El periodismo digital

8
El periodismo digital ¿un nuevo campo de investigación para las universidades? María De Jesús Rojas Espinosa Mtra. en Com.1 Mtra. en Com. María Del Pilar Anaya Avila2 Mtra. en Com. Rossy Lorena Laurencio Meza3 Resumen- En esta ponencia se presenta algunas reflexiones, las investigadoras tienen la preocupación académica, sobre la necesidad de investigar desde la universidad el futuro del periodismo digital y se aventura incluso a identificar las características de este nuevo campo de trabajo para el comunicador social, mismo, que desde la década de los 90´s aparece como una oportunidad y de ahí el número de periódicos en línea proliferan en el mundo unos van por el éxito y otro por el fracaso. Pero esta actividad no se detiene. Palabras claves-Tecnología. Periodismo digital. Investigación. Universidades. I. INTRODUCCIÓN Tal es el asombro que motivó la aparición de Internet por la rapidez con que se introdujo en todos los ámbitos y aspectos en la vida de la sociedad contemporánea, que su irrupción trajo cambios tan drásticos en periodos de tiempo tan breves que hace pensar que en lugar de registrar una época de cambios, empezamos a vivir un cambio de época, con nuevos retos y exigencias. El siglo XXI, demanda que los profesionales de la comunicación posean habilidades para manejar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, la aparición de Internet, los procesos de digitalización y la convergencia mediática cambian los modelos de comunicación vigentes y presentan retos serios a la teoría, a las prácticas y a las estructuras del periodismo. El periodismo digital o ciberperiodismo es un fenómeno joven que llegó para quedarse, por tanto, genera nuevos perfiles profesionales en el campo de la comunicación a nivel nacional y mundial, desde quienes están llamados a ser actores destacados en la formación de los nuevos trabajadores en esta área, a saber: los docentes e investigadores que son parte de cada uno de los programas académicos de las universidades en donde se imparten cursos, diplomados o bien la licenciatura. Ante estos retos las reflexiones son: ¿Cuántas y Cuáles son las Habilidades que se Deben Desarrollar en el Ciberperiodista o Periodista On line? ¿Cómo se entiende el ciberperiodismo? ¿De qué manera las TIC´s impactan en la formación de nuevos perfiles profesionales en el campo del periodismo? ¿Cómo comprobar si los docentes cuentan con las competencias tecnológicas para ser los actores destacados en la formación del periodista digital? ¿Cuál es el futuro del ciberperiodismo? ¿Tiene futuro? Estas interrogaciones y otras más se pueden plantear pero el fin principal de esta ponencia es determinar que el periodismo digital es ¿un nuevo campo de investigación para las universidades? Ante la falta de una fundamentación teórica para la formación de los futuros periodistas. Pero se intentará responder a cada una de las reflexionesplanteadas dentro de este campo nuevo y que poco se ha trabajado, aunque a decir verdad, es un poco aventurado afirmar esto. 1

Transcript of El periodismo digital

Page 1: El periodismo digital

El periodismo digital ¿un nuevo campo de investigación para las universidades?María De Jesús Rojas Espinosa Mtra. en Com.1 Mtra. en Com. María Del Pilar Anaya Avila2 Mtra. en Com. Rossy Lorena Laurencio Meza3Resumen- En esta ponencia se presenta algunas reflexiones, las investigadoras tienen la preocupación académica, sobre la necesidad de investigar desde la universidad el futuro del periodismo digital y seaventura incluso a identificar las características de este nuevo campo de trabajo para el comunicador social,mismo, que desde la década de los 90´s aparece como una oportunidad y de ahí el número de periódicos enlínea proliferan en el mundo unos van por el éxito y otro por el fracaso. Pero esta actividad no se detiene.Palabras claves-Tecnología. Periodismo digital. Investigación. Universidades.I. INTRODUCCIÓNTal es el asombro que motivó la aparición de Internet por la rapidez con que se introdujo en todos los ámbitos yaspectos en la vida de la sociedad contemporánea, que su irrupción trajo cambios tan drásticos en periodos de tiempo tan breves que hace pensar que en lugar de registrar una época de cambios, empezamos a vivir un cambio de época, con nuevos retos y exigencias. El siglo XXI, demanda que los profesionales de la comunicación posean habilidades para manejar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.De esta manera, la aparición de Internet, los procesos de digitalización y la convergencia mediática cambian los modelos de comunicación vigentes y presentan retos serios a la teoría, a las prácticas y a las estructuras del periodismo.El periodismo digital o ciberperiodismo es un fenómeno joven que llegó para quedarse, por tanto, genera nuevos perfiles profesionales en el campo de la comunicación a nivel nacional y mundial, desde quienes están llamados a ser actores destacados en la formación de los nuevos trabajadores en esta área, a saber: los docentes e investigadores que son parte de cada uno de los programas académicos de las universidades en donde se imparten cursos, diplomados o bien la licenciatura.Ante estos retos las reflexiones son: ¿Cuántas y Cuáles son las Habilidades que se Deben Desarrollar en elCiberperiodista o Periodista On line? ¿Cómo se entiende el ciberperiodismo? ¿De qué manera las TIC´s impactan en la formación de nuevos perfiles profesionales en el campo del periodismo? ¿Cómo comprobar si los docentes cuentan con las competencias tecnológicas para ser los actores destacados en la formación del periodista digital? ¿Cuál es el futuro del ciberperiodismo? ¿Tiene futuro?Estas interrogaciones y otras más se pueden plantear pero el fin principal de esta ponencia es determinar que el periodismo digital es ¿un nuevo campo de investigación para las universidades? Ante la falta de una fundamentación teórica para la formación de los futuros periodistas. Pero se intentará responder a cada una de las reflexionesplanteadas dentro de este campo nuevo y que poco se ha trabajado, aunque a decir verdad, es un poco aventurado afirmar esto.II. EL PERIODISMO DIGITALEra de la Información Digital. El complejo mundo globalizado de hoy, donde el acceso, el uso y aplicación de la información y el conocimiento son el factor clave para el desarrollo económico y social de las comunidades, sin embargo, desde la academia se tiene una mirada crítica y reflexiva que permite comprender el importante papel sociocultural que juegan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el entramado social de cada una de las comunidades de las que forman parte.Es importante resaltar, que en tal sentido, se planea desde una perspectiva local y en un contexto global, fruto de la práctica docente, un acercamiento al periodismo digital o ciberperiodismo con el propósito de poder afrontar los retos políticos, sociales y técnicos que plantea la primera década del siglo XXI.Los retos de la era de la información digital sólo podrán superarse mediante una formación sólida y adaptada a las nuevas tecnologías que surgen en beneficio de la creación de informaciones accesibles y actualizadas. A pesar de esto, las facultades de periodismo o facultades de comunicación en México, siguen con sus planes de estudio tradicionales, basados en la cultura del texto y de la clase magistral, lo que hace que los futuros periodistas o comunicadores se formen mediante una enseñanza desfasada y escasamente dinámica que no se ajusta a las nuevas necesidades que exige el mercado.El nuevo contexto digital que envuelve a los medios hace necesaria la existencia de periodistas especializados en ese aspecto, puesto que requiere de métodos y técnicas que antes no eran aplicadas en los medios analógicos. Las competencias y habilidades que requieren estos nuevos profesionales son las mismas que las tradicionales, pero adaptadas a las necesidades digitales, lo que plantea una nueva formación a los profesionales del medio ante nuevos retos.Nueva Formación a los ProfesionalesA partir de este milenio, y concretamente, en los últimos años, el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación tienen en la profesión periodística, implica que debe asumir los nuevos retos si desea continuar en el papel protagonista en el proceso de la información y comunicación. De ahí que tal necesidad exige un cambio sustancial en el proceso de formación de los futuros periodistas y comunicadores.El análisis, por un lado, de los retos de docencia y aprendizaje para la formación de ciberperiodistas que demandan las empresas de medios a una generación acostumbrada a utilizar las TIC, abanderadas por Internet; y por otro, intenta dar unos primeros trazos de líneas de investigación en periodismo online.Los retos y los cambios plantean a la investigación y a la docencia universitaria del periodismo y de lacomunicación en general la obligación de transformar y de adaptar planes de estudio, programas de investigación, estructuras, ámbitos, rutinas profesionales, así como generar bibliografía.Es necesario que investigadores y profesores de todo el país, de manera conjunta acometan una tarea que permita

1

Page 2: El periodismo digital

establecer un consenso en torno a los objetivos y métodos, a los modos de relación y a la división de tareas. Para responder adecuadamente a estos retos y cambios que se tornan en un gran desafío es necesario establecer nuevos indicadores académicos en la formación de un nuevo profesional para la era digital.Los cambios producidos en el ámbito de la comunicación que van de la mano de Internet provocan desconcierto, esto impide el análisis y la reflexión sobre los efectos que se generan entre los profesionales y los usuarios. Para tratar de encontrar una solución a estos cambios se levantan voces, en congresos y se publican ensayos. Todos quieren conocer el futuro del mundo digital, así como sus consecuencias pues varios investigadores insisten en que existe crisis en la actividad analógica por los modelos de comunicación que este plantea.José Luis Orihuela (2006) explica que en torno a esta reflexión se da un discurso apocalíptico, esto se debe, a la sustitución de una tecnología análoga por la digital, es decir se sustituye una por otra, siempre hemos tenido una definición de lo viejo. Siempre se reproduce la nueva tecnología a través del medio anterior. Lo nuevo pone en crisis a lo viejo. Esto produce cambios, exige el descubrimiento, cambia la cultura. Apunta Orihuela, cuando dice: “no creo en el discurso de que esto mata aquello, tenemos un proceso de adaptación y de sinergia. El futuro es digital y no es la muerte de los modos analógicos. La crisis hace que se rediseñen, no estamos ante el momento de que desaparezcan”.¿Cuántas y Cuáles son las Habilidades que se Deben Desarrollar en el Ciberperiodista o Periodista On line?En este análisis de carácter documental se encontró que la formación del ciberperiodista requiere que desarrolle habilidades de edición, de creación de contenido y de herramientas de producción online-.De acuerdo con Magee (2005) las habilidades de edición, que son de importancia en el periodismo digital, son la gramática y el estilo, escritura de titulares y pie de fotos para la Web y acortamiento de historias. En cuanto a las habilidades de creación de contenido Magee (2005) establece que estas son importantes para losperiodistas digitales, pero como parte de un conjunto de habilidades. Reportear y escribir son la pieza central de los programas de periodismo, mientras que los gerentes que reclutan en periodismo digital desean alguna experiencia en esta área. Con todo esto, se hace hincapié que los estudiantes que aspiran a trabajar en sitios de periódicos o comenzar su propio sitio deberían esperar hacer reportería y escribir con frecuencia.El manejo de las herramientas de producción online es importante para los periodistas digitales, pero por sí solo no se hace un periodista digital. Por tanto, es necesario el conocimiento de la tecnología mediante el estudio y aplicación de programas tales como el HTML, de los más utilizados; le siguen Photoshop, Dreamweaver, Flash y JavaScript. De igual manera es necesario el análisis de métrica, diseño y administración de bases de datos.Es necesario reconocer que detrás de las habilidades que debe desarrollar el periodista digital, se generan nuevas funciones entre las que se observa la investigación: clásica y a través de Internet; la redacción con atención al texto, infografía, audio, foto, vídeo, foros; además, el uso del hipertexto para orientar la lectura de la información; así como el diseño de páginas y textos más claros y sencillos; que al llegar a la parte de la edición, esta requiere valorar y jerarquizar la información, con el propósito de facilitar la interactividad.Al respecto Díaz Noci indica dada la novedad del periodismo digital, existen extensos territorios por explorar eneste campo por parte de la Universidad, misma que tiene la obligación de atender con rapidez las demandascambiantes de la sociedad y, del mundo profesional. Es obligación de los académicos, responder a una demanda emergente en la profesión periodística actual: los periodistas reclaman formación para enfrentarse a los retos comunicativos que plantea el nuevo ciberperiodismo.Por tanto, se considera que se vive un período de transformación, los periodistas están desorientados ydesconfiados ante una nueva disciplina cuyas características ignoran. Ante este desconcierto se convierten entecnófobos, con el propósito de perpetuar sus rutinas de tiempos pasados.Aquellos que están a favor de las innovaciones tecnológicas carecen de formación, esto provoca hoy día, que el lenguaje y el estilo de los cibermedios sean herencia directa de la prensa tradicional. Por eso, se considera que somos los universitarios quienes debemos satisfacer, como servidores públicos, esa demanda de la sociedad, de la profesión periodística.Por esta razón, se considera de primer lugar, investigar cuestiones tan importantes, tan básicas para el buenfuncionamiento de una sociedad: nada menos que ayudar a determinar cómo debe ser el lenguaje del periodismo digital, el nuevo diseño de los productos informativos, ahora de alcance mundial, en virtud, de que un periódico digital de carácter local, se puede ver en el otro extremo del mundo.Y, además, se debe ser capaz, junto con el quehacer del investigador, de formar a los nuevos profesionales. Este momento se considera difícil, pero sumamente apasionante: pues quienes enseñamos periodismo tenemos la oportunidad de aprender a recuperar la información leyendo, es decir, de una determinada manera activa, silenciosa, individual, secuencial, basada en la palabra; pero, en la actualidad, una forma novedosa de recobrar la información, es activa, multimedia, interactiva, está basada más en la participación que en la mera recepción.Pero, la enseñanza del periodismo dice Díaz Noci (2005): se ha basado desde la década de 1970 en el paradigma de Lasswell y en una división por géneros basada en géneros informativos y de opinión, escasamente en géneros argumentativos, que descuida la dimensión retórica, más europea, o más latina en realidad, que podía haber bebido de la disciplina renovada por Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca en su Nouvelle Rhétorique.Se debe reconocer que se prefirió, en cambio, una vertiente empírica, enfocada hacia lo profesional, de lasJournalism Schools de Estados Unidos, por otra parte pioneras en la implantación de estos estudios en laUniversidad. De forma paralela, los estudios de Comunicación, denominación que en algunas facultades se ha impuesto finalmente a la de Periodismo o Información, se inclinaron hacia la Semiótica, entonces una ciencia al alza de la mano de autores como Umberto Eco, o la Sociología. Así, mientras éstas acentuaban su vertiente teórica, en detrimento de la formación profesional del futuro periodista, resalta el español Díaz Noci, mientras que el periodista

2

Page 3: El periodismo digital

mexicano Raymundo Riva Palacio (2005) observa que el periodismo norteamericano sigue siendo el mismo de 1848 cuando AP inventó la pirámide invertida, aunque le hayan metido cosas. Sin embargo, Riva Palacio reconoce que el periodismo en México y en el mundo se transforma, que la tecnología impulsa cada día a los periodistas a nuevos retos y por ello considera que los programas escolares sobre periodismo son obsoletos. Esta actividad se vuelve de mayor exigencia, no hay relación entre quien escribe y el nuevo consumidor de información.Aconseja que para resolver los problemas actuales el periodista deberá regresar a las técnicas periodísticas, a los conocimientos básicos de redacción, ortografía y sintaxis, pero necesita una formación integral y multidisciplinaria.Hace hincapié en que el ejercicio del periodismo aquí en México es nuevo, ya que no existe bibliografía suficiente ¿será que apenas lo estamos descubriendo? No hay muchos textos de periodismo mexicano, las escuelas siguen manteniendo el de Vivaldi, que es impresionantemente viejo, con una redacción obsoleta.Enfatiza en que el periodismo que se hace en Internet, es el de hace más de 10 años, porque el periodismo digital, al igual que el fenómeno de los blogs traen una carrera hacia atrás, por la imprecisión, por la falta de cotejamiento.Así como hay cosas buenas hay muchísima basura. Señala Riva Palacio el periodismo digital es precisión. Por lo que surge la pregunta ¿qué es mejor velocidad o precisión? A esto responde que tendría que ser más exigente, como es más rápido entonces requiere una mejor preparación, por eso indica que cada vez es más complicado hacer un buen periodismo, cada vez tendrá que haber mayor rendición de cuentas, que de hecho hay una mayor rendición de cuentas, los errores cuestan más, los problemas de imagen...La tecnología transforma la función del periodista¿De qué manera la tecnología transforma la función del periodista? Esta reflexión hace que respondamos de la siguiente manera con el impacto de la tecnología en las funciones o actividades del periodista aparecen nuevas profesiones como las siguientes:De acuerdo con Flores y Miguel Arruti, (2001) el buscador de información en la red, es profesional que bajo uncriterio de análisis de contenido, o una perspectiva periodística, busque y procese la información procedente de Internet y pueda ofrecerla dosificada y precisa.El Freelance digital, es el profesional que transmite una noticia o realiza un reportaje para lo cual no existe unadelegación, un corresponsal o un enviado especial. Emplea los medios digitales para transmitir su información. La figura del freelance digital será un elemento preponderante de la información. Es una forma de teletrabajo.Hasta aquí, es el trabajo que realizan los periodistas freelance en el mundo analógico. La diferencia está en que éste emplea medios digitales o telemáticos para transmitir su información. Es decir, con un ordenador (portátil o de sobremesa), un teléfono (móvil o fijo) y algún otro periférico, el periodista dispone de una mesa de trabajo y estructura y ejecuta su trabajo con el conocimiento que la tecnología conlleva.Para B. Díaz Nosty (1998) el asistente de información en la redacción es comparado con aquel trabajador que leía el teletipo, seleccionaba la información y la pasaba a la redacción en orden de importancia. En la actualidad la figura del asistente de información en la redacción, nace en el diario The Chicago Tribune, debido a que los periodistas que tienen mail reciben gran cantidad de información a través del mismo, por tanto él, va a seleccionar y responder los correos electrónicos de los lectores del medio, entre otras actividades. El periodista, aparte de su formación en periodismo, deberá conocer la tecnología Internet.Alfonso Cornellá (2002), menciona al limpiador de ruido, Su responsabilidad es quitar el ruido informacional que existe en Internet. Mediante la selección de la buena información y evitar la información basura.Por otra parte Alfonso Cornellá menciona al webmaster, figura profesional que emerge en el mundo de lainformación y comunicación electrónica, quien forma parte del equipo de dirección, con el cargo de director decontenidos. La tendencia es que cada medio, grande o pequeño, deberá contar entre sus profesionales con la figura de un webmaster. Las funciones que realiza el webmaster son: actualizar los contenidos, velar por el mantenimiento de la web, establecer los links, cambiar la imagen de la web cuando considere oportuno, innovación constante.Para ello, este profesional es una sinergia de formación técnica, tecnológica y humanidades. Con lo cual, unperiodista que aprenda las técnicas de HTML, de diseño gráfico asistido por ordenador, le ayudará a acceder a este puesto de trabajo, cada vez más demandado.El redactor-copy de acuerdo con Alfonso Cornellá, al igual que el perfil anterior, el redactor-copy es una figuraprofesional cuyo entorno de trabajo es la redacción de contenidos en formato electrónico. Por ejemplo, muchasempresas contratan un redactor-copy para enviar mensajes corporativos. Este profesional debe tener una formación en humanidades, más concretamente periodística, su trabajo se basa en una buena redacción, en la selección de la información con criterios periodísticos, en un saber estructurar un mensaje que genere la química entre el emisor y el receptor.Si bien es cierto que el perfil se basa en el conocimiento de un modelo de comunicación con formación en uncontexto analógico (generalmente, en escuelas y facultades con planes de estudios obsoletos en la nueva economía), lo que sí se debe tener en cuenta es que este tipo de redactores deberán estructurar su mensaje bajo un modelo de escritura y redacción online.El auditor de información, se responsabiliza del proceso para determinar qué información es la que se necesita para cumplir con los objetivos. Se le considera como fase clave de todo sistema de inteligencia económica (business intelligence), en la que se contempla la función empresarial de captura, análisis, estructuración, difusión y protección de la información crítica para la organización.Bajo la perspectiva del profesor Comellá, el profesional dedicado a este segmento es un consultor o auditor deinformación, y uno de los métodos que recomienda a la hora de llevarse a cabo una auditoria de la información.Periodista de web o ciberperiodista es el término que nos puede parecer un tanto futurista, pero es una figura nueva de los profesionales de la información, que empiezan a invadir un nuevo tipo de redacción para elaborar noticias

3

Page 4: El periodismo digital

bajo una nueva plataforma de comunicación, y evidentemente para un nuevo público, una nueva audiencia.Como ejemplo podríamos citar a los jóvenes profesionales digitales que se han reconvertido desde una formación analógica, ya sea por iniciativa propia o por haber participado en el proceso de reconversión del medio en donde inicialmente empezaron. Éstos son los llamados periodistas web, que sólo escriben para su publicación en el medio Internet.En expresión del director de Recoletos.com, Eduardo Bendala (2008): "los profesionales que trabajan para laprensa digital son periodistas de usuarios y no periodistas de fuentes. Esto quiere decir que son periodistas ligados a una interactividad con los usuarios/lectores, aunque carecen de la experiencia que pueda poseer el periodista ligado más a sus fuentes que a sus propios lectores".Otros medios poseen este tipo de profesionales como es el caso del periódico en Internet Última Estrella Digital. Sus periodistas trabajan por y para un entorno web. Estos profesionales forman parte de la nueva generación de periodistas del mundo digital.III COMENTARIOS FINALESLa renovación tecnológica hace que las redacciones de los medios asuman la realización de tareas que antesestaban en otros departamentos de carácter técnico. Primero fue la informatización y luego la digitalización. Es esta última la que ha abierto un cambio radical en los sistemas de producción, la organización de las redacciones y las formas de comunicar. La innovación tecnológica inicia un cambio radical en el mundo de la comunicación. Entramos en una nueva era, la era digital, y, en una nueva sociedad, la Sociedad de la Información.Los nuevos tiempos demandan nuevos comunicadores. La afirmación parece razonable, porque, si, como hemos expuesto, la innovación tecnológica y las expectativas de los nuevos negocios están contribuyendo a un cambio revolucionario en el mundo de la comunicación, el nuevo escenario contará con un sistema mediático que responda a las necesidades de la sociedad digital. Los medios de esa Sociedad de la Información, tanto los denominados tradicionales como los nuevos, demandarán profesionales con una formación distinta.Los centros de formación de comunicadores, que han hecho un gran esfuerzo por ofrecer una buena formación en los últimos veinte años, no pueden mirar al pasado, sino al futuro. Para seguir realizando bien sus cometidos, tienen que dar los pasos para que el nuevo periodista tenga una buena formación en los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las tecnologías actuales.El periodista del futuro deberá combinar creatividad e individualidad con trabajo en equipo bien coordinado a fin de que el producto tenga coherencia y cumpla los objetivos de comunicar bien, con calidad y de acuerdo con las posibilidades del soporte.Los datos indican que los cambios en marcha no se detendrán. Por lo tanto, si el periodista del futuro tendrá nuevos medios, nuevos lenguajes, nuevos desafíos y nuevas reglas, es nuestro deber como formadores en comunicación ayudarles a superar todas las barreas con las que se encuentre.Los centros de formación de comunicadores deben proseguir con la actualización de los planes de estudios para responder a los retos que plantea la actividad profesional del comunicador en la Sociedad de la Información. Sus actuaciones deben orientarse a la incorporación de nuevos contenidos transversales, nuevas asignaturas y nuevas especialidades. Y tendrán que elaborar una buena programación de cursos de reciclaje, cursos de postgrado y máster para que prosigan la formación los licenciados y así obtengan una mejor preparación para atender los nuevos perfiles que surgen en el mercado. Son pocas instituciones las que han incorporado en su currícula una línea completa tendiente a preparar al estudiante para comprender teóricamente y aprender en la práctica la forma de trabajar en los medios instalados en la red.El papel del periodista debe ser el ordenador del caos de la información que tiene el hombre del siglo XXI en las nuevas tecnologías de la información y comunicación.Los periodistas digitales deberían ser preparados para ser editores en el sentido del periodismo tradicional altiempo que son creadores de contenido y aficionados a la tecnología.El uso del programa HTML es frecuente en las salas de redacción on line, para los gerentes es indispensable para el periodista digital, el conocimiento y uso de tal programa como requerimiento para ser considerado para un trabajo.Considerando que los sitios Web noticiosos son, en muchos casos, actualizados las 24 horas al día, los periodistas están involucrados en un proceso de toma de decisiones constante sobre cómo y dónde publicar las diferentes historias. De manera que como este tipo de juicio noticioso es diferente de aquel practicado por un reportero o un editor impreso, la forma del juicio noticioso online debería ser definido y los periodistas digitales deberían ser entrenados intensamente en esta área.Una conclusión que puede sacarse de esto es que los periodistas online no deberían esperar ser productores de contenido en el mismo sentido de sus contrapartes offline, pero deberían estar preparados para producir contenido si su trabajo lo pide.

4