada año, un 15% cada cuatro

años y una minoría (11%), que cada dos años. Esto no hace más que confirmar lo que la

teoría dice:

“Los planes y programas vigentes rigen desde 1979. Establecen un exceso de

asignaturas y sus contenidos no han sido revisados. Pese a que en 1989 se estableció la

posibilidad de que los colegios puedan revisar y organizar sus planes de estudio, de

acuerdo a requerimientos particulares, la mayoría de establecimientos trabajan con los

planes y programas vigentes”16

Gráfico Nº 2

16

Samaniego, J. 2002. Estudio sectorial sobre educación secundaria (currículo y pedagogía) en Ecuador. Informe final del Banco Inter-americano de Desarrollo BID. Quito.

Totalmente

En gran medida

Medianamente

Muy poco

No

2

21

40

31

6

Contenidos organizados de acuerdo a perfil universitario

Page 59: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

49

Una gran minoría (apenas el 2%) manifiesta que los contenidos de los programas del

Bachillerato están organizados de acuerdo al perfil universitario en su totalidad. La

opinión más generalizada es que lo están ―medianamente‖ (40%), seguido por un 31%

que opina ―en gran medida‖, luego viene un 21%, con ―muy poco‖, para terminar con

un 6% que se manifiesta con un no rotundo. Esto concuerda con la teoría, cuando

Samaniego en su informe final para el BID (pág. 24) manifiesta:

―En la última década se han generado procesos de reforma del bachillerato, en

coberturas limitadas, tanto en colegios públicos, como en privados”

Gráfico Nº 3

Todos Una gran mayoría

Unos pocos Ninguno

2

17

45

36

Desarrollo de Currículo institucional

Page 60: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

50

La opinión que prevalece con un 45% es que muy pocos colegios desarrollan su propio

currículo, un 17 % dice que ―una gran mayoría‖, apenas un 2% manifiesta que todas las

instituciones, mientras que una significativa proporción de los encuestados que llega al

36% manifiesta que ningún colegio lleva a cabo el desarrollo de su propio currículo

institucional.

Este ha sido un tema de constante preocupación para las autoridades educativas, tanto es

así que dentro de las estrategias para el desarrollo del bachillerato público del Ministerio

de Educación consta:

―generar capacidades institucionales para la formulación y desarrollo de planes

educativos institucionales, con reformulaciones significativas en términos curriculares,

de acuerdo a los lineamientos establecidos y a las propias características de la

institución” (Samaniego, pág. 32)

Page 61: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

51

Gráfico Nº 4

Casi la mitad de los encuestados (47%) califica a la asistencia pedagógica que da el

Ministerio de Educación a los colegios como deficiente, el 27% dice que es mala, el

19% la cataloga como muy buena, mientras que el 7% manifiesta que la mencionada

asistencia es totalmente nula. Esto tal vez se deba a la estructura ministerial, pues la

cartera de educación “cuenta con múltiples secciones y direcciones con

responsabilidades directas sobre la administración y seguimiento de las instituciones

de bachillerato. Resultado de ello se genera duplicidad de funciones, procesos

burocráticos y confusión respecto a la relación MEC-instituciones educativas, lo cual

ha significado una situación de ausencia total de seguimiento control y diseño de

políticas adecuadas para el bachillerato, desde la esfera central. La reglamentación es

abundante, desactualizada, incoherente y hasta contradictoria, lo que ha traído consigo

situaciones de ingobernabilidad” (Samaniego Pág. 22)

Excelente

Muy buena

Mala

Deficiente

Ninguna

0

19

27

47

7

Asistencia Pedagógica por parte del Ministerio de Educación

Page 62: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

52

Gráfico Nº 5

Una proporción del 54% de los encuestados se ha graduado en colegios muy mal

equipados en cuanto a laboratorios se refiere, el 32% en bien equipados, mientras que

apenas el 5% lo ha hecho en instituciones con laboratorios muy bien provistos. En

contraste con lo último, el 9% de los estudiantes no ha contado con laboratorios de

ninguna índole. Esto se debe a la ―centralización‖ de la educación, es decir a que el

Gobierno presta mayor atención en lo que se refiere a equipamiento de laboratorios y

talleres de práctica, a los colegios ―grandes‖, los que generalmente están ubicados en las

cabeceras provinciales y/o cantonales, perjudicándose así a los ―pequeños‖, que en su

mayoría se ubican en el sector periférico a estas últimas o en su defecto, el sector rural.

0

10

20

30

40

50

60

Muy bien equipados Bien equipados

Mal equipadosNo hay

laboratorios

5

32

54

9

Disponibilidad y estado de laboratorios

Page 63: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

53

Gráfico Nº 6

A pesar de los avances tecnológicos en medios de educación y ayudas audiovisuales, el

ciento por ciento de los planteles, sigue usando tiza y pizarrón, aunque poco a poco se

van introduciendo otros medios, el que le sigue con un 65% es el pizarrón de tiza

líquida, luego está la computadora y el infocus (con un 30%), a continuación el

Papelógrafo (21%) y por último el retroproyector (19%). La causa de esto, la misma

expuesta en el párrafo anterior: el ―centralismo educativo‖, que distribuye

inequitativamente, los recursos destinados a equipamiento.

01020304050

60

70

80

90

100

65

100

1930

21

Medios con los que cuenta el Colegio para impartir clases

Page 64: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

54

4.1.2. Formación y Capacitación de Docentes

Gráfico Nº 7

La gran mayoría de estudiantes (78%) declara que no está al tanto de si los docentes son

evaluados a no, el 10% dice que cada año, el 3% cada dos años, el 2% cada 4 años,

mientras que el 7% opina que nunca. Al respecto un renombrado autor sostiene que ―El

bachillerato ecuatoriano carece de un sistema permanente de evaluación de políticas y

logros académicos y de sistemas de gestión pedagógica e institucional‖ (Samaniego,

2002, p. 17).

Cada año10%

Cada dos años3%

Cada 4 años2%

Nunca7%

No se78%

Frecuencia de evaluación a los profesores de colegio

Page 65: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

55

Gráfico Nº 8

Solo un 7% de los encuestados opina que se capacita a los profesores de colegio

frecuentemente, un 29% de vez en cuando, un 30% muy pocas veces y una alta

proporción que llega al 34% dice que nunca. Al respecto, de acuerdo al último estudio

realizado por el Ministerio de Educación, la ―formación del docente en lo científico y

tecnológico es muy limitada (…), la mayoría de maestros del bachillerato trabajan con

modelos pedagógicos tradicionales y el quehacer didáctico se orienta fundamentalmente

a fiscalizar, sancionar y calificar al estudiante antes que a promover el descubrimiento y

la elaboración de sus conocimientos‖17

17

Ministerio de educación – Programa de bachillerato: Reforma del Bachillerato Documento Preliminar. Mimeo, Quito, 1998

Frecuentemente7%

De vez en cuando

29%

Muy pocas veces30%

Nunca34%

Frecuencia de capacitación a los profesores de colegio

Page 66: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

56

4.1.3. Clima Pedagógico Institucional

Gráfico Nº 9

Los profesores no predisponen su ánimo para escuchar las sugerencias de los

estudiantes, pues un 61% opina que los escuchan muy pocas veces, el 22%, que lo

hacen medianamente, el 10%, en gran medida, mientras que un 7% dice que nunca los

escuchan. En un estudio reciente18

se muestra que una buena parte de las instituciones

educativas públicas en el Ecuador son colegios con varias décadas de funcionamiento.

18

Samaniego, J. 2002. Estudio sectorial sobre educación secundaria (currículo y pedagogía) en Ecuador. Informe final del Banco Inter-americano de Desarrollo BID. Quito.

10

22

61

7

0 10 20 30 40 50 60 70

En gran medida

Medianamente

Muy pocas veces

Nunca

Medida en que los profesores escuchan sugerencias de los estudiantes

Page 67: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

57

Muchos de ellos mantienen formas autoritarias de relación maestro – alumno, en donde,

por supuesto la opinión de los educandos no es tomada en cuenta mayormente.

Gráfico Nº 10

Tan solo el 12% de los encuestados opina que los padres de familia participan en la

elaboración de normas estudiantiles, pasando por un 11% que dice ―casi siempre‖, luego

está un 39% que manifiesta ―a veces‖, hasta llegar a un 38% que dice que nunca. Esto

concuerda en gran medida con un estudio realizado por un importante autor19

en donde

19

Samaniego, J. 2002. Estudio sectorial sobre educación secundaria (currículo y pedagogía) en Ecuador. Informe final del Banco Inter-americano de Desarrollo BID. Quito.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Siempre Casi siempre A veces Nunca

12 11

3938

Participación de los pades de familia en la elaboración de normas estudiantiles

Page 68: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

58

se evidencia claramente la ausencia de espacios de participación de padres de familia y

alumnos en los procesos, por ejemplo de construcción de normas de comportamiento

estudiantil

Gráfico Nº 11

El 56% de los encuestados dicen que en sus colegios se imparte la materia de valores,

contra un 44% que dicen que no. Esto no favorece a la identificación de las

características fundamentales de los estudiantes, necesarias para el desarrollo de la

convivencia pacífica, sustentable y en democracia, que facilita el aprendizaje y

contribuye al desarrollo de la sociedad

Si56%

No44%

Colegios que imparten la materia de "Valores"

Page 69: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

59

4.1.4. Vínculos con la Educación Universitaria

Gráfico Nº 12

Un gran 29% opina que el departamento de Orientación vocacional no cumple con su

rol orientador de las carreras universitarias para el bachiller, pasando por un 30% que

opina que lo hace pero ―muy poco‖, luego está un 16% que opina que ―medianamente‖,

a continuación un 19 % que dice que lo hace en gran medida, hasta llegar a tan solo un 6

por ciento que considera que lo hace totalmente. Estudios realizados sobre el tema

demuestran que ―la mitad de los bachilleres que continúan sus estudios superiores, lo

hacen en temas no relacionados con su especialidad del bachillerato‖. (Samaniego,

2002, P. 22).

619

16

3029

Cumplimiento del rol orientador del Departamento de Orientación Vocacional

Page 70: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

60

4.2. Efectos que el bajo nivel de conocimientos causa en el desempeño académico

del estudiante universitario

Es de suma importancia llegar a definir lo que le pasa al mismo sector estudiantil si

ingresa a la Universidad sin una adecuada preparación académica. Para averiguarlo, se

acudió hasta la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la FICAYA de la

UTN, en donde muy gentilmente se nos proporcionó los registros de notas de los

estudiantes que cursaron el anterior semestre académico, con las cuales fue posible

elaborar las siguientes tablas y gráficos, pero sobre todo, llegar a determinar los

indicadores de aprobación, repitencia y deserción de la carrera.

Co se indicó con anterioridad, los índices se calcularon de la siguiente manera.

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠× 100

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠× 100

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠× 100

Los datos y resultados son los siguientes:

Page 71: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

61

Gráfico Nº 13

Estudiantes Aprobados, Reprobados y Retirados del Primer Ciclo en el Semestre:

Septiembre 2009 – Febrero 201020

El índice de aprobación promedio del primer semestre es de un 62.7%, el de repitencia

es del 26.1% y el de deserción del 11.2%. Esto significa que aproximadamente la cuarta

parte de los bachilleres que ingresan a la Universidad repiten el primer semestre y una

décima parte desertan, cifras extremadamente altas, pero que sin embargo se mantienen

y concuerdan con los datos históricos desde hace mucho tiempo atrás, como por

20

Datos: Cortesía del Sr. Director de Escuela de Agroindustrias de la FICAYA

23

31

23

30

1617

24

31

10

18

26

35

24

33

32

16

10

22

19

5

1

23

34

7

2

5 557

2 2

5 53

86

35 5

32

APROBADOS REPROBADOS RETIRADOS

Page 72: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

62

ejemplo lo que divulga el diario El Hoy en su publicación del 30de julio de 1999: ―La

repitencia es del 21.99 por ciento, tanto en fiscales como en particulares, valor que

permite afirmar que la formación académica de los bachilleres no corresponde al perfil

de aptitudes requerido‖

Gráfico Nº 14

Estudiantes Aprobados, Reprobados, Y Retirados Del Tercer Ciclo En El

Semestre: Septiembre 2009 – Febrero 201021

21

Datos: Cortesía del Sr. Director de Escuela de Agroindustrias de la FICAYA

19

2423

17

7

24 24

14

20

15

30

21 21

19

0

5

10

6

12

0 01 1

3 3

0 01

2 21

4

10

1 10 0

10

1

APROBADOS REPROBADOS RETIRADOS

Page 73: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

63

El índice de aprobación promedio del tercer semestre es de un 86.4%, el de repitencia es

del 8.5% y el de deserción del 5.1%. Datos que si son comparados con los del primer

semestre presentan una favorable evolución, pues evidentemente al disminuir, tanto la

repitencia como la deserción, el porcentaje de aprobados aumenta.

Gráfico Nº 15

Estudiantes Aprobados, Reprobados, Y Retirados Del Tercer Ciclo En El

Semestre: Septiembre 2009 – Febrero 201022

22

Datos: Cortesía del Sr. Director de Escuela de Agroindustrias de la FICAYA

18

2425

24

27

24

29

32

3635

18

16

26

13

4

0

21

0 01

0

3

20

13

2 23

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

APROBADOS REPROBADOS RETIRADOS

Page 74: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

64

El índice de aprobación promedio del quinto semestre es de un 88.9%, el de repitencia

es del 11.1% y el de deserción es completamente nulo. Esta evolución favorable en los

indicadores, no hace más que confirmar, que a medida que el estudiante avanza en su

carrera universitaria va mejorando sus hábitos de estudio y métodos de adquisición del

conocimiento que no los traía del colegio.

En este punto y con estos resultados cabe el siguiente análisis:

El índice de aprobación promedio del primer semestre es de un 62.7%, el de repitencia

es del 26.1% y el de deserción del 11.2%

Para los semestres superiores, el índice de aprobación evoluciona favorablemente, pues

ese 62.7% se convierte en 86.4% en el tercero y en 88.9% en el quinto nivel.

Así mismo, el comportamiento es favorable en el índice de repitencia del tercer nivel,

pues desde una cifra tan alta como 26.1%, llega a disminuir hasta un 8.5%, no así

cuando se llega al quinto nivel en donde vuelve a subir, aunque muy ligeramente hasta

llegar al 11.1%

El índice de deserción, empezando en un 11.2%, disminuye en el tercer nivel a un valor

de 5.1%, hasta que en el quinto su valor es completamente nulo.

Page 75: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

65

Lo que llama la atención, de las cifras que se están analizando es el Índice de repitencia,

cuyo valor (26.1) es muy alto, y lo es mucho más en determinados casos particulares,

como por ejemplo en matemáticas (llegando a un 51.2%), y aún más en Química

Orgánica, cuyo porcentaje en el paralelo B del primer semestre es de 61.8%

Estos resultados nos permiten concluir con toda seguridad que los problemas de

repitencia y deserción se presentan en mayor magnitud en los primeros niveles, esto a

causa de la deficiente preparación de los alumnos que ingresan a la Universidad, pues

sumando los que repiten con los que se retiran, se obtiene la cifra de 37.3%. Este

problema va disminuyendo a medida que el estudiante avanza en su carrera y va

adquiriendo hábitos de estudio y métodos de adquisición del conocimiento, que no los

traía del colegio.

Esto concuerda con lo consultado en la revisión bibliográfica con cifras similares, en

cuanto a indicadores de pérdida de año y deserción.

4.3. El perfil del bachiller y su afectación a la Universidad

Los buenos o malos conocimientos con los que el bachiller llega a la Universidad,

definitivamente van a afectar a su funcionamiento, esto es lo que se pretende averiguar,

es decir, cómo la Universidad se ve afectada con la preparación del estudiante que entra

Page 76: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

66

a sus primeros niveles. Para esto se incluyeron las tres últimas preguntas en la encuesta,

las que, junto con los resultados de adjuntan a continuación.

Gráfico Nº 16

El 19% de los estudiantes opina que la mala preparación académica de los bachilleres

provoca desperdicio de recursos, el 14% desperdicio de tiempo, el 16 % que afecta a la

programación de las carreras y el 51%, es decir la mitad más uno, dice que afecta a

todas las anteriores juntas. En este punto cabe resaltar lo que la Revista Iberoamericana

de Educación (ISSN: 1681-5653) nº 42/1 – 25 de febrero de 2007 sostiene. ―la

experiencia nos demuestra que un número significativo de alumnos de enseñanza

superior obtiene malos resultados. En efecto, no todos los estudiantes hacen frente con

éxito a los nuevos desafíos que la universidad plantea: aumento de la exigencia,

Provoca desperdicio de recursos

19%

Desperdicio de Tiempo

14%

Afecta a la pro-gramación de

16%

Todas las anterio- res

juntas51%

No le afecta en nada0%

Efectos del ingreso de estudiantes y su mala preparación académica

Page 77: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

67

necesidad creciente de organización del trabajo académico, mayor dedicación al estudio,

autonomía, etcétera‖.

Gráfico Nº 17

La gran mayoría de los encuestados (81%), opina que la Universidad debería ser la

encargada de la programación de los planes de estudio del bachillerato a nivel nacional.

Opinan de esta manera porque están consientes de los magros resultados de la

educación del bachiller y porque al momento se nota una total descoordinación entre lo

que el bachiller aprende y lo que la Universidad necesita que el estudiante sepa, para su

buen desempeño en la Academia. Un análisis realizado por la Universidad Central del

Ecuador en 199823

constata que solo el 47% de los estudiantes del primer año de 10

23

Universidad Central del Ecuador. Exploración de aptitudes e intereses en estudiantes de primer año. Mimeo, Quito. 1998

Si81%

No19%

La Universidad y los planes de estudio del bachillerato

Page 78: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

68

facultades, matriculados en el periodo 1997-1998, son promovidos al segundo año; lo

que dice mucho de su mala preparación.

Gráfico Nº 18

Casi en su totalidad los encuestados (96%), opinan que quien ingrese a la Universidad

debe hacerlo con el seguimiento y aprobación (no solamente asistencia) de un curso

preuniversitario que verdaderamente nivele sus conocimientos y así ponga a todos los

nuevos universitarios, en igualdad de condiciones de idoneidad para enfrentar el reto de

aprender en esta nueva etapa educativa. Aquí cabe el comentario que hace el el Diario

EL HOY, en su publicación del 30 de julio de 1999: “los alumnos que ingresan al

primer curso de la Universidad carecen de los conocimientos indispensables, así como

96%

4%

Aprobación de un curso preuniversitario

Page 79: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

69

la falta de dominio de las habilidades lógicas del pensamiento y las específicas propias

de la especialización”

Page 80: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

70

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Antes de pasar a desarrollar las conclusiones a las que permite llegar el presente trabajo,

resulta oportuno establecer que con el desarrollo de esta investigación, se han probado

las hipótesis planteadas, tanto la general, como las dos específicas, y que

definitivamente el perfil del bachiller ecuatoriano, en su gran mayoría, no es el

adecuado para tener un buen desempeño en el inicio de su vida estudiantil universitaria.

Esto se corrobora con las siguientes conclusiones:

5.1.1. Existe desactualización y poca pertinencia de los planes y programas de estudio

del Bachillerato, una gran mayoría de colegios no han desarrollado currículos

institucionales, por lo que necesariamente tienen que acogerse a los que existen ―desde

siempre‖, cuyos contenidos han perdido relevancia y significación; lo que se agrava aún

más por la limitada asistencia pedagógica por parte del Ministerio de Educación.

5.1.2. Hasta hace poco no existían evaluaciones serias del grado de formación del

docente a nivel medio (ventajosamente, esto está cambiando y se está empezando a

realizarlo). Esta situación causaba una debilidad pedagógica, científica y tecnológica del

profesor, lo que no le permitía contar con las capacidades y herramientas idóneas para

una adecuada formación del estudiante.

Page 81: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

71

5.1.3. Muchas de las instituciones educativas públicas mantienen formas autoritarias de

relación maestro-alumno y no propician la participación de los padres de familia, peor

de los alumnos, en procesos importantes para el desarrollo de la vida estudiantil, por

ejemplo en la construcción de normas de comportamiento, lo que va en detrimento de su

formación integral.

5.1.4. No todos los colegios disponen de todos los recursos, materiales educativos y de

la tecnología para el aprendizaje, pues aunque parezca mentira, en plena ―era de la

comunicación‖, existen colegios que solamente cuentan con tiza y pizarrón para el

desarrollo de sus clases y que si cuentan con laboratorios, estos están muy mal

aperados.

5.1.5. Existen graves problemas respecto a la articulación entre el bachillerato y la

Universidad, esto a la postre ocasiona altos porcentajes de repitencia y deserción, lo que

conlleva un gran desperdicio de recursos, tanto para los estudiantes y sus familias, como

para el Estado Ecuatoriano, que es el que asume (en el caso de la Universidad pública)

los costos implicados en el proceso.

5.1.6. En forma general, este estudio indica que los bachilleres que ingresan al primer

nivel de la Universidad no cuentan con los conocimientos indispensables ni con el

dominio de las habilidades lógicas del pensamiento y las específicas propias de la

especialización (según en caso) para desenvolverse con éxito frente a las exigencias que

su formación universitaria le plantea.

Page 82: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

72

5.1.7. Los altos niveles de repitencia y deserción, aparte de evidenciar una inadecuada

formación por parte de las Instituciones de nivel medio, provocan en la Universidad un

gran desperdicio de recursos, al invertirlos en estudiantes que se tardan mas tiempo del

necesario para obtener su título, y peor aún al invertir en personas que ni siquiera llegan

a graduarse.

5.2. Recomendaciones

Frente a esto, se recomienda lo siguiente:

5.2.1. La implementación, por parte del Ministerio de Educación de un sistema de

actualización de planes y programas para el Bachillerato, que estén de acuerdo con lo

que la Universidad necesite para los estudiantes que ingresen al primer nivel. Es decir,

que sea la Universidad, la que dirija el diseño de currículo de los colegios.

5.2.2. La creación de un sistema general de evaluación de conocimientos del bachiller,

que le permitan medir sus conocimientos, independientemente de la institución en la

que se haya graduado. Este sería un programa interactivo en internet que evaluaría al

estudiante y al mismo tiempo le indicaría los temas en los que tiene falencias y en los

que, por lo tanto, tiene que prepararse con mayor dedicación.

Page 83: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

73

5.2.3. Realizar una revisión pormenorizada de la forma en que se capacitan los maestros

en ejercicio, pues existen serios problemas de selección y tratamiento de contenidos en

los eventos de capacitación que oferta el Ministerio de educación.

5.2.4. Que los entes gubernamentales a los que les corresponda, promuevan

innovaciones pedagógicas y curriculares que faciliten el desarrollo de las capacidades

autónomas institucionales para generar y sostener cambios y rendir cuentas.

5.2.5. Que el Gobierno Ecuatoriano, a través una de sus dependencias, desarrolle e

implante un sistema nacional de Evaluación del bachillerato que funcione de manera

autónoma y sin depender del Ministerio de Educación o de otros ministerios, pero con la

participación de la sociedad.

5.2.6. Se debe promover la articulación entre la oferta educativa y las políticas de

desarrollo local. Es decir, que son los gobiernos locales, los que de acuerdo a las

necesidades de desarrollo del sector, los llamados ayudar a identificar el currículo más

conveniente para la región, a fin de planificar su desarrollo e implementación en las

instituciones encargadas de formar a los bachilleres.

Page 84: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Braslavski, C. (1998). La educación secundaria en el contexto de los cambios de los

sistemas educativos latinoamericanos, Revista Iberoamericana de Educación. Nº 9.

2. Castelnuovo, A. (2006). Técnicas y Métodos Pedagógicos. Quito. Gráficas Áuz

3. Decreto ejecutivo 1786 en la presidencia del Dr. Gustavo Noboa Bejarano

4. El 53% piede el año. (1999, 13 de julio). Diario El Hoy. P. 3.

5. El bachiller va sin bases a la Universidad. (2008, 28 de octubre). Diario El Hoy. P.3.

6. Inspectoría Salesiana del Ecuador (2007). Proyecto Salesiano de Innovación

Educativa y Curricular. Quito. Ed. Abya-Yala

7. Manual para el desarrollo de trabajos de grado. (2008) UTE

8. Ministerio de educación – Programa de bachillerato: Reforma del Bachillerato

Documento Preliminar. Mimeo, Quito, 1998

9. Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. ―Decreto Ejecutivo que regula la

reforma del bachillerato‖. Consultado el 5 de noviembre de 2009 en

www.uasb.edu.ec/reforma/paginas/decreto1786.htm

10. Münch, L. Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de Investigación. Segunda

edición. Editorial Trillas. México

11. Oña, F. ―La educación en el Ecuador‖. Versión impresa el 1 de octubre del 2005.

Consultado el 06-11-09 en http://www.voltairenet.org/article128898.html

12. Pérez, A. 2006. Estadística Básica aplicada a las ciencias Sociales. 1ª ed. Iacobos.

Quito

13. Posso, A. (2008). Informe de Gestión 2007-2008 UTN. Ed. UTN. Ibarra

14. Quintana, Raccoursier, Sánchez, Sidler, Toirkens (2007). Revista Iberoamericana

de la Educación nº 44 /5-25

15. Rivera, Educación y desarrollo. Problemas y propuestas de estrategia, Cooperación

GTZ, Quito, 1992.

16. Samaniego, J. (2002). Estudio sectorial sobre la educación secundaria (Currículo y

Pedagogía) en Ecuador. Quito. BID.

17. Vejarano M. Gilberto. (2008). Lectura sobre Metodología de Investigación. UTE.

Quito.

18. Vejarano, M. Metodología de la Investigación. Diapositiva para Posgrado en

Educación

Page 85: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

75

ANEXOS

Page 86: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

ANEXO 1:

MATRICES

Page 87: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

MATRIZ INSTRUMENTAL SEGÚN INTERROGANTES

INTERROGANTES OBJETIVO ESPECÍFICO TIPO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO DE ESTUDIO TÉCNICA INSTRUMENTOS

Cuáles son las causas para el bajo nivel de conocimientos del bachiller

Analizar los factores que definen el nivel de conocimientos con los que sale el bachiller del colegio

Explicativa, exploraría, participativa

Estudiantes, Profesores secundarios, Familiares,

Encuesta Cuestionario

Cuáles son los efectos que este bajo nivel de conocimientos causa en el desempeño académico del estudiante universitario en los primeros años

Determinar los efectos en el desempeño académico del estudiante universitario de los primeros años

Explicativa, exploraría, participativa

Estudiantes, Profesores,

Análisis de notas de todos los niveles que funcionaron en el semestre sep-2009 y feb-2010, en la escuela de agroindustrias de la FICAYA de la UTN

Registro de notas, Índices de repitencia y deserción

Cómo afecta esta situación a la Universidad.

Establecer la afectación que tiene en la Universidad

Explicativa, exploraría, participativa

Autoridades, profesores universitarios

Encuesta Cuestionario

Page 88: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE PARAMETROS CONCEPTUALES

DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE: Perfil del Bachiller

La educación secundaria en el Ecuador y sus problemas fundamentales

Pertinencia y actualización del Currículo

Frecuencia de revisión y actualización de los programas de Bachillerato

Formación y capacitación de docentes a nivel medio

Porcentaje de profesores del nivel medio con título docente

Desarrollo Pedagógico y capacidad innovadora

Planes de capacitación docente en los colegios. Estándares de calidad y medición de logros

Clima pedagógico institucional Poseen los colegios ambientes pedagógicos adecuados para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes

Estructura Ministerial Políticas adecuadas por parte del Ministerios de educación, en cuanto al seguimiento, control y diseño del aprendizaje

Percepción estudiantil Grupo de estudiantes Número de estudiantes que ingresan a la Universidad, satisfechos con sus conocimientos de bachillerato

Percepción de la comunidad Grupo de adultos familiares de los bachilleres

Familiares satisfechos con el nivel de conocimientos de los bachilleres

DEPENDIENTE: Desempeño del estudiante en la Universidad

La Universidad y sus requerimientos de formación en los estudiantes que ingresan

Articulación entre Bachillerato y Universidad

Porcentaje de promovidos, porcentaje de desertores, porcentaje de repetidores,

Page 89: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

ANEXO 2:

ENCUESTA

Page 90: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Nº

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA

Instrucciones:

Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación para obtener el título de Magister en Educación y Desarrollo Social en la Universidad Tecnológica Equinoccial

Sea tan amable de leer cuidadosamente las preguntas y contestarlas en el espacio dedicado para éstas. Toda la información será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la veracidad de los datos depende el éxito de nuestro trabajo. Muchas gracias por su colaboración.

Datos Informativos:

Tipo de Institución en la que se graduó:

Fiscal Particular Otra

Cuestionario:

1.- Los planes y programas de estudio del colegio se actualizan (o se actualizaban):

Cada año Cada dos años Cada cuatro años Nunca

2.- Los contenidos de los programas del colegio están organizados en base a lo que se necesita saber para entrar a la universidad?

Totalmente En gran medida Medianamente Muy poco No

3.- Conoce si los colegios desarrollan su propio currículo institucional?

Todos Una gran mayoría Unos pocos Ninguno

4.- El Ministerio de Educación proporciona a los colegios una asistencia pedagógica:

Excelente Muy buena Mala Deficiente Ninguna

5.- Los laboratorios con los que cuenta el colegio para impartir el conocimiento son

Muy bien equipado Bien equipados Mal equipados No hay laboratorios

Page 91: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

6.- Señale los medios con los que se cuenta el colegio para dar clase:

Tiza y pizarrón

Pizarrón de tiza líquida

Papelógrafo

Retroproyector

Proyector de diapositivas

Computadora e infocus

Pantalla digital

Otros

7.- Con qué frecuencia se evalúa a los profesores del colegio

Cada año Cada dos años Cada cuatro años Nunca No sé

8.- Con qué frecuencia el Ministerio de Educación capacita a los docentes del colegio?

Frecuentemente De vez en cuando Muy pocas veces Nunca

9.- Escuchan los profesores sugerencias y ponencias por parte de los estudiantes

En gran medida Medianamente Muy pocas veces Nunca

10.- Cuando se trata de elaborar normas de comportamiento de los estudiantes, el colegio busca la participación de los padres de familia

Siempre Casi siempre A veces Nunca

11.- Se imparte la materia de VALORES o su equivalente en el colegio

Si No

12.- El Departamento de Orientación vocacional cumple con su rol de encaminar adecuadamente a los estudiantes hacia una profesión?

Totalmente En gran medida Medianamente Muy poco No

13.- Cómo afecta a la Universidad el ingreso de estudiantes mal preparados académicamente?

Provoca desperdicio de recursos

Provoca desperdicio de tiempo

Afecta a la programación de carreras

Todas las anteriores juntas

No le afecta en nada

Page 92: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

14.- Cree usted que es la Universidad la que se debe encargar de la programación de los planes de estudio del bachillerato?

Si No

Por qué?

15.- Está usted de acuerdo en que el bachiller, para entrar a la Universidad debe nivelar sus conocimientos en un curso Preuniversitario?

Si No

Por qué?

16.- Qué importancia le da al perfil del bachiller para su desempeño en la Universidad?

Muy importante Poco importante No es importante

Page 93: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

ANEXO 3:

TABLAS

Ji-Cuadrado

Page 94: EL PERFIL DEL BACHILLER Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12121/1/43053_1.pdf · Trabajo de grado para la obtención del título de Magister

TABLAS ESTADÍSTICAS

Chi-cuadrado (Ji-Cuadrado)

La

Probabilidad de un valor superior - Alfa (α)

Grados

libertad 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005

1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88 2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60 3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84 4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86 5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75 6 10,64 12,59 14,45 16,81 18,55 7 12,02 14,07 16,01 18,48 20,28 8 13,36 15,51 17,53 20,09 21,95 9 14,68 16,92 19,02 21,67 23,59 10 15,99 18,31 20,48 23,21 25,19 11 17,28 19,68 21,92 24,73 26,76 12 18,55 21,03 23,34 26,22 28,30 13 19,81 22,36 24,74 27,69 29,82 14 21,06 23,68 26,12 29,14 31,32 15 22,31 25,00 27,49 30,58 32,80 16 23,54 26,30 28,85 32,00 34,27 17 24,77 27,59 30,19 33,41 35,72 18 25,99 28,87 31,53 34,81 37,16 19 27,20 30,14 32,85 36,19 38,58 20 28,41 31,41 34,17 37,57 40,00 21 29,62 32,67 35,48 38,93 41,40 22 30,81 33,92 36,78 40,29 42,80 23 32,01 35,17 38,08 41,64 44,18 24 33,20 36,42 39,36 42,98 45,56 25 34,38 37,65 40,65 44,31 46,93 26 35,56 38,89 41,92 45,64 48,29 27 36,74 40,11 43,19 46,96 49,65 28 37,92 41,34 44,46 48,28 50,99 29 39,09 42,56 45,72 49,59 52,34 30 40,26 43,77 46,98 50,89 53,67 40 51,81 55,76 59,34 63,69 66,77 50 63,17 67,50 71,42 76,15 79,49 60 74,40 79,08 83,30 88,38 91,95 70 85,53 90,53 95,02 100,43 104,21 80 96,58 101,88 106,63 112,33 116,32 90 107,57 113,15 118,14 124,12 128,30 100 118,50 124,34 129,56 135,81 140,17