El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una...

12
EL PROCESO PASO A PASO > Página 4 ¿CÓMO FUNCIONA EL CODI? CoDi, un proyecto que toma forma Facilitará la realización de pagos y cobros. Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5 En India, el último país que se adhirió a un sistema de pagos electrónicos, el procesamiento de pagos digitales a través de celulares aumenta a un ritmo de 12% por año. Guerra de bancos… por celulares Activo Empresarial, José Yuste > 2 Economía conductual Análisis Superior, David Páramo > 3 El Contador 3 Maricarmen Cortés 4 Carlos Velázquez 6 Édgar Amador 9 Paul Lara 11 MERCADO LIBRE Busca mayores soluciones Mercado Libre acaba de celebrar su 20 aniversario y en México ve una oportunidad en impulsar soluciones financieras y de logística, dijo David Geisen, director general en México. > 11 PEMEX Dependencia energética La seguridad energética de México sigue dependiendo de las importaciones, pues entre 65 y 73% de los principales combustibles que se consumen en el país provienen del extranjero. > 2 CANACAR, 30 AÑOS Sector, bajo alta incertidumbre A 30 años de fundarse la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), el sector vive uno de los momentos de mayor incertidumbre, derivado del mayor robo al autotransporte y de una sobrerregulación. > 9 VÍCTOR SUÁREZ, EN ENTREVISTA La autosuficiencia alimentaria, sin riesgo Decir que existe riesgo de no tener autosuficiencia alimentaria debido a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es alarmismo, es una falacia”, aseguró Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la dependencia federal. Expresó que “de lo que se trata no es de tener más recursos sino de reorientarlos”. > 3 ESTA SEMANA La atención, en las finanzas públicas La atención de los eco- nomistas durante la se- mana que inicia se enfocará en el repor- te del lunes de la Secre- taría de Hacienda, del Informe de Finanzas Pú- blicas del mes de agos- to 2019. También observarán la publicación del mar- tes del Banco de Méxi- co, es decir la Encuesta Expectativas Económi- cas Sector Privado, así como los indicadores de Remesas Familiares de agosto de 2019. El foco se centrará en la evolución del déficit fiscal y el cumplimiento de metas, así como las proyecciones de los es- pecialistas para el resto del año y 2020. > 10 Se quiere proteger a los asesores fiscales para que no se les considere como parte de la delincuencia organizada POR FELIPE GAZCÓN [email protected] La Ley que considera de- lincuencia organizada a las empresas fantasma y la emi- sión de facturas falsas debe enmendarse, y para ello el gremio de los contadores prepara una serie de comen- tarios, para hacer correc- ciones y precisiones, afirmó Ubaldo Díaz Ibarra, presi- dente del Colegio de Conta- dores Públicos de México. El directivo afirmó, en en- trevista con Excélsior, que las enmiendas que propon- drán buscan proteger a los asesores fiscales para que no se les considere como parte de la delincuencia organiza- da, cuando brindan sus ser- vicios y recomendaciones de buena fe. Díaz adelantó que las re- comendaciones las presen- tarán a las comisiones de la Cámara de Diputados que analizan la nueva Ley que les turnó el Senado para su aprobación. Facturas: buscan una mejor ley COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS Hoy entra en operación la plataforma, que utilizará el escaneo de QR y la aproximación vía NFC para realizar transacciones, y según las autoridades, el nuevo sistema de pagos pretende reducir el uso del efectivo en las operaciones cotidianas. De los 33 bancos obligados a participar, 16 presentan un avance del 100% > 4 EXCELSIOR LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 DINERO [email protected] @DineroEnImagen EXPEDICIÓN DE FACTURAS 3,763 MILLONES DE FACTURAS 16.8% CRECIMIENTO ANUAL 241 FACTURAS POR SEGUNDO ECONOMÍA A DETALLE (Enero-junio de 2019) “Vender facturas es un tema, pero pensar la me- jor manera de realizar un bien, es otro; valor de mer- cado, partes relacionadas, no partes relacionadas; va- mos a presentar el estudio y comentarios, ya que está en proceso de análisis en la Cá- mara de Diputados y la nueva Ley está a días de aprobarse en la cámara baja”, enfatizó. Díaz Ibarra detalló que la Ley nueva consideraría que el asesor fiscal forme parte de la delincuencia organi- zada, que pertenece al equi- po de más de tres que busca defraudar al fisco, pero hay muchas operaciones fiscales que se hacen por convenir a un empresario que la autori- dad fiscal pudiera conside- rar como una estrategia para evasión y no es así. Recalcó que la jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat, el procurador fiscal, Carlos Romero, y el senador por Morena, Alejandro Armen- ta, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, mostraron su disposición “a colaborar para que las reco- mendaciones de los gremios de contadores públicos pu- dieran incorporarse dentro del proceso de análisis de la Ley en la Cámara de Diputa- dos”. > 10 Estados Unidos El miércoles, los mercados estarán atentos a la intervención de tres miembros de la Fed en eventos. EL DATO Fuente: SAT (Proporción del PIB) BALANCE PRIMARIO Fuente: SHCP 2019 1.0% 0.7% 2020 REVOLUCIONAN PAGOS INICIA EL COBRO DIGITAL (CoDi) Foto: Gruma Foto: Canacar La ortodoxia del gobierno El gobierno de López Obrador ha resultado ortodoxo, ya que se ha esmerado en las dudas de los inversionistas. > 8 VENDEDOR l Genera solicitud de cobro l QR/NFC o internet COMPRADOR l En su dispositivo móvil identifica la cuenta y el monto en la aplicación de su banco l Acepta y envía instrucción de transferencia BANCO DEL COMPRADOR l Valida la transferencia para liquidar la operación VENDEDOR/ COMPRADOR l Reciben notificación de pago Foto: Archivo Fuente: Banco de México Grafico: Daniel Rey Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, organismo que operará la plataforma CoDi. GRUMA Maíz nativo es esencial Gruma está decidida a consumir más maíz nativo, por lo cual impulsará a los agricultores de Guerrero, Oaxaca y Puebla, por lo que suma esfuerzos con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó la empresa. > 3 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 42,984.75 42,857.58 -0.30% FTSE BIVA (MÉXICO) 884.22 880.95 -0.37% DOW JONES (EU) 26,891.12 26,820.25 -0.26% NASDAQ (EU) 8,030.66 7,939.63 -1.13% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.1312% 8.0400% -0.0912 pp. TIIE (91 DÍAS) 8.0025% 7.9355% -0.0670 pp. CETES (28 DÍAS) 7.7200% 7.6100% -0.1100 pp. TASA OBJETIVO 8.0000% 8.0000% 0.0000 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.9200 $20.0200 $0.1000 DÓLAR (SPOT) $19.6240 $19.7245 $0.1005 EURO $21.4692 $21.5478 $0.0786 LIBRA $24.2397 $24.2040 -$0.0357

Transcript of El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una...

Page 1: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

EL PROCESO

PASO A PASO > Página 4

¿CÓMO FUNCIONA EL CODI?

CoDi, un proyecto que toma formaFacilitará la realización de pagos y cobros.Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5

En India, el último país que se adhirió a un sistema de pagos electrónicos, el procesamiento de pagos digitales a través de celulares aumenta a un ritmo de 12% por año.

Guerra de bancos… por celularesActivo Empresarial, José Yuste > 2

Economía conductualAnálisis Superior, David Páramo > 3

El Contador 3Maricarmen Cortés 4Carlos Velázquez 6Édgar Amador 9Paul Lara 11

MERCADO LIBRE

Busca mayores soluciones Mercado Libre acaba de celebrar su 20 aniversario y en México ve una oportunidad en impulsar soluciones financieras y de logística, dijo David Geisen, director general en México. > 11

PEMEX

Dependencia energéticaLa seguridad energética de México sigue dependiendo de las importaciones, pues entre 65 y 73% de los principales combustibles que se consumen en el país provienen del extranjero. > 2

CANACAR, 30 AÑOS

Sector, bajo alta incertidumbreA 30 años de fundarse la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), el sector vive uno de los momentos de mayor incertidumbre, derivado del mayor robo al autotransporte y de una sobrerregulación. > 9

VÍCTOR SUÁREZ, EN ENTREVISTA

La autosuficiencia alimentaria, sin riesgoDecir que existe riesgo de no tener autosuficiencia alimentaria debido a la reducción del presupuesto de

la Sader para el siguiente año “es alarmismo, es una falacia”, aseguró Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la dependencia federal. Expresó que “de lo que se trata no es de tener más recursos sino de reorientarlos”. > 3

ESTA SEMANA

La atención, en las finanzas públicasLa atención de los eco-nomistas durante la se-mana que inicia se enfocará en el repor-te del lunes de la Secre-taría de Hacienda, del Informe de Finanzas Pú-blicas del mes de agos-to 2019.

También observarán la publicación del mar-tes del Banco de Méxi-co, es decir la Encuesta Expectativas Económi-cas Sector Privado, así como los indicadores de Remesas Familiares de agosto de 2019.

El foco se centrará en la evolución del déficit fiscal y el cumplimiento de metas, así como las proyecciones de los es-pecialistas para el resto del año y 2020. > 10

Se quiere proteger a los asesores fiscales para que no se les considere como parte de la delincuencia organizada

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La Ley que considera de-lincuencia organizada a las empresas fantasma y la emi-sión de facturas falsas debe enmendarse, y para ello el gremio de los contadores prepara una serie de comen-tarios, para hacer correc-ciones y precisiones, afirmó Ubaldo Díaz Ibarra, presi-dente del Colegio de Conta-dores Públicos de México.

El directivo afirmó, en en-trevista con Excélsior, que las enmiendas que propon-drán buscan proteger a los asesores fiscales para que no se les considere como parte de la delincuencia organiza-da, cuando brindan sus ser-vicios y recomendaciones de buena fe.

Díaz adelantó que las re-comendaciones las presen-tarán a las comisiones de la Cámara de Diputados que analizan la nueva Ley que les turnó el Senado para su aprobación.

Facturas: buscan una mejor leyCOLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS

Hoy entra en operación la plataforma, que utilizará el escaneo de QR y la aproximación vía NFC para realizar transacciones, y según las autoridades, el nuevo sistema de pagos pretende reducir el uso del efectivo en las

operaciones cotidianas. De los 33 bancos obligados a participar, 16 presentan un avance del 100% > 4

EXCELSIOR LunES 30 DE SEPtIEMbRE DE 2019DINERO

[email protected] @DineroEnImagen

EXPEDICIÓN DE FACTURAS

3,763MILLOnES DE FACtuRAS

16.8%CRECIMIEntO AnuAL

241FACtuRAS POR SEGunDO

ECONOMÍA A DETALLE

(Enero-junio de 2019)

“Vender facturas es un tema, pero pensar la me-jor manera de realizar un bien, es otro; valor de mer-cado, partes relacionadas, no partes relacionadas; va-mos a presentar el estudio y comentarios, ya que está en proceso de análisis en la Cá-mara de Diputados y la nueva Ley está a días de aprobarse en la cámara baja”, enfatizó.

Díaz Ibarra detalló que la Ley nueva consideraría que el asesor fiscal forme parte de la delincuencia organi-zada, que pertenece al equi-po de más de tres que busca defraudar al fisco, pero hay muchas operaciones fiscales que se hacen por convenir a un empresario que la autori-dad fiscal pudiera conside-rar como una estrategia para evasión y no es así.

Recalcó que la jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat, el procurador fiscal, Carlos Romero, y el senador por Morena, Alejandro Armen-ta, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, mostraron su disposición “a colaborar para que las reco-mendaciones de los gremios de contadores públicos pu-dieran incorporarse dentro del proceso de análisis de la Ley en la Cámara de Diputa-dos”. > 10

Estados UnidosEl miércoles, los mercados estarán atentos a la intervención de tres miembros de la Fed en eventos.

EL DATO

Fuente: SAT

(Proporción del PIB)BALANCE PRIMARIO

Fuente: SHCP2019

1.0%

0.7%

2020

REVOLUCIONAN PAGOSINICIA EL COBRO DIGITAL (CoDi)

Foto: Gruma

Foto: Canacar

La ortodoxia del gobiernoEl gobierno de López Obrador ha resultado ortodoxo, ya que se ha esmerado en las dudas de los inversionistas. > 8

VENDEDOR l Genera solicitud de cobro l QR/NFC o internet

COMPRADOR

l En su dispositivo móvil identifica la cuenta y el monto en la aplicación de su banco

l Acepta y envía instrucción de transferencia

BANCO DEL COMPRADOR

l Valida la transferencia para liquidar la operación

VENDEDOR/COMPRADOR

l Reciben notificación de pago

Foto: ArchivoFuente: Banco de México

Grafico: Daniel Rey

Alejandro Díaz de

León, gobernador del Banco de México,

organismo que operará la plataforma

CoDi.

GRUMA

Maíz nativo es esencialGruma está decidida a consumir más maíz nativo, por lo cual impulsará a los agricultores de Guerrero, Oaxaca y Puebla, por lo que suma esfuerzos con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó la empresa. > 3

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 42,984.75 42,857.58 -0.30%FTSE BIVA (MÉXICO) 884.22 880.95 -0.37%

DOW JONES (EU) 26,891.12 26,820.25 -0.26%

NASDAQ (EU) 8,030.66 7,939.63 -1.13%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTIIE (28 DÍAS) 8.1312% 8.0400% -0.0912 pp.TIIE (91 DÍAS) 8.0025% 7.9355% -0.0670 pp.

CETES (28 DÍAS) 7.7200% 7.6100% -0.1100 pp.TASA OBJETIVO 8.0000% 8.0000% 0.0000 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR (VENTANILLA) $19.9200 $20.0200 $0.1000

DÓLAR (SPOT) $19.6240 $19.7245 $0.1005EURO $21.4692 $21.5478 $0.0786LIBRA $24.2397 $24.2040 -$0.0357

Page 2: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

DINERO LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 : EXCELSIOR2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

SUSTENTABILIDAD

AUDI ELÉCTRICO YA LLEGÓ MODELO AUDI E-TRON

DINERO EN IMAGENEMPRESAS

Guerra de bancos… por celularesHoy arranca el CoDi, los Cobros Digitales que se podrán realizar a través del teléfono celular. Son 70 millones de mexicanos quienes utilizan el móvil, y ahora podrán reali-zar pagos mediante el móvil. Puede ser un parteaguas en los medios del pago de país.

30 MILLONES PODRÁN BANCARIZARSEEl gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, nos recuerda que en México hay más de 30 millo-nes de mexicanos con teléfono inteligente, pero sin cuenta bancaria. Con el CoDi, esos 30 millones de mexicanos sin cuenta bancaria, sin servicios financieros formales, podrán ser bancarizados.

El Banco de México ha sido el centro neurálgico de este cambio. El CoDi nació ahí, en el banco central. El CoDi utilizará el SPEI del Banco de México, que es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, por el cual los bancos pueden realizar operaciones entre sí.

El banco central les había dado a los bancos para estar lis-tos en este cambio, como límite esta fecha, 30 de septiembre.

LOS QUE ESTÁN LISTOSEn la página del Banco de México sobre el CoDi vienen los bancos que ya están listos para operar.

Los bancos que han cubierto las distintas rutas del Ban-co de México (sobre todo la Ruta 3 y Ruta 4, que son para recepción de mensajes de cobro, y recepción de los tipos de pago CoDi) son: Banamex, BBVA, Santander, HSBC (aunque

todavía le faltan pasos), Banor-te. Entre los bancos medianos y chicos, destacan los que ya es-tán listos como Baregio, Banco Azteca, BMonex, Afirme, Com-partamos, Intercam, PagaTo-do, BanCoppel, Base, así como ASEP, Fincomun, Mifel, Bancrea y Bankaool. Incluso, hoy el di-rector de Grupo Financiero Ba-namex dará una conferencia.

BANAMEX, PREPARADOErnesto Torres Cantú ofrecerá conferencia de prensa muy tem-prano, para informar que Bana-mex ya está listo en esta nueva batalla. Él fue de los impulsores del cambio, al señalar que así se evitará tanto uso de efectivo.

BAJAR APLICACIONES Y TE-NER CÓDIGO QR

Para que usted utilice el teléfono celular para pagar, lo úni-co que tiene que hacer es bajar una aplicación, la de su banco. El comercio también deberá pagar una aplicación en su celular, y eso sí: tener su Código QR, para cuando el cliente llegue y ponga su celular a leer el Código QR. En ese momento se realiza la operación de compra. Las transac-ciones irán por el SPEI de Banxico.

BANXICO, NO MULTARÁ. SERÁ EL MERCADOEl Banco de México no piensa multar a los bancos retra-sados en la utilización de los cobros digitales, pero será el mismo mercado el que vaya premiando a quienes estén listos.

Por su parte, el presidente López Obrador, así como el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, han sido muy proclives a este nuevo medio de pago para dejar de utilizar efectivo y poder bancarizar a personas que hoy dependen del sistema financiero informal, muchas veces más caro y riesgoso para la población.

El CoDi utilizará el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios de Banxico, por el cual los bancos pueden realizar operaciones entre sí.

Activo empresarialJosé [email protected]

Alta, la importación de combustibles

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

La seguridad energética de México sigue dependiendo de las importaciones, pues entre 65 y 73% de los prin-cipales combustibles, que se comercializan en el país, provienen del extranjero.

En lo que va de la pre-sente administración, Petró-leos Mexicanos (Pemex) no ha logrado una reducción significativa de estos volú-menes, pues las refinerías aun operan por debajo del 50% de su capacidad total, mientras que la producción de gas natural se mantiene a la baja por el declive de los yacimientos.

Las gasolinas, son el com-bustible de mayor demanda en el país, pues en los pri-meros ocho meses del año, se han comercializado un promedio de 728 mil 200 barriles por día, sin embar-go, de éstos se han tenido que importar 533 mil 600 barriles por día.

Esto significa que 7.3 litros de cada 10 que se consumen en México provienen del extranjero, principalmente de Estados Unidos, Corea, China y Holanda.

Del mismo modo, el die-sel que vende Pemex, prin-cipal insumo energético para diferentes sectores económi-cos como el autotransporte, la generación de electrici-dad y la industria, proviene en 68.6% del exterior, equi-valente a 183.5 mil barriles por día de los 267.5 mil barriles que son vendidos en el país.

PRIMER AÑO DE GOBIERNOEntre 65 y 73%

de los principales combustibles, que

se comercializan en el país provienen

del extranjero

GASOLINA(Miles de barriles por día, enero-agosto de cada año)

TURBOSINA (Miles de barriles por día, enero-agosto de cada año)

DIESEL (Miles de barriles por día, enero-agosto de cada año)

Venta

Venta

Venta

Importación

Importación

Importación

2017

2017

2018

2018

2019

2019

0.0

0.0

200.0

50.0

400.0

100.0

150.0

250.0

350.0

200.0

300.0

600.0

800.0

1,000.0

La situación de las refi-nerías en los últimos años, por la falta de mantenimien-to, también deterioraron la producción de turbosina, considerado un producto es-tratégico por ser requerido por el sector aéreo.

De este petrolífero se ha registrado la venta, por par-te de Pemex, de 84.8 mil ba-rriles por día, de los cuales el 65.8% también es comprado a refinerías en el extranjero.

La dependencia se man-tiene en tres de los princi-pales petrolíferos, pese a los

avances en el mantenimien-to de las refinerías, el mayor procesamiento de crudo y el marginal aumento en los vo-lúmenes de producción.

Especialistas del sector aseguran que al menos du-rante la primera mitad de este sexenio se mantendrán de manera importante los volúmenes de importación, pues los resultados signifi-cativos de la adecuación de los complejos ya existentes y la construcción de una nue-va, se esperan en no menos de tres años.

IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL SUBIRÁContrario a las gasolinas y diésel, el gas natural man-tendrá una tendencia al alza en el volumen de importa-ción y por ende de la depen-dencia de este combustible, proveniente principalmente del país vecino.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha ad-vertido en diversas ocasio-nes, sobre el riesgo de que casi el 90% del gas natural que se importa provenga de Estados Unidos, pues consi-deran necesario que se di-versifique el mercado.

Datos del Prontuario Es-tadístico de la Secretaría de Energía (Sener), señala que hasta julio de 2019 se consu-mió un total de 8 mil 13 mi-llones de pies cúbicos por día de la mencionada molécula, no obstante, de estos 5 mil 411 millones de pies cúbicos son de importación, es decir, el 67.5% del total.

Es importante mencio-nar que con la entrada en operación del ducto marino Texas-Tuxpan, se espera au-mentar en 40% la compra y llegada de este producto.

UN GASTO ELEVADO Derivado de esto, datos de la petrolera muestran que las compras al extranje-ro, de petrolíferos y gas, en los primeros siete meses del año, significó un gasto de 16 mil 642.6 millones de dóla-res, una cifra que representa casi dos veces lo que esti-ma invertir para la construc-ción de la Refinería de Dos Bocas, Tabasco.

A la importación que hace Pemex de estos insu-mos, considerados priori-tarios para el país, también se suman los volúme-nes que ya traen a México otras empresas desde que se abrió este mercado a la iniciativa privada.

2017 2018 20190.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Un incremento significativo podría deteriorar la actividad económica, adviertenPOR LINDSAY H. [email protected]

El Centro de Estudios Eco-nómicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que un in-cremento significativo en el salario mínimo podría de-teriorar la actividad eco-nómica, por lo que pidió prudencia en las negociacio-nes salariales entre las em-presas, sindicatos y gobierno.

Explicó que dentro del entorno actual de debilidad de la economía, un aumen-to significativo al salario res-ta competitividad a la planta productiva, en razón de que es difícil que aumente la pro-ductividad laboral en un en-torno de desaceleración.

“De considerarse un au-mento al salario muy sustan-tivo podría inclusive afectar el nivel de empleo, sobre todo en el sector formal”,

IP pide cuidar alza al salario mínimoNEGOCIACIONES TRIPARTITAS, A LA VISTA

sostuvo el organismo que di-rige Carlos Hurtado López.

Ante la proximidad de ne-gociar el ajuste al salario mí-nimo para el siguiente año, hay diversas organizaciones interesadas en lograr un au-mento sustancial que con-tinúe mejorando el poder adquisitivo de las familias.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía (Inegi), al segundo semestre del 2019, los beneficiados direc-tos de un aumento impor-tante en su salario serían un millón y medio de trabajado-res, quienes reciben hasta un salario mínimo y están ocu-pados en la formalidad.

Mientras que para el resto de trabajadores no hay nin-guna seguridad de que los 9.4 millones de personas que están en el sector informal reciban este beneficio. Asi-mismo, es poco probable que el aumento provoque que los informales pasen a la forma-lidad, dada la desaceleración y la complejidad del proceso.

Foto: Notimex/Archivo

Foto: Notimex/Archivo

Fuente: Pemex

Carlos Hurtado López, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

LOS DATOS

l La Comisión de Salarios Mí-nimos anticipa que el alza al salario mínimo para 2020 sea superior a la inflación.

l Salario mínimo 2019: l Zona Fronteriza Norte $176.72 l Resto del País: $102.68

Para el CEESP, un enfo-que prudente de la política pública debe garantizar que los aumentos salariales sean afines a la productividad; sin embargo, está bien docu-mentado que el crecimien-to de la productividad de los factores de producción y, en particular, la del trabajo no especializado, se ha visto li-mitada por una asignación inadecuada de los factores.

“La asignación de traba-jadores en sectores de baja productividad, debido a la elevada informalidad del mercado laboral y sus cau-sas, así como a fallas de mercado como impuestos diferenciados, evasión fiscal y barreras a la entrada, que acotan la competencia, entre otros aspectos, restringe de manera importante el incre-mento de la productividad en la economía”, explicó.

Con base en información del Inegi, hay retroceso de la productividad en la eco-nomía mexicana de 9.2 por ciento entre 1990 y 2017.

Empresas mexicanas ten-drán mayor acceso al mercado musulmán, esti-mado en más de mil 600 millones de consumido-res, a través de la certifi-cación Halal, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Ello debido a que la dependencia y el Institu-to Halal de España firma-ron un memorando de entendimiento para for-talecer las capacidades técnicas en la agroindus-tria y la estrategia en la

AGROALIMENTOS

Más ventas al mercado musulmán

diversificación de merca-dos agropecuarios.

El certificado Halal per-mite exportar a compañías que cumplen con están-dares sanitarios.

— Notimex

Conoce más sobre CoDi

Page 3: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

EXCELSIOR : LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 DINERO 3

EL CONTADOR

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

1. Aeroméxico, de Andrés Conesa , recibirá en noviembre un nuevo avión

Boeing 787-9 Dreamliner. Recientemente, se pudo ver a la aeronave en la fábrica de Boeing, que preside Dennis Muilenburg, donde realiza sus pruebas de vuelo y pin-tura final. Además, se sabe que la empre-sa está revisando de qué forma ajustará su flota para la demanda que viene en la temporada alta de fin de año. No hay que olvidar que la aerolínea tiene parados seis aviones Boeing 737 MAX, por los proble-mas del software que afectaron a este modelo a nivel mundial. El regreso de este avión aún no está definido, pero se pre-vé que va a ser lento y probablemente por país, según lo último que dijo la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos.

2. El mercado de impresoras parece estar teniendo un segundo aire. Ep-

son, cuyo presidente y director es Minoru Usui, planea vender 10.2 millones de im-presoras de tanque de tinta de alta capa-cidad durante el año fiscal 2019 en todo el mundo. Esta cifra equivale a un au-mento de 13% en comparación al perio-do anterior y, de cumplirse, representará alrededor de 64% de las ventas totales de impresoras de inyección de tinta de la marca. La empresa confía en lograr esas cifras porque está impulsando entre sus clientes cambiar sus equipos de cartu-chos de tinta por modelos de tanque de tinta de alta capacidad, los cuales tienen beneficios en cuanto a costo por impre-sión e impacto en el medio ambiente.

3. La Semana Nacional de Educación Financiera que organiza la Condu-

sef, presidida por Óscar Rosado, tendrá como sede central la segunda sección del Bosque de Chapultepec y se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre. En el evento más importante de educación financiera de nuestro país tendrá, como cada año, actividades gratuitas como juegos, cuen-tos, obras de teatro, conferencias, talleres y otras actividades lúdicas, sobre produc-tos y servicios financieros que ofrecen los bancos, las aseguradoras, afores, los burós de crédito, bolsas de valores, en-tre las novedades están las pláticas sobre las ventajas que ofrecerá la plataforma de Cobro Digital que hoy entra en operacio-nes, conocida como CoDi.

4. A falta de una Semana Pyme, la Se-cretaría de Economía, cuya titular es

Graciela Márquez, organizó el Encuen-tro B2B, de la mano del sector empresa-rial, que aseguran será de mayor alcance que los programas de administraciones pasadas que apoyaban a los emprende-dores y negocios en pequeño. El evento, que se realizará en Querétaro los días 2 y 3 de octubre, pretende conectar a pro-veedores nacionales con compradores globales de la industria automotriz, auto-partes, aeroespacial, eléctrica y electró-nica, para generar relaciones comerciales de largo plazo. Este será el primero de di-versos encuentros empresariales para abarcar a otras ramas industriales, como la textil, maderera, calzado y agrícola.

Economía conductual• La encuesta que realizó la Amafore reveló que los jóvenes entre 18 y 40 años dicen que quieren ahorrar para su pensión, hasta algunos aseguran hacerlo, pero en su inmensa mayoría están convencidos de que alguien los mantendrá cuando lleguen a la edad de jubilación.

Hoy será el día del lanzamiento del CoDi, una de las accio-nes más relevantes entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gremio que encabeza Luis Niño de Rivera.

El Padre del Análisis Superior no se detendrá a recor-dar anteriores columnas en torno al CoDi, que arrancaron cuando aún no iniciaba la actual administración ni las vir-tudes de la utilización de códigos QR para bancarizar al país. No sólo ha sido un tema largamente tratado, sino que a partir de hoy escuchará, leerá y verá una nueva tanda de explicaciones.

Sin embargo, sí considera necesario plantear algunos retos para lo que, sin lugar a dudas, es un gran paso ade-lante dentro del sistema financiero.

A pesar de encuestas como la dada a conocer por San-tander, según la cual 8 de cada 10 personas gustan de la tecnología, México es el segundo país que utiliza mayor cantidades de efectivo (sólo superado por la India) y es profundamente difícil cambiar una forma de ser que tiene que ver con la cultura nacional en la cual pesan los mismos temas, como el miedo a la inseguridad, con gran facilidad la gente habla de la pérdida del móvil como si fuera más inseguro que las tarjetas de crédito o débito, o temas que tienen que ver con la intención de evadir cualquier forma de fiscalización.

En el gobierno y la banca es común que establezcan planes y programas basándose en su ra-cionalidad, así como en los be-neficios que reportarían para las instituciones y sus clientes, sin embargo, ese es un error de cál-culo que tradicionalmente com-plica o, por lo menos, retrasa la aplicación de estas acciones.

El PAS recomienda muy am-pliamente la lectura de Richard Thaler con especial énfasis en la teoría del comportamiento, la economía conductual y lo irra-cional que son, en su mayoría, las decisiones económicas.

Un ejemplo cercano es la en-cuesta que realizó la Amafore según la cual los jóvenes entre 18 y 40 años dicen que quieren ahorrar para su pensión, hasta algunos aseguran hacerlo, pero en su inmensa mayoría están convencidos de que alguien los mantendrá cuando lleguen a la edad de jubilación.

Hay quienes comparan el uso de CoDi con la popularización de las ATM. En este caso, el gran

cambio se dio cuando los patrones comenzaron a pagar a los trabajadores mediante cuentas de nómina.

¿Cuál será el gancho del CoDi? Será fundamental tras-cender las pruebas pilotos y la creación de pequeños eco-sistemas para masificar el uso de esta nueva forma de hacer pagos. Se requieren, entre otras cosas, elementos de ver-dadera y profunda educación financiera (mucho más pro-funda de la que hasta hoy conocemos), así como alguna acción que sea el catalizador del uso: el cliente promedio no verá los beneficios sin ayuda.

REMATE RIESGOSOEl Consejo de Estabilidad del Sistema Finan-ciero envía un mensaje esperanzador sobre los problemas que se han detectado en la operación de algunas instituciones del sis-

tema financiero a los que bancos han llamado degradación del sistema, intermitencias y cualquier otro nombre que no signifique casi nada.

En el último párrafo de su balance de riesgos escriben que evaluaron “las afectaciones recientes que algunas insti-tuciones financieras han tenido en sus servicios financieros y de pagos. Si bien estos efectos no tuvieron un carácter sistémico, el Consejo acordó que el comité técnico dará seguimiento a las medidas que los integrantes del sistema financiero adopten para reforzar la continuidad operativa del mismo”.

REMATE PROPUESTOEl Padre del Análisis Superior recomienda a los aficionados al fútbol que cambien el grito eeeeh, puto por eeeeh, conservador. Los dos tienen la misma intención ofensiva

y los dos son igual de vacíos. El segundo tiene la ventaja que está de moda y que no generaría sanciones por parte de la FIFA. Piénselo.

¿Cuál será el gancho del CoDi? Será fundamental trascender las pruebas pilotos y la creación de pequeños ecosistemas para masificar el uso de esta nueva forma de hacer pagos.

RE MA TE

RE MA TE

DINERO EN IMAGENPlásticos sin anualidadEn México el principal uso que se le da a las tarjetas de crédito es realizar compras en comercios; pagar comidas en restaurantes; retirar efectivo y pagar servicios.

https://bit.ly/2nUo3WZ

Reducción de la pobrezaDiputados se reunieron con el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, quien señaló que el mayor reto es reducir la población pobre o vulnerable.

https://bit.ly/2nfsWt9

l Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad asegura que la estrategia enfocada en los pequeños productores permitirá reducir las importaciones del país

POR KARLA PONCE [email protected]

LEÓN.- La reducción de casi 30% al presupuesto que se designaría para la Secretaría de Agricultura y Desa-rrollo Rural para el próximo año no pone en riesgo la autosuficiencia ali-mentaria como ha asegurado el Con-sejo Nacional Agropecuario, “eso es alarmismo, es una falacia”, asegura Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la dependencia federal.

“De lo que se trata no es de tener más recursos sino de reorientar los que se tienen para generar autosu-ficiencia alimentaria… En los últimos 35 años los subsidios al campo se fueron a los más ricos, hoy el plan-teamiento es que vayan a los más pobres porque, aunque se crea lo contrario sí tienen la capacidad de ayudarnos a reducir la importación de alimentos”, sostiene.

En entrevista luego de participar en el Foro Global Agroalimentario explicó que con los apoyos se espe-ra primero un incremento de la pro-ducción primero para satisfacer las necesidades de las propias familias para que, posteriormente, los exce-dentes vayan a los mercados a fin de reducir gradualmente las exporta-ciones. “Estimamos en los siguientes cinco años duplicar el rendimien-to promedio por hectárea de maíz para pasar de 3.5 a 6.5 toneladas hacia 2024”.

Destacó que esta meta es via-ble considerando que además de los precios de garantía para los peque-ños productores también se ejecuta una estrategia de acompañamiento técnico para dinamizar su potencial

VÍCTOR SUÁREZ CARRERA, EN ENTREVISTA

productivo a través de la adopción de un modelo agroecológico que permita que los propios productores produzcan sus semillas, fertilizantes y microorganismos que reestablez-can el equilibrio en el suelo, entre otras cosas.

De acuerdo con el funcionario, hasta el día de hoy se han apoyado a un millón 600 mil productores de maíz, frijol y caña de azúcar, princi-palmente, los cuales pertenecen al Programa Producción para el Bien-estar, cuyo padrón puede consultar-se vía internet. Además estimó que el año concluirá con un total de dos millones de beneficiarios.

“Todos ellos acceden de manera directa a los apoyos a través del pa-drón, el cual está georreferenciado, con tarjeta bancaria, con lo que se les canaliza el apoyo desde la Tesorería de la Federación, sin intermediarios, sin burocracia, sin corrupción”.

“La autosuficienciano está en riesgo”

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La principal fabricante de tortillas a nivel mundial, Gruma, ahora está de-cidida a consumir más maíz nativo, por lo cual impulsará a los agriculto-res de Guerrero, Oaxaca y Puebla.

“Con el objetivo principal de que agricultores y campesinos de maíz nativo en los estados de Oa-xaca, Guerrero y Puebla mejoren sus ingresos actuales y en el marco del “Día Nacional del Maíz”, Gruma suma esfuerzos con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con la implementación de un programa para comprar las cosechas de los mencionados estados”, informó la compañía.

En un comunicado, expuso que dicho acuerdo permitirá la compra de cinco mil toneladas de grano nati-vo a mejores precios, que el estable-cido a nivel internacional, a más de 200 agricultores mexicanos, quienes se verán beneficiados con este pro-grama y que, de acuerdo con las es-timaciones de la compañía, podría alcanzar los 50 millones de pesos, monto que duplica lo comprado por la empresa en años anteriores.

Juan González Moreno, presidente

Maíz nativo, esencial para Grumay director General de Gruma, sostuvo que “en Gruma estamos convencidos que la mejor manera de celebrar el ‘Día Nacional del Maíz’ es apoyando a los hombres y mujeres del campo. Gracias a su extraordinaria capaci-dad, trabajo y esfuerzo, tenemos ac-ceso al maíz nativo que representa la esencia de la alimentación de los mexicanos. Agradecemos el respal-do de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para concretar esta alianza en beneficio de los agricul-tores y campesinos que todos los días trabajan para producir maíz de calidad”.

Asimismo, Gruma y la dependen-cia trabajarán de manera conjunta para mejorar la productividad de los agricultores de maíz nativo en el es-tado de Chiapas, la cual podría dupli-carse en el mediano plazo.

IMPULSO A PRODUCTORES

El objetivo se va a cumplir de lograr autosuficiencia alimentaria además también se va a seguir apoyando al sector agroexportador pero de otras formas que hagan que el presupuesto se canalice a quienes más lo necesitan.”

Foto: Especial

ACCIONES l Guerrero: Programa piloto de com-pra de 2 mil toneladas de maíz nativo blanco.

l Puebla: Programa piloto de compra de 2 mil toneladas de maíz nativo azul.

l Oaxaca: Programa piloto de compra de mil toneladas de maíz nativo azul.

5. Quien ya no sabe qué hacer para ganarse la aprobación de los pro-

ductores afiliados al Consejo Nacional Agropecuario, encabezado por Bosco de la Vega, es el secretario de Agricultu-ra, Víctor Villalobos, pues luego de ase-gurar que no necesitan recursos públicos ante el recorte que se propone para 2020 debido a que son de mediano y gran ta-maño, busca echárselos de nuevo a la bolsa diciendo que cada peso se ejercerá con transparencia, pues existe el compro-miso de erradicar la corrupción, además les ha hecho la promesa de que se elabo-rarán políticas que incidan en el fortale-cimiento de la agricultura de exportación, pues los agremiados son responsables del 76% de las ventas al exterior.

Page 4: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

DINERO LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 : EXCELSIOR4

FINANZASOPINA DAVID PÁRAMO

LAS VENTAJAS DE PAGAR CON CÓDIGOS QR

IMAGEN NOTICIAS CON CIRO GÓMEZ LEYVA

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

CoDi, inicia enrolamiento nacionalEl gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de Léon, acompañado de Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, y de David Romero, presidente de la Asociación Mexicana de Sofipos, ofrecerán hoy una conferencia de prensa para el arranque oficial de la etapa de “enrolamiento”, a nivel nacional, de la platafor-ma de cobro Digital, CoDi, para la afiliación de negocios y para que los clientes bajen la aplicación en sus teléfonos móviles.

Díaz de León asegura que los 33 bancos que están obli-gados a conectarse a CoDi estarán listos, aunque sólo 7 bancos, 5 sofipos y empresas de pagos electrónicos par-ticiparon en el programa piloto que se inició desde abril pasado en Tulancingo, Hidalgo; la Paz Baja, California, y Progreso, Yucatán. De estos 12 intermediarios los únicos que participaron en las tres plazas del programa piloto fue-ron BanCoppel, BBVA, Citibanamex, Santander, PagaTodo y STP, y desde luego están ya listos para ofrecer los servicios a nivel nacional.

Lo que sorprendió es que Ernesto Torres, director de Citibanamex, se adelanta a Banxico y a la ABM y ofrecerá una conferencia de prensa más temprano sobre el inicio de CoDi.

En el programa piloto se demostró el interés de los negocios para afiliarse por el menor costo, porque no requieren de una terminal punto de venta y lógicamen-te, los clientes más jóvenes son los más proclives a usar CoDi.

CESF:

FORTALECERÁN MEDIDAS DE CONTINGENCIADíaz de Léon descarta que se presenten problemas de satu-ración en el SPEI por CoDi por-que operará en una carretera diferente.

Sin embargo, el Consejo de Estabilidad del Sistema Finan-ciero, que agrupa a todas las autoridades del sector se reunió el viernes pasado, y sí se eva-luaron los problemas que han tenido algunos bancos en sus servicios financieros de pagos. Aunque no fueron sistémicos se acordó fortalecer las medidas de contingencia.

COPARMEX, 90 AÑOSEl Premio Naranja Dulce es para

Gustavo de Hoyos, quien en el festejo de los 90 años de la Confederación Patronal de la República Mexicana, ase-guró: “Los gobiernos van y los gobiernos vienen, pero la Coparmex sigue ahí”.

De Hoyos, quien participa en el colectivo #NoMásDerroches contra la construcción del aeropuerto de Santa Lucía y es muy crítico sobre las medidas fiscales contempladas en el paquete económico 2020, exhortó a los empresarios a trabajar por un México mejor, en medio de la polarización social y de las adversidades políticas.

CANIRAC, COSTOS DE ACTOS VANDÁLICOSEl Premio Limón Agrio es para Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por su inacción ante los actos de vandalismo registrados el jueves pasado en el Centro Histórico, durante la marcha por los 5 años de la desaparición de 43 jóvenes de Ayotzinapa.

El presidente de la Canirac, Francisco Fernández, es-timó en 100 millones de pesos, las pérdidas tan sólo para los restaurantes que se vieron afectados y que no serán cubiertas por las aseguradoras.

Además del enojo del sector de restaurantes y comercial, hay una gran preocupación por la marcha que se realizará el próximo 2 de octubre y demandan a las autoridades en-viar policías para resguardar a los comercios.

En el programa piloto se demostró el interés de los negocios para afiliarse, por el menor costo que representa.

100MILLONESde pesos las pérdidas por los disturbios en el Centro Histórico, el pasado jueves.

Hoy comienza la operación del CoDi

POR SONIA SOTO [email protected]

De los 33 bancos que están obligados a participar en la plataforma de Cobro Digital (CoDi) por tener más de tres mil cuentas, y que comienza operaciones hoy, sólo 16 pre-sentan un avance de 100% de su plan de trabajo. Según información del Banco de México (Banxico), estos par-ticipantes con avance com-pleto de del plan de trabajo reportado son Banregio, Ba-jío, Azteca, Santander, Inmo-biliario Mexicano, Banamex, Banco Monex, Afirme, Don-dé, ABC Capital, Actinver, Ve por Más, Bansefi, Invex, Sco-tiabank, Bansi.

Para verificar el buen fun-cionamiento de CoDi, se rea-lizaron pruebas piloto, que es lo que registra el banco central como avance, en una primera etapa, que comenzó el 29 de abril de este año, al-gunas instituciones financie-ras participantes del Sistema de Pagos Electrónicos Inter-bancarios (SPEI) realizaron de manera voluntaria opera-ciones reales en un ambien-te limitado a ciertos clientes y zonas específicas.

“La participación en el pi-loto productivo de un mayor número de instituciones fi-nancieras permitió identi-ficar áreas de oportunidad para garantizar los benefi-cios y mejorar la experiencia del usuario en la plataforma CoDi”, estableció el Banco de México.

La segunda etapa comen-zó el 18 de julio de 2019 que contemplaba el enrolamien-to de comercios y usuarios del sistema financiero, así como operaciones reales en las ciudades de La Paz, Baja California; Progreso, Yucatán y Tulancingo, Hidalgo.

CERTIFICACIÓNPara obtener la certificación,

REVOLUCIÓN EN MEDIOS DE PAGOEl Banco de México abrirá la plataforma para el cobro digital en todo el país. Hasta ayer sólo estuvo en algunas regiones

PORTADA

los participantes debieron solicitar al Banco de Méxi-co la validación de la fun-cionalidad implementada en sus aplicativos, ésta consis-te en pruebas entre equipos de desarrollo para garanti-zar que cuentan con lo mí-nimo necesario para realizar el proceso de certificación de CoDi.

En ese sentido, de acuer-do con información actua-lizada al 24 de septiembre del Banco de México, son 29 bancos los que tienen 100% en el desarrollo de funcio-nalidad de CoDi, estos son Banregio, Bajío, Banamex, PagaTodo, Azteca, HSBC, In-bursa, Intercam, BBVA, Co-ppel, Banco Base, Santander, Banjercito, Bansefi, Multiva Banco, Ve por Más, ABC Ca-pital, Actinver, Invex, Afir-me, Autofin, Banorte, Bansi,

33BANCOSestán obligados a participar al CoDi porque tienen más de tres mil cuentas

El objetivoEste programa impulsado por Banco de México busca reducir el uso del efectivo del país, pues actualmente se estima que más del 85% de las operaciones son con dinero efectivo.

EL DATO

Banco Monex, Consuban-co, Compartamos, Don-dé, Inmobiliario Mexicano, Scotiabank.

De esta manera, de acuer-do con la información del banco central, son 17 los bancos que lograron la certi-ficación, mientras que 10 se encuentran en este proceso.

VOLUNTARIOSEn la implementación de CoDi, se integraron varias instituciones de manera vo-luntaria como STP, sistema para realizar transferencias interbancarias y que es ad-ministrado por el Banco de México; Grupo Financiero Mifel; La Sociedad Financiera Popular, Sofiexpress; Banco Finterra, Bankaool; la casa de bolsa Kuspit, Accendo Banco.

Al igual que Grupo Bursá-til Mexicano (GBM), especia-lista en inversiones; Transfer, servicio de envío y recepción de dinero a través del celu-lar; Bancrea; la Sociedad Fi-nanciera Popular, UNAGRA, así como la financiera Fin-Común. De todas ellas son 7 las que están al 100% en el proceso de funcionalidad de CoDi.

Además, el Banco de Mé-xico, establece que cua-tro instituciones que no son participantes del Sistema de Pagos Electrónicos Interban-carios están interesadas en la generación de mensajes de cobro a través de la platafor-ma CoDi, estas son Clip, IX agency, Chedraui y Walmart.

Hoy, el Banco de México ofrecerá una conferencia de prensa a la que asistirán el gobernador Alejandro Díaz de León; Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, y Da-vid Romero, líder de la Aso-ciación Mexicana de Sofipos.

TU DINEROLas transferencias.Cuando los compradores y vendedores tengan cuentas en distintos bancos, las transferencias se liquidarán por el SPEI. Si no, serán liquidadas por el mismo banco de las cuentas.

POR SONIA SOTO [email protected]

¿Sin efectivo y quieres pa-gar un producto o servi-cio? Hoy el Cobro Digital (CoDi) comenzará a ope-rar en todo el país, así que tienes otra alternativa que no requiere de dinero.

Esta plataforma uti-liza la tecnología de los llamados códigos QR o aproximación NFC, lo que permite que tanto los comercios como los usuarios realicen transac-ciones sin utilizar efectivo.

¿Cómo funciona? El vendedor genera una soli-citud de cobro a través de QR, NF o Internet, el com-prador en su dispositivo móvil identifica la cuenta y el monto en la aplica-ción de su banco, acepta y envía la instrucción de transferencia. El banco del comprador valida la transferencia para liqui-dar la operación, y ambos reciben una notificación de pago.

Paso a paso uso del Cobro DigitalAPRENDE A USARLO

BENEFICIOS DE UTILIZAR CODIEl Banco de México establece que los beneficios por utilizar esta plataforma son:

l Contar con un medio de pago seguro, rápido y eficiente: las transacciones serán realizadas en cuestión de segundos; sin restricción de horario, las 24 ho-ras los 7 días de la semana.

l Disminución de riesgos: dado que las operaciones son ex-plícitamente aceptadas por el comprador, se evitan los contra-cargos.

l Disposición de los recursos de manera inmediata: igual que las transacciones en efectivo.

l Una mayor inclusión financiera:

al permitir que los comercios, por ejemplo, tu tiendita de la esquina, puedan aceptar pagos electrónicos sin costo. Por otro lado, permite ofrecer servicios financieros a la medida de cada persona.

l Fomenta la competencia: permi-te que nuevos proveedores ser-vicios ofrezcan distintos medios de pago a los clientes.

l Contribuye a la transparencia: al ser pagos electrónicos se contribuye a la reducción de la corrupción.

LOS CONCEPTOSLos vendedores, podrán previo al envío de los mensajes de cobro ingresar los siguientes campos:

l Monto. Podrán incluir desde un centavo hasta el monto máximo que su banco les permita, este último no podrá ser menor a 8 mil pesos. En adición a lo anterior el mensaje de cobro puede no incluir el monto en cuyo caso el comprador introducirá el mismo.

l Concepto de pago. Texto que el vendedor podrá usar para identificar el motivo del pago.

l Referencia numérica. Número que el vendedor podrá usar como identifi-cación adicional del pago.

l Vigencia. Periodo en que el mensaje de cobro podrá ser procesado. El vendedor podría elegir no incluir una vigencia.

Conoce todo lo que tiene que ver con el CoDi, explicado por el Banco de México.

DEL 10 AL 13 DE OCTUBRE

En la Semana de Educación Financiera, el tema será el CoDi La Semana Nacional de Educación Financiera 2019 se realizará del 10 al 13 de octubre en su sede central en el Bosque de Chapultepec, informó la Condusef. Y como cada año, el evento organizado por la Comisión Nacio-nal de Protección y Defensa de los Usuarios de Servi-cios Financieros, que preside Óscar Rosado Jiménez, busca acercar los temas financieros a la población a tra-vés de diversas actividades lúdicas. En este año el te-ma nuevo será el Cobro Digital. —De la Redacción

Foto: Especial VENDEDOR

COMPRADOR

INSTITUCIÓN BANCARIA

Foto: Banco de México

Foto: Quetzalli González/Archivo

Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, quien fue uno de los principales promotores del CoDi.

Page 5: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

EXCELSIOR : LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

CoDi, un proyecto que toma forma• Hoy es el lanzamiento oficial de esta plataforma. • Lo operarán las entidades que trabajan con SPEI.

Este día se realizará el lanzamiento oficial de CoDi, que facilitará la realización de cobros y pagos digitales en una plataforma común ligada al Sistema de Pagos Electrónicos In-terbancarios (SPEI), que administra el Banco de México, se acompaña de comentarios ne-gativos sobre su futuro y de expresiones de optimismo exagerado.

La propuesta, originada en la Asociación de Bancos de México, que preside Luis Niño de Rivera, se logró poner en marcha luego de que el Banco de México, que gobierna Alejandro Díaz de León, estableciera las reglas de par-ticipación y lo subiera como parte del SEPEI.

Hoy, el gobernador y el equipo que diri-ge Manuel Díaz, sabe que el principal de-safío que enfrenta es asegurar “la robustez” del SPEI, pues, eventos sucedidos en los dos últimos años, pero, especial-mente durante los seis meses de puesta en marcha de los pioloto CoDi en La Paz, Progreso y Tu-lancinco, en el que participaron dos Sofipos (Fincomun y ASP In-tegra), los bancos de nivel uno BBVA, Citibanamex y Santander (el segundo se integró el 2 de septiembre) y Santander.

Banco Azteca, Banco Paga Todo, Bancoppel, Banregio, el integrador STP, Bajío, Intercam son los otros participantes del piloto en las pruebas mencionadas, tanto para el uso de cobros y pagos con el código QR como con la tecnología de acercamiento y sin contacto, conocida como NFC.

Hoy, que arranca, según la información de Banco de México, el 100% de las instituciones bancarias y no bancarias que participan en el SPEI. El 40% está certificado y el resto o está en proceso o lo hará a través del agregador y, hoy se conocerán las reglas bajo las cuales operará la confirmación de cobro-pago rea-lizada en SPEI.

En México, el 95% de los pagos de ope-raciones con montos inferiores a 500 pesos se realizan en efectivo y sólo las operacio-nes superiores a ocho mil pesos registran un avance del 30% en su realización a través de

transferencias electrónicas, pues se presume que el 100% de la economía informal y/o ile-gal, cruza en efectivo por el sistema de pagos.

En India, el procesamiento de pagos digi-tales a través de celulares aumenta a un ritmo de 12% por año desde 2017, y para su expan-sión dos cosas han sido claves: la expansión de la oferta de conectividad celular y la ofer-ta subsidiada de equipos de baja gama en la población de bajo ingreso. Estos dos últimos requerimientos no dependen ni del Banxico ni de la ABM o las sofipos.

DE FONDOS A FONDO#Pemex… Con el anuncio del incremento en la capacidad de refinación de Pemex, que di-rige Octavio Romero, se abre un nuevo de-

safío para el sector energético: ¿qué hacer con el excedente de combustóleo que se “exporta” a un costo altísimo y que si no encuentra una salida sosteni-ble, puede ser un freno de mano para el tren de refinación?

Fíjese que se han desarrolla-do soluciones técnicas y finan-cieras que se pueden incorporar a las termoeléctricas de CFE, que dirige Manuel Bartlett, que per-mitirían aprovechar el combus-

tóleo, aprovechar residuales, reducir pérdidas y permitir el uso del refino del crudo pesado, al pasar todo el residuo oleoso del combus-tible por una nueva estación de tratamiento que, por centrifugación separa el aceite tra-tado, el agua y los contaminantes.

Según las estimaciones, México necesita una capacidad instalada de 109 mil Megawa-tts (la oferta actual es de 70 mil Mw). Nos co-mentan que la propuesta, que aprovecha el coque y reduce emisiones, aumenta en 3% la eficiencia técnica de las termos y reduce en 90% los lodos. Evidentemente, es una alter-nativa que está sobre la mesa de la secretaria Rocío Nahle, la secretaria de Energía, que descansa de manera notable en soluciones que aprovechen infraestructura y recursos disponibles, no importados.

El proyecto original del CoDi fue propuesto por la Asociación de Banco de México (ABM).

Las entidades que sigan operando requerirán cuantiosas inversionesPOR ERÉNDIRA [email protected]

Para Play Business, la pla-taforma de crowdfunding a través de la cual han ob-tenido recursos para crecer desde Cervecería de Ba-rrio hasta 100 Montaditos y Body Brite, el sector fi-nanciero está viviendo un momento histórico, pues experimenta una reconfi-guración que podría obligar a algunos jugadores Fin-tech a desaparecer y a fre-nar la entrada de nuevos competidores.

La semana pasada se cumplió el plazo para que las financieras tecnológi-cas entregaran a la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) su solicitud formal para poder seguir operando, se trata de 85 fir-mas, donde se encuentran desde las que prestan cin-co mil pesos por internet, hasta aquellas que reúnen fondos para entregarlos a otras compañías que quie-ren recursos para abrir más unidades.

Al respecto, Amanda So-tto, directora jurídica de Play Business, explicó que el principal desafío para las Fintech que logren aprobar la revisión de las autorida-des y obtengan la licencia para seguir operando, será mantenerse como una enti-dad regulada, lo cual impli-ca altas inversiones.

“Es bastante costoso, son dos cosas: una es el costo

Industria Fintech atraviesapor un momento histórico

PLAY BUSINESS

inicial, lo que tienes que ha-cer para prepararte para la solicitud, tienes que pagar consultores, no son bara-tos, te cobran montos altos que tienes que erogar en un período corto; además, hay que poner a trabajar

todo el equipo. El costo ini-cial fue muy alto, por eso es que vemos que no todas pudieran aplicar, no todas las empresas Fintech tienen el nivel suficiente para una erogación de este tamaño”, expuso.

UNA ETAPA DE AJUSTEDe acuerdo con Amanda Sotto, directora jurídica de Play Business, por ley hay plazos que deben cumplir-se, por lo que las autorida-des tienen 180 días a partir de que recibieron las solici-tudes para autorizar o no a las empresas, además tie-nen 90 días para emitir sus comentarios.

Sin embargo, conside-ró que los procesos podrían alargarse, porque las auto-ridades acaban de recibir 85 solicitudes, “es como si en una semana la CNBV hu-biera recibido 85 solicitu-des para constituir bancos, es enorme, es un montón. Tienen que entender el mo-delo de cada una de las pla-taformas, que son todos diferentes”.

Para Sotto no todas las que entregaron la solici-tud recibirán la autorización para seguir con sus activi-dades y algunas que logren obtenerla podrían terminar vendiéndola.

“Creo que algunas serán rechazadas y dentro de las que estemos autorizadas habrá una etapa de ajuste para todas las partes, inclu-yendo al regulador.”

El problema no es obtener la autorización, sino operar toda tu vida como entidad financiera regulada, al final no tenemos que quitar el dedo de renglón, hay mejoras que todavía se pueden hacer”.

AMANDA SOTTODIRECTORA JURÍDICA DE PLAY BUSINESS

PARTICIPANTE l El 25 de septiembre Play Business ingresó su solicitud para certificarse como una Institución de Tecnología Financiera.

l Las autoridades decidirán si una Fintech cumple con los requisitos y para ello, tienen un máximo de 180 días.

l Play Business tiene más 80 mil usuarios.

l Ha concretado 125 rondas de inversión por más de 270 millones de pesos.

CONTENIDO ESPECIAL

Una economía estable y sin episodios relevantes de volatilidad impulsaron al sector el año pasado

pesar de la crisis econó-mica global de 2008, el mercado asegurador mexicano tuvo un buen

desempeño pues en la última década creció 8.2%, lo que traducido en mo-neda significó hasta 532,902 millones de pesos.

Este desarrollo fue gracias a que México cumplió con tres premisas importantes para el sector: hubo un crecimiento sostenido de más o me-nos el 2% anual, un periodo continuo de estabilidad de precios y ningún episodio de volatilidad financiera re-levante, de acuerdo con el informe “El mercado asegurador latinoame-ricano en 2018”, presentado por el Servicio de Estudios de MAPFRE y editado por Fundación MAPFRE.

Los seguros de vida y pensiones fueron los que más aportaron a este crecimiento con un impulso del 16% en los seguros de vida in-dividual. El 46% de estas primas corresponde a se-guros de vida y pensiones y el 54% restante con se-guros de no vida.

“En los mercados emergentes, se observa un mayor crecimiento de los seguros de vida que de los seguros de no vida, y la razón es que cuando un sector asegurador empieza a desarrollarse, lo primero que se desarrolla de mane-ra natural son los seguros de no vida, porque es más fácil convencer a las perso-nas de que aseguren las cosas materiales”, señala Manuel Aguilera, Director General del Servicio de Estudios de MAPFRE.

Este comportamiento se debe a que las personas necesitan conocer que un seguro de vida no sólo se

Mercado asegurador mexicano creció 8.2% en 2018

Jesús Martínez Castellanos, CEO MAPFRE LATAM y CEO MAPFRE México, y Manuel Aguilera Verduzco, Director General del Servicio de Estudios MAPFRE

Líderes del sector asegurador asistieron a la presentación del informe en las instalaciones corporativas de MAPFRE

Manuel Aguilera Verduzco, Director General del Servicio de Estudios de MAPFRE

utiliza para derivar una cobertura económica en caso de fallecimiento, sino que también se enfoca a canalizar el ahorro a mediano y largo plazo, así

como a cubrir el riesgo de una incapacidad o una incompetencia laboral ori-ginada por enfermedad.

Pero entonces, si la economía de un país si-gue bien, los ciudadanos se enfocan en el asegura-miento de sí mismos, esto “implica una reflexión adicional para que la gen-te comprenda mejor que no sólo los bienes mate-riales están sujetos a ries-gos sino que también otros bienes inmateriales que tienen que ver con el ahorro y con lo que el ahorro permite en el largo

plazo, es por eso que se desarrollan primero el sector de los seguros de no vida y después empiezan a cubrir ese rezago desarrollándose en segu-ros de vida y es lo que se observa en el caso de México”, dando alcance a

A diferencia de la mayoría de las economías latinoamericanas, Perú y Chile presentaron notables crecimientos, lo que se vio reflejado en un balance positivo del sector de seguros en esos países

esa deficiencia original de desarrollo, acota Aguilera.

El panorama para América Lati-na es totalmente distinto y se debe a que varias economías, como la de Brasil y Argentina, sufrieron eventos graves como problemas de inflación e inestabilidad económica.

Este mercado tuvo una caída del 5.5% en primas en 2018, hasta los 150,593 millones de dólares. La caída se produjo tanto en seguros

Un SEGURO DE VIDA es un mecanismo

alternativo de canalización de

ahorro que al mismo tiempo

nos protege de riesgos

de vida como de no vida y se explica principalmente por el comporta-miento de los tipos de cambio, la ralentización económica de algunos países, así como por el impacto de la aplicación de políticas monetarias acomodaticias.

El estudio “El mercado asegu-rador latinoamericano en 2018”, pre-sentado por MAPFRE, también analizó la Brecha de Protección del Seguro, que significa la diferencia entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y bene-ficiosa para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida. La estimación de la BPS para el mercado asegurador mexi-cano se situó en 1,286 mil millones de pesos (equivalente a 66,906 mi-llones de dólares).

Para lograr reducir esta brecha tanto en México como en América Latina, es necesario que exista una mejor educación financiera y se con-jugue positivamente con otros facto-res económicos. “La educación financiera tiene muchos beneficios para la población, como un impacto en el funcionamiento económico y social de un país. La gente mejor edu-cada utiliza mejor su dinero porque hacen un uso más eficiente del ingre-so que reciben y realizan transaccio-nes por otros medios, no sólo en efectivo”, sentencia Aguilera.

Los otros factores son que haya estabilidad en la macroeconomía, fi-nanzas locales sanas y la inclusión financiera en la que las personas com-prendan que deben buscar protección de riesgos personales, familiares y empresariales más allá de un seguro para sus automóviles.

A

Page 6: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

DINERO LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 : EXCELSIOR6

VerandaCarlos Velá[email protected]

PerspectivasLuis Enrique [email protected]

El día de los trabajadores y el turismo• Salieron a sitios como Holbox, Bacalar y Chetumal.

Banco de México, prudencia, prudencia• La baja reciente en la tasa de interés se unió a la decisión de las autoridades de ocho países.

El viernes 27 fue el Día Mundial del Turismo (DMT), fecha que se celebra en todo el pla-neta a partir de 1980.

Hoy en las entidades del país se conme-mora de diferentes maneras y sigue siendo una buena ocasión para recordar la impor-tancia de una actividad que genera más del 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Una iniciativa interesante, que nació el año pasado, se lleva a cabo en Quintana Roo.

Allá los trabajadores se pue-den inscribir para salir de via-je un día y conocer alguno de los atractivos de esa entidad, que la han hecho famosa en el mundo.

Este año se inscribieron más de ocho mil trabajadores con sus familias, la mitad de los cuales salieron a sitios como Holbox, Bacalar, Chetumal, Tu-lum, Isla Mujeres y tantos más de ese multidestino.

Marisol Vanegas, secretaria de Turismo de Quintana Roo, dijo que la mitad de los tra-bajadores que no encontraron cupo el 27 lo irán haciendo las siguientes semanas.

Una parte del presupuesto proviene de esa dependencia, pero la mayoría son aportacio-nes de los empresarios, quienes reconocen que sus empleados deben disfrutar de los atractivos del estado.

Así es que no sólo el gobierno de la 4T tiene interés porque los empleados del tu-rismo disfruten de los paraísos que atraen todos los años a millones de personas en el mundo.

DIVISADEROFuturo inmobiliario... Carlos Mackinlay, titular de Turismo de la Ciudad de Mé-xico, fue nombrado por su jefa Claudia

Sheinbaum al frente de un grupo que tie-ne como propósito destrabar muchos de los permisos de construcción que hoy se encuentran detenidos.

A su oficina ya no sólo llegan touropera-dores y guías de turistas, sino también algu-nos de los empresarios más influyentes del sector inmobiliario de la capital.

Mackinlay tiene la honestidad entre sus activos, así es que están des-cartados los “moches” además de que está evitando caer en el burocratismo.

Este funcionario también está planeando conseguir la sede del Tianguis Turístico Mé-xico en 2022 porque en 2021 toca en Acapulco.

También decidió que este año no buscará la presidencia de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo, algo que no descarta para el futuro.Modelo para armar... En ese “rompecabezas” que se ha convertido la participación de los destinos y empresas mexi-canos en las ferias internacio-nales, tras la desaparición del Consejo de Promoción Turística (CPTM), aquí viene otra historia.

Resulta que en la Feria de Londres (WTM) por un lado

estará Crea, la empresa de Grupo CIE que tiene la Marca México, después están desti-nos que consiguen ahorros acudiendo solos, como Los Cabos, que este año acompaña el lanzamiento del vuelo de TUI dese Londres.

Y, además, la Asociación Femenil de Eje-cutivas y Empresarias Turísticas (AFEET), que preside Yarla Covarrubias, se alió con Patricia Eversbusch, excolaboradora del CPTM, para hacer una cena en esos días, pero fuera del recinto, con los mayoristas que les resultan relevantes a sus afiliadas para hacer negocio.

Así es que parafraseando el dicho, “cada quien está haciendo lo que necesita, para hablar de cómo le fue en la feria”.

A pesar de que en agosto, cuando el Banco de México bajó la tasa de referencia a 8.0%, el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León dijo que el instituto central no estaba cambiando su orientación de política monetaria, lo cierto es que ahora, con la baja a 7.75% es claro que vamos para otro rumbo.

No es extraño. El banco central se unió a otros ocho emisores del mundo que entre junio y septiembre bajaron su tasa de interés. El de Ru-sia, Sudáfrica, Australia, India, Estados Unidos, Indonesia y Corea la redujeron 25 puntos base; el de Taiwán la bajó 12.5 puntos base y la gran sorpresa fue el de Turquía, que la redujo 4.25 puntos base.

Esta oleada de reducción de tasas tiene dos razones. En varios países del mundo desarrollado hay deflación y las economías, o están sin crecimiento o al borde de la recesión.

En ese panorama, los ban-cos centrales abaratan el costo del dinero para que los ciuda-danos no lo ahorren, sino que lo gasten o lo inviertan y de esa manera reactivar el consumo y evitar la recesión y, en algunos casos, hasta estimular que los precios suban.

En México, es claro que el Banco de México debe bajar la tasa de inte-rés. Más aún, es conveniente que las reduzca cuando menos dos veces más en lo que resta del año. Lo aconsejable sería que terminára-mos el año con una tasa de referencia de 6.0 por ciento.

Pero la realidad es que la responsabili-dad legal del Banco de México es cuidar la inflación, no vigilar el crecimiento de nuestra economía.

Por ello serán prudentes ya que, aunque en este momento no se ve peligro inflacionario, el hecho de que la economía mexicana, que estaba parada hasta junio, mostró en junio sus

primeras cifras negativas, que podrían signi-ficar que terminemos el año en camino firme hacia una recesión, no debe influir en las de-cisiones de política monetaria.

Si en el tercero y cuarto trimestre las tasas de crecimiento económico son negativas, será claro que estamos en recesión.

Pero en un mundo con tasas de interés en 1.75%, en cero o en tasas negativas, en México

no está claro que el banco central deba bajar la tasa de interés con rapidez.

Las Juntas de Gobierno del Banco de México se han caracterizado por su prudencia.

Con toda razón, la tasa de interés estaba en 3.0% desde 2008, con una inflación de tres por ciento. Cuando el índice de precios empezó a subir debido al empuje de los precios de los combustibles y a la depreciación del dólar, la tasa de interés subió parsimoniosamente.

En realidad, la inflación se con-troló porque los precios de los combustibles y la depreciación del peso se detuvieron. Sería difícil evaluar que tanta influencia tuvo en ello la subida en la tasa de interés.

Ahora, los miembros de la Jun-ta de Gobierno del instituto central

temen que, con el manejo de la política eco-nómica, el susto que tienen los inversionistas sobre México y el riesgo que representa Pe-mex, el peso vuelva a depreciarse y las pre-siones inflacionarias se reactiven.

Por eso, es difícil pedirles que bajen la tasa de golpe. Con esos elementos, ir paso a paso es lo más aconsejable porque la verdad es que el rumbo de la economía no es bueno y no hay visos de que vaya a cambiar.

Hasta el próximo lunes y mientras no deje de seguirme en mi página de FB, Perspectivas de Luis Enrique Mercado y en mi cuenta de Twitter @jerezano52.

En Quintana Roo, los trabajadores se inscriben para salir un día a conocer los atractivos turísticos de la entidad.

En realidad, la inflación en México se controló porque los precios de los combustibles y la depreciación del peso se detuvieron.

l Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

l Marisol Vanegas, secretaria de Turismo de Quintana Roo.

Page 7: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

EXCELSIOR : LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 DINERO 7

Page 8: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

DINERO LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 : EXCELSIOR8

ECONOMÍA A DETALLE

Los costos de la ortodoxia económica

ISMAEL VALVERDE-AMBRIZ*

Se debe reconocer que el go-bierno ha resultado ser mu-cho más ortodoxo de lo que se esperaba. Basta con ver que se ha esmerado en disi-par la mayoría de las inquie-tudes que atormentaban a los inversionistas y que lle-varon a rebajar la califica-ción crediticia de México. Aun así, los riesgos de nue-vas rebajas en la calificación de México persisten.

Por eso, el presidente An-drés Manuel López Obrador se ha querido mostrar como un buen ortodoxo ante los mercados. Eso le ha llevado a considerar que las políticas de austeridad no han mer-mado el potencial de creci-miento de la economía; que en ningún caso va a permitir un deterioro en las finanzas públicas; y que tampoco va a consentir un deterioro de las instituciones en México.

Por otra parte, y tomando en cuenta el plan de rescate de Pemex, será poco proba-ble que ocurra otra baja en la calificación durante este año. No cabe duda de que esto es muy positivo, ya que supon-drá un importante incenti-vo para reducir la volatilidad potencial sobre todo el siste-ma crediticio mexicano. In-cluso si la deuda soberana fuera degradada eventual-mente, todavía permane-cería en un territorio sólido, asegurando la demanda de los mismos bonos de rendi-mientos deprimidos a nivel mundial para bonos de ma-yor calificación.

Por ahora no se pue-de esperar nada distinto del gobierno sino sólo austeri-dad. No cabe duda de que el gobierno quiere mante-ner las finanzas públicas bajo

ECONOMÍA MEXICANAUna muestra de las dificultades financieras del país es el diferencial de los bonos soberanos

que han tenido un rendimiento inferior al de sus pares en cerca de 100 puntos

control. Sin embargo, lo hace con pies de barro pues, se-gún el Paquete Económico del 2020, ancla los ingre-sos futuros a un mundo de buenos deseos y posibilida-des de difícil realización. Por ahora, el principal problema es que no hay catalizadores para el crecimiento, además de que la economía mexica-na muestra signos de debili-dad persistente.

El PIB creció sólo 0.2% durante el primer semes-tre y los datos del tercer tri-mestre no son alentadores. En particular, la producción industrial cayó 1.8%, y el ter-cer trimestre tuvo un mal comienzo, con una dismi-nución de 0.4% en julio. Esto puede explicarse principal-mente por la contracción en la producción petrolera (la presente administración su-pone que se elevará, aunque el sustento es bastante dé-bil) y por una fuerte dismi-nución en la construcción. El resto de la economía (sector primario y terciario) creció 1% en el primer semestre del 2019, lo que fue consistente con una leve desaceleración del crecimiento de 2.8% en

servicios en 2018. Es decir, hay una falta de crecimiento impulsada por factores es-pecíficos en ciertos sectores, pero con la economía tam-bién enfriándose desde una perspectiva cíclica.

Los empresarios han de-mostrado que están espe-rando a ver qué sucede, de modo que sus proyectos de inversión también podrían retrasarse. Esto ha causado que el sector manufacturero esté creciendo a tasas prác-ticamente de cero. El Presi-dente espera que este sector crezca al 1.4% durante el úl-timo trimestre del 2019, to-mando en cuenta que el T-MEC se apruebe para no-viembre de este año.

El sector terciario tam-bién ha experimentado las consecuencias de la baja en la inversión, reflejado en el deterioro del consumo y la reducción del gasto de go-bierno. Con este panorama, es muy difícil lograr el cre-cimiento del 2.0% que aho-ra el Presidente promete. Los mercados están esperando un crecimiento del 0.2% para 2019 y del 1.3% para 2020.

Por el lado de la ortodoxia fiscal, el objetivo es un supe-rávit de 1% en el balance pri-mario. En julio se logró un balance primario del 0.9 por ciento. El problema es que el apoyo a Pemex para refinan-ciar se deuda a corto plazo se realizó utilizando el fondo de estabilización. Después de esta operación y del cos-to de la cobertura petrolera para 2020, el saldo espera-do del fondo de estabiliza-ción podría ser de nueve mil millones de pesos al final del año. La austeridad, por tan-to, está saliendo hasta ahora muy cara.

*Analista de llamadinero.com.

0.7POR CIENTOdel PIB es la meta del superávit primario para el 2020.

COSTOSA AUSTERIDADLa economía no refleja signos de recuperación y el crecimiento de 2% esperado por la administración se ve complicado. La política de austeridad está saliendo muy cara. Los incentivos que tiene la demanda agregada son muy débiles. El gobierno no invierte y tampoco lo hacen los empresarios. Para diciembre del 2020 se espera una tasa de crecimiento del 0.5%

TASA DE CRECIMIENTO TRIMESTRAL

LA CONSOLIDACIÓN FISCALLa ortodoxia fiscal sólo ve como objetivo final lograr un balance primario de 1% del PIB (originalmente quería el 1.3%). Los objetivos se están logrando con mucho esfuerzo: para julio se logró un balance primario del 0.9% del PIB, pero echando mano de los fondos de estabilización. Para el siguiente año sólo se estima que se podrá obtener el 0.7% del PIB.

Fuente: Barclays

Fuente: SHCP

2019 2020

1.4%

mar

-17

jun-

17

sep-

17

dic-

17

mar

-18

jun-

18

sep-

18

dic-

18

mar

-19

jun-

19

sep-

19

dic-

19

mar

-20

jun-

20

sep-

20

dic-

20

1.2%1.0%

0.8%

0.6%0.4%0.2%

-0.2%

-0.7%-0.6%

0.0%

Déficit público Balance primario

1.90%2.10%

1.0%

0.70%

Page 9: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

EXCELSIOR : LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 DINERO 9

El largo plazoÉdgar [email protected]

Protejámonos del proteccionismo • Lo irónico es que el libre mercado está siendo cuestionado por los países de donde surgió.

No debería sorprendernos que el proteccionis-mo esté de vuelta. Es una de las consecuencias de la terrible crisis económico-financiera del 2008-2009, dado que las economías naciona-les, incapaces de articular un crecimiento sos-tenible (con la notable excepción de los Estados Unidos), buscan depreciar sus monedas para venderle a la máquina económica del mundo: justo los EU, más bienes y servicios para cre-cer. Pero el punto llegó en que los EU, a través del iletrado Donald Trump, dijo “esta masacre acaba aquí” y comenzó a cerrar las fronteras.

Los Estados Unidos son para la economía mundial el comprador de última instancia. Son el gran cliente del resto del mundo. Ellos lo saben de algún modo y por ello tienen la moneda más fuerte del planeta: para poder comprar lo más barato posible los bienes y servicios del resto. Ese papel de ser el cliente de última ins-tancia fue absolutamente clave para que la economía global pudiera salir de la gran recesión de 2008-2009. El resultado fue, por supuesto, un aumento en el déficit de cuenta corriente de los Estados Unidos, al cual el muy elemental de Donald Trump ve como un símbolo de abuso del resto hacia su país y una señal de debilidad extrema.

El déficit de cuenta corriente de EU es todo lo contrario: una señal de la enorme fortaleza de su demanda interna y de la for-taleza del dólar. Más aún, dado que los Estados Unidos no ne-cesitan tener reservas interna-cionales, el mayor déficit de cuenta corriente significa un mayor superávit de cuenta de capi-tales: ahorro del exterior que busca ser inverti-do en los Estados Unidos, en su economía y en sus mercados. El auge bursátil de Wall Street, el déficit de cuenta corriente y la fortaleza del dólar son las distintas caras de un mismo proceso.

¿Si la cuenta corriente de EU es muestra de su fortaleza económica, por qué Trump lo equipara a una carnicería en contra de su país? La respuesta más sencilla (y quizá la

correcta), es por ignorancia. Pero intentemos una respuesta más objetiva. La primera expli-cación es directa: detrás del déficit de cuenta corriente si hay perdedores, aquellos sectores estadunidenses que no pueden competir con el exterior, y si mapeamos a esos sectores con el mapa electoral, el resultado no debería de sor-prendernos: son los que votaron por Trump.

Si por motivos electorales, por su afán de ganar y mantener el poder, Trump y los repu-blicanos están impulsando una agenda econó-mica que les da réditos políticos de corto plazo, pero pérdidas económicas en el largo plazo no debería de asombrarnos: los políticos tienden a pensar así: en el resultado de la elección que

viene y no en lo que el país debe ser en las próximas décadas. Es un sesgo natural que siempre debe de ser compensado por los actores económicos y por los mercados.

Y son los mercados los que en efecto, han sido los principales críticos de la estrategia comercial e internacional de Trump, de su bilioso proteccionismo. En los úl-timos doce meses, el S&P 500, por ejemplo, no ha subido un ápi-ce. Claro que si comparamos el mercado respecto de su cierre de diciembre 2018, estamos sustan-cialmente arriba, pero pocos tu-vieron esa suerte. El mercado tiene más de un año sin moverse, sin ir a ningún lado, mostrando así la inco-modidad que le produce el inopor-tuno proteccionismo de Trump.

Lo irónico es que el libre mer-cado está siendo cuestionado por los países de donde surgió: el

Reino Unido y los Estados Unidos. Y el pro-teccionismo viene justo de esos dos países. Pensándolo bien la ironía no es tal: la globa-lización fue iniciada por esos dos países para vender sus productos y abaratar sus costos, arrasando las economías del resto. Pero cuan-do el resto se repuso y supo competirles, los EU y el RU están cerrándose para competir con ventaja, que es como siempre lo han he-cho. Para protegerse del proteccionismo es necesario tener en cuenta una cosa: el que se lleva se aguanta.

El déficit de cuenta corriente de EU es una señal de la enorme fortaleza de su demanda interna.

l Donald Trump, presidente de EU.

Robo al autotransporte de carga sigue en ascenso, autoridades advierten que es un reto de largo plazo

POR JOSÉ DE JESÚS GUADARRAMA [email protected]

A 30 años de que se fundó la Cámara Nacional del Au-totransporte de Carga (Ca-nacar), el sector vive uno de los momentos de mayor incertidumbre derivado de que el robo al autotranspor-te de carga sigue en aumen-to; una sobrerregulación que, con objetivos recauda-torios, limita la circulación en municipios, y de que en las carreteras y autopistas circulan unidades hasta con 50 años de servicio con el riesgo de sufrir o provocar accidentes, reconoció Enri-que González Muñoz, presi-dente de Canacar.

En entrevista, con moti-vo del festejo de los 30 años de la organización, el repre-sentante gremial reveló que si bien en lo que va del año el robo al autotransporte de carga aumentó 36%, las au-toridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) les dije-ron que “no es un tema que se vaya a resolver a corto plazo. Que sí va a ser a me-diano plazo, por lo que te-nemos que seguir tomando medidas preventivas”.

Indicó que el secretario Alfonso Durazo ha dado una gran apertura al diálogo con esta rama y adelantó que se legislará para clasificar el robo al transporte de carga

Autotransportistas exigen seguridad y desregulación

CANACAR CUMPLE TRES DÉCADAS

como “delito del crimen organizado”, pero observó que “ojalá y la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes nos escuchara como nos escucha la Secretaría de Seguridad Pública. Con la SCT ha sido más lento, con más indiferencia”.

Comentó que se sabía que la Guardia Nacional no iba a ser una solución inmediata, sin embargo, apuntó que hay gran preo-cupación de que se le qui-taran funciones a la Policía Federal, con una expertis de más de 90 años. “Ante el cambio de una organiza-ción a otra, sí tenemos mie-do de que esta situación se vuelva exponencial”.

Refirió que otros de los problemas centrales que experimenta esta rama son, por un lado, la sobrerre-gulación, con reglamentos municipales recaudatorios que limitan la circulación de las unidades y que no sólo elevan los costos, sino que modifican la estructura de la logística.

Por otra parte, la necesi-dad de contar con estímu-los de modernización de la flota vehicular, la cual cons-ta de 70 mil camiones con un promedio de 18 años; incluso reconoció que hay unidades con 50 años de servicio que siguen circu-lando en el país, para lo que se requieren inversiones por alrededor de 180 mil millones de pesos.

Explicó que las unida-des están cotizadas en dó-lares por lo que el precio actual ya se ha elevado a alrededor de 2.5 millones de pesos.

Foto: Archivo

Enrique González Muñoz, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte.

RETOS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

l Coordinar acciones preven-tivas ante el aumento del robo en carreteras.

l Frenar la proliferación de reglamentos municipales recaudatorios.

l Renovar 70 mil unidades con 18 años promedio de servicio.

l Circulan en carreteras camiones con 50 años de antigüedad.

l Esquemas de renovación de la flota, con requerimien-to de 180 mil millones de pesos.

l Motores de bajas emisiones aumentaron el precio a más de 2.5 millones de pesos.

l Lograr que 35% del valor de un camión chatarrizado sea el enganche de una unidad nueva.

l Conseguir que los hombres camión puedan adquirir las unidades que dejan los grandes flotilleros.

Page 10: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

DINERO LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 : EXCELSIOR10

MERCADOS DÓLAR INTERBANCARIO

VAR. %

+0.51ANTERIOR

$19.6240ACTUAL

$19.7245

Tendencias financieras Multiva

T-MEC sólido a pesar de impeachment• Pese a que México ya aprobó la reforma laboral que demandaba Estados Unidos, los demócratas aún tienen preocupaciones.

El 24 de septiembre Nancy Pelosi, presidenta de la Cáma-ra de Representantes de Estados Unidos, anunció que el Congreso iniciaría un juicio político en contra de Donald Trump. Dicha investigación pretende retirar al Presiden-te de su cargo por abuso de su investidura y es conocido como impeachment. Más allá de los alcances que el jui-cio pueda tener, el proceso provocará una alteración de la agenda en la que el Congreso estaba inmerso, incluida la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue el encargado de representar al entonces electo presidente López Obrador en las negociaciones para la firma del T-MEC. Actualmen-te, está inmerso en las negociaciones para la ratificación del tratado en Estados Unidos y en el foro “Mexico Oppor-tunities Conference” organizado por JP Morgan mencionó que, a pesar del impeachment, el proceso de ratificación del T-MEC continúa por:

i. Desde hace tres meses hay una evolución en la na-rrativa de los demócratas en torno al T-MEC. Mientras que antes el discurso era de rechazo, ahora es de cuestiona-miento sobre las capacidades de los miembros de cumplir con lo acordado. Lo anterior conlleva implícitamente una aceptación de las normas del tratado.

ii. A pesar de que la ratifica-ción del T-MEC sería un triunfo político para Trump, el costo político y económico de no ra-tificarlo es demasiado alto para los demócratas. Las cámaras de comercio, molestas por el con-flicto comercial entre China y Estados Unidos, no tolerarían que los demócratas bloquearan el tratado.

Prácticamente la mayoría de los republicanos están a favor de ratificar el T-MEC, es la ban-cada demócrata la que se opo-ne. Existen dos motivos por los que los representantes demó-cratas del Senado no han rati-ficado el acuerdo:

i. Uno de los temas más de-licados que se tocó durante las negociaciones fue el de la brecha salarial que existe en-tre los tres países miembros. A pesar de que México ya apro-bó la reforma laboral que de-

mandaba Estados Unidos, los demócratas aún tienen preocupaciones sobre la efectiva instauración de la cláu-sula laboral. Lo anterior debido a que, si se incumplen artículos de dicha cláusula, se puede recurrir a un panel de negociaciones, mismo que México, como los otros dos países miembros pueden bloquear.

ii. Existe un fuerte cabildeo por parte de las empresas de productos biomédicos que han logrado que, a diferen-cia de la norma internacional, las patentes de ese sector en Estados Unidos duren hasta 12 años. Los demócratas tienen como una prioridad de su agenda legislativa re-ducir el tiempo de duración de una patente con la in-tención de incitar la competencia y reducir los precios. Uno de los acuerdos del T-MEC estipula que el tiempo de las patentes es de 10 años, aún por encima de la norma internacional.

Ante un escenario de tensiones comerciales globales y de desaceleración de las principales economías mun-diales, es muy probable que el nuevo orden global se rija por el comercio internacional a través de bloques. La región de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) es la más próspera en términos comerciales del mundo. Tanto demócratas como republicanos entienden que la firma del T-MEC es indispensable para mantener dicho estatus por parte de la región. Independientemen-te de los temas políticos (elecciones e impeachment), el acuerdo está en los mejores intereses de ambos partidos, por lo que, si existe voluntad para resolver los problemas antes mencionados, seguramente habrá una pronta rati-ficación del T-MEC.

Prácticamente la mayoría de los republicanos están a favor de ratificar el T-MEC, es la bancada demócrata la que se opone.

Llama al (55) 5117 9000 / (55) 5279 5858Sigue las redes sociales como Banco MultivaVisita multiva.com.mxEscribe a [email protected]

Sugerirán cambios a ley de facturas

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El gremio de los contadores prepara una serie de comen-tarios, para hacer correc-ciones y precisiones a la Ley que considera delincuencia organizada a las empresas fantasma y la emisión de fac-turas falsas; dichas enmien-das pretenden proteger a los asesores fiscales para que no se les considere como parte de la delincuencia organiza-da cuando brindan sus ser-vicios y recomendaciones de buena fe, afirmó Ubaldo Díaz Ibarra.

En entrevista, el presiden-te del Colegio de Contadores Públicos de México adelantó que las recomendaciones las presentarán a las comisiones de la Cámara de Diputados que analizan la nueva Ley que les turnó el Senado para su aprobación.

Detalló que la Ley nueva consideraría que el asesor fiscal forme parte de la delin-cuencia organizada, que for-me parte del equipo de más de tres que busca defraudar al fisco, pero hay muchas operaciones fiscales que se hacen por convenir a un em-presario que la autoridad fis-cal pudiera considerar como una estrategia para evasión y no es así.

“Vender facturas es un tema, pero pensar la me-jor manera de realizar un bien, es otro; valor de mer-cado, partes relacionadas, no partes relacionadas; va-mos a presentar el estudio y comentarios, ya que está en proceso de análisis en la Cá-mara de Diputados y la nueva Ley está a días de aprobarse en la cámara baja”, enfatizó.

“La jefa del SAT, Marga-rita Ríos-Farjat, el procura-dor fiscal, Carlos Romero y el senador Alejandro Armen-ta, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado,

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOSLas diferentes recomendaciones

las presentarán a las comisiones de la Cámara de

Diputados

2019

3,763.2

2018

3,222.3

2017

3,141.5

2016

3,010.8

2015

2,656.1

FACTURAS EMITIDAS(Millones, enero-junio de cada año)

La otra parte que señalaron los empresarios, y que los fiscalistas suscribimos, estriba en que haya una rendición de cuentas clara de cómo se cobra, a quién se cobra y cómo se gastan esos recursos. Ese es el siguiente nivel.”

UBALDO DÍAZ IBARRAPRESIDENTE DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO

70POR CIENTOde la facturación la ocupan los gobiernos federales, estatales y municipales

mostraron su disposición a colaborar para que las reco-mendaciones de los gremios de contadores pudieran in-corporarse dentro del pro-ceso de análisis de la Ley en la Cámara de Diputados”, recalcó.

Florentino Bautista, pre-sidente del Instituto Mexica-no de Contadores Públicos,

expuso que otra corrección a la Ley que propondrán los contadores es que se consi-dere que cuando se hacen operaciones que respetan las disposiciones fiscales, no se considere que hay una pla-neación que busca defraudar al fisco.

A veces la autoridad acu-sa que un activo se depreció mal. A veces el SAT cuestio-na la velocidad de depre-ciación de un activo: estás depreciando un edificio al 5%, pero cuando es un acti-vo acelerado lo deprecias al 10%, son temas que no siem-pre son una planeación. Re-ducir la tasa de depreciación no siempre es una planea-ción, la ley prevé que un au-tomóvil se puede depreciar al 25% anual máximo, pero es de la secretaria y le va a durar 8 años, lo puedes de-preciar al 10%. Otro ejem-plo, tienes una computadora, pero resulta que sale otra en el mercado con un sistema con mucha más capacidad, pues la deprecias de forma acelerada.

BUENA FELos expertos explicaron que cuando una persona va a comprar unos lentes o paga un estacionamiento no sabe quién está atrás, se paga de buena fe, pero a veces el que emite la factura la cancela.

“Estamos emitiendo co-mentarios para matizar los cambios a la ley, para que no se corte con la misma tijera

a todos los asesores fiscales y no se les tache a todos de co-rruptos, pero creemos que ya hay muchas cosas que exis-ten en la ley y el Código para regular el tratamiento para el que abuse”, mencionaron.

Díaz Ibarra expresó que la nueva legislación para considerar la falsificación de facturas como delito de delincuencia organizada va contra el propio gobierno y contra los funcionarios pú-blicos, puesto que en algún evento se platicaba que el 70% de esta facturación la ocupan los municipios, los gobiernos estatales y la fe-deración. Ha habido un abu-so y si se parte de que esto se quiere poner en orden, a cualquiera le gustaría desca-lificarlo y comenzar a distor-sionar las cosas.

Debe haber un trato dis-tinto con el contribuyente cumplido que puede come-ter un error, para ayudarle a que lo corrija, mientras que las personas que se dedican a la falsificación, que tienen empresas fantasmas, de pa-pel, locales de 2 x 2 metros, deben tener otro trato.

“Yo creo que como pro-fesión organizada nosotros estamos en total acuerdo con esta campaña en favor de que se cumpla la ley y se aplique la ley, no considera-mos que haya terrorismo fis-cal, ya que ello sólo existiría si no se cumpliera el Estado de derecho”, enfatizó.

“La otra parte que seña-laron perfectamente los em-presarios y que nosotros los fiscalistas lo suscribimos es-triba en que haya una ren-dición de cuentas claras de cómo se cobra, a quién se cobra y cómo se gastan esos recursos, creo que ese es el siguiente nivel: el uso de y disposición de estos recursos que se quieren recaudar de manera entendible y aplau-dible, porque quieren tener más recursos para el bienes-tar de los ciudadanos, pero si eso no se usa de forma ade-cuada para escuelas, hospi-tales y seguridad, eso sí sería terrorismo”, subrayó.

También habrá interés en la encuesta mensual del Banco de México

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La atención de los econo-mistas durante la semana que inicia se enfocará en el reporte del lunes de la Se-cretaría de Hacienda, del In-forme de Finanzas Públicas del mes de agosto 2019.

El foco se centrará en el balance público, así como en los Requerimientos Fi-nancieros del Sector Público (RFSP), los cuales se ubica-ron en 114 mil millones de pesos en el acumulado de los primeros siete meses del año. Por su parte, el défi-cit tradicional cerró en 153.1 mil millones de pesos, me-jor al saldo negativo de 313.1 mil millones de pesos pre-supuestados. Los economis-tas estarán pendientes a los ingresos y gastos, especial-mente en comparación con

La atención, sobre las Finanzas Públicas MERCADOS ESTA SEMANA

lo estimado en los Criterios de Política Económica 2020. En este contexto, los ingre-sos han resultado por debajo de lo presupuestado por 89.4 mil millones de pesos, mien-tras que los egresos han he-cho lo propio por 197.8 mil millones de pesos.

También observarán da-tos de deuda pública, que en julio sumaba 10 mil 542.6 mil millones de pesos, equiva-lente a 42.4% del PIB (medi-do por el SHRFSP).

El martes, el Banco de México publica su Encuesta Banxico Expectativas Eco-nómicas Sector Privado, así como los indicadores de Re-mesas Familiares de agosto de 2019.

El mismo día The Econo-mist lleva a cabo su Mexico Summit.

ESTADOS UNIDOSEl miércoles tres miembros de la Fed hablan en even-tos públicos: Tom Barkin de la Fed de Richmond; Patrick

Harker de la Fed de Filadelfia y John Williams Fed de Nue-va York.

El viernes se reportan en Estados Unidos los empleos generados en las ciudades bajo el indicador de la Nómi-na no Agrícola, de septiem-bre de 2019. Asimismo, se publica la tasa de desempleo de septiembre de 2019.

El martes primero de oc-tubre se darán a conocer los indicadores del PMI e ISM Manufactureros de sep-tiembre. El miércoles sal-drán datos de solicitudes de

hipotecas de la semana que termina el 27 de septiembre, seguido de ADP cambio en empleo de septiembre.

El jueves 3 se publicarán las Solicitudes iniciales de desempleo de la semana que termina el 27 de septiembre, seguido de las Órdenes de fábrica y de bienes durade-ros de agosto.

En México el martes pri-mero de octubre se publica-rá el dato PMI Manufacturero de septiembre. En Alemania se publica la inflación y el PIB del Reino Unido.

Alejandro Díaz de León, gober-nador del Banco de México.

Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público.

l Jesús Seade, subse-cretario para América del Norte de la SRE

DISPUTA COMERCIAL CON EU

China busca una solución racionalChina espera resolver su disputa comercial con EU “con una actitud tranqui-la y racional”, dijo el do-mingo el viceministro de Comercio del gigante asiático, Wang Shouwen,

a dos semanas de que se inicie una nueva ron-da de conversaciones. Washington y Pekín han estado inmersos en una guerra comercial por más de un año. —Reuters

Fuente: SAT

Page 11: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

EXCELSIOR LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019HACKER

@DineroEnImagen

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

¿Ya comenzaste tu podcast?• Busca un punto de partida y desarrolla el tema.

Hace unos años, el mercado para los podcast era bajo en México, pero desde este 2019 comienza a ver un boom entre las personas que quieren expresarse usando la voz, contando historias, siguiendo un guion bien establecido y con buen contenido.

Antes de explicarles cómo pueden realizar un buen po-dcast, es importante que sepan que publicar su repetición de programa de radio en internet, no es un podcast, así que dejen de llamarlo así porque se ven ridículos.

Hay varias formas de realizar y mantener una buena se-rie de grabaciones a través de aplicaciones en sus smar-tphone. La que yo uso es Juum creada por los mexicanos Uriel Rodríguez y Carlos H. Mendoza. Muy recomendable para iniciarse en este terreno.

Algunas personas que pueden gastar un poco de dine-ro, pueden comprar equipo como un buen micrófono, una mezcladora y pagar por espacio en nube para guardar sus grabaciones y compartirlas a través de diversas platafor-mas. Yo les sigo recomendando Juum, pues no es necesario gastar tanto hoy con el uso de las nuevas tecnologías que caben en la palma de tu mano.

Lo primero que tienes que hacer es decidirte a grabar hoy mismo, pues con la práctica te volverás bueno en el podcasting. El teléfono en tu bolsillo es ahora tu estudio de podcast portátil y créeme, que no es complicado utilizarlo.

Déjame darte algunos tips antes de que presiones el bo-tón rojo de grabado. Mantén siempre el teléfono frente a ti y haz todo lo posible para hablar con claridad. En algunos cursos de radio te enseñan a que hagas ejercicios de voca-

lización y que abras bien la boca al hablar.

Ve a un lugar tranquilo, sin tanto ruido. No te metas al baño o a lugares donde haya rever-beración. Apaga equipos que producen ruido blanco y no te preocupes si al principio te enre-das con algunas de las palabras. Mejorarás con el tiempo.

Antes de grabar, piensa en un buen contenido. Planea, crea un guion, haz contenido origi-nal y léelo varias veces antes de empezar.

Sé que es un poco incómo-do escucharte en una grabación, pero es importante que prac-tiques al inicio para que sepas como jugar con la entonación y ver que palabras se te dificultan. Te acostumbrarás. Anímate, pues si lo piensas demasiado, seguirás posponiéndolo. Es posible que al inicio no estés satisfecho con los resultados, pero con la práctica

vas a mejorar rápidamente.Revisa tus publicaciones y conecta los puntos. Haz seria-

les, cuenta un tema, haz una historia. Puedes, desde hablar de tus experiencias como padre soltero hasta de tecnolo-gía o una materia complicada. Busca siempre un punto de partida y de ahí desenvuelve el tema, pero recuerdas, no lo hagas tan largo: capítulos de diez minutos es ideal.

Piensa en esta pregunta: ¿Quién es tu audiencia? ¿A quién quieres llegar? Sé constante y no hagas un programa de tres minutos un día y uno de 20 minutos al otro. Los oyentes no sabrán qué esperar y eso los espanta.

Piensa en un buen formato. Los más comunes son indi-viduales, de entrevistas y de mesas redondas (grupos de tres o más). La individual es probablemente la opción más fácil.

Sin embargo, si deseas que alguien te haga preguntas, podrías hacer un programa que sea parcialmente una en-trevista. Discutir un artículo que escribiste o de otra persona con algunos amigos proporcionaría algunas perspectivas diferentes y podría ser divertido.

Mezcla un poco las cosas y no dudes en ser siempre creativo.

Es una muy buena idea tener un logotipo para tu po-dcast. Puedes hacerlo tú mismo con programas gratuitos en la red o puede usar un servicio de pago. Es tu elección.

Piensa que nunca estarás completamente listo al ciento por ciento. Es un hecho, tendrás que saltar al agua y comen-zar a nadar si quieres llegar al otro lado.

Finalmente, te recomiendo que solicites comentarios de algunas personas honestas en las que confías y una vez que escuches que el programa es bueno, publícalo.

No pases nunca por alto la importancia de conectarte con otros amantes del podcasting y compartir historias a través del audio.

Piensa en esta pregunta: ¿Quién es tu audiencia? ¿A quién quieres llegar? Elige un buen formato.

PANASONIC

Exoesqueletos van a Tokio 2020La competencia de halterofilia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 contará con el apoyo de un exoesqueleto desarrollado por Panasonic. Atoun Model Y es un traje diseñado para dar soporte a los movimientos de estiramiento y flexión de cadera.

— De la Redacción

Fotos: Especial

Foto: Especial/Gráfico: Freepik

POR AURA HERNÁ[email protected]

Mercado Libre acaba de ce-lebrar su 20 aniversario y ya está definiendo las es-trategias para mantenerse relevante en las siguientes décadas. En México ve una oportunidad en impul-sar soluciones financieras y de logística.

David Geisen, director general de Mercado Libre México, indicó que el país es relevante para la empre-sa porque se trata del tercer mercado con más ventas en la región, después de Brasil y Argentina.

Es por eso que se está en-focando en mejorar la lo-gística de los productos comprados en línea, para lo que cuentan con dos centros de distribución. El año pasa-do éstos manejaban 2% del volumen que se opera en la plataforma y actualmente éste subió a 29 por ciento.

En el marco de la cele-bración del 20 aniversario, Geisen consideró que pue-den ofrecer un buen servi-cio a las empresas que usan Mercado Libre para almace-nar sus inventarios y así per-mitir que los compradores reciban sus productos en un periodo mucho más corto.

PUNTO DÉBIL DE CODIAunque quizá la apuesta más fuerte está en los servicios fi-nancieros que ofrece a través de la marca Mercado Pago.

El director consideró que se necesita que más personas participen en la economía digital, por eso han ofrecido soluciones Fintech para que compren dentro de Mercado Libre y las empresas asocia-das, sin necesidad de contar con una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Es por eso que fue una de las primeras empresas en el país en promover los pagos con códigos QR, algo que ahora las autoridades del Banco de México tam-bién están haciendo con la plataforma de Cobro Digital,

MERCADO LIBRECon el objetivo de mantenerse relevante en las siguientes décadas, desarrollará

soluciones financieras y de logística

David Geisen, director general de

Mercado Libre México

mejor conocida como CoDi. “Lo que vemos como el

punto débil en CoDi es que requiere una cuenta bancaria forzosamente y hay 54 millo-nes de mexicanos sin cuen-ta”, precisó.

En cambio, la plataforma de pagos con QR de Mercado Libre no requiere una cuenta bancaria, por lo que a futuro Geisen espera que haya inte-roperabilidad entre los dife-rentes sistemas de código QR que existen en el país y están

Está muy claro que en estos 20 años Mercado Libre ha logrado transformarse en el centro comercial digital más grande de la región”

DAVID GEISENDIRECTOR GENERAL DE MERCADO LIBRE MÉXICO

Dentro de 18 países donde operamos, México es el país con más crecimiento”

SOBRE MERCADO LIBRE

l Nació en 1999 en Argen-tina

l Al principio tenía sólo 5 mil usuarios

l Actualmente tiene 292 mi-llones de personas regis-tradas en la región

l En México tiene más de 30 millones de personas registradas

l Ofrece 224 millones de productos

l En México, entran 10 millones de personas cada día a revisar y buscar productos

l La plataforma registra 6 mil búsquedas por se-gundo

l Más del 97% de los pro-ductos dentro de la plata-forma son nuevos

l Tiene presencia en 18 países

l Tiene registrados 2 millo-nes de vendedores

l 80% de los registros ac-tuales se realizan a través de smartphones

l Tiene más de ocho mil empleados en la región y más de 220 en México

l -México es el tercer mer-cado con más ventas en la región, después de Brasil y Argentina

l Mercado Libre inauguró dos centros de distribu-ción en el Estado de Mé-xico con una extensión de 130 mil metros cuadrados

LOGRA RÉCORD GUINNESS

l Se trata de la mayor canti-dad de personas haciendo unboxing simultáneamente

l Contó con la participación de 643 mexicanos

l El evento se llevó a cabo en el Parque Bicentenario

l La anterior marca fue de 614 personas y se estableció en Brasil a principios de 2019

en diálogo con las autorida-des para lograrlo.

Agregó que planean lan-zar un crédito en el último trimestre del año, así como un producto que ofrecerá rendimientos.

¿Y LOS IMPUESTOS?Con respecto a la propuesta de impuestos a las platafor-mas digitales en el Paquete Económico 2020, el director tiene sentimientos encon-trados. Por un lado, está de acuerdo en que las empresas del sector compitan bajo las mismas reglas y contribuyan con los impuestos locales.

Por otro, advirtió que for-zar “de golpe” a los arte-sanos o microempresarios que operan en el comer-cio electrónico al sistema propuesto podría causar una fricción o retroceso ha-cia la informalidad y el uso de efectivo.

“Hay que encontrar las medidas correctas y la velo-cidad adecuada para lograr una transición buena. Por eso vemos un riesgo en la propuesta del Paquete Eco-nómico 2020”, insistió.

CONVOCATORIA

La ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROVEEDORES DE ESTACIONES DE SERVICIO, A.C., convoca a todos los asociados a Asamblea General Extraordinaria, que se llevará al cabo

el día 16 de octubre de 2019, en primera convoca-toria a las 15:30 horas, en Av. Insurgentes Sur No. 686, int. 1203 y 1204, Col. Del Valle, 03100, CDMX, y en caso de no reunirse el quorum necesario para la instalación de la asamblea en la primera convocato-ria, la segunda convocatoria será a las 16:35 horas en el mismo lugar, a fin de tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

• Verificación del quórum y legal instalación de la Asamblea.

• Modificación de Estatutos Sociales de la Asocia-ción Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio, A.C.

• Constitución de una Sociedad Civil.• Asuntos generales.

Esta convocatoria hace las veces de primera y segun-da convocatoria, con base en lo dispuesto por los es-tatutos de la asociación.

Arq. Isaías Romero EscalonaPresidente del Consejo Directivo

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2019

Serán esenciales en el futuro

Soluciones financieras, la apuesta

Page 12: El periódico de la vida nacional - Fuente: SHCP REVOLUCIONAN … · 2019-09-30 · ve una oportunidad en ... a la reducción del presupuesto de la Sader para el siguiente año “es

DINERO LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019 : EXCELSIOR12