El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27....

12
HACKER MÁS USAN LA NUBE Un análisis de la compañía Deloitte muestra que cada día son más las empresas en México que comienzan a adoptar soluciones tecnológicas, como el cómputo en la nube y el análisis de datos, para ser más eficientes y brindar una mejor experiencia a sus clientes. >11 ACTUALIZACIÓN MEJORAN WHATSAPP LANZA EL INFONAVIT TRASPASO DE HIPOTECAS EMPRESAS FAMILIARES LA SUCESIÓN, EL DESAFÍO HOY DE AEROMÉXICO Y DELTA INTERESADOS EN SLOTS Seis de las 10 aerolíneas que fueron convocadas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos presentaron sus propuestas para ocupar los 28 slots que dejará libres la alianza de Delta y Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en el Aeropuerto Internacional de Nueva York, John F. Kennedy. Fueron 3 aerolíneas mexicanas y 3 de EU. >3 A través de su programa de segunda hipoteca, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), ofrecerá créditos para liquidar deudas hipotecarias que sus derechohabientes tengan con otra institución financiera. En su Plan Financiero 2017-2021, el organismo que dirige David Penchyna Grub detalló que ya se trabaja en el diseño de esta modalidad de financiamiento, que bajo la figura de pago de pasivos, permitirá a sus derechohabientes traspasar la deuda que tenga con otra institución financiera al Infonavit. >4 El reto más importante para las empresas familiares en México es la sucesión, pues sólo 26% tiene un plan para ello, según Citibanamex. Por ello, la institución financiera presentó el Centro Citibanamex para el desarrollo de la empresa familiar, que tiene como objetivo profundizar y ampliar las mejores prácticas que requieren los empresarios mexicanos para el desarrollo y continuidad de las empresas. >5 El repunte de precios será temporal, dice Meade El Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, confió en que la inflación de 4.78% que se registró en la primera quincena de este año, por efecto del llamado gasolinazo, será temporal e irá a la ba- ja. Durante una reunión con los senadores y diputados federales del Partido Verde Ecologista de México, el encargado de las finanzas públicas del país precisó que uno de los mayores retos que enfrenta México para 2017 se refiere a la política monetaria. “Ésta tendrá el reto de seguir anclan- do las expectativas de inflación alrededor de las metas que tiene el Banco de México”. >9 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 47,116.24 48,149.61 2.19% 1 DOW JONES (EU) 19,799.85 19,912.71 0.57% 1 NASDAQ (EU) 5,552.94 5,600.96 0.86% 1 BOVESPA (BRASIL) 65,748.63 65,840.13 0.14% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.1424% 6.1475% 0.0051 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 6.3188% 6.3322% 0.0134 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 5.8600% 5.7700% -0.0900 pp. 5 TASA OBJETIVO 5.2500% 5.7500% 0.5000 pp. 1 José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 8 Rodrigo Perezalonso 8 Rodrigo Pacheco 9 Marco Gonsen 10 Fuentes: Inegi y grupos financieros Foto: Reuters DONALD TRUMP PROMETE INCENTIVOS El presidente de EU, Donald Trump, ofreció al sector automotriz reducir los impuestos a las corporaciones y relajar las regulaciones ambientales, a cambio de que aumente la producción de autos e impulse el empleo en el país. Trump recibió a los CEO de General Motors, Ford y Fiat Chrysler. >6 INFORMA ANTAD SUMARON SAQUEOS 2 MIL MDP El robo de mercancía a las tiendas minoristas saqueadas durante las manifestaciones por el gasolinazo ascendió a mil 922 millones de pesos, informó el presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Vicente Yáñez. “Estos actos criminales deben ser castigados por las autoridades”. >2 El servicio de mensajería acaba de recibir una actualización. La aplicación ahora permite enviar mensajes incluso cuando estemos sin conexión de datos o por una red WIFI. Aunque, evidentemente, estos no se mandarán realmente hasta que no volvamos a tener una conexión. >10 EXCELSIOR MIéRCOLES 25 DE ENERO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen 681 TIENDAS afiliadas a la Antad fueron saqueadas en 17 entidades federativas 17.81% 21.67% 16.80% 3.94% 1Q Enero 2017 Inicia la cuesta 4.78% Gasolina Premium Gasolina Magna Gas LP Autobús urbano 2.48% 1Q Ene 2016 3.24% 2Q Dic 2016 (Variación anual del INPC) En la primera mitad de enero la inflación anual se disparó a 4.78% por el alza de las gasolinas, el gas LP y el impacto del dólar. Ahora analistas esperan que repunte hasta 5.7% en el año >9 LA INFLACIÓN PARA TODO EL 2017 ESCALADA DE PRECIOS 5.7% 5.2% BANORTE-IXE CITIBANAMEX PESADA CARGA (Encarecimiento quincenal) LA MÁS EMPINADA EN 18 AÑOS CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $21.6500 $21.8000 $0.1500 1 DÓLAR (SPOT) $21.4410 $21.4230 -$0.0180 5 EURO $23.2804 $23.3650 $0.0846 1 LIBRA $27.0876 $27.3024 $0.2148 1 Donald Trump, presidente de EU y Mary Barra, presidente de GM.

Transcript of El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27....

Page 1: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

HACKER

MÁS USAN LA NUBEUn análisis de la compañía Deloitte muestra que cada día son más las empresas en México que comienzan a adoptar soluciones tecnológicas, como el cómputo en la nube y el análisis de datos, para ser más eficientes y brindar una mejor experiencia a sus clientes. >11

ACTUALIZACIÓN

MEJORAN WHATSAPP

LANZA EL INFONAVIT

TRASPASO DE HIPOTECAS

EMPRESAS FAMILIARES

LA SUCESIÓN, EL DESAFÍO

HOY DE AEROMÉXICO Y DELTA

INTERESADOS EN SLOTSSeis de las 10 aerolíneas que fueron convocadas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos presentaron sus propuestas para ocupar los 28 slots que dejará libres la alianza de Delta y Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en el Aeropuerto Internacional de Nueva York, John F. Kennedy. Fueron 3 aerolíneas mexicanas y 3 de EU. >3

A través de su programa de segunda hipoteca, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), ofrecerá créditos para liquidar deudas hipotecarias que sus derechohabientes tengan con otra institución financiera.

En su Plan Financiero 2017-2021, el organismo que dirige David Penchyna Grub detalló que ya se trabaja en el diseño de esta modalidad de financiamiento, que bajo la figura de pago de pasivos, permitirá a sus derechohabientes traspasar la deuda que tenga con otra institución financiera al Infonavit. >4

El reto más importante para las empresas familiares en México es la sucesión, pues sólo 26% tiene un plan para ello, según Citibanamex. Por ello, la institución financiera presentó el Centro Citibanamex para el desarrollo de la empresa familiar, que tiene como objetivo profundizar y ampliar las mejores prácticas que requieren los empresarios mexicanos para el desarrollo y continuidad de las empresas. >5

El repunte de precios será temporal, dice MeadeEl Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, confió en que la inflación de 4.78% que se registró en la primera quincena de este año, por efecto del llamado gasolinazo, será temporal e irá a la ba-ja. Durante una reunión con los senadores y diputados federales del Partido Verde Ecologista de México, el encargado de las finanzas públicas del país precisó que uno de los mayores retos que enfrenta México para 2017 se refiere a la política monetaria. “Ésta tendrá el reto de seguir anclan-do las expectativas de inflación alrededor de las metas que tiene el Banco de México”. >9

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 47,116.24 48,149.61 2.19% 1

DOW JONES (EU) 19,799.85 19,912.71 0.57% 1

NASDAQ (EU) 5,552.94 5,600.96 0.86% 1

BOVESPA (BRASIL) 65,748.63 65,840.13 0.14% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.1424% 6.1475% 0.0051 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 6.3188% 6.3322% 0.0134 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 5.8600% 5.7700% -0.0900 pp. 5

TASA OBJETIVO 5.2500% 5.7500% 0.5000 pp. 1

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 8Rodrigo Perezalonso 8Rodrigo Pacheco 9Marco Gonsen 10

Fuentes: Inegi y grupos financieros

Foto: Reuters

DONALD TRUMP

PROMETE INCENTIVOSEl presidente de EU, Donald Trump, ofreció al sector automotriz reducir los impuestos a las corporaciones y relajar las regulaciones ambientales, a cambio de que aumente la producción de autos e impulse el empleo en el país. Trump recibió a los CEO de General Motors, Ford y Fiat Chrysler. >6

INFORMA ANTAD

SUMARON SAQUEOS 2 MIL MDPEl robo de mercancía a las tiendas minoristas saqueadas durante las manifestaciones por el gasolinazo ascendió a mil 922 millones de pesos, informó el presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Vicente Yáñez. “Estos actos criminales deben ser castigados por las autoridades”. >2

El servicio de mensajería acaba de recibir una actualización. La aplicación ahora permite enviar mensajes incluso cuando estemos sin conexión de datos o por una red WIFI. Aunque, evidentemente, estos no se mandarán realmente hasta que no volvamos a tener una conexión. >10

EXCELSIORmIéRCOLES 25 dE EnERO dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

681TIENDASafiliadas a la Antad fueron saqueadas en 17 entidades federativas

17.81%

21.67% 16.80%

3.94%

1Q Enero 2017

Inicia la cuesta4.78%

Gasolina Premium

Gasolina Magna

Gas LP

Autobús urbano

2.48%1Q Ene 2016

3.24%2Q Dic 2016

(Variación anual del INPC)

En la primera mitad de enero la inflación anual se disparó a 4.78% por el alza de las gasolinas, el gas LP y el impacto del dólar. Ahora analistas esperan que repunte hasta 5.7% en el año >9

LA INFLACIÓN PARA TODO EL 2017

ESCALADA DE PRECIOS

5.7%

5.2%BANORTE-IXE

CITIBANAMEX

PESADA CARGA

(Encarecimiento quincenal)

LA MÁS EMPINADA EN 18 AÑOS

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $21.6500 $21.8000 $0.1500 1

DÓLAR (SPOT) $21.4410 $21.4230 -$0.0180 5

EURO $23.2804 $23.3650 $0.0846 1

LIBRA $27.0876 $27.3024 $0.2148 1

Donald Trump, presidente de EU y Mary Barra, presidente de GM.

Page 2: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

EMPRESAS

EXCELSIORmIéRCOLES 25 dE EnERO dE 20172

@dineroEnImagen

Dejar TLC y entrar a OMC, el último escenario

Los negociadores del gobierno mexicano, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, lo dejaron en claro: México sí puede salir del TLC firma-do con Estados Unidos y Canadá. Y las últi-mas informaciones no son nada agradables: Ottawa podría reactivar su viejo acuerdo co-mercial con Washington y dejarnos fuera del

tratado regional. Salir del TLC es un escenario que México no quisiera, pero el estar adentro no puede ser a cualquier costo, económico, social o soberano.

El gobierno de Trump podría pedir fichas que no nos conviene negociar: confiscar las remesas (que el año pasado llegaron a 24 mil millones de dólares); maltrato a los migran-tes mexicanos; pagar el absurdo muro fronterizo que quiere Trump. En ese momento, Videgaray y Guajardo, están (y de-ben) estar dispuestos a pararse de la mesa de negociaciones.

MÉXICO, EL SEGUNDO COMPRADOR DE EUMéxico tiene claro su potencial: es el segundo comprador de Estados Unidos, hay estados como Texas o California que tienen gran inversión y exportaciones relacionadas con nuestro país. Incluso, hay miles de empresas estaduniden-ses que les conviene seguir en México (pregúntenle a Ame-rican Chamber). Por lo dicho por el canciller y el secretario de Economía, México va por una relación constructiva, in-geniosa, pero no a cualquier precio.

SALIR DEL ACUERDO COMERCIAL DE 22 AÑOSSí, más que en cualquier momento de estos 22 años, Mé-xico sí podría salir del Tratado de Libre Comercio de Nor-teamérica. Lo importante es que, por primera vez en años, tenemos claro lo que queremos: una economía abierta. Y las grandes empresas exportadoras saben que si no es a través del acuerdo co-mercial, entonces las ventas mexicanas ha-cia el mercado del norte pueden llegar mediante las reglas de la Organi-zación Mundial del Co-mercio (OMC).

La OMC no exige más allá de 2% o 3% de aran-cel para entrar al merca-do estadunidense. Aun sin acuerdo comercial, tenemos las reglas de la OMC para poder seguir vendiendo al mercado estaduni-dense. Claro que la vía de la OMC no es la mejor, pero existe. También deberíamos de diversificar mercados, con todos los acuerdos comerciales que tenemos, y desde luego mirar al olvidado mercado interno, en el que hay mucho por hacer.

DEFINICIÓN: ECONOMÍA ABIERTA, CON O SIN TLCLo mejor para la economía mexicana sería una negociación para mantener el TLC con Estados Unidos y Canadá. Podría ser ganar-ganar. Pero el acuerdo comercial no puede man-tenerse a cualquier costo, sino como lo que es: un acuerdo donde todos ganan y no sólo Estados Unidos.

Lo tenemos claro. Sabemos del riesgo. Pero por fin con-tamos con una definición para seguir siendo una economía abierta, con o sin acuerdo comercial.

COPARMEX APOYA POSTURA DE PEÑA Gustavo de Hoyos prefirió aclarar: Coparmex sí apoya la postura presentada por el presidente Peña Nieto para ne-gociar el TLC, y señala que la Confederación Patronal de La República Mexicana mantendrá un diálogo con todos los sectores para dar propuestas y enriquecer la negociación.

La aclaración surge a raíz de que Gustavo de Hoyos no estuvo en el posicionamiento del Presidente y los sectores, como sí lo estuvieron el resto de integrantes del Consejo Coordinador Empresarial. En la Coparmex nos dicen que una fue la diferencia para el Acuerdo entre sectores, pero otra muy distinta la postura para negociar el TLC, en el que están totalmente de acuerdo. Incluso, recuerdan que al evento, en el salón López Mateos de Los Pinos, asistió José Ignacio Mariscal, vicepresidente de Asuntos Internaciona-les de Coparmex, ya que Gustavo de Hoyos estaba con la representación patronal de Tijuana. Aclaración oportuna.

INFLACIÓN SE DISPARÓ EN PRIMERA QUINCENALa primera quincena de enero tuvo una inflación de 1.51%, la más alta de los últimos 18 años. Desde luego fue a causa del gasolinazo y el aumento en los precios del gas.

El tema es que dichos aumentos no sigan impactando en el índice de precios, tal y como se declaró en el acuerdo con los sectores. Ya veremos, pero el dato inflacionario medido por el Inegi sí levantó ámpula.

México tiene claro su potencial: es el segundo comprador de EU, hay estados como Texas o California que tienen gran inversión.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

REPORTE DE LA ANTAD

Saqueos a tiendas, por mil 922 mdp

El monto de los daños materiales y pérdidas por cerrar antes del horario habitual aún está siendo calculado

POR KARLA [email protected]

El robo de mercancía a las tiendas minoristas saqueadas durante las manifestaciones por el gasolinazo ascendió a mil 922 millones de pesos, in-formó Vicente Yáñez Solloa, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Au-toservicio y Departamentales (ANTAD).

De acuerdo con el líder empresarial, 681 tiendas ubi-cadas en 17 estados del país fueron víctimas de actos de rapiña, de un total de mil 906 amenazadas.

Indicó que la entidad con mayor incidencia de este de-lito fue el Estado de México, pues concentró 221 unidades afectadas, seguida de Vera-cruz, con 185, y la Ciudad de México, que reportó 73.

Al listado se sumó Chiapas, con 56 tiendas saqueadas; Puebla contabilizó 40, mien-tras que Nuevo León alcanzó 33 e Hidalgo, 27.

“Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del país federales, estata-les y municipales. Ade-más, los responsables deben ser identificados, procesados y castigados en términos de la legislación penal. La sociedad en gene-ral, las empresas afectadas, sus trabajadores y las familias residentes en los lugares don-de sucedieron delitos esperan que los procesos judiciales restrictivos les demuestren a los delincuentes responsables que sus actos no pueden que-dar impunes”, señaló.

Además destacó que la “ausencia de Estado de De-recho se ha convertido en el principal obstáculo para el desarrollo sostenido de la economía e inevitable-mente arriesga la operación

Cadenas invertirán 2,600 mddLas cadenas comer-ciales de autoservi-cio, departamentales y especializadas inver-tirán dos mil 600 mi-llones de dólares este año, cantidad me-nor a la registrada en 2016 cuando el mon-to alcanzó tres mil mi-llones, debido al alto nivel de inseguridad en el país.

Vicente Yáñez, pre-sidente de la ANTAD, consideró que para incentivar las inversio-nes el gobierno debe garantizar seguridad física y patrimonial.

“Necesitamos se-guridad para que las unidades económicas puedan abrir sus puer-tas, los colaboradores puedan presentarse a trabajar y los consu-midores puedan salir a realizar sus compras”.

— Karla Ponce

RECONOCIMIENTO A VOLARISLa aerolínea de ultrabajo costo, que opera en México, EU y Centroamérica, recibirá el premio “Aerolínea de Valor 2017” por parte del ATW (Mundo del Transporte Aéreo, por sus siglas en inglés) el 28 de marzo. Volaris, así como otras aerolíneas y aeropuertos, serán reconocidos en la edición 43° de los Premios Anuales de Logros de la Industria de Aérea. — Miriam Paredes

ENTIDADES CON MÁS TIENDAS SAQUEADAS

Estado de México

221

Veracruz185

Ciudad de México

73

De acuerdo con datos de la ANTAD, el top cinco fue encabezado como se muestra a continuación:

Turismo, sin tendencia a cambios: SecturDE LA REDACCIÓ[email protected]

El secretario de Turismo, En-rique de la Madrid, afirmó que no hay indicios para que cambie la tendencia de visi-tantes al país, ante las medi-das de gobierno anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Hasta el momento no tenemos algún indicio para pensar que cambiaría la ten-dencia de visitantes como venía en los años pasados. En 2016 alcanzamos una ci-fra récord, a pesar de que ya traíamos toda una campaña muy negativa hacia el país.”

Entrevistado por Pascal Beltrán del Río para Imagen, De la Madrid dijo que eso no quiere decir que en la de-pendencia a su cargo no esté atenta al nuevo ambiente ge-nerado por la llegada de Do-nald Trump a la Casa Blanca.

“En este nuevo ambien-te que el presidente de Esta-dos Unidos trae, esta visión a mi juicio anticuada, porque tratar de pensar que crece-rán los empleos en el sector manufacturero es ir con toda una tendencia”.

Señaló que lo que Méxi-co tiene que hacer ante esa situación es diversificar los

destinos y exportaciones, así como acelerar, en mate-ria de turismo, ese proceso pare que vengan visitantes de otras partes del mundo y no sólo de esa nación.

“Tenemos que acele-rar nuestro trabajo para de-pender cada vez menos del mercado de Estados Uni-dos, por lo menos mientras

esta tendencia tenga lugar”, aseveró.

Detalló que el mercado asiático es unos de los más importantes, desde donde llegan a México unos 200 mil pasajeros cada año, con una estancia promedio de 12 días y un gasto per cápita de dos mil 800 dólares.

“Son este tipo de even-tos lo que nos pueden seguir permitiendo multiplicar el número de visitantes. China es uno de los países que tie-nen mayor crecimiento de turistas que viajan al exte-rior y ahí hay mercados qué aplicar”.

Sobre los hechos ocurri-dos en Playa del Carmen, donde seis personas murie-ron tras el ataque a la disco-teca Blue Parrot, el pasado 16 de enero, dijo que el reto es fortalecer el Estado de dere-cho, sin que se genere inesta-bilidad ni preocupación.

PESE A MEDIDAS DE GOBIERNO DE TRUMP

681TIENDAS

de 17 estados fueron víctimas de actos de rapiña, de un total de mil 906 amenazadas

comercial en perjuicio de los consumidores”.

Esto, porque no todos los establecimientos afectados por los actos de rapiña han lo-grado reabrir sus puertas, de-bido a que aún se encuentran reparando los daños materia-les registrados.

“Algunas tiendas estaban cerradas para evitar ser vícti-mas de robo pero los saquea-dores rompieron puertas, vidrios y hasta paredes. In-

cluso hubo una que fue sa-queada en dos ocasiones”.

El presidente del orga-nismo que aglutina a 50 mil

tiendas de diversos forma-tos dijo que el monto de

los daños materiales y las pérdidas ocasionadas

por cerrar antes del hora-rio habitual aún está siendo

calculado. Respecto de las afecta-

ciones por los bloqueos de carreteras dijo que éstos obs-taculizaron la distribución de mercancías de primera ne-cesidad, así como la oferta de precios competitivos en per-juicio de los consumidores.

CERRARÁN DE HABER NUEVO GASOLINAZOSi el gobierno federal aplica un segundo gasolinazo en fe-brero, como se tiene previs-to, las tiendas no abrirán sus puertas para evitar nuevos saqueos.

Foto:David Hernández

Vicente Yáñez, presidente de ANTAD, urgió a que se garantice la seguridad.

Puebla40

Chiapas56

Foto: David Hernández/Archivo

El titular de Sec-tur, Enrique de la Madrid, dijo que México tiene muchas oportunidades.

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

EXCELSIOR : mIéRCOLES 25 dE EnERO dE 2017 dInERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

México se juega la industria automotriz

Los encuentros de Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo con Jared Kushner y Steve Bannon hoy y mañana en Washington, son un primer intento para definir el marco gene-ral de las reglas del juego y temas de interés de las partes en la renegociación del Tratado de Libre Comercio.

En estricto sentido, las negociaciones comerciales las realizarán Wilbur Ross, secretario de Comercio, y Robert Lighthizer, Jefe de la USTR. Y estos funcionarios todavía no están ratificados por el Congreso para ocupar sus cargos y menos para iniciar oficialmente las negociaciones.

Canadá, como tercer involucrado, ya pintó su raya y dejó muy claro que su agenda de temas con la administración de Donald Trump es diferente a la de México y van a hacer su juego. No se sabe si continúan con un acuerdo existente o incorporan temas nuevos.

Todo parece indicar que Estados Unidos tiende a crear dos acuerdos bilaterales y no un trilateral, como el que tiene 25 años de existir. Juego nuevo para jugadores nuevos.

Una fuente cercana a Videgaray confío que desde no-viembre el hoy Canciller se reunió extraoficialmente y en varias ocasiones con Kushner, el yerno del nuevo Pre-sidente estadunidense y asesor senior, para delinear una agenda bilateral entre los gobiernos de Peña y Trump.

Se sabe que uno de los puntos sensibles que abordaron en esos encuentros fueron los referentes a contenidos na-cionales en la industria manufacturera, particularmente el sector automotriz, con quien Trump se reunió justamente ayer para exponerles el cambio de paradigma.

Trump quiere que los autos que circulan en su país ten-gan un contenido estadunidense superior a 50%, sin que impacte en el precio final del producto. Hoy la industria tie-ne contenidos regionales de 60% y los contenidos de EU es difícil identificarlos porque la industria está integrada.

Por ejemplo: la empresa de autopartes Delphi tiene cien plantas, de las cuales 20 fábricas están ubicadas en Norteamérica y 44 en México y la producción está integrada en función de la demanda.

Estados Unidos tiene en la Organización Mundial de Co-mercio un arancel consolidado de 3.5% para la manufac-tura, por lo que imponer aranceles de 35% a productos de la industria automotriz desataría una guerra comercial con Europa y Asia.

LA SIERRITAEl Segundo Tribunal Co-legiado de Material Pe-nal y Administrativa en Torreón, Coahuila, ad-mitió el amparo inter-puesto por ejidatarias y ejidatarios de La Sierri-ta, en Durango, promo-vido en diciembre pasado con el propósito de que se les garantice el derecho de acceso a la justicia.

El amparo se interpuso luego de que el Tribunal Unitario Agrario del Distrito Sexto con sede en Torreón, Coahuila, dictara una sentencia en la que estableció el término de la relación contractual entre los ejidatarios y Excellon, por lo que la empresa tendría que hacer entrega inmediata de las mil cien hectáreas de tierras pertenecientes al ejido.

Sin embargo en la misma sentencia se ordenó a éste pa-gar a la minera que preside Brendan Cahill cinco millones 612 mil pesos, manteniendo un embargo sobre sus tierras hasta que se liquide. El embargo significa una violación al artículo 27 de la Constitución, ya que éste reconoce la per-sonalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales, así como la protección de su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.

INTEGRA VENCEMás rápido de lo previsto Pemex, que encabeza José Antonio González Anaya, adjudicó el paquete de 365 camionetas pick ups que le referí la semana pasada para combatir la ordeña de ductos.

El ganador fue Integra, que dirige José Abascal, que pro-veerá unidades doble cabina, doble rodada 4x4 y un tonel de equipamiento que incluye servicios de geolocalización. El contrato asciende a unos 620 millones de pesos. Es el ter-cer paquete que Pemex Procura, al mando de Miguel Ángel Servín, entrega. En diciembre también adjudicó a Integra un paquete similar.

VA BANCOMEXTEfectivamente, el Bancomext es un jugador importante en la negociación que el empresario inmobiliario Andrés Holzner mantiene con ICA a fin de adquirir el proyecto turístico Aak-Bal de Champotón, Campeche.

Como parte del proceso de desinversión de activos de la constructora, el equipo que comanda Guadalupe Phillips, con el apoyo de FTI Consulting, que lleva Brock Daniel, y Rothschild, el banco de inversión que comanda Eugenio Torres, se analiza esa venta. El banco de desarrollo finan-ció al grupo de Bernardo Quintana con un crédito de 22.5 millones de dólares.

HILTON ES OTROHilton, la cadena que dirige aquí José Muñoz, es otra que crecerá fuerte en este atribulado 2017 con todo y los exa-bruptos de Donald Trump. La firma estadunidense planea abrir este año al menos siete nuevos hoteles en nuestro país, algunos en zonas urbanas que están atados a la actividad manufacturera de exportación.

Apunte localidades como Guadalajara, Zacatecas, Mé-rida e incluso la Ciudad de México. Hilton tiene proyectado desarrollar una treintena de propiedades. La firma posee 50 hoteles aquí, que significan unas mil 200 habitaciones.

Canadá, como tercer involucrado, ya pintó su raya y dejó claro que su agenda es diferente a la de México.

EL CONTADOR

I.Alstom, dirigida por Henri Poupart-Lafarge, aca-ba de invertir 14 millones de euros para tener una participación minoritaria en la startup EasyMile, que dirige Gilbert Gagnaire. El interés en esta em-

presa se debe a que está desarrollando un transbordador eléctrico sin conductor llamado EZ10 y Alstom quiere am-pliar sus conocimientos en tecnologías coches autónomos y movilidad inteligente. Además de la inversión, también firmaron un acuerdo comercial con el objetivo de ofrecer soluciones integradas para el transporte urbano. EasyMi-le ocupará los fondos recibidos en acelerar el crecimien-to y apoyar su programa de investigación y desarrollo, así como ocupar la red de Alstom para tener alcance global.

III.El Centro Nacional de Control del Gas Natural, que dirige David Madero, trabaja en conjunto con el Instituto Mexi-cano del Petróleo, de Ernesto Ríos Patrón,

en el desarrollo de un estudio para conocer el potencial geológico y de mercado con el que cuenta México, el cual permitirá determinar la necesidad de nueva infraestruc-tura para el almacenamiento de este petrolífero, pues con-sideran que es un tema de seguridad energética, que en el mediano plazo será prioritario ante el aumento en la de-manda y la construcción de gasoductos. Actualmente, la capacidad para almacenar el gas natural es escasa, por lo cual es necesario el abasto para propósitos operativos.

II.La firma VIVRI, dedicada al desarrollo de sis-temas de nutrición y que lleva Daniel Chávez, desarrolla su plan de crecimiento 2017, en el cual busca diversificarse para mantener su

crecimiento en el mercado mexicano e internacional ante los embates económicos, además de reforzar su presen-cia en países como México, Estados Unidos y Panamá. De hecho, la organización lleva a cabo esta semana, en un crucero por el Caribe, su cónclave con los 300 principa-les representantes de su fuerza de ventas; en dicha reunión se buscará fijar las metas y lineamientos para alcanzar un crecimiento de doble dígito de esta firma cuyos productos están avalados por la FDA en Estados Unidos.

IV.Francisco Gurria Treviño, quien lleva la coordinación general de Ganadería de la Secretaria de Agricultura, a cargo de José Calzada Rovirosa, se prepara para que en

este año se tenga una norma de clasificación de carne, uno de los anhelos del sector ganadero y de los consumidores. Acción que se trabaja con el sector privado y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de Enrique Sánchez Cruz. Más del 50 por ciento del terri-torio nacional se utiliza para la producción de ganadería, desde el semidesierto, hasta el Trópico Húmedo. Además de que continuarán apoyando los esfuerzos de los produc-tores para diversificar las exportaciones.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

40 POR CIENTO

se incrementó el índice de reclamación en tar- jeta de débito por frau-des en el último año, mientras que en tarjeta de crédito, 11%. >5

HOY CUMPLETōru IwataniDISEÑADOR de videojuegos y creador de Pac-Man

62 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEBalanza comercial a diciembreEl Inegi, que preside Julio Santaell, publicará este jueves los datos del comercio exterior al cierre del año pasado, para determinar el estado de las exportaciones y las importaciones del país frente al inicio del nuevo gobierno de Estados Unidos.

PIB del Reino UnidoLos inversionistas evaluarán la salud de la economía británica al cierre de 2016, para determinar los impactos que tendrá el proceso del Brexit.

Resultados al cuarto trimestreEste viernes, los mercados estarán atentos al dato preliminar del crecimiento económico de Estados Unidos al cierre de 2016, para de esta manera poder medir la salud de la economía, de cara al nuevo gobierno de Donald Trump.

Seis errores en tus redes socialesLa calidad de contratación, impul-sada por las redes profesionales, figura como el principal indicador para los expertos en selección de personal: estudio de LinkedIn.

http://bit.ly/2jOipPY

El año para emprenderTe compartimos cinco consejos para definir tu idea y llevar tu nuevo negocio a buen rumbo, si decidiste que 2017 es el año para lanzarte a la aventura de emprender.

http://bit.ly/2jnbVce

DINERO EN IMAGEN

Licitarán dos gasoductosEste año, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) lanzará la licitación de dos gasoductos que per-mitirán ampliar la oferta de este combustible para Guerrero, Veracruz y Oaxaca. >7

Ahora, Find my AirPodsApple liberó ayer iOS 10.3 para desarrolladores, y desde EU confirmaron que a partir de esta actualización los usuarios podrán localizar los audífonos inalámbricos AirPods desde la app Buscar mi iPhone. >10

POR MIRIAM [email protected]

Seis de las diez aerolíneas que fueron convocadas por el De-partamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) pre-sentaron sus propuestas para ocupar los 28 horarios de ate-rrizaje y despegue (slots) que dejará libres la alianza entre Delta- Aeroméxico en los ae-ropuertos Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Internacional de Nueva York, John F. Kennedy (JFK).

Según el regulador, las compañías norteamerica-nas que presentaron solicitud fueron JetBlue, Southwest Air-lines y Alaska Airlines. En to-tal, las aerolíneas de la Unión Americana pidieron 14 slots, mientras que las mexicanas Interjet, Volaris y VivaAerobus acumularon un total de 20.

De acuerdo con lo desig-nado por el DOT, en la prime-ra etapa se asignarán 14 slots en el AICM y dos más en el JFK antes del 17 de mayo, mientras que en la segunda etapa, que será en el verano de 2018, se darán diez slots más en el ae-ropuerto mexicano y dos más en la terminal estadunidense.

ALIANZA AEROMÉXICO-DELTA

Aerolíneas de EU y México buscan slots

JetBlue mostró interés por cuatro slots en la primera fase y dos más en la segunda, pues quiere aumentar frecuencias en las rutas hacia Fort Lau-derdale y Orlando, que ya

opera desde el AICM, y entrar en la ruta México-Los Ánge-les, pero en Long Beach.

ENTRAN AL QUITEInterjet pidió acceso para que

se le conceda un slot adicional para su ruta México-Nueva York, en tanto que las mexi-canas VivaAerobus y Volaris también lanzaron todas las posibilidades.

ESTADUNIDENSES JetBlue Número de slots 6 Rutas propuestas México-Fort Laudardale México- Orlando México- Los Ángeles (Long Beach) Southwest Número de slots 4 Rutas propuestas México- Houston (Hobby) México-Fort Lauderdale México-Los Ángeles Alaska Airlines Número de slots 4 Rutas propuestas México-Los Ángeles México-San Francisco México- San Diego

MEXICANAS Interjet Número de slots 1Rutas propuestas México-Nueva York VivaAerobus Número de slots 9Rutas propuestas México-Los Ángeles México-Las Vegas México-San Antonio México-Los Ángeles (fase 2) México-Nueva York (2 slots) México-Houston México-Oakland México-Chicago Volaris Número de slots 10Rutas propuestas México-Nueva York México-San Antonio México-Washington México-Chicago México-Los Ángeles México-Oakland México-Denver México-Ontario México-San José California Nueva York-Cancún

Page 4: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

FINANZAS

EXCELSIORmIéRCOLES 25 dE EnERO dE 20174

@dineroEnImagen

Inadmisible censura

En un entorno en el que había posiciones que abiertamente exigían la censura a los medios de comunicación, el pleno del IFT emitió en diciembre una serie de lineamientos para los medios de comunicación que, con la mejor voluntad, están muy lejos de ser óptimos, son lo mejor que se pudo hacer en un entorno de

ayatolas.El pleno de este organismo se otorgó facultades extra-

legales, sobre las que los concesionarios de medios de co-municación no pueden ampararse y las condiciones no se aplican para los medios extranjeros, lo que daña la sana competencia.

De hecho, violan la libertad de expresión y ponen a los periodistas a merced de los poderes a los que deben cues-tionar. El IFT se da el poder de hacer investigaciones por algo tan ambiguo como una denuncia ciudadana, sin esta-blecer normas que eviten denuncias frívolas.

El nuevo derecho de réplica es una invitación abier-ta a la censura, lo que va en contra de cualquier espíritu democrático.

Pretenden que se informe la diferencia entre opinión y noticias, lo que limita la posibilidad de las audiencias de recibir información de manera conveniente.

Estos lineamientos no cuidan a las audiencias como de-bió ser sino que hacen absurdos como dar al IFT el poder de ser ellos quienes creen los lineamientos éticos de cada medio de comunicación.

No son los medios quienes deben estar preocupados sino las audiencias por el surgimiento de una nueva Inqui-sición que se dio el poder de fijar multas superiores a las que marca la ley.

Se trata de un documento que da al traste con el IFT, puesto que establece una aplicación inequitativa de la ley; sobrerregula la diferencia entre contenidos y publicidad y lo más grave es que para evitar la censura los medios tendrían que recurrir a instancias internacionales como la CIDH o generar señales en el extranjero.

CÁNCER INCURABLEApesar de que, como he documentado en este espacio, si-guen presentándose actos de corrupción en los que partici-pan funcionarios del IMSS, sería tan falso como mezquino no reconocer que el proceso de compras consolidadas que realiza la institución que dirige Mikel Arriola no está fun-cionando en cuanto a disminuir el costo de la salud y ce-rrar los espacios a la corrupción. Sin embargo, el negocio era tan grande en contra de la salud y patrimonio de los mexicanos que en la medida en que la compra consolida-da —que este año fue por 42 mil millones de pesos— fun-ciona mejor, va descubriendo actos de corrupción tanto de gobiernos de los estados, legisladores, laboratorios y representantes.

En este punto, es difícil determinar hasta dónde están las raíces de estas ilegalidades; sin embargo, es necesario ir po-niendo juntas las piezas de los rompecabezas de este lucro indebido en contra de los derechohabientes de salud.

Desde el punto de vista económico, es fácil entender que los diferentes organismos de salud se adhieran a las compras consolidadas que realiza el IMSS, puesto que dis-minuyen el costo y liberan recursos para otros programas relacionados con el bienestar de la población.

OPACIDAD La única explicación para que los gobiernos de los estados no se sumen a este programa, que desgraciadamente es vo-luntario, es mantener incentivos corruptos o, en el menos malo de los casos, poco transparentes.

En estos casos no sólo están vinculados gobiernos como el de Veracruz, de Javier Duarte, sino también la adminis-tración de Guillermo Padrés, en Sonora.

La corrupción no sólo es de gobienros sino empresas pri-vadas. Cofepris sólo entrega licencias, pero no certifica el origen del producto. En los estados no existe farmacovigi-lancia ni mucho menos acreditación de laboratorios fabri-cantes. Tampoco hay seguimiento de la infraestructura de los distribuidores, especialmente en cuanto a sus instalacio-nes de almacenamiento.

Estos laboratorios pirata compiten ilegamente en con-tra de los debidamente constituidos. Los segundos no úni-camente cumplen normas internas de probidad, sino que además están sujetos a la regulación del SAT, la Cofepris y son evaluados por el comité del IMSS que se encarga de realizar las compras consolidadas para instituciones en las que también están ISSSTE, Sedena, Semar, Pemex y desgraciadamente pocos institutos de salud de los estados.

El gobierno del ahora prófugo de la justicia Duarte en Veracruz es la primera fosa en la que niños enfermos de cáncer habían sido sacrificados en aras de una corrupción insaciable en pariciparon Especialidades Médicas del Su-reste, Oncopharma y Bedus Grupo Farmacéutico.

En los últimos días, han surgido acusaciones contra el gobienro de Puebla. Alfonso Eduardo Letayf, quien fuera hasta 2013 director de operación e infraestructu-ra de la Secretaría de Salud de ese estado, asignó junto con quien fuera titular de esa dependencia, Jorge Aguilar Chedraui, contratos por más de 400 millones de pe-sos. Letayf fue removido del cargo con la llegada de Roberto Rivera a la Secretaría de Salud Estatal.

El gobierno de Rafael Moreno Valle deberá tener mu-cho cuidado en hacer las aclaraciones y/o acusaciones per-tinentes, aún es tiempo, puesto que las imputaciones son bastante graves.

no tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

PLAN FINANCIERO 2017-2021

Infonavit se suma a la portabilidad

El instituto amplió el uso del segundo crédito para que los trabajadores liquiden su hipoteca con los bancos

POR CAROLINA [email protected]

A través de su programa de segunda hipoteca, el Institu-to del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajado-res (Infonavit), ofrecerá cré-ditos para liquidar deudas hipotecarias que sus derecho-habientes tengan con otra ins-titución financiera.

En su Plan Financiero 2017-2021 el organismo que dirige David Penchyna Grub detalló que ya se trabaja en el diseño de esta modalidad de financiamiento, que bajo la fi-gura de pago de pasivos per-mitirá a sus derechohabientes traspasar la deuda que tenga con otra institución financiera al Infonavit.

“En 2016 se inició el dise-ño para ampliar el destino del Segundo Crédito a pago de pasivos, debido a que los de-rechohabientes que adquie-ren este producto cuentan con un historial de pago con el Instituto y por tanto menor riesgo”.

Actualmente el programa de Segundo Crédito del In-fonavit sólo permite contra-tar un financiamiento para la adquisición de una vi-vienda nueva o usada o bien para realizar mejoras en la vivienda.

Sin embargo, de acuerdo con el documento, en breve podrá adquirirse un financia-miento para pagar deudas con otras instituciones financieras privadas, siempre y cuando este pasivo sea hipotecario.

Si bien no se han dado los detalles de operación de este tipo de financiamientos, se prevé que se mantengan los requisitos del programa de Segundo Crédito, es decir que para poder solicitar un prés-tamo para pago de pasivos el

ALERTAN POR FALSOS GESTORESLa Condusef detectó una nueva forma de engaño en la cual supuestos gestores se aprovechan de adultos mayores que desean retirar sus recursos del SAR 92. A cambio de una remuneración estas personas otorgaron a los adultos mayores una carta apócrifa del Banco de México, en donde señala que la devolución de los recursos ha procedido y el dinero quedará transferido a su cuenta individual afore.

REQUISITOS PARA SEGUNDO CRÉDITO n Tener por lo menos dos

años de cotización continua. n Tener más de seis meses

de haber terminado de pagar tu primer crédito Infonavit.

n Haber liquidado tu primer crédito del Infonavit de forma regular.

n En caso de Cofinavit o Apoyo Infonavit, también de-

bes haber terminado de pagar a la entidad financiera.

n Tener 64 años 11 meses de edad como máximo.

n Al inscribir tu crédito recibirás un formato para consultar tus datos en las sociedades de información crediticia, el cual deberás firmar.

derechohabiente deberá tener por lo menos 18 meses de co-tización al instituto y haber li-quidado en tiempo y forma un primer financiamiento con el organismo.

MENOR TASA DE INTERESESDe acuerdo con información del instituto, el Segundo Cré-dito Infonavit tiene un costo de fondeo inferior al crédito tradicional, debido a que ya se cuenta con un historial de pago del derechohabiente y por tanto se asume un menor riesgo crediticio; además de que estos riesgos son compar-tidos con la banca comercial.

En este sentido, el Infona-vit detalla que este producto cuenta con una tasa de interés de 10.8 por ciento y se fondea en coparticipación con enti-dades financieras; mientras que el crédito tradicional tie-ne una tasa de interés de 12 por ciento y se fondea con re-cursos propios del instituto.

Por lo tanto, este crédito se otorgaría en pesos y esta-ría fondeado con recursos del Infonavit y de otra institución financiera.

Vale señalar que para que sea conveniente un crédito destinado a pago de pasivos, la tasa de interés que se paga con la otra institución finan-ciera debe ser mayor que la que cobra el Infonavit, con la finalidad de que el pago men-sual del préstamo sea inferior al primero.

Asimismo, hay que recor-dar que al llevar a cabo una transferencia hipotecaria o pedir un crédito para pago de pasivos es necesario asumir otros costos como comisio-nes y escrituración, tal como opera esta figura en la banca comercial.

La figura de pago de pasi-vos cobró relevancia en el país a partir de 2013, con la entra-da en vigor de la reforma fi-nanciera; sin embargo sólo la habían utilizado los bancos comerciales, aprovechando las bajas tasas de interés que había en el país.

En ese momento la banca comercial tenía tasas de in-terés que iban desde 7.5 por ciento, inferiores a las de otras entidades de financiamien-to; pero también competían ofreciendo beneficios como cero cobro de comisiones.

10.8POR CIENTO

es la tasa de interés del segundo crédito que

otorga el Infonavit

25POR CIENTOprevé el Infonavit

aumentar la colocación de segundos créditos

David Pen-chyna Grub, director general del Infonavit.

Foto: David Hernández/Archivo

Aumento en tasas no frena fondeo

POR CAROLINA [email protected]

A pesar del incremento en más de 200 puntos base en la tasa de interés de referencia, el crédito de la banca comer-cial a intermediarios finan-cieros no bancarios (IFNB), como las Sofomes, Sofipos, uniones de crédito y microfi-nancieras, no se ha detenido.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores (CNBV) la cartera de crédito a entida-des financieras fue de 177 mil 900 millones de pesos al cie-rre de noviembre de 2016.

Lo anterior representa un incremento de 21.4% res-pecto al saldo de la cartera de crédito al cierre de no-viembre de 2015, lo que re-fleja que a pesar de que el costo de los financiamientos en el país se ha incrementa-do, sigue habiendo deman-da de préstamos por parte

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

de instituciones financieras bancarias.

Vale recordar que los in-termediarios financieros no bancarios, sobre todo aque-llos que no ejercen activida-des de captación de recursos del público, contratan crédi-tos con la banca comercial y de desarrollo para poder lle-var sus actividades de finan-ciamiento en zonas donde la banca comercial no tiene presencia o atendiendo sec-tores de la población que no son susceptibles de recibir un crédito bancario.

En este sentido, los altos índices de exclusión finan-ciera en el país explican parte del incremento en la carte-ra de crédito a entidades fi-nancieras, ya que aún con mayores costos el mercado para dispersar financiamien-tos en México es muy amplio, explicó Abraham Vergara Contreras, académico de la Universidad Iberoamericana.

“Los intermediarios fi-nancieros no bancarios pi-den préstamos a la banca y ese dinero que obtienen lo prestan a la gente que los bancos se niegan a atender por no cumplir con requisitos como la comprobación de ingresos”, detalló.

Explicó que los intermediarios fi-nancieros son las figuras que se encargan de hacer ver-dadera inclusión en el país, otorgando préstamos en zo-nas rurales, a poblaciones de

bajos ingresos o a pequeñas y medianas empresas, que típicamente no tienen acce-so a un crédito en la banca

comercial. Dijo que el in-

cremento en la cartera de crédito a entidades finan-cieras refleja las necesidades de fi-nanciamiento que hay en el país.

Vale recordar que no todo el dinero que prestan los in-termediarios financieros no bancarios proviene de prés-tamos obtenidos de la banca.

Según cifras de la CNBV, la cartera de crédito a entidades financieras alcanzó los 179 mil millones de pesos a noviembre de 2016

RECURSOSLos intermedia-rios financieros no bancarios, contra-tan créditos con la banca comercial y de desarrollo.

(Cifras en millones de pesos)CRÉDITO A ENTIDADES FINANCIERAS

Jun 16 Jul 16 Ago 16 Sep 16 Oct 16 Nov 16

175,947

170,936

166,186

171,396175,187

177,947

— De la Redacción

Fuente: Infonavit

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Page 5: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

EXCELSIOR : mIéRCOLES 25 dE EnERO dE 2017 dInERO5

¡Fermaca sienta sus reales en Houston!

La que sigue dando de qué hablar en el mer-cado energético ya no sólo en México, sino a nivel Norteamérica es Fermaca, empre-sa mexicana dedicada al desarrollo y cons-trucción de gasoductos en México que es encabezada por los hermanos Fernando y Manuel Calvillo. Esto se lo contamos, toda

vez que nos enteramos de que a través de su nueva filial Santa Fe Natural Gas incursionará en el negocio de la comer-cialización de gas natural entre Estados Unidos y México.

La gran oportunidad percibida para el arranque de San-ta Fe se da toda vez que en los últimos años el gas natural se ha convertido en un combustible clave para el desarrollo industrial y la generación eléctrica debido a tres factores: su alta eficiencia, precio competitivo y por ser uno de los combustibles con menor impacto en el medio ambiente.

En México la demanda de gas natural ha crecido de cinco mil 200 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2004 a siete mil 200 mmpcd en 2014. Se espera que la demanda continúe creciendo a entre nueve y diez mil mmpcd en 2020. Siendo el noreste, oeste y centro las zo-nas con más del 60% de la demanda total.

Ante esta oportunidad de mercado, Santa Fe dará a co-nocer su plan de negocios, este jueves en Houston, Texas, la capital del gas a nivel mundial en donde están ubicadas sus oficinas corporativas y la dirección general de la nueva compañía a cargo de Santiago García, quien tiene más de 20 años de experiencia en el sector de gas y energía en em-presas como Enron, UBS, Citibank y Macquarie.

Santa Fe iniciará sus operaciones con el objetivo de im-portar desde Texas el gas natural más barato del mundo para traerlo hasta el centro de México a estados como Ja-lisco para distribuirlo a empresas de diversos sectores in-dustriales que demandan este importante combustible en sus operaciones diarias. Es más, nos cuentan que desde antes de empezar operaciones formales ya tienen contra-tos amarrados con otras compañías.

También, es de destacar que la llegada de Santa Fe al mercado se da en un contexto en el que Pemex dejará ir 70% de los contratos de comercialización existentes de gas natural, como parte del programa de Cesión de Contratos.

DE FONDOS A FONDO#RedCompartida es un hecho en México. Eugenio Galdón por Consorcio Altán Redes y Fernando Borjón por Promtel, firmaron la asociación público privada que desarrollará la Red Compartida y, lo más importante, es que ya tienen el derecho de uso de la banda de 700 Mhz que ha sido la man-zana de la discordia con la famosa red, que se encuentra con una gran ventaja desregulatoria, porque la SCT, de Gerardo Ruiz Esparza, ya publicó los lineamientos para arrendar instalaciones e infraestructura federal a fin de tender la red.

n #Canaero… Parece claro que Sergio Allard de Aeroméxi-co recibirá el respaldo de los socios de la cámara para con-tinuar en la presidencia de la industria de aviación que es-tá en pleno reacomodo con la alianza Delta-Aeroméxico.

Por cierto, anteayer ambas aerolíneas presentaron al DOT estadunidense la propuesta para entregar 14 pares de slots en el AICM y 2 en el JFK.

Ante esto, ayer las ABC presentaron su solicitud para ocuparlos, pero las mexicanas en entregas: Volaris, de Enrique Beltranena, solicitó 10 slots: ocho pares en Méxi-co (cinco en 2017 y tres en 2018) y dos pares en Nueva York (uno por año), para ofrecer conexión entre CDMX y NYC, San Antonio, Houston, Chicago y Los Ángeles.

Interjet, de Miguel Alemán, va sólo por un slot a CDMX-NYC porque el DOT la limitó y, VivaAerobus de Roberto Alcántara, va por 11 pares de slots, nueve en CDMX, pero sólo tres para la primera fase. Para el 2018 irían por seis en esta misma y por dos pares en JFK para volar hacia Los Án-geles, Las Vegas, Nueva York, Houston, Chicago, Oakland y San Antonio.

Jetblue, de Robert Hayes, solicitó seis pares en CDMX para conectar con Houston, Fort Lauderdale y Los Ángeles; SouthWest, de Gary Kelly pidió cuatro pares en CDMX para conectar con Houston, Fort Lauderdale y Orlando y; Alaska Airlines, de Brad Tilden, requirió cuatro para en AICM para conectar con Los Ángeles, San Francisco y San Diego.

Ahora se abrirá un periodo hasta el 30 de este mes para opiniones y el 6 de febrero el DOT dará respuesta a todos los peticionarios.

n #YDaleConLaTerca. Fuerte preocupación ronda a los empresarios de la Ciudad de México que gobierna Miguel Ángel Mancera y debería preocupar a los habitantes de la misma, pues el Dictamen de la Constitución Política de la CDMX volvió a incluir el proyecto de Artículo 21, inciso C, numeral 8, que no es más que un refrito del fallido inten-to de gravar la plusvalía inmobiliaria, pero ahora usando el parámetro de “Indices Básicos”.

El escenario no es fácil para la inversión inmobiliaria por el tema con Estados Unidos y aquí lejos de desregular e incentivar la complican, pues el citado artículo establece que el espacio por encima de cualquier terreno o construc-ción pasaría a ser propiedad de la ciudad, de tal forma que si cualquier ciudadano quisiera construir en su terrenos o casa por encima de lo que se le denominará “Índice Bási-co”, tendrá que pagar derechos al gobierno capitalino para poder hacerlo, adicional al impuesto predial.

Mire, con el “Índices Básicos”, dicen los abogados, que se corre el riesgo de que se expropie el patrimonio de los capitalinos cuando se aumente la edificación y, son tan “movibles”, como potencialmente “discrecionales”.

Los empresarios que integran el denominado G9 (Aso-ciación de Hoteles de la Ciudad de México, A.C., Cana-cintra, ADI, Canirac, Canaco Ciudad de México, Canadevi Valle de México, Canacope, Coparmex Ciudad de México y ANTAD) temen que de seguir adelante con este dictamen, la Ciudad de México perderá su atractivo para la inversión privada.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

CRÉDITO Y DÉBITO

Tarjetas bancarias, con más reclamos

Estos productos concentran 90 por ciento de las quejas del sector bancario, según un reporte de la Condusef

POR CLAUDIA [email protected]

Las tarjetas de crédito y dé-bito son los productos de la banca a través de los cuales se cometen el mayor núme-ro de fraudes, por lo que la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condu-sef) hizo un llamado a extre-mar precauciones respecto a su uso.

De manera particular, en el último año, el Índice de Re-clamación en tarjeta de débito se ha incrementado en 40 por ciento, mientras que en la tar-jeta de crédito crece un 11 por ciento.

Ambos productos concen-tran 90% de las reclamacio-nes contra el sector bancario.

Según los datos de la Con-dusef, el producto con más re-clamos es la tarjeta de crédito con 56% del total del sector y creció 26% respecto a 2015.

En el caso de las tarjetas de débito, aunque las operacio-nes crecieron sólo siete por ciento, las reclamaciones lo hicieron en 60 por ciento.

Mario Di Costanzo, pre-sidente de la Condusef dijo que es necesario que los usuarios sean precavidos cada vez que utili-cen su tarjeta de crédito, compartan sus da-tos para compras en línea o vía telefóni-ca e incluso a través de caje-ros automáticos, pues en la medi-da en que las personas sean más cuidadosas, las reclama-ciones por presuntos fraudes tenderán a disminuir.

De enero a septiem-bre, las reclamaciones por posible fraude a través de

canales tradicionales au-mentaron en 20% al pasar de dos millones 200 mil a dos millones 660 mil.

Destacan las quejas rela-cionadas por el uso de las Ter-minales Punto de Venta con

dos millones de reclamacio-nes durante el periodo y una resolución favorable en 80% de los casos.

Asimismo, en el comercio por teléfono se registraron 372 mil quejas con una resolución

Sucesión, reto en empresa familiarSolamente 26% de ellas tienen un plan para el cambio generacionalPOR SONIA [email protected]

La sucesión es el reto más importante que enfrentan las empresas familiares en Mé-xico, sólo 26% tiene un plan para ello.

Según la investigación realizada por CitiBanamex Gobierno Corporativo para la continuidad de la empresa familiar, sólo 13% sobrevive a la tercera generación, esto se debe a la poca o nula prepa-ración de la sucesión, la falta de órganos de gobierno y una administración responsable.

Razón por la que la insti-tución presentó el Centro Ci-tibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar, que busca profundizar y ampliar las mejores prácticas que re-quieren los empresarios para el desarrollo y continuidad de las empresas.

Entre las principales ac-tividades que llevará a cabo el Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empre-sa Familiar, destacan pro-gramas de investigación y publicación de resultados; formación y capacitación

ANÁLISIS DE CITIBANAMEX

a consejeros consultivos y clientes de la banca empre-sarial y patrimonial; creación de una red nacional e inter-nacional con universidades; conferencias y seminarios.

LOS DATOSMiguel Ramírez Barber, socio fundador de ProfitConsul-ting, explicó que una empresa

familiar es aquella en la que el control accionario está, en su mayoría, en una familia, o al menos dos de los familia-res están involucrados en su funcionamiento y existe in-terés de conservar la empre-sa en manos de la familia.

En la parte del Grupo di-rectivo en 82% de las empre-sas el director general es un familiar.

De 2008 a 2016 se incre-mentó el número de empre-sas con un plan estratégico por escrito de 45 a 52% y con plan financiero creció de 35 a 49 por ciento.

El 88% de las empresas considera que el resultado de su grupo directivo es bueno o muy bueno.

En el rubro del Consejo Familiar, en 2008 42% te-nía uno y en 2016 subió a 43 porciento.

Las empresas afirman que los mayores beneficios que han obtenido con su Con-sejo familiar son mejorar la comunicación, establecer re-glas y fortalecer la confianza.

Mientras en el Consejo de Administración, la razón principal por la que las em-presas no lo tienen es porque consideran que puede limitar la toma de decisiones sin ne-cesidad de consultar.

En la sucesión, las em-presas consideran que es el mayor reto; sólo 35% tenia identificado al sucesor en 2008, en 2016 se mantiene.

Foto: Luis Enrique Olivares

El director de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex, Alberto Gómez Alcalá, en la inauguración del Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar.

SIN PLANEACIÓNEl 74% de los empresarios encuestados no tiene un plan de sucesión para el puesto de director general de la empresa.

Fuente: Condusef y CNBV.

(Reclamos por cada 10 mil operaciones)ÍNDICE DE RECLAMACIÓN

2015 20162015 2016

5

45

507

2015 20162015 2016

5

45

507

Tarjeta de débito Tarjeta de crédito

Fuente: Condusef

Foto: Quetzalli González/Archivo

Mario Di Costanzo.

favorable en 91% de los casos.Le siguen 222 mil quejas

en los cajeros automáticos, 50 mil en sucursales, ocho mil en movimientos generados por el banco, 200 en banca por teléfono y 87 en corres-ponsales con una resolución favorable de 70% en el caso de este último.

POR BANCOSEn el caso de la tarjeta de cré-dito, American Express, obtu-vo el índice de reclamación más alto con mil 762 por cada 10 mil contratos; mientras que Bancoppel presenta el menor índice con 183.

En tanto, Inbursa presen-ta la variación más alta en el índice de reclamación con 94 por ciento, pasó de 576 recla-maciones a mil 119 y Scotia-bank disminuye cuatro por ciento su Índice de Reclama-ción al pasar de mil 69 a mil 26 reclamaciones.

Los bancos con más recla-maciones durante el período fueron BBVA Bancomer, Ba-namex, Santander, Banorte-Ixe e Inbursa.

56POR CIENTO

es la participación de las reclamaciones de tarjetas

de crédito en el total de productos bancarios,

según Condusef

Page 6: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

ECONOMÍA

EXCELSIORmIéRCOLES 25 dE EnERO dE 20176

@dineroEnImagen

El CCE apoya a Gloria GuevaraLa mexicana podría contender para encabezar la Organización Mundial de Turismo.

El presidente del Consejo Coordinador Em-presarial, Juan Pablo Castañón, envió una carta al presidente Enrique Peña Nieto ma-nifestándole su apoyo a la candidatura —aún no oficial— de la exsecretaria de Turismo, Gloria Guevara, para contender por la suce-sión de Taleb Rifai, presidente de la Organi-

zación Mundial de Turismo (OMT).En la carta a Peña Nieto, el sector empresarial recuerda

que el proceso de selección de la OMT es más sencillo que el de otros organismos internacionales, porque sólo se requie-ren 17 votos. Reitera que el turismo es un sector fundamen-tal en la economía porque constituye 9% del PIB y emplea a más de 7.5 millones de personas directa e indirectamente.

Guevara, dice Castañón, cuenta no sólo con el apo-yo del CCE, sino del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que preside David Scowsill, y es el organismo cú-pula del sector privado turístico a escala internacional, de acuerdo con la misiva.

Por lo pronto, hoy estará en México Gloria Guevara para una entrevista formal con el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid. Su reto será convencerlo de que sí tiene pro-babilidades de ganar en una contienda que será reñida por-que —como le dijimos ayer— hay varios tiradores.

Para poder participar en la contienda por la OMT, Guevara Manzo requiere no sólo que el gobierno mexi-cano presente oficialmente su candidatura, sino del apoyo decisivo del secretario de Relaciones Exteriores, Luis Vi-degaray, quien se encuentra en Washington, junto con el secretario de Economía, para acudir a la primera reunión formal con el equipo de alto nivel del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

INFLACIÓN, SUBIÓ 1.51% EN 1ª QUINCENA DE ENEROComo se esperaba, la inflación registró un fuerte impacto por el gasolinazo en la primera quincena de enero, en la que subió 1.51%, que es el mayor incremento para un ini-cio de año desde 1999.

A tasa anualizada, la inflación subió a 4.87%, que es también la más alta desde 2009. Al res-pecto, un análisis de Ci-tibanamex señala que el incremento en el gas LP también influyó en la primera quincena de enero, y resalta que el incremento de la inflación subyacente, de 0.37%, fue menor al estimado por el mercado.

La mala noticia es que reitera su pronóstico de que, al cierre de este año, la inflación general subirá a 5.20% y la subyacente a 4.80% anual.

¿OTRO GASOLINAZO EN FEBRERO?Quien mantiene su optimismo, pese a la mayor inflación en la 1ª quincena de enero, es el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, al mostrar su confianza de que el repun-te en la inflación por el alza de las gasolinas sea temporal y se vaya diluyendo en los próximos meses por medidas adoptadas por el gobierno, como los estímulos al diesel agropecuario y la acreditación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a transportistas.

La gran interrogante es no sólo cómo se comportarán los precios de la gasolina una vez que inicie el 18 de febrero la publicación diaria de precios máximos de esos combusti-bles, sino si volverá a registrarse un gasolinazo el próximo 4 de febrero.

Dependerá, desde luego, del precio del dólar y de la ga-solina. Hoy el WTI está en 53.14 dpb, casi un dólar abajo del precio que tenía en diciembre 27, cuando se anunciaron los precios máximos del 1 enero al 3 de febrero. El problema es que el dólar estaba en promedio en 18.05 pesos y hoy sigue arriba de 21. Si el WTI sube arriba de 54 dpb la próxima se-mana y el dólar se mantiene en 21.40, seguramente volverá a subir la gasolina.

MERCADOS AL ALZAPese al mal dato de la inflación, que permite augurar un nuevo incremento en las tasas de interés por parte del Ban-co de México, los mercados, tanto el cambiario como el bursátil, mantienen rachas positivas.

El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un in-cremento de 1,000 puntos, un incremento de 2.23% moti-vado en gran parte por los récords registrados tanto en S&P 500 como en Nasdaq y el repunte de los sectores tecno-lógico y financiero en Wall Street, que se encuentran entre los principales beneficiados por la política de desregulación que ha prometido Donald Trump.

En cuanto al dólar, cerró en 21.48 pesos en el interbanca-rio y se mantiene a la expectativa de las medidas que pueda adoptar Trump, no sólo en materia de las negociaciones comerciales de México y Canadá, sino de su política fiscal.

desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

El gobierno de México debe presentar su candidatura de manera oficial; también se requiere el apoyo de la cancillería.

TLCAN DEBE INCLUIR ENERGÍAMéxico tiene la oportunidad de un ganar-ganar en caso de que el sector energético sea incluido en una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, estimó el exdirector de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles. El empresario anunció el encuentro Energy México este mes.

SE REUNIÓ CON GM, FORD Y FIAT CHRYSLER

Trump corteja a las automotrices

Ofrece reducción de impuestos y suavizar las leyes ambientales para que fabriquen en Estados Unidos

EFE Y [email protected]

WASHINGTON.- El presi-dente estadunidense, Do-nald Trump, ofreció ayer a la industria automotriz reducir los impuestos corporativos y relajar las regulaciones am-bientales a cambio de que aumente la producción de ve-hículos en Estados Unidos e impulse el empleo en el país.

Trump recibió en la Casa Blanca a los presidentes eje-cutivos de General Motors, Mary Barra; Ford, Mark Fields y de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne.

“Tenemos un gran impul-so para tener plantas de auto-móviles y otras plantas”, dijo a periodistas el mandatario.

Antes del encuentro, Trump recurrió a Twitter para afirmar “¡quiero que se cons-truyan plantas nuevas para automóviles vendidos aquí!”.

Trump ha criticado a las automotrices por construir vehículos en México y en otros países y ha amenaza-do con imponer aranceles de 35 por ciento sobre los autos importados.

SÍ, PERO...Tras la reunión, que duró me-nos de una hora, el presidente de Ford, Mark Fields, que asu-mió el papel de portavoz del grupo, declaró que el sector apoya las medidas de Trump, aunque no se dijo nada de la intención del mandatario de imponer aranceles de 35% a las importaciones de autos a EU procedentes de México.

Pese al entusiasmo de Fields, el presidente de Fiat Chrysler (FCA), Sergio Mar-chionne, reconoció luego que el mandatario no ofreció de-talles sobre sus políticas, en particular sobre las facilidades

EU 77.1 Canadá 8.9 Latinoamérica 7.3 Europa 4.2 Asia 1 Otros 1.5

Total de unidades:

2,768,268Fuente: AMIA

EXPORTACIONES DE AUTOMÓVILES(Porcentajes)

Foto: Reuters

Mary Barra, presidente de General Motors, Sergio Marchionne, presidente de Fiat Chrysler (centro) y Mark Fields, presidente de Ford Motor Company, en rueda de prensa tras la reunión con Donald Trump.

para establecer plantas auto-motrices en el país.

Barra, cuya compañía también ha sido criticada y amenazada por Trump con elevados aranceles adua-neros en aquellos productos que importa desde México, afirmó que la colaboración del sector con la adminis-tración Trump supone “una enorme oportunidad” para

“mejorar el ambiente, la se-guridad, la creación de em-pleos y la competitividad del sector manufacturero”.

Posteriormente, GM emi-tió un comunicado en el que Barra añadió que mantuvie-ron “una discusión muy cons-tructiva y amplia” sobre cómo pueden trabajar juntos en po-líticas que apoyen “una eco-nomía y sector del automóvil

fuertes y competitivos, y que apoya el medio ambiente y la seguridad”.

Y Marchionne, a través de un comunicado, dijo apreciar “el enfoque del presidente de hacer que Estados Unidos sea un gran lugar para hacer ne-gocios (...) esperamos traba-jar con el presidente Trump y el Congreso para fortalecer el sector manufacturero estadu-nidense”, añadió.

Antes del encuentro Trump quiso relajar la tensión que ha creado con las empresas au-tomotrices por su producción en México al declarar que no se ha ensañado con ellas.

“Estamos dando un gran empujón para que se constru-yan en Estados Unidos plantas de montaje, y otras fábricas -Mary te lo prometo, no están siendo señalados-”, declaró Trump dirigiéndose a Mary Barra, la presidente de Gene-ral Motors.

Gasolinazo afecta más a los pobres

POR PAULO [email protected]

El efecto indirecto del alza en el precio de las gasolinas, que ha derivado en aumen-tos en el transporte público, afecta más a los hogares de bajos ingresos que a los de alto ingreso, debido a que los primeros gastan más en dicho rubro respecto a su ingreso que los segundos, aseguró John Scott, exper-to en medición de la pobre-za e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Durante una entrevista con Excélsior, comentó que cuando se liberó el precio de las gasolinas, debió hacerse una previsión para mitigar los impactos en la población más vulnerable del país.

“Una compensación al efecto indirecto a través de transferencias de los pro-gramas focalizados del

EFECTO INDIRECTO

La población de menores ingresos gasta más en llegar a sus trabajos

gobierno en una propor-ción similar al aumento en el transporte público, financia-do con los ingre-sos excedentes del IEPS de gasolinas, hubiese sido ideal para proteger la ca-pacidad de compra de los hogares más pobres”, dijo.

E l a c a d é m i -co comentó que un segundo efecto indirecto del gasolinazo en la pobla-ción pobre es en el consumo de bienes y servicios, cuyos precios se incrementarán, lo

que afecta su capacidad de compra.

Para mitigar el impacto del gasolinazo, e incluso aplicable a toda la política so-cial de transferen-cias monetarias, John Scott pro-puso un esquema de renta univer-sal en el país, que se financie elimi-

nando todas las exenciones del IVA, ISR y subsidios a la electricidad.

“En la renta básica uni-versal, por cada peso das 10

centavos al decil más pobre y 10 centavos al decil más rico. Pero con los subsidios, das 40 centavos al decil más rico y 3 centavos al decil mas pobre. Entonces frente a eso, una renta universal tiene un mayor impacto redistributivo que un subsidio al consumo, dada nuestra alta desigual-dad en el ingreso”, explicó.

Por último, el investiga-dor del CIDE precisó que los esquemas de renta univer-sal son preferibles a ampliar programas que dan servi-cios sociales cuando suben precios en la economía, y funcionan en países que tie-nen controladas las variables macroeconómicas.

“Un ejemplo notable fue Irán, que eliminó 15% del PIB en subsidios energéticos y alimentarios, y a cambio fi-nanció con esos recursos una renta básica para toda la po-blación. Fue un éxito en un inicio, reconocido hasta por el Fondo Monetario Interna-cional, pero fracasó después por la incapacidad del go-bierno de mantener contro-lada la inflación”, reseñó el especialista.

NOTASUna opción es crear un esquema de renta universal que se financie elimi-nando exenciones al IVA e ISR .

18.8

13.211.7

10.4 9.9 9.17.8

6.34.1

1.5

I II III IV V VI VII VIII IX XDecil de ingreso Más ricoMás pobre

Fuente: Excélsior, con datos del Inegi

GASTO EN TRANSPORTE PÚBLICO(% del ingreso por trabajo)

Page 7: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2017 DINERO 7

ESTE AÑO

Licitarán dos gasoductos El objetivo es aumentar la oferta dirigida a Oaxaca, Veracruz y Guerrero POR NAYELI GONZÁ[email protected]

En 2017, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Ce-nagas) lanzará la licitación de dos gasoductos para ampliar la oferta de ese combusti-ble para Guerrero, Veracruz y Oaxaca.

En reunión con medios, David Madero, director gene-ral del organismo, mencionó que para esos proyectos im-plican inversiones por más de mil millones de dólares.

Sin embargo, dijo que la cifra contemplada en el Plan Quinquenal podría ser mo-dificada pues “están un poco infladas”, ya que el costo real dependerá de las condiciones de mercado y las característi-cas finales de los ductos.

Aunque no hay una fecha exacta para lanzar la licita-ción, aseguró que ya están en pláticas con los gobiernos e iniciativa privada para deter-minar la demanda real del gas natural en la zona.

Uno de los proyectos es el que se prevé desarrollar entre Jaltipan y Salina Cruz, con una longitud de 247 kilómetros, el cual correrá desde Veracruz hasta Oaxaca, y para el cual se contemplan ejercer capitales

Foto: Paola Hidalgo

David Madero, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural.

500MILLONESde pies cúbicos

por año aumentará la

demanda hacia 2020

por más de 643 millones de dólares.

En el caso del gasoducto Lázaro Cárdenas-Acapulco, de 331 kilómetros, es un plan social, pues se busca benefi-ciar principalmente al estado de Guerrero, el cual actual-mente no dispone de este tipo de infraestructura, cuyo costo de desarrollo alcanzaría los 456 millones de dólares.

En ambos casos, la entra-da de su operación comer-cial, está prevista entre 2018 y 2019.

“Es muy importante que los ductos lleguen precisa-mente en el momento en el que se requiere el gas, si llega-mos con el gasoducto antes, pues generamos una situa-ción financiera muy mala. La infraestructura que no se uti-liza no es eficiente.”.

Es por ello que la fecha exacta para lanzar la licita-ción será determinada por el crecimiento de la demanda en cada una de las zonas.

Hacía 2020, dijo, se espe-ra un aumento de 500 mi-llones de pies cúbicos diarios por año en la demanda de gas natural en México, lo que en conjunto con el declive de la producción nacional, fomen-tará un aumento significativo en las importaciones.

G500 reforzará seguridad ante el próximo gasolinazo

TEMEN VANDALISMO

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

El grupo gasolinero G500 ya se encuentra preparado ante las posibles protestas que puedan generarse por el nuevo ajuste de precios de los combustibles en febrero próximo.

Guillermo Diez Barroso, director general de la firma, dijo que ya han tenido plá-ticas y acercamientos con autoridades gubernamenta-les, principalmente locales, así como con corporaciones policiacas a fin de resguardar sus instalaciones.

Ello porque el próximo 4 de febrero el gobierno fe-deral realizará un nuevo ajuste en el precio de las ga-solinas y diesel, por lo que G500 no descarta la posibi-lidad de que se lleven a cabo protestas por esta situación, tal y como ocurrió a princi-pios de 2017.

El directivo mencio-nó que al ser un producto

inflamable, es necesario cui-dar su manejo ante cualquier eventualidad que pueda po-ner en riesgo, no sólo la se-guridad de sus empleados, sino también de los clientes y las comunidades aledañas a las estaciones de servicio.

Es por ello que para evi-tar esto llevarán a cabo pro-cedimientos de seguridad como el “prote-ger el perímetro” de las gasolinerías o hacer paros de emergencia.

Ante el aumen-to en los precios de los combusti-bles, en los prime-ros días de enero, diversas gasolinerías fueron objeto de ataques, ante lo cual este grupo urgió a las autoridades garantizar su operación o de lo contrario se verían forza-dos a cerrar al menos 400 estaciones.

No dio una cifra sobre la afectación económica que sufrieron en los ataques

pasados, mencionó que aún se están evaluando los daños.

INTERESADOS EN TEMPORADA ABIERTA DE PEMEXEl director de G500 tam-bién habló del interés que el grupo ya tiene sobre la tem-porada abierta de Petróleos

Mexicanos, en la que se está ofer-tando parte de la capacidad para el transporte y al-macenamiento de petrolíferos, como parte de la Refor-ma Energética.

Dijo que “ésta es una oportunidad de participar que ya estamos evaluando, nos permitiría incursionar en un nuevo nicho de negocios y desarrollar una cadena de valor más amplia”.

Actualmente, el grupo cuenta con mil 800 gasoli-nerías agremiadas en todo el territorio nacional.

El grupo gasolinero protegerá sus instalaciones ante el temor de disturbios el 4 de febrero, cuando se ajusten los precios de nuevo

CIERRESA inicios de enero, la firma se vio obligada a cerrar temporal-mente 400 estacio-nes de servicio por los disturbios.

Foto: Héctor López

Nos permitiría incursionar en un nuevo nicho de negocios y desarrollar una cadena de valor más amplia.”

GUILLERMO DIEZ BARROSO

DIRECTOR DE G500

Page 8: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

DINERO MIéRcOlEs 25 DE ENERO DE 2017 : EXcElsIOR8

Frecuencias

RODRIGO [email protected]

Twitter: @rperezalonso

Es conocida la costumbre mexi-cana de regatear los reconoci-mientos que se otorgan a otros mexicanos, algo que valdría la pena cambiar urgentemen-te ya no sólo por solidaridad y generosidad, sino, incluso,

por un sentido de supervivencia.Hace unos días, en Madrid, la Organi-

zación Mundial del Turismo (OMT), cuyo secretario general es Taleb Rifai, le dio a Fernando Olivera, secretario de Turismo de Guanajuato, el Premio de Políticas Públicas y Gobierno correspondiente a 2017.

Se trata de un reconocimiento a una vi-sión integral del turismo, en donde las di-ferentes acciones y políticas se encuentran engarzadas para llegar al propósito final, que es llevarle la riqueza del turismo a un destino.

Para decirlo en palabras llanas, esto im-plica planear el sentido de cada una de las acciones de gobierno en función de metas específicas, que es lo contrario a dar “pa-los de ciego”, como si el turismo fuera una piñata.

Desarrollo de producto, inversión pública en infraestructura y atracción de inversiones privadas; también tienen que involucrar as-pectos que mejoran la calidad, como la ca-pacitación y la certificación.

Todo esto debe ser medible y, en ese senti-do, es importante la conformación de un Ob-servatorio Turístico que aplica precisamente una metodología diseñada por la OMT.

En todo ello hay aspectos de financia-miento y debe derivar en la promoción, que, en el caso de Guanajuato, ha buscado estar cercana a la comercialización.

Si un destino es capaz de captar la aten-ción de los viajeros, resulta imperioso que haya paquetes y opciones para que, final-mente, todo esto derive en ventas concretas.

Olivera tiene una trayectoria personal in-teresante, que incluye desde haber dirigido una globalizadora turística hasta haber sido

funcionario de turismo federal e incursiona-do en los temas de emprendedurismo, pues incluso fundó en el camino una cadena de pizzerías.

No es extraño, entonces, que Guanajua-to esté viviendo un momento de gran cre-cimiento turístico, al ser el número uno en bodas y consolidarse como destino cul-tural; además de que atrae a los viajeros interesados en las compras y tiene rutas re-ligiosas que visitan anualmente millones de peregrinos.

En México, hablar bien de alguien no sólo está mal visto sino que es hasta peligroso, pues genera dudas sobre las motivaciones.

El hecho es que, hoy por hoy, Guanajua-to ha logrado cifras importantes de 2012 a la fecha; un caso de éxito que valdría la pena replicar.

DIVISADEROHolding. El 2016 fue un gran año para Cor-porate Travel Services (CTS), cuya holding preside José Luis Castro.

Este empresario ha impulsado como es-trategia desarrollar o adquirir una decena de compañías, especializadas todas ellas en ni-chos de mercado específicos.

Con ventas que crecieron 35% contra 2015, son tres firmas las que han comanda-do este avance y son las enfocadas a congre-sos y convenciones; a viajes corporativos y a viajes de lujo.

Tres compañías que siguen mostrando empuje al arranque de este año, lo que para Castro denota, primero, que pese al com-plejo escenario que se ha planteado en este 2017, los viajes de negocios son una apuesta al poder que tienen las ventas.

Guanajuato vive un momento de crecimiento turístico; es número uno en bodas y es destino cultural.

La fórmula mexicana que ganó un premio de la OMT

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Netflix genera alrededor de un tercio del tráfico de in-ternet en EU en horas pico con sus más de 65 millones de usuarios a nivel mundial. Comcast es la mayor em-presa de televisión e inter-

net por cable en EU, que en el 2014 hizo una oferta para comprar la segunda mayor em-presa de este ramo, Time Warner Cable, pero no fue exitosa. La fusión hubiese creado un conglomerado de más de 33 millones de sus-criptores, incluyendo servicios de televisión por cable, telecomunicaciones y generación de contenidos.

Al igual que en México, el mercado de te-levisión restringida en Estados Unidos está altamente concentrada en pocas empresas, lo que genera distorsiones para los consu-midores y otras compañías. Entre ellos, la discriminación y bloqueo de contenidos de terceros como Netflix. Ahí la clave de la llamada neutralidad de redes: una medi-da regulatoria para evitar que los dueños de las redes bloqueen contenidos de terce-ros en aras de dar prioridad a sus propios contenidos.

Esto es importante por la enorme canti-dad de datos que se consumen por servicios como Netflix, YouTube y otros servicios. Por ello las compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos están ahora empujando ante sus autoridades regulatorias la creación de tarifas diferenciadas para los proveedores de estos servicios e incluso para los consu-midores finales. Las compañías de televisión restringida y de telecomunicaciones estarían así en posibilidad de cobrar una cuota adi-cional a sus usuarios para bajar contenidos, ver videos o escuchar audios de servicios po-pulares como Pandora o, traducido a México, servicios de streaming como Netflix, Claro de Telmex o Blim de Televisa. A su vez, estas compañías tendrían que pagar a los opera-dores de servicios de telecomunicaciones y

dueños de la infraestructura por donde pa-san esos datos.

Por ello, en un primer paso de la decons-trucción del precepto de la neutralidad de redes –al menos en EU–, Netflix anunció el año pasado un acuerdo de interconexión con Comcast para garantizar la calidad y velocidad de los contenidos que la primera transmite por la red de Comcast a sus sus-criptores. El acuerdo, denominado peering, garantiza que los contenidos de Netflix no sean discriminados y se les dé prioridad para llegar a sus suscriptores a una buena velocidad.

Con la llegada de Trump a la Presiden-cia y una nueva FCC –órgano regulador de EU– seguramente veremos una mayor des-trucción de este precepto. Todo indica que el nuevo Presidente de la FCC será un rábido antineutralidad de redes.

La realidad en esta industria cambia sus paradigmas día a día como lo demuestran el acuerdo de Comcast y Netflix. Esto es un riesgo en México por la alta concentración del mercado y las peleas de los gigantes. Por ello, podríamos incluso llegar al absur-do de que Telmex no permitiera a Televisa transmitir sus contenidos de streaming por su red e Izzi bloqueara para sus usuarios de internet la señal de Claro de Telmex. Sin un marco regulatorio fuerte y determinaciones contundentes del regulador para evitar estas distorsiones esto puede ser realidad en el fu-turo cercano.

Entre las distorsiones está la discriminación y bloqueo de contenidos de terceros, como Netflix; de ahí la importancia de la neutralidad de la red.

Conexiones TrumpeanasAl igual que en México, el mercado de la televisión restringida en Estados Unidos está altamente concentrado en pocas empresas.

EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La Secretaría de Agricultura abrirá oficinas en Dubái y Rusia y buscará abrir otras oportunidades a productores

POR ALICIA [email protected]

México fortalecerá los merca-dos con los que tiene comer-cio y buscará otros horizontes para abrir oportunidades de negocio para los producto-res mexicanos, ante la ante la eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de parte del presi-dente Donald Trump.

Así lo informó el secreta-rio de Agricultura, José Cal-zada Rovirosa, al precisar que prueba de la diversifica-ción que está impulsado el gobierno federal es el ingre-so a los países de la Península Arábiga.

“Durante los meses de enero y febrero, la Secretaria de Agricultura abrirá dos ofi-cinas de representación, una de ellas, en Dubái, que se de-riva de este viaje y, la otra en Rusia. Son dos destinos es-tratégicos para la instrucción que tenemos de parte del pre-sidente de diversificar merca-dos”, explicó.

Resaltó que a partir del TL-CAN (1994) a la fecha, México es más competitivo, al grado de las ventas de alimentos a Estados Unidos pasaron de 11.5 por ciento a 20 por cien-to del total de las compras que hace ese país.

Ante el presidente del Con-sejo Nacional Agropecua-rio (CNA), Benjamín Grayeb y productores de carne de res,

pollo, huevo y atún, así como las representaciones de las embajadas de Arabia Saudi-ta, Egipto y España, el titular de Sagarpa expuso a los em-presarios que dichas legacio-nes permitirán apoyarlos para encontrar nuevos clientes y mercados.

Agregó que durante la reu-nión del G20 en la que parti-cipó el fin de semana pasado, países como China, Rusia y Alemania mostraron inte-rés en productos mexicanos como carne de res y aguacate.

Por separado, Benjamín Grayeb se manifestó a fa-vor de aplicar la ley espejo a

Foto: Paola Hidalgo

El titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa (derecha) con Tomás Guerrero, director del Instituto Halal en España.

Estados Unidos en caso de que aplicara algún arancel a los productos agropecuarios mexicanos.

En conferencia de pren-sa, en el marco de la entrega a ocho empresas de alimen-tos de los certificados Halal, el funcionario reconoció la labor de los productores, ya que el gobierno solamente los apoyó en los actos protocolarios.

Entre las empresas que re-cibieron los certificados Halal destacan: Pollo Bachoco, Po-llo Buenaventura, Pollo Pro-boca, Procesados Nestlé y Salsas El Yucateco.

Las empresas de carne de res Gusi y Sukarne también se encuentran listas para expor-tar con el certificado Halal.

México le vende a la Penín-sula Arábiga unos 50 millones de pesos por año en produc-tos del agro, y la cifra puede alcanzar mil millones en los próximos cinco años.

Durante enero y febrero la Secre-taría de Agricultu-ra abrirá oficinas en Dubái y Ru-sia (...) son desti-nos estragégicos para diversificar mercados.”

JOSÉ CALZADATITULAR DE LA SAGARPA

PREPARAN MEDIDAS

Sector cañero, en alerta por TrumpProponen que México deje de importar fructosa de Estados UnidosPOR ALICIA [email protected]

México debe cerrar el paso a la fructosa importada de Es-tados Unidos en caso de Do-nald Trump condicioné los envíos del edulcorante na-cional, informó Carlos Blac-kaller, dirigente de la Unión Nacional de Cañeros.

“El gobierno federal no debe esperar a ver qué rescata del acuer-do azucarero que firmó con Estados Unidos, sino exigir que se cumpla el libre comercio”, expuso.

En el mejor de los ca-sos, México podrá colocar 900 mil toneladas en Es-tados Unidos, el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y bajo los acuerdos de suspensión, durante el ciclo azucarero 2016-17, afirmó el dirigente sectorial.

El representante del sec-tor azucarero comentó que para el presente ciclo cañero se esperan producir 6.3 mi-llones de toneladas, de las cuales, de las cuales 4.4 mi-llones de toneladas se desti-narán al mercado local, los restantes 1.9 millones serán excedentes.

“De ese total, alrededor de 300 mil toneladas se des-tinarán a fábricas del pro-grama Inmex y quedarían

1.6 millones para venderse al mer-cado de América del Norte al am-paro del TLCAN y de los acuerdos de suspensión”, indicó.

De cumplir la entrega de esos volúmenes, la industria nacional bus-cará vender a los mercados internacionales las 700 mil restantes toneladas de exce-dentes, abundó.

Sin embargo aclaró que dada la calidad del azúcar mexicana, se castiga su pre-cio al enviarse a los merca-dos internacionales, donde solamente reciben azúcar cruda.

EXPORTACIONES POR MERCADO

Mundial7%

IMMEX52,280**

19%198,436**

19,759**

74%TLCAN

Fuente: Sagarpa

NOTASLos cañeros pidieron al gobierno que no sea tibio al momen-to de negociar el acuerdo azucarero con Estados Unidos.

(Ciclo 2016-2017, ** Toneladas métricas)

20POR CIENTOde las compras de

alimentos de EU son a México

“México verá más allá del TLCAN”

* Programa de apoyo a la

industria manufacturera,

maquiladora y de servicios de

exportación.

Page 9: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

MERCADOS

9EXCELSIORMIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2017

@DineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$ 21.4900 $ 21.3720 0.55

El espejismo del mercado interno

Un barco navega en las gélidas aguas del Atlántico Norte y súbitamente encuen-tra un iceberg, el capitán define los diez puntos con los cuales van a enfrentar la crisis, sin embargo, parte de la tripula-ción, junto con algunos pasajeros, pro-pone que la solución sea que el barco

tenga un casco reforzado, otros hablan de que lo mejor sería no navegar por aguas infestadas de hielo.

Dicha posición es la que parece adoptar México siem-pre que choca con un iceberg y no ayuda porque nos hace perder tiempo valioso en soluciones aparentes que no lo son en lo inmediato.

Me explico, frente a una de las peores crisis económi-cas que ha sufrido México en la historia reciente, el go-bierno federal apuntó a: “Fortalecer al mercado interno, mediante la promoción de un entorno de negocios don-de prevalezca el acceso a la información; evaluación de las prácticas comerciales y promoción del uso de medios electrónicos”, a lo que Canacintra también dijo: “Es im-portante impulsar el mercado interno y avanzar en com-petitividad, como parte de las medidas contra cíclicas para mitigar el impacto que pudiéramos recibir de Es-tados Unidos”, las declaraciones y posicionamientos se remontan a 2008, cuando la Unión Americana enfrenta-ba la Gran Recesión y con ello generaba la acostumbrada pulmonía para México.

Las declaraciones son indistinguibles de las que ve-mos en el contexto actual, pero ahora por el efecto Trump. Al igual que hace ocho años, se repite por todos la necesidad de fortalecer al mercado interno y también definir como prioridad diversificar las exportaciones más allá de la Unión Americana.

LA VERDADERA GALLINAUn buen ejemplo para darnos cuenta de nuestro margen de maniobra y dejar los lugares comunes lo ofrece el sec-tor automotriz.

Los datos de la Balanza Comercial nos muestran que las exportaciones manufactureras, particularmente las del sector automotriz, son nuestra verdadera gallina de los huevos de oro. Entre enero y noviembre de 2016, Mé-xico exportó 340 mil 697 millones de dólares, de los cua-les el 5% correspondió al petróleo, mientras que el sector automotriz representó seis veces más que el oro negro, es decir 103 mil millones de dólares.

De acuerdo a los datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el año pasado México ex-portó dos millones 768 mil vehículos, de los cuales el 77% fue a Estados Unidos, el 8.9% a Canadá, un 2.9% a Ale-mania y en cuarto lugar a Colombia, que representó 1.8% del total.

Por otro lado, el mercado doméstico registró ventas récord con un crecimiento de 18.6% y un total de un mi-llón 603 mil unidades vendidas. En 2009, el año de la Gran Recesión, México exportó un millón 223 mil vehí-culos, de los cuales el 71.8% se fue a la Unión Americana.

¿SOMOS ESTÚPIDOS?En 2009 como ahora, todos los diagnósticos hablaban de fortalecer al mercado interno y diversificar las expor-taciones, los datos muestran que Estados Unidos sigue siendo nuestro principal mercado, ¿qué pasó? ¿Cómo país, somos estúpidos? La respuesta clara es NO.

Canadá es un país demográficamente 10 veces más pequeño que Estados Unidos, por más que quisiéramos venderles, en realidad no son muy grandes, por eso es una tontería decir que ahora debemos priorizarlos como estrategia frente a Trump, sus números no dan.

Europa ha estado estancada desde la gran crisis, pero además tiene una gran industria automotriz, aunque du-plicaremos nuestras exportaciones, cosa casi imposible, no sustituirá ni de cerca a Estados Unidos. América Latina tampoco ha crecido demasiado, Brasil y Argentina han estado en recesión, la demanda de Colombia es peque-ña. Alguien propondrá exportar a China, ese país tiene su demanda cubierta por plantas locales, India tiene mucha regulación, etc. No hay para donde moverse.

MERCADO INTERNO¿El mercado interno?, ha tenido un crecimiento excep-cional, más entre 2009 y 2016 que se duplicó, gracias al cumplimiento de la ley, freno a autos chocolates, un vi-goroso consumo interno y mejor y más financiamiento.

Hicimos la tarea, sin embargo, pensar que 2017 o 2018 se va resolver con el mercado interno es inocente, aun-que el mercado creciera 30% no alcanzaría a sustituir los dos millones 133 mil vehículos que exportamos a la na-ción Trump.

Dejemos de gritar que necesitamos un casco de barco reforzado o mejores rutas y atendamos el problema que significa el gran hoyo de estribor, dejemos los espejismos y hagamos caso de negociar con la palanca conjunta de la interdepencia económica, migratoria y de seguridad.

Suma de negocios

RODRIGO PACHECO

Twitter: @Rodpac

PREVISIONES DE GRUPOS FINANCIEROS

Repunte de precios presionará las tasas

Advierten los especialistas que la contaminación en las expectativas inflacionarias obligará a Banxico a actuar

POR FELIPE GAZCÓN [email protected]

Luego de conocer el resultado del índice de precios de la pri-mera quincena de enero, los economistas de los principa-les grupos financieros del país calculan que la inflación anual de 2017 superará por mucho 5% y no esperan que baje de 4% en 2018, por lo que ad-vierten cierto riesgo de conta-minación de las expectativas de precios, lo que obligará al Banco de México a elevar aún más sus tasas de interés en este año.

Rodolfo Navarrete, direc-tor de análisis de Vector, dijo a Excélsior que desde antes del reporte de ayer del Inegi la casa de Bolsa tenía una pro-yección de inflación anual de 5.90% para el cierre de 2017 “y con la cifra del martes, el promedio de todos los econo-mistas se tendrá que ir a 5.20 y poco a poco se va a ir acercan-do a nuestra estimación.”

“Para 2018 la inflación se va a ir moderando, pero no bajará hasta 3%, nosotros calculamos para el próximo año una inflación de 4.40%”, enfatizó.

Mario Corrrea, director de Estudios Económicos de Sco-tiabank, estimó que la infla-ción de este año se ubicará en 5.53% y para 2018 por enci-ma de 4%, debido a que este proceso tardará un poco en absorberse.

ALZA EN LA TASA DE REFERENCIAEspecialistas de Banorte-Ixe afirmaron en un reporte que con el resultado de ayer re-visaron al alza su estimado de inflación anual para fina-les de 2017 a 5.7% y anticipa-ron que el Banco de México elevará la tasa de referencia 200 puntos base, en lugar de 150, como habían proyectado anteriormente.

En tanto, expertos de Citi-banamex esperan que “la in-flación general cierre el año

PRECIOS AL CONSUMIDOR

Fuente: Inegi

(Variación % quincenal del INPC)

1.511.62

0.75

0.28

0.73

0.32 0.330.08

0.32 0.33 0.27 0.15

0.75

0.170.32

0.15

0.68

-0.19

0.03

99 00 01 1702 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16Primera quincena de enero

Peso repunta por la debilidad del dólarPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso mexicano registró ayer su tercer alza consecuti-va, con una ganancia margi-nal de dos centavos frente al dólar, al negociarse en 21.42 unidades por divisa nortea-mericana en el mercado in-terbancario, beneficiado por la caída generalizada de los últimos días del dólar frente a la mayoría de las monedas.

En ventanillas bancarias, el billete verde se vendió en 21.80 pesos.

La divisa estadunidense ha perdido fuerza después de que no se han presentado medidas concretas para es-timular la economía y por la certeza de que a la nueva ad-ministración del presidente

TERCER DÍA CONSECUTIVO

Trump no le gusta la fortale-za del dólar en el corto plazo. En este sentido, Steven Mnu-chin, nuevo secretario del Te-soro, alertó anteayer que los excesos en la moneda pue-den ser dañinos para la eco-nomía del país.

El peso también fue apun- talado por el avance en el

precio internacional del pe-tróleo. El West Texas Inter-mediate (WTI) subió ayer 0.82 por ciento y cerró en 53.18 dólares el barril, gra-cias a la confianza del mer-cado de que se cumplan los compromisos de importantes productores para recortar la oferta mundial de crudo.

El pasado fin de semana, los países de la OPEP infor-maron que ya se ha reduci-do en 1.5 millones de barriles diarios la oferta de este grupo de países y el mercado espe-ra que haya recortes mayo-res, con el fin de impulsar los precios al alza.

Economistas de BX+ ex-presaron que los mercados en EU cerraron de manera positiva con el S&P marcan-do una nueva cifra histórica.

en 5.20% anual y la subya-cente en 4.80% anual, res-pondiendo principalmente al alza en los precios de la gaso-lina (aunque a un ritmo lige-ramente más moderado), al efecto traspaso de la depre-ciación del tipo de cambio y al

impacto del incremento en el salario mínimo”.

Los economistas de CI Banco también coincidieron que con el resultado de los precios de la primera mitad de enero la inflación de 2017 superará 5 por ciento.

21.80PESOS

es el precio en el que se vendió

el dólar en ventanillas

Incremento de los precios será temporal, dice Meade

LA MÁS ALTA El alza de las gasolinas y gas causó que la inflación de la primera quincena de enero repuntara a 1.51% y alcanzara su nivel más alto para un mis-mo lapso en 18 años, según datos del Inegi.

Bolsa, con la mayor alza en dos meses La Bolsa Mexicana anotó ayer su mayor alza desde el 7 de no-viembre -el día pre-vio a las elecciones en EU-, luego de que fue bien recibida por el mercado una posi-ble renegociación del TLCAN y a la espera de un encuentro entre Donald Trump y En-rique Peña Nieto. El IPC hiló tres ganancias consecutivas y subió 2.19% a 48,149 puntos.

— Reuters

AJUSTAN CÁLCULOS PARA TODO EL AÑO

El Secretario de Hacienda, José Antonio Meade, con-fió en que la inflación de 4.78% que se registró en la primera quincena de este año, con efecto del llama-do gasolinazo, será tem-poral e irá a la baja.

Durante una reunión con los senadores y dipu-tados federales del Partido Verde Ecologista de Méxi-co (PVEM), encabezados por sus coordinadores Carlos Puente y Jesús Ses-man, el titular de la Secre-taría de Hacienda precisó que uno de los mayores retos que enfrenta México para 2017 se refiere a la política monetaria, pues debe mantenerse como un ancla de las expectati-vas de inflación.

“La política monetaria tendrá retos importantes este año y tendrá el reto de

seguir anclando las expec-tativas de inflación alre-dedor de las metas que tiene el Banco de México. El día de hoy ustedes vie-ron un repunte en infla-ción de enero, que refleja muchas de las circunstan-cias por las que estamos atravesando, pero que en ese repunte de la inflación que el Banco habrá di-cho será temporal y se irá diluyendo en el tiempo; seguimos viendo expecta-tivas de inflación ancladas alrededor de su objetivo”.

Recordó que entre 2009 y 2015 la gasolina aumentó más de 10% y la inflación se mantuvo controlada y detalló que las reformas estructurales frente a la incertidumbre le dan al país una alterna-tiva de seguir trabajando.

— Leticia Robles de la Rosa

5.2%

5.5%

5.9%

5.7%

Page 10: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

Ajit PaiLa neutralidad de la red está en riesgo ante el nuevo titular de la FCC que nombró Trump

Con dotes de profeta, los comediantes Hugo Farrant y Giordano Nanni anticiparon hace casi tres años la nueva política de internet que desde el pasado lunes inició el gobierno de Es-tados Unidos.

En su canal de internet Juice Rap News, el dúo radicado en Australia publicó el 23

de mayo de 2014 un muy didáctico video humorístico en el que explican –a ritmo de hip hop– en qué consiste la neutrali-dad de la red y enumeran sus bondades personificando, entre otros, a Mark Zuckerberg y a un Tim Berners-Lee disfrazado de Willy Wonka.

El video –parodia de un típico noticiero televisivo– co-mienza con la voz en off del hoy expresidente Barack Obama argumentando en favor de un internet abierto que propicie el intercambio de información totalmente libre. Después, el falso Berners-Lee explica que, desde el principio de los tiempos, la arquitectura de la web estuvo basada en el principio de neutra-lidad de la red, que declara que todos los datos que circulen a través de ésta deben recibir el mismo tratamiento.

Esto significa que todo el contenido debe circular por la tu-bería cibernética a idéntica velocidad – trátese de eBay, Netflix, un video casero o pornografía–, sin que nadie tenga la facultad de bloquearlo, filtrarlo o ralentizarlo. Todas las voces deben ser tratadas con igualdad, así provengan de una gran empresa o de un solitario geek en su habitación. Y justo esta equidad es lo que hace de la red algo tan épico y “cool”.

“Internet une hasta a los dispares por una misma causa”, re-mata con tono triunfalista el dúo, mientras se dispone a dar por terminado el episodio. Pero, de pronto, entra en escena un elegante tipo vestido de traje y con una peluca rubia (que recuerda a la cabellera de ya-se-ima-ginarán-quién), director ejecutivo de una ficticia corporación de teleco-municaciones llamada “VeriCast” (obvia combi-nación de las firmas Ve-rizon y Comcast), quien irrumpe para anun-ciar una nueva internet, opuesta a la enunciada por Berners-Lee.

Esta red futura se lla-mará “the apartnet” y consiste en separar al internet en dos vías: una autopista ultra veloz, reservada para los ricos que puedan pagarla, y un carril angosto de movimiento lento y des-esperante para el resto de los usuarios.

Así, frente al principio de neutralidad de la red defendido por Berners-Lee, el representante de VeriCast opone el más antiguo y lucrativo principio de ganar mucho dinero. El con-ductor de Juice Rap News interviene para asegurar que este “apartnet” nunca contará con la aprobación de la Comisión Fe-deral de Comunicaciones estadunidense (FCC, por sus siglas en inglés). Pero, ¡oh sorpresa!: el presidente de la FCC es nada menos que el mismísimo ejecutivo de VeriCast, quien ocupa ese puesto tras haber sido durante 20 años cabildero de la industria.

Como diría el clásico, cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia: un empresario de impostada cabellera rubia –como el personaje de la sátira de Juice Rap News– es ahora el presidente de Estados Unidos. Y el pasado lunes acaba de nombrar como máxima autoridad de la FCC al abogado Ajit Varadaraj Pai, un hijo de inmigrantes de la India que se graduó con honores en Harvard y que forma parte de la FCC desde hace casi un lustro. Aunque de 2001 a 2003 fungió como con-sultor jurídico de, ¡oh casualidad!, la empresa Verizon.

De militancia republicana, Pai es un férreo opositor a las reglas sobre neutralidad de la red que propuso Obama en 2014 y que fueron primero instrumentadas por la FCC y luego ratifi-cadas por un tribunal que votó a favor de considerar al internet como un servicio público. De hecho, una de sus prioridades será desmantelar esta política, tal como anunció en una carta fechada el 19 de diciembre pasado.

Partidario de una mínima intervención estatal en la materia, Pai ya había dado muestras de su ideario en un texto titulado “Una agenda para el empoderamiento digital”, que dio a cono-cer el 13 de septiembre pasado en Cincinnati, Ohio, uno de los estados clave en el triunfo de su hoy jefe. De la misma forma como Donald Trump cautivó con su discurso proteccionista a obreros desempleados por la globalización, Pai abogó porque la economía de internet alcance a 34 millones de estaduniden-ses sin acceso a redes de banda ancha, sobre todo en el medio rural. Lo que no aclaró es a qué costo.

¿Podrá el ciberactivismo salvar el legado digital de Obama? Juice Rap News pronosticó que frente al “apartnet” sólo habrá apatía. Y es que no es lo mismo dar clics que salir a votar.

[email protected]

Ajit Pai, un hijo de inmigrantes de la India se graduó con honores en Harvard, y forma parte de la FCC desde hace casi un lustro, y fue abogado de Verizon

MEMORIA FLASHPOR MARCO GONSEN

Confirman Find my AirPodsPOR PAUL [email protected]

Apple liberó ayer iOS 10.3 para desarrolladores, y desde Estados Unidos nos han con-firmado que a partir de esta actualización que llegará en unas semanas, los usuarios podrán localizar los audí-fonos inalámbricos AirPods desde la aplicación Buscar mi iPhone (Find my iPhone), lo que evitará dolores de ca-beza y preocupaciones.

Hay que dejar en cla-ro que por lo pequeño que son los audífonos, Apple no ha podido colocar un GPS para tener una ubicación fi-dedigna de los AirPods. Lo que hace la aplicación es re-portar la última ubicación en donde los audífonos fueron usados con un dispositivo, ya sea un iPhone, un iPad o una Mac.

Según podemos leer en la beta de iOS 10.3, si alguna vez se pierde uno de tus Air-Pods, puedes usar la aplica-ción Buscar mi iPhone para localizarlos dentro del ran-go Bluetooth de cualquiera de tus dispositivos que es-tén conectados a iCloud. Si están dentro del rango de

DESDE APPLE

La beta 10.3 en los equipos de la compañía tendrá esta nueva herramienta de búsqueda

cualquiera de estos disposi-tivos y están disponibles, la ubicación de ese dispositivo se utilizará para mostrarte dónde empezar a buscar.

Encontrar mi iPhone tam-bién puede reproducir un sonido especialmente di-señado en uno o ambos de los audífonos inalámbricos

para ayudarle a identificar su ubicación.

Si los AirPods están fuera de alcance de todos sus dis-positivos, deben ser recarga-dos o están en el caso AirPods cerrados, Encontrar mi iPho-ne todavía puede ayudarte mostrando la hora y la ubi-cación donde se conectaron por última vez a su dispositi-vo iOS.

Esta función estará acce-sible mediante la aplicación Buscar mi iPhone en iOS 10.3 o posterior, y desde cualquier computadora en http://icloud.com/find.

Se activará automáti-camente para los AirPods cuando esté configurado con un iPhone, iPad o iPod Touch que ya tenga activada la op-ción Buscar Mi iPhone.

Según se comenta en esta beta, Apple comenzará a lan-zar esta característica a los desarrolladores como par-te de la semilla del desa-rrollador para iOS 10.3 que comenzó el martes, 24 de enero, y también será lanza-do a los miembros de nuestro programa beta público poco después.

Con ello se confirman los rumores de Find my AirPods.

WHATSAPP,CON MEJORAS

Podrás enviar mensajes “sin conexión” y hasta 30 archivos adjuntos de una sola vez

ACTUALIZACIÓN EN IOS Y ANDROID

POR PAUL [email protected]

Ahora podrás enviar men-sajes, aunque no tengas co-nexión, hasta 30 archivos adjuntos que se pueden man-dar de un sola vez y una ges-tión más efectiva del espacio que la aplicación ocupa en tu teléfono móvil son parte de las novedades de la actualiza-ción que ha tenido WhatsApp en equipos iOS y Android.

Con esta nueva versión de la app, los usuarios pueden echar mano de algunas mejo-ras que supondrán un avance en la experiencia de uso, con lo cual la compañía que perte-nece a Facebook busca seguir sumando usuarios y diferen-ciarse de otras como Tele-gram y Snapchat.

Una de las más significati-vas es la posibilidad de enviar mensajes, aunque el teléfo-no no tenga conexión 4G ni a una red WiFi. Hasta la fecha, la aplicación no permitía en-viar mensajes hasta que no hubiera una conexión. Aho-ra, el usuario puede mandar mensajes cuando no tenga conexión y éstos llegarán a su destinatario cuando el te-léfono recupere la conectivi-dad, algo que te ayuda cuando normalmente olvidas hacerlo después.

La aplicación también añade una opción que mues-tra toda la memoria que con-sumen nuestras fotos, videos, archivos en las conversiones individuales y en grupo, algo que la competencia no hace hasta la fecha.

Otro de los nuevos añadi-dos a la aplicación de mensa-jería es la gestión de todos los contenidos que se almace-nan. Actualmente, WhatsApp era bastante opaco en este sentido y todo lo que se podía hacer era echar un vistazo en Ajustes > General > Almacena-miento, para calcular cuán-to ocupaba la app en el disco duro.

Ahora, dentro de Whats-App > Ajustes > Datos y Alma-cenamiento se puede acceder a un desglose que muestra cuánto ocupa cada conversa-ción, y dentro se puede com-probar el tamaño que ocupan las fotografías, los videos o

CALIENTE, CALIENTE

BÚSCALOS

Si alguna vez se pierde uno de tus AirPods, puedes usar la aplicación Buscar mi iPhone para localizarlos dentro del rango Bluetooth de tus equipos.

Si están dentro del rango de cualquiera de estos dispositivos y están disponibles, la ubicación se utilizará para mostrarte dónde empezar a buscar.

cuántos mensajes se han en-viado en esa charla.

La última mejora que reci-be WhatsApp está relaciona-da con el envío de archivos a grupos u otros usuarios. Hasta la fecha, la aplicación tenía un límite de diez archivos, lo que obliga a los usuarios a enviar-los en varias tandas si que-rían hacer llegar un número de fotografías por encima de ese número. El límite ha as-cendido hasta 30, lo que de-bería facilitar el envío masivo de datos, fotos y videos, u otro tipo de archivos.

La actualización ya está disponible en iOS y Android, aunque los usuarios de Goo-gle ya habían disfrutado de la beta, que se hizo pública el pasado 4 de enero.

Todos aquellos que quie-ran mantenerse al corriente de las últimas novedades de la aplicación y cuenten con un teléfono Android, pueden hacerlo inscribiéndose en el programa para recibir versio-nes beta Google Play.

30

1000MILLONES

de usuarios activos al mes tiene esta aplicación de mensajería

19MIL MDD

pagó Facebook para comprar WhatsApp hace unos años

ARCHIVOSadjuntos que se pueden mandar de una sola vez

El servicio de mensa-jería de Facebook busca ganar adeptos.

DESCONECTADOSLa aplicación permite enviar mensajes incluso cuando es-temos sin conexión de datos o por una red WiFi. Aunque éstos no se mandarán hasta que tengamos conexión.

10: EXCELSIOR: MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2017

@DineroEnImagen

Page 11: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2017 DINERO11

Tras la firma del contrato, se constituirá un fideicomiso al que se dotará con 50 millo-nes de dólares y el aporte de la

garantía de cumplimiento.De esta forma, a partir de la

firma del contrato, comienzan las labores de despliegue de la

DELOITTE APUESTA EN EL PAÍS

Entrar a la era digital es importante para las empresas por competencia

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

QUERÉTARO.- Cada día son más las empresas en México que comienzan a adoptar so-luciones tecnológicas, como el cómputo en la nube y el análisis de datos, para ser más eficientes y, sobre todo, brin-dar una mejor experiencia a sus clientes y usuarios.

“Una de las cosas clave que está pasando en Méxi-co es que las empresas están moviéndose al área digital, a la experiencia del usuario, al marketing digital y a tener ca-nales más eficientes”, aseguró el socio de integración tecno-lógica en Consultoría Deloitte México, Antonio Damián.

En entrevista indicó que las compañías que están hacien-do el salto digital optan pri-mero por adoptar tecnología como el cómputo en la nube, ya que es posible llevar sus aplicaciones a dicho ambien-te y hacerlas más rápido, así como reducir costos y tener un acceso más sencillo.

Damián consideró que otra tecnología que está siendo clave para las empresas, tan-to en México como en el resto del mundo, es la integración y análisis de datos.

“Las empresas también se están preocupando por la in-formación que generan y re-ciben de sus clientes, en cómo analizarla y usarla para tomar decisiones”, explicó.

Antonio Damián y Srinivasan Komanduri, de Deloitte.

Es por esto que Deloitte ve una oportunidad de negocio al ofrecer servicios de con-sultoría digital y los ayudan a definir las inversiones que “harán sentido en el negocio”.

Tras inaugurar el Centro de Entregas Regional para las Américas, el socio de

integración tecnológica acep-tó que guiar a las empresas a la era digital no es una tarea fácil, mucho menos ante el entorno macroeconómico.

Pero dijo que la consulto-ra tratará de mantener el cos-to de sus servicios en un nivel competitivo.

Inversión de 10 mdd a QuerétaroQUERÉTARO.- La con-sultora Deloitte invirtió más de diez millones de dólares en esta en-tidad para establecer el Centro de Entregas Regional para las Amé-ricas, en el que ofrecerá servicios de tecnolo-gías de información para todo el continente.

Durante la inaugu-ración, Jorge Castilla, socio director nacio-nal de Deloitte Méxi-co, indicó que éste es el primero de cuatro centros que la empresa abrirá en el mundo y sólo en los tres prime-ros años generará mil puestos de trabajo en Querétaro.

La consultora ofrecerá servicios re-lacionados con herra-mientas empresariales, desarrollo a la medida en lenguajes como Java, soluciones de analíticos, servicios de capital humano y so-bre aplicaciones, tan-to en inglés como en español. –De la Redacción

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Altán Redes y el Organis-mo Promotor de Inversio-nes en Telecomunicaciones (Promtel) firmaron ayer el contrato de Asociación Pú-blico-Privada que da inicio formal al proyecto de teleco-municaciones más grande en la historia de México, la Red Compartida, cuya infraestruc-tura de banda ancha mayoris-ta permitirá que 92.2% de los mexicanos tengan acceso a la mejor tecnología de comuni-caciones disponible.

RED COMPARTIDA

Nube y datos, clave para las empresas

Altán y Promtel firman acuerdo de APPRed Compartida, cuyo inicio de operaciones está previsto para el 31 de marzo de 2018.

El modelo de Asociación Público-Privada es conside-rado como el óptimo para ex-plotar un activo aportado por el estado, como es el espectro radioeléctrico, pero que tam-bién requiere de una fuerte inversión adicional, algo que únicamente puede abordarse junto con la iniciativa privada.

Altán Redes y Promtel cuentan con los títulos de concesión necesarios para la firma de este acuerdo desde el pasado 17 de enero.

Altan ya tiene el título de concesión.

Muchos están cambiando a la automatización y ése será el próximo gran paso”

SRINIVASAN KOMANDURIGERENTE DIRECTOR NACIONAL

DE TECNOLOGÍA EN LA CONSULTORÍA DE DELOITTE

Foto: Aura Hernández

Foto: Especial

EXTRANET

Guarda series Netflix en la SDNetflix sorprendió a todos ayer lanzando una nueva función para los usuarios de la aplica-ción para Android. Resulta que, desde ahora, los usuarios de esta aplicación podrán almace-nar de manera offline sus series y películas favoritas utilizando memorias microSD como espacio de almacenamiento.

— De la Redacción

Mercury llegará en un mesFanáticos de BlackBerry, ha lle-gado el momento del lanza-miento del próximo teléfono de la canadiense: el disposi-tivo conocido como Mercury. BlackBerry Mobile usó un tuit para decir que el 25 de febre-ro será la fecha del anuncio, lo cual coloca la cita justo en el inicio del Congreso Mundial de Móviles (MWC, por sus siglas en inglés). –De la Redacción

Huawei Watch 2 en el MWCLa firma anunciará el Huawei Watch 2 en el Congreso Mun-dial de Móviles (MWC, por sus siglas en inglés) en Barcelo-na a fines de febrero. El nue-vo reloj inteligente no será tan diferente de la primera ge-neración. El reporte dice que una de las características será que habrá una versión con conectividad a datos celulares. –De la Redacción

Sprint compra parte de TidalLa empresa de telecomuni-caciones anunció ayer que se ha hecho con 33% del servicio de música en streaming para crear una sociedad “que cam-biará las reglas del juego”. Es-ta nueva sociedad ofrecerá a los 45 millones de clientes de Sprint acceso exclusivo al contenido de artistas que no estará disponible en ningún otro lado. –De la Redacción

LISTO EN IOS Y ANDROID

POKÉMON DUELTras el éxito de Pokémon Go, llega Pokémon Duel. El juego ya había sido lanzado en Japón con el nombre de Pokémon Comaster, y ahora llega a Occidente dispuesto a enganchar otra vez a los fanáticos de la saga. Pokémon Duel es un título de estrategia por turnos tipo juego de mesa basado en figuras virtuales con forma de Pokémon. –De la Redacción

Foto: Especial

Page 12: El periódico de la vida nacional - >11 Inicia la cuesta · 2017-01-25 · 33 e Hidalgo, 27. “Estos actos criminales de-ben ser investigados por las autoridades de seguridad del

DINERO mIéRcOlEs 25 DE ENERO DE 2017 : EXcElsIOR12