El periodista mentiroso en el cine. Explorando dos ejemplos El … · del hacker para The New...

23
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html El periodista mentiroso en el cine. Explorando dos ejemplos El precio de la verdad y El reportero de la Calle 42 Carlos Javier Eguren Hernández- Universidad de La Laguna Resumen: El periodista debe siempre mantener el rigor y la veracidad, pero en muchas ocasiones, fallan en su compromiso con el espectador. El cine ha retratado al periodista de muchas maneras, entre ellas como un ser capaz de mentir en sus trabajos periodísticos con tal de conseguir el éxito. Dos ejemplos de ellos son El reportero de la Calle 42 (Street Smart, Jerry Schatzberg, 1987) y El precio de la verdad (Shattered Glass, Billy Ray, 2003). La primera de ellas completamente ficticia, la segunda basada en el caso real de Stephen Glass, un periodista que manipuló e inventó varios de sus reportajes como El paraíso del hacker para The New Republic. Este trabajo pretende comparar las dos películas, su tratamiento de la realidad y qué visión presenta el séptimo arte con respecto al periodista que no cumple con su trabajo y sus normas deontológicas. Contiene datos aportados por el director de El reportero de la calle 42 al cual se entrevistó. Es un segmento del trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara: el periodista en el cine estadounidense desde los años 70 hasta la actualidad, elaborado por el propio autor, y presentado en la Universidad de La Laguna. Palabras clave: Periodismo; cine; mentira; manipulación; rigor; veracidad.

Transcript of El periodista mentiroso en el cine. Explorando dos ejemplos El … · del hacker para The New...

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

El periodista mentiroso en el cine. Explorando dos ejemplos El precio de la

verdad y El reportero de la Calle 42

Carlos Javier Eguren Hernández- Universidad de La Laguna

Resumen: El periodista debe siempre mantener el rigor y la veracidad, pero en

muchas ocasiones, fallan en su compromiso con el espectador. El cine ha

retratado al periodista de muchas maneras, entre ellas como un ser capaz de

mentir en sus trabajos periodísticos con tal de conseguir el éxito. Dos ejemplos

de ellos son El reportero de la Calle 42 (Street Smart, Jerry Schatzberg, 1987)

y El precio de la verdad (Shattered Glass, Billy Ray, 2003). La primera de ellas

completamente ficticia, la segunda basada en el caso real de Stephen Glass,

un periodista que manipuló e inventó varios de sus reportajes como El paraíso

del hacker para The New Republic.

Este trabajo pretende comparar las dos películas, su tratamiento de la realidad

y qué visión presenta el séptimo arte con respecto al periodista que no cumple

con su trabajo y sus normas deontológicas. Contiene datos aportados por el

director de El reportero de la calle 42 al cual se entrevistó.

Es un segmento del trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara: el

periodista en el cine estadounidense desde los años 70 hasta la actualidad,

elaborado por el propio autor, y presentado en la Universidad de La Laguna.

Palabras clave: Periodismo; cine; mentira; manipulación; rigor; veracidad.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 2

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

1. Introducción

El cine es una de las formas de comunicación más poderosas que existe y uno

de los elementos más influyentes de la sociedad. “El cine se concibe como un

producto cultural en la medida en que es producido en un campo específico

como es el artístico” (BOTERO, 2010: 10).

Este medio, que ahora es considerado arte, no siempre lo fue. “Antes de ser

arte, el cine era entretenimiento. Llenaba los espacios de ocio de una multitud

ávida de espectáculo, de formas de escape para una vida cada vez más

controlada y monótona” (ECO, 1968).

El cine al reflejar la realidad no es extraño que se haya fijado en la importancia

del periodismo. Ambos tienen un poder de influencia asombroso y guardan

más similitudes de las que parece: tienen un público, crean enfoques sobre la

realidad, dan información (antiguamente con el NODO en el cine, por

ejemplo)....

El séptimo arte ha hallado en el periodista una figura que utilizar en sus

guiones por su deber ético como contrapoder. “Tradicionalmente la imagen del

cuarto poder es entendida como una medida de control que los medios de

comunicación periodísticos ejercen sobre los clásicos tres poderes -sobre todo

ante el poder ejecutivo-. Esta idea romántica de la labor periodística, acuñada

por el periodista e historiador británico Thomas B. Macaulay (Briggs y Burkle,

2002: 217) en la primera mitad del S. XIX, parece ser muy frecuente en el

mundo del cine, donde los profesionales de la información tienden a ser

estereotipados como héroes o villanos” (BEZUNARTEA; CANTALAPIEDRA;

COCA; GENAUT; PEÑA; PÉREZ; 2007: 4).

La labor del día a día del periodista en la redacción suele ser desconocida. No

obstante, no es extraño que, cuando el cine la muestra, el espectador se sienta

más familiarizado con la ficción que la realidad. “La figura del periodista

siempre ha sido un excelente recurso narrativo para el cine. La profesión

periodística ofrece un magnífico punto de partida para desentrañar un misterio,

informar sobre un acontecimiento o proponer un dilema moral al espectador.

Parece ajustarse perfectamente a la papel de testigo de guerras y conflictos

armados lejanos, detective del pueblo, buscador de verdades ocultas o simple

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 3

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

narrador de acontecimientos remarcables. De esta forma el cine muestra la

profesión periodística a la sociedad” (BEZUNARTEA; CANTALAPIEDRA;

GENAUT; 2010:3)

Pero ¿puede el cine influir en la visión que el espectador tenga sobre

determinada profesión que aparezca en una película? ¿Es el cine una manera

de educar mediante estereotipos?

Hay que partir de un hecho clave: la posibilidad de que el cine enseñe a

aquellos que ven las películas. Aparte de una forma de entretener al ciudadano

o un arte, el cine también se entiende como una manera de enseñar al que vea

determinado film. “La imagen en movimiento, sus mensajes, sus ideas técnicas

y sus contenidos son elementos de indiscutible valor y de indispensable estudio

en las aulas. […]. El cine puede hacer comprender mejor una obra de teatro, un

drama escrito, y al mismo tiempo puede incitar a leer la obra literaria que ha

servido de base al film” (MÁRTINEZ-SALANOVA, 2012).

Pero ¿cuál es la visión sobre el periodismo que enseña el cine?

El séptimo arte suele usar los estereotipos como estribillos ya conocidos para

facilitar la comprensión del espectador. Sin ellos, “el relato mediático y

cinematográfico sería una tarea dificultosa” (BURGOS, 2010:15).

El punto negativo que siempre se les indica es que “reducen toda la realidad

que pretenden representar, a pocas cualidades exageradas y deformadas”

(BURGOS: 2010:15). No obstante, tienen sus virtudes dentro del entramado.

“Es cierto que el cine, y en especial el cine industrial, gusta estereotipar

realidades a las que no siempre hace justicia, pero en el accionar de la

producción y el consumo cultural de lo mediático, los estereotipos han servido

para visibilizar problemáticas y situaciones que sin vía de la narración

cinematográfica, serían desconocidas” (BURGOS, 2010: 16).

No obstante, estos atajos argumentales pueden terminar afectando también a

la visión que tiene el público sobre, por ejemplo, el periodista y cómo se le

plasma. Una persona que visualice una película de cierta temática

estereotipada, puede normalizar este como si fuera real al cien por cien. “El

cine parte de la ficción para representar una historia, pero estas historias

suelen estar basadas en emociones, sentimientos y sensaciones reales.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 4

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Además, como medio de comunicación, la ficción cinematográfica acaba

empapando y afectando a la percepción que el espectador tiene de su entorno”

(BEZUNARTEA; CANTALAPIEDRA; GENAUT; 2011).

Este trabajo pretende ver cómo se plasma la figura de dos periodistas que no

han cumplido con su trabajo de forma ética. En un caso es Jonathan Fisher de

El reportero de la calle 42 (Street smart, Jerry Schatzberg, 1987) y Stephen

Glass de El precio de la verdad (Shattered Glass, Billy Ray, 2003). En el primer

caso, un periodista ficticio, en el segundo un periodista real. Mediante el

análisis de las dos películas, se buscará el uso del estereotipo y el enfoque que

la cámara da sobre la profesión del periodista.

2. Antecedentes: periodistas en el cine y otras inv estigaciones

La figura del periodista siempre se ha presentado de una manera atractiva para

el hacedor de historias. La investigadora Paula Requeijo en La imagen del

periodista en el cine de los últimos años sostiene esta opinión. “Parece que la

labor de búsqueda, creación y difusión de la noticia, que en muchas ocasiones

se tiñe de suspense y drama, resulta atractiva al público. Los reporteros

“cuentan historias, hostigan a un acusado, preguntan sobre asuntos de la

trama que interesan” (Valbuena, 1997:124).

El personaje del periodista no es nuevo en el cine, ya que ha estado presente

desde sus orígenes. La primera película sería Horsewhipping an editor,

realizada en 1900, sin director acreditado, y que destaca la imagen de la

presión del público sobre el director de un periódico (REQUEIJO, 2010:1).

Otro de los primeros periodistas sería el mismísimo Charles Chaplin en Charlot

periodista (Making a living, Henry Lehrman, 1914). Esta tampoco es una visión

precisamente optimista, siendo un corto (solo nueve minutos), donde un falso

periodista querrá robar la noticia de uno auténtico. “Charles Chaplin interpreta a

un vividor que acepta un puesto como periodista para ganarse la vida,

realizando su labor informativa sin ética ni escrúpulos” (MERA, 2008:510).

A veces, incluso se han aprovechado las fórmulas del periodismo para el cine a

la hora de usarlas con fines narrativos. “Otras veces, simplemente, se recurre a

elementos propios del mundo de la comunicación como las “portadas, los

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 5

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

flases, los anuncios por palabras, los ejemplares saliendo de las rotativas (…)

los locutores (y) los aparatos de radio o televisión” para desarrollar una historia

(Laviana, 1996:10)” (REQUEIJO, 2010:2).

Otra de las funciones que tiene este cine es dar luz a la labor del periodista es

un punto clave de todo esto, porque ¿los ciudadanos ven al periodista a partir

de su conocimiento real o a través de lo que ven en la ficción? No es

descabellado pensar que el gran público sabe más del Charles Kane de

Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941) que del auténtico

Randolph Hearst, el magnate de la comunicación en quien se inspira y llevaría

una cruzada contra la película en vida.

No es inusual, tampoco, que el séptimo arte sea utilizado a la hora de enseñar

en los diferentes centros docentes como complemento educativo. “El cine es un

medio representativo, que utiliza los analizadores visual-auditivo en -forma

bidimensional y en movimiento. Datos de la UNESCO plantean que el hombre

oyendo recuerda el 15% De la información escuchada; mirando, el 25% -de la

información vista; y, oyendo y mirando, recuerda el 65% de la información

recibida. […] El cine refleja la realidad mediante imágenes artísticas. La imagen

artística es la expresión de lo esencial y lo típico a través de lo individual o,

dicho en otras palabras, es la síntesis de los aspectos típicos y esenciales de la

realidad bajo una forma sensitiva concreta. Claro está que al reflejar la

realidad, el cine la valora, expresa cierta actitud respecto a ella, adquiere

carácter ideológico, reconózcanlo o no sus realizadores” (ALONSO, 1989: 42).

Algunos pensadores, varios dentro del campo de la sociología, piensan que el

cine forma parte de la industria cultural; muchas veces influyendo en la

perspectiva que tiene el espectador sobre determinado tema. Así confirma el

comunicador Julián Andrés Burgos: “La industria cultural existe. Pero también,

como dice Barbero, en su pensamiento más original, el dominado tiene

complicidad en la dominación. Habría que pensar no tanto la comunicación

como instrumento del poder, sino el poder, como un problema de

comunicación”1.

1 Véase la entrevista realizada para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 6

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Hay que aclarar que los estereotipos son “formas esenciales, útiles en grado

sumo para la industria cultural, siempre ávida de estribillos, abreviaturas y

atajos en la comunicación. Teniendo por cierta la presencia de esas figuras en

el discurso que nos ocupa, parasitario a su vez de otros discursos, nuestro

punto de partida será entenderlas como síntomas de un determinado contexto

histórico-social y, por consiguiente, de cierto repertorio mitológico”2.

Olga Osorio Iglesias es también partidaria de esta línea. “Creo que el cine es el

reino del estereotipo por la necesidad de economía narrativa. En 120 minutos

no se pueden desarrollar trama y personaje, así que o hay personaje (como en

el caso del cine europeo, hablando siempre desde la generalización) o hay

trama (como en el cine estadounidense). Por eso las series con factura

cinematográfica están funcionando tan bien: permiten trama + personaje”3.

¿Puede la imagen del periodista en el cine afectar a la visión que tienen las

personas del periodista real? Iglesias4 piensa que sí: “Creo que las películas

utilizan lo que la gente cree para construir sus personajes y la gente cree lo

que ve en las películas, hablando, claro, en términos muy generales”.

La estudiosa Montse Mera Fernández aporta los datos del The State of the

News Media de 2007, donde se ponía en tela de juicio según los índices la

visión que tenía el público del profesional de los medios. “Los estadounidenses

creen que el periodismo es cada vez menos exacto, menos humano, menos

moral y más dado a cubrir sus errores que a corregirlos. El que los periodistas

estadounidenses destaquen entre sus principales frustraciones la mala imagen

que se transmite de ellos a través de las películas y de las series de televisión

resulta muy interesante. No les preocupa la visión desfavorable que –en

ocasiones- ellos mismos, con sus actuaciones y su manera de informar,

transmiten a través de los mass media, y tampoco el retrato que pueda mostrar

la literatura de su profesión. Les preocupa el cine y la televisión”.

¿Es, por tanto, el cine parte de la influencia negativa que recibe la profesión?

Fernández cita al autor Tarkovski a la hora de dar más importancia al

estereotipo transmitido por el cine o las series de televisión que en los medios

2 Centro virtual Cervantes Cinematografías de la semejanza Estereotipos del pasado 3 Véase la entrevista realizada para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara. 4 Véase la entrevista realizada para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 7

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

escritos. “Como afirmaba TARKOVSKI (2002) el cine es una realidad

emocional, de modo que las historias que cuenta son percibidas por los

espectadores no como una ficción sino como una segunda realidad. Así, las

películas en las que se representa al periodista como un profesional más

interesado en su propio beneficio que en el bien de la comunidad vendrían a

reforzar esa imagen ya deteriorada que el público tiene del informador”.

Montse Mera confirmaba lo anteriormente dicho. “Como cualquier otra

profesión con responsabilidad social (como los políticos, los médicos, los

jueces…) su trabajo [el del periodista] es muy sensible y afecta a mucha gente,

por lo que si no se comportan como se espera de ellos pueden pasar de ser

héroes a villanos rápidamente”5.

Los dos estereotipos que más abundan según el profesor Julián Burgos son los

siguientes: el periodista como vigía de la democracia (“Vemos entonces unos

periodistas justicieros y superhéroes que investigan los hechos para

desentrañar o desenmascarar a personas u organizaciones que ocultan las

verdaderas motivaciones de sus actuaciones”) y el periodista como cómplice de

la manipulación ideológica (“Este periodismo se caricaturiza como un oficio

manipulador que tergiversa la verdad para favorecer la imagen de un grupo

dominante”)6.

No obstante, Burgos no es partidario de la idea de que los estereotipos influyan

en la visión que tiene la sociedad de ciertas personas, sino que la propia

sociedad produce estos estereotipos. “No se trata de que el estereotipo genere

un tipo particular de representación en la sociedad. Creo que en la sociedad y

en la cultura existen una serie de referencias semánticas sobre algo, que en un

momento determinado se condensan y surgen los estereotipos. Esos ejercicios

de condensación son los que realizan los medios de comunicación, y en

general las industrias culturales. Aclarando que no es hasta que se realiza esa

condensación simbólica que aparece el estereotipo. No es suficiente que esté

en los marcos culturales, necesita expresarse, que se vuelva significante. Ese

5 Véase la entrevista realizada para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara. 6 Véase la entrevista realizada para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 8

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

es el mérito y la responsabilidad de los medios en la construcción de

estereotipos, y por eso es que nos parece que nos los impusieran”.

Esta es la base sobre la que se cimienta el presente trabajo, específicamente

en el periodista como cómplice de la manipulación ideológica.

3. Contexto de El reportero de la Calle 42 y El pre cio de la verdad

“De modo que el cine, quiera o no quiera la industria o los artistas, es un

cronista inconsciente de su época […]. El cine es un gran relator, una especie

de abuelo contador de historias” (BURGOS, 2010: 14).

A la hora de analizar las cintas cinematográficas seleccionadas para el corpus,

se ha tenido en cuenta el contexto histórico en el que se desarrolla la trama. El

objetivo de tal acción era conocer un hecho básico: la influencia que el

momento histórico, la época, tuvo en estos filmes y cómo se representaron en

la pantalla.

El precio de la verdad acontece en la década estaría marcada por el aumento

de las tensiones de la Guerra Fría con la llegada al poder en Estados Unidos

de Ronald Reagan en 1981 y en Reino Unido de Margaret Thatcher, un

auténtico giro a la derecha donde se recrudecería la influencia de Estados

Unidos en Latinoamérica.

El film sobre periodistas de guerra Bajo el fuego (Under fire, Roger

Spottiswoode, 1983) y, tangencialmente, Desaparecido (Missing, Constantin

Costa-Gavras, 1982) aparecen en esta época, sacando a la luz un tema tan

oscuro como el de los mercenarios estadounidenses o las desapariciones

políticas respectivamente.

El golpe de efecto del Caso Watergate, las ganas de brillar de ciertos

periodistas, hizo posible El reportero de la calle 42 según el director Jerry

Schatzberg, en la misma época en la que destacaba Ted Turner, fundador de

la CNN, una multinacional de la comunicación.

Los titulares de los ´90 se caracterizaron por el final de la URSS en 1991, que

no es tocado por ninguna película estadounidense sobre periodismo de forma

clara. El tema que sí es tocado es el escándalo Lewinsky. La historia de la

becaria Mónica Lewinsky que mantuvo una relación sexual con el presidente

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 9

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

de los Estados Unidos: Bill Clinton en 1998. En 1999 se le absolvió de las

acusaciones de perjurio.

La película El precio de la verdad comienza con el protagonista Stephen Glass

(Hayden Christensen) viendo varias parodias del escándalo.

Los titulares de los 2000 (en 2003 fue realizada la película sobre Glass)

estarían marcados por la “guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11

de septiembre llevados a cabo por terroristas talibanes. La guerra de

Afganistán comenzó el 7 de octubre de 2001, mientras que la de Iraq lo haría el

20 de marzo 2003, aunque después se ha demostrado que no hubo relación

entre Sadam Husein, las armas de destrucción masiva y los talibanes.

Todos estos hechos fueron tocados por el film Leones por corderos (Lions for

lambs, Robert Redford, 2007), donde una periodista interpretada por Meryl

Streep entrevista a un político relacionado con el presidente Bush, al que da

vida Tom Cruise.

La crisis económica iniciada en 2008 no ha sido tocada por el cine con

periodistas de una forma lo suficientemente potente.

4. Metodología

“Los largometrajes dedicados al periodismo son tan numerosos que podemos

hablar de un género. Si tenemos en cuenta que la imagen que ofrecen sobre

los profesionales y los medios influye en la idea que sobre ellos tiene la opinión

pública, es necesario estudiar qué representaciones ofrecen” (REQUEIJO,

2010: 2).

En este trabajo se investigó el cine estadounidense sobre periodistas a partir

de los ´70, cuando ocurrió el Watergate, caso estrella del periodismo. El cine de

esta nacionalidad porque es el que más llega a nuestro territorio y sobre el que

estas películas que se analizaron pudieron tener una mayor repercusión.

Sobre los estereotipos en el cine de esta nacionalidad, el comunicador Julián

Burgos opinó lo siguiente en una entrevista para el presente trabajo: “No tiene

que ver con la nacionalidad, es un fenómeno de la cultura, pero como la

mayoría de cine que vemos es de procedencia norteamericana, lo podemos ver

más claramente”.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 10

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

En un marco donde el cine ha ganado el concepto de arte, se hace necesario

saber si la imagen del periodista se ve afectada por el enfoque que se les

otorga en estas películas.

Este trabajo está justificado dentro de la importancia de conocer la visión que la

sociedad tiene del periodista gracias a otros medios. “Las imágenes de los

reporteros que nos ofrece el cine influyen en la idea que la sociedad tiene de

estos profesionales. De ahí la importancia de estudiar cómo son estas

representaciones” (REQUEIJO, 2010: 2).

Para llevar a cabo este trabajo se visualizaron las películas y se llevaron a cabo

una serie de ítems en unas fichas metodológicas que incluía datos sobre el

género, los dilemas éticos que se presentan y si el periodista mentiroso es

presentado como un héroe, un villano o un antihéroe.

A su vez, se añadió una entrevista al periodista Jerry Schatzberg sobre su film

El reportero de la calle 42. Fue escogido para conocer su opinión sobre el

periodismo en la gran pantalla y, de dicha forma, disponer también de un

director de una de estas obras que enriqueciese el matiz de lo comunicado.

También se entrevistó a Olga Osorio Iglesias, profesora de fotografía y

Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña. Fue seleccionada

por ser autora de la tesis doctoral de La imagen de la periodista profesional en

el cine de ficción de 1990 a 1999 y de la bitácora que aborda el tema sobre el

periodismo en el séptimo arte: http://periodistasdecine.wordpress.com/

La investigadora que también fue consultada fue Montserrat Mera Fernández,

docente del Centro Universitario de Villanueva, adscrito a la Universidad

Complutense de Madrid. Su entrevista es vital por ser autora del citado

Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine.

Por último, con respecto a los estereotipos se habló con Julián Andrés Burgos

Suárez. Comunicador social y profesor del área de Teoría de la Comunicación

e Investigación de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la

Universidad de Manizales (Colombia). Al ser autor del trabajo citado

Estereotipos: estrategias narrativas de la industria cultural cinematográfica

podía aportar una visión sobre si este tipo de películas pueden llegar a influir

en el espectador.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 11

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

5. El periodista como mentiroso El profesional del periodismo presentado como un personaje sin escrúpulos

que solo busca la exclusiva y no cumple con los deberes de su trabajo también

aparece en otras películas como Ausencia de malicia (Absense of Malice,

Sydney Pollack, 1981), L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) o Más allá de la

duda (Beyond a Reasonable Doubt, Peter Hyams, 2009), que es un remake de

la película homónima de Fritz Lang

5.1. El reportero de la calle 42

El reportero de la calle 42 es un drama con dosis de cine negro ciertamente

desconocido7, pese a haber contado con la primera nominación al Oscar del

famoso actor Morgan Freeman, que encarna aquí al villano de una cinta

turbulenta.8

El director Jerry Schatzberg9 realiza el film a partir del guion de David Freeman.

La cinta es sobre Jonathan Fisher (Christopher Reeve10), un periodista que

busca dar un empujón a su carrera. El director Jerry Schatzberg ve esto como

una de las consecuencias del caso Watergate, tal y como comentó para la

presente investigación: “Yo pienso que los medios han perdido todo el control

de los principios del periodismo y desde el Watergate y el éxito de Woodward y

Bernstein, todos los periodistas quisieron convertirse en superestrellas”.

Al comienzo de la cinta, Fisher expone los temas sobre los que le gustaría

investigar, pero no interesa a sus superiores y es en ese momento cuando se 7 Su director Jerry Schatzberg lo reconoce así en la entrevista realiza para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara y que se puede leer en su correspondiente epígrafe en el presente. 8 Recuerda al famoso Jimmy´s World. En este trabajo, se hablaba de la vida de Jimmy, un niño de ocho años adicto a las drogas. La periodista Janet Cooke del The Washington Post tuvo que devolver su Pulitzer cuando se descubrió que todo el reportaje era falso tras que se descubriese que también lo era su curriculum y fuese sometida a un interrogatorio con varios periodistas, entre ellos Ben Bradlee (que aparece como personaje en Todos los hombres del presidente). El reportaje se puede leer online en el siguiente enlace http://gwynethshaw.org/wp-content/uploads/2012/02/JimmysWorld.pdf 9 Cercano a la profesión de periodista, aunque sea como fotógrafo de publicaciones como Vogue o Esquire como recoge en su web. 10 El intachable periodista y superhéroe Clark Kent en Superman (Superman (Superman: The Movie, Richard Donner, 1976). También aparece en el film Interferencias (Switching Channels, Ted Kotcheff, 1988). Jerry Schatzberg, en la entrevista realizada para este trabajo, afirmó: “Clark Kent era un periodista en una parte de la historia de Estados Unidos más ingenua y realmente no se puede comparar a un héroe de cómic con un personaje real. Hay tal vez mucho de la verdad en el ingenuo Clark Kent, pero no creo que exista mucho de eso en este momento”.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 12

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

inventa que ha conocido a un proxeneta con el que podría hacer un reportaje

sobre cómo ve el mundo. Esto sí llama la atención a sus superiores.

Para conseguir cumplir con su propósito, Jonathan irá hasta los suburbios junto

a su novia, Alison Parker (Mimi Rogers), a la cual deja en bares a la espera de

que algún proxeneta se le acerque y Fisher pueda conseguir así al auténtico

protagonista del reportaje. Un comportamiento absolutamente inmortal. Cuando

uno intenta sobrepasarse con la mujer, él ni siquiera le ayuda. Pese a que es

un reportaje que puede resultar peligroso, Jonathan Fisher sigue adelante para

hacerse famoso.

Al no conseguir al auténtico delincuente, Fisher se inventa su trabajo y llama a

su protagonista Tyron. Es tan bueno que parece real. La redacción se lo cree y

lo felicitan diciéndole incluso que ha inventado un género. Tiene tanto tirón que

proponen que sea portada. La ficción empieza a escapar del control de

Jonathan Fisher, que se ve desbordado.

A su vez, en las calles, existe un auténtico proxeneta que está siendo buscado

por estar involucrado en la muerte de un cliente de una de sus prostitutas. Su

mote es Fast Black (Morgan Freeman) y es perseguido por un fiscal Leonard

Pike (Jay Patterson) que lee la publicación.

Pike cree que Tyron es real, que es el seudónimo que usa Fast Black en la

publicación. Jonathan Fisher, que se ve en la encrucijada, se niega a decir

nada al respecto. El administrador de la ley cree que está protegiendo a Fast

Black y le exige más información. Sin saber lo que hacer, Fisher confiesa que

su personaje no era real, pero el fiscal no se lo cree y el público tampoco.

La aparición de Jonathan Fisher y su Tyron es la excusa perfecta para Fast

Black, que queda en libertad preventiva. Agradecido, Black exige darle una

nueva entrega, ahora real, al periodista que viaja con él por los suburbios.

En una escena, Fast Black amenaza a una de sus prostitutas con una botella

rota. Fisher solo interviene de forma comedida.

Jonathan: No te pases…

Luego, le amenazan a él.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 13

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

La carrera del periodista sigue en ascenso. Pasa de la prensa a la televisión11,

con reportajes que usan cámaras ocultas. Por ejemplo, se hace pasar por

taxista y desvela que hay un inspector que multa a los conductores para que

estos le sobornen a cambio de quitarles la amonestación. Luego, la grabación

es emitida en el programa informativo para sorpresa del inspector.

La trama de Black comenzará a volverse una pesadilla para el periodista. El

fiscal le pide que entregue notas y grabaciones; al no darlas porque no existen,

es enviado a prisión. Su jefe y sus compañeros, lejos de intentar que salga,

quieren que permanezca más para que las ventas de la revista crezcan:

sacarlo en portada, escribir un diario que luego pueda convertirse en libro…

Por ese motivo, se retrasa la apelación.

Para que el periodista quede con su imagen impune y el delincuente se libre de

cumplir condena, Fast le pide que presente unas notas falsificadas sobre la

entrevista nunca hecha con la fecha del día en que se cometió el asesinato del

que se le acusa y así librarse de ir a prisión. El periodista, que se ha redimido,

se niega.

Fast y su secuaz Reginald amenazarán al periodista de forma “indirecta”.

Matarán a la amante del periodista, Punchy (Kathy Baker), una de las

prostitutas de Fast, y herirán a la esposa de Fisher. Fisher decide vengarse

usando el periodismo como arma.

Jonathan chantajea a Reginald, el discípulo de Fast Black, con algo que ha

grabado en su camioneta de la tele: una prostituta de Fast dándole dinero a

Reginald (realmente es un dinero que Fisher le da a la mujer para dárselo a

Reginald sin más). Las apariencias engañan, Fisher amenaza a Reginald

diciéndole que le dirá a Fast que le estaba robando el negocio de traficante de

personas.

A su vez, Fast, fruto de las casualidades, va a buscar a Reginald. Cuando Fast

lo encuentra, Reginald le dispara pensando que se ha enterado de todo este

tema. Al final, Jonathan da el soplo a la policía y detienen a Reginald.

11 También la competencia entre un medio u otro está presente, como en filmes de este trabajo que

se han remarcado (véase Interferencias). Los compañeros de prensa dicen que vale demasiado

como periodista, que mejor estar en prensa que en televisión.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 14

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Toda una sorpresa y una trampa que no se queda solo en eso, sino que es

convertido en un falso reportaje por Fisher, que no está dispuesto a que la

verdad estropee una buena historia.

Haciendo gala de un gran cinismo, Fisher da un discurso final que dice

bastante sobre su manera de ser como periodista, su falta de ética como

persona y donde incluso opina sobre una persona que acaba de fallecer:

Jonathan Fisher: En las calles de este barrio no siempre es válida la

clase de justicia que se enseña en los colegios. Hoy la calle ha

condenado a un hombre que un tribunal de justicia declaró inocente.

Para Lion Smalls Jr. que vivía por y para la delincuencia, el castigo

que ha recibido no podía ser más merecido y más justo.

Es esclarecedora la opinión del realizador Jerry Schatzberg sobre lo que puede

ocurrir tras el final cuando se le pregunta: “después del final, ¿Jonathan Fisher

tuvo éxito?”. La respuesta de Schatzberg es: “Con mi respeto a los periodistas,

sí12”.

5.2. El precio de la verdad

El precio de la verdad se basa en un artículo de Buzz Bissinger, escritor

también de la novela Friday Night Lights, novela de no ficción que fue llevada a

la pequeña pantalla por la NBC.

Es una película que puede parecer que está en contra de los periodistas, pero

no, porque son varios de estos que trabajan para The New Republic los que

desenmascaran a un compañero de dudoso comportamiento profesional.

Además, la profesora Montserrat Mera es partidaria de que muestra cómo es

posible verificar datos y confirmar informaciones en medios digitales13.

En dicho artículo y película, se cuenta la historia real de Stephen Glass

(Hayden Christensen), un joven periodista que, decidido a escalar más puestos

12 Pregunta y respuesta extraída de la entrevista realizada para este trabajo y que se puede leer al

final del trabajo.

13 Véase la entrevista realizada para el trabajo de fin de grado El cuarto poder ante la cámara

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 15

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

y dar más importancia a su carrera, empezó a inventarse muchos de sus

reportajes, completa o parcialmente.

Dentro de las prácticas periodísticas que el cine ha presentado con cierta

asiduidad figura también la fabricación de noticias, una modalidad que tiene su

máximo exponente en Shattered Glass, en la que se narra la historia de

Stephen Glass (OSORIO, 2009: 138).

Desde los primeros minutos, Stephen Glass habla de la importancia de que

sean los individuos lo que más importa en su periodismo, que puede parecer

bastante humano, salvo porque muchas veces él crea a esos personajes.

Stephen Glass: Algunos periodistas creen que el contenido político

es lo que hace memorable un artículo. Yo creo que son las personas

que descubres. Sus rarezas, sus defectos, aquello que los hace

curiosos o más humanos. El periodismo es el arte de captar el

comportamiento. […] Tienes que saber para quién escribes. Y tienes

que saber qué se te da mejor. Yo tomo nota de lo que hace la gente.

Averiguo qué la mueve, qué la asusta. Y sobre eso escribo. De este

modo son las personas las que cuentan la historia.

Glass aún así no está enamorado del periodismo, del cual se avergüenza y

espera algún día ser abogado. No es raro que una persona que sienta tan poco

cariño por la profesión sea el mismo que traicione sus principios de honradez y

seguir la verdad, inventándose los reportajes:

Stephen Glass: El periodismo está lleno de fantasmas y fanfarrones.

El periodismo es un trabajo muy duro… Pero a veces puedes

esbozar incluso una sonrisa.

Pese a ello, a Glass le encanta la profesión para poder relacionarse con el

poder.

Stephen Glass: [El periodismo] Está mal pagado, le dedicas una

cantidad de horas tremenda, pero lo que escribes lo leen personas

importantes: presidentes, legisladores…

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 16

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Pero Stephen no busca captar la forma de ser por un buen motivo. “Le

interesan los otros aunque no precisamente para contar historias sobre ellos

sino para manipularlos. Él no se fija en el comportamiento o las necesidades de

sus fuentes, que no existen porque sus artículos son inventados. A los que

estudia es a sus propios compañeros, a sus jefes y a los directores de otras

revistas. El objetivo es gustarles, agradarles para que le tengan en una buena

consideración. Una vez que sabe a quién tiene enfrente, trata de complacerle

diciéndole lo que quiere oír o haciendo algo por él” (REQUEIJO, 2010: 16).

El director Billy Ray castiga a su personaje. Al principio, pensamos que

Stephen ha estado contándole a una clase sus logros, ante la profesora que le

dio clase hace muchos años. Al final, no hay nadie y solo ha estado recordando

toda su carrera antes de demostrarse que era una gran mentira.

Muy importantes son las palabras de la profesora durante el final de la

intervención que deja entrever que nunca ocurre.

Maestra, refiriéndose a todos los logros de su antiguo estudiante, sin

saber nada del tema de las mentiras: Y esto es lo que ocurre cuando

alguien os exige la perfección.

Si los estudiantes que sufren la presión de esperar tanto por su futuro terminan

ejerciendo un trabajo donde no dudan en mentir, ¿qué supone esto para todo

el sistema y para los propios estudiantes?

Toda la escena de la charla que sirve para la introducción de la historia como

flashback tiene una finalidad: ver el egocentrismo de Glass. “Sólo le interesa

estar en la plantilla de un medio de prestigio dirigido a las élites para sentirse

poderoso De ahí que su charla a los alumnos tampoco sea real. Es algo que

imagina para sentirse admirado e importante. En su recreación de la escena,

hay tres detalles que subrayan su necesidad de reconocimiento: un marco

colgado en la pared de la clase con algunos fragmentos y titulares de sus

mejores trabajos, una profesora que se coloca a su lado sonriente subrayando

sus cualidades y una chica que flirtea con él” (REQUEIJO, 2010:16)14.

14 ¿Imagina toda su charla o hay una elipsis hasta que queda solo?

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 17

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

El primer director del The New Republic, Michael Kelly15 (Hank Azaria), se

comporta como una especie de héroe inspirador para sus trabajadores.

Cuando el jefe del medio les pide a los periodistas que marquen todas las

comas de un número para que “aprendan ortografía”, es Kelly el que defiende a

su plantilla.

Este hecho hará que Michael Kelly tenga que dimitir. Se suma también que

recientemente se ha acusado a Stephen Glass de inventarse que en una

convención republicana donde hubo drogas y sexo con prostituta. En el

reportaje, señala que hay unas neveras que no hay en las habitaciones en la

realidad; al final, Glass admite que no las había. El director apoya a Stephen

pese a este error.

En ese momento de El precio de la verdad, el jefe le pide a otro de los

periodistas Chuck Lane (Peter Sarsgaard) que ocupe el lugar de Kelly. Este

suceso es tomado por el resto de los trabajadores de The New Republic como

una traición. Sobre todo esto, David reflexionará en cuando al nivel que deben

tener los periodistas y sus editores:

Stephen, voz en off: Hay directores buenos y otros malos, lo que

espero es que alguna vez tengáis uno extraordinario.

Cuando Lane sospecha de los reportajes de Stephen (pese a ser comprobados

como el resto por otros tres periodistas y un abogado), Glass intentará poner a

toda la plantilla en contra del nuevo director y así se lo dice al anterior:

Stephen Glass: Es vengativo, por eso me ha quitado de en medio…

Me ha castigado por la lealtad que te profeso.

Cuando Stephen escribe El paraíso del hacker todo se va por la borda. En este

reportaje, Glass afirma que fue testigo de cómo una gran empresa de la

informática (Junk) fue hackeada por un joven talento. La compañía contrata al

15 Michael Kelly sería tristemente conocido por ser el primer reportero americano fallecido en la

Guerra de Irak. http://www.theatlantic.com/past/docs/issues/2003/06/77.htm

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 18

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

crío para crear sus programas de defensa contra el pirateo. Su descripción es

tan grandilocuente, que la redacción le aplaude.

En el momento en que otro periodista de Forbes empieza a investigar el caso,

lo que demuestra que hay esperanza para el periodismo. Este periodista

descubre en un buscador en red y, por otros medios, que esa empresa

informática nunca ha existido Adam Ponemberg (Steve Zahn). Todo ello pese a

que Glass llega a inventarse gente que pueda coger un teléfono y se haga

pasar por alguien de la empresa.

Cerca del final de El precio de la verdad, Chuck Lane discute con otra de las

trabajadoras Caitlin Avey (Chloë Sevigny), antigua amiga de David que dice

que la expulsión del joven del trabajo es todo un “ajuste de cuentas” hacia los

que siguen siendo fieles a Kelly. Chuck dice que ha sido porque ha mentido y

la revista ahora está puesta en duda por haber mentido, que las consecuencias

no serán buenas para nadie. Por tanto, se remarca la responsabilidad ética del

periodista y también del director de la publicación, que debe lidiar con los

deberes éticos y los deseos de la plantilla.

El resumen es el siguiente: la mitad de los reportajes de Glass para la revista

The New Republic fueron inventados total o parcialmente. Stephen Glass

abandonó la profesión en la vida real, sacó la carrera de abogacía y luego

publicó un libro que, supuestamente, no estaba basado en él: El fabulador, que

trata sobre un periodista que se inventa las noticias que escribe. La realidad

siempre supera a la ficción.

6. Conclusiones

Ambas son películas dramáticas estadounidenses que abarcan el tema del

periodismo y cómo dos profesionales de los medios mienten para alcanzar el

éxito. Solo El precio de la verdad está basada en hechos reales. Ni el director

ni los guionistas de las películas han tenido relación directa con el periodismo.

En El precio de la verdad, los compañeros de Glass, tanto de su revista como

de otras, descubren que mienten y lo denunciarán, siendo finalmente

despedido. En El reportero de la calle 42, los otros periodistas son igual de

inmorales y cuando Fisher cuenta que es un mentiroso, nadie le quiere creer.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 19

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

En las dos son presentados como villanos, aunque en El precio de la verdad se

da un papel más crucial a los buenos periodistas. De todas formas, en la

película de los ´80 no se presenta un múltiple enfoque de la visión del

periodista, siendo mayoritariamente negativa. En El precio de la verdad sí.

En las dos películas se cuestiona por tanto a los medios, pero mientras que los

superiores de El precio de la verdad deben rectificar y demás, en El reportero

de la calle 42 no.

La moralidad de periodista Stephen Glass de El precio de la verdad permanece

intocable durante el film. Pese a lo que se demuestre, él sigue afirmando que

contó la verdad aunque por el camino haya escenas donde se destaque su

fracaso profesional (la falsa charla). En cambio, Jonathan Fisher cambia

durante el film, desde la búsqueda de la fama hasta intentar contar la verdad,

pasando por la prisión, el empezar a caminar entre la fina línea del bien y el

mal, empezar a vagar por los suburbios y, finalmente, asesinar indirectamente

a un hombre en directo.

Sobre los métodos utilizados, en El precio de la verdad se demuestra cómo las

herramientas digitales sirven para desmontar una mentira, mientras que en El

reportero de la calle 42 era más complicado al no existir estos.

En cuanto a los métodos periodísticos, en las dos el espectador aprende o

asiste a la demostración conceptos o bases periodísticas: comprobación de

fuentes y sus diferentes tipos, cómo se crea un reportaje… En el caso de El

reportero de la calle 42 incluso se ve cómo se editaba un trabajo televisivo a

finales de los ´80.

El medio de comunicación en El precio de la verdad es la revista escrita,

mientras que en El reportero de la Calle 42 se comienza en uno y se pasa a la

televisión, existiendo cierto malestar entre los periodistas de un medio u otro.

El personaje de Glass escribe una confesión donde habla de un periodista que

miente: El fabulador, aunque no se identifica a sí mismo con el protagonista,

mientras que Fisher puede seguir adelante con esa carrera periodística.

En la realidad, tenemos un mensaje positivo, un mentiroso como Glass fracasa.

En la ficción hay una moraleja más oscura: Fisher vence con su falsedad.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 20

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

7. Referencias bibliográficas

ÁNGEL BOTERO, Adriana María. Estatus del cine como producto cultural. Filo

de palabra: una publicación de docentes en Comunicación Social y Periodismo,

marzo de 2010, Nº9, p. 9-12.

BERNSTEIN, Carl; WOODWARD, Bob; ORTEGA, Joaquín Adsuar. El

escándalo Watergate. Euros, 1974.

BEZUNARTEA, Ofa; CANTALAPIEDRA, María José; COCA, César; GENAUT,

Aingeru, PEÑA, Simón, PÉREZ, Jesús Ángel. Periodistas de cine y de ética.

Ámbitos. Nº16, 2007, pp. 269-393.

BEZUNARTEA, Ofa; CANTALAPIEDRA, María José; COCA, César; GENAUT,

Aingeru; PEÑA, Simón. Periodismo y cuarto poder en el cine. [en línea]

http://www.periodismoucn.cl/tercermilenio/2011/05/periodismo-y-cuarto-poder-

en-el-cine/ [Consulta: 7 de enero de 2013].

BURGOS SUÁREZ, Julián Andrés. Estereotipos: estrategias narrativas de la

industria cultural cinematográfica. Filo de palabra: una publicación de docentes

en Comunicación Social y Periodismo, marzo de 2010, vol. 1, Nº9, p. 13-17

Centro virtual Cervantes Cinematografías de la semejanza. Estereotipos del

pasado [en línea] http://cvc.cervantes.es/actcult/cine/estereotipos/ [Consulta el

10 de marzo de 2013].

COOKE, Janet. Jimmy’s world. The Washington Post, 1980, vol. 28, p. 1.

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 2001.

Editores de The Altantic. Obituario de Michael Kelly. [en línea]

http://www.theatlantic.com/past/docs/issues/2003/06/77.htm [Consulta: 10 de

marzo de 2013]

Fuentefría, David. (2010). Ética personal y relación entre poder político y

medios de comunicación en el cine del siglo XX. En Actas II Congreso

Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-10). Universidad La

Laguna. ISBN: 978-84-938428-0-2

GLASS, Stephen. El fabulador. Barcelona: Planeta S.A., 2OO3.

MARTINEZ-SALANOVA SANCHEZ, Enrique. Importancia del cine en la

educación [en línea]

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 21

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm

[Consulta: 10 junio 2012].

MERA FERNÁNDEZ, Montse. Periodistas de película. La imagen de la

profesión periodística a través del cine Estudios sobre el Mensaje Periodístico,

2008, pp. 505-525. ISSN: 1134-1629

Osorio Iglesias, Olga. (2009). La imagen de la periodista profesional en el cine

de ficción de 1990 a 1999 (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. Facultad

de Ciencias da Comunicación. A Coruña.

Osorio Iglesias, Olga. Broadcast news, ¿éxito o amor? [en línea]

http://periodistasdecine.wordpress.com/2013/04/25/broadcasts-news-exito-o-

amor/ [Consulta: 6 de marzo de 2013].

Redacción. Manual de estilo de El País [en línea]

http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-pa%C3%ADs.pdf [Consulta:

7 de enero 2013].

REQUEIJO, Paula. (2010). La imagen del periodista en el cine de los últimos

años. En Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-

32) Universidad de La Laguna. ISBN: 978-84-938428-0-2

ROZAS, Eliana, et al. Dos prerrogativas periodísticas: el secreto profesional y

la cláusula de conciencia. Cuadernos de Información, 1984, no 1, p. 105-116.

The State of the News Media [en línea] http://stateofthemedia.org/ [Consulta el

10 de marzo de 2013].

8. Filmografía analizada

Ausencia de Malicia (Absence of Malice, Sydney Pollack, 1981).

Bajo el fuego (Under fire, Roger Spottiswoode, 1983).

Desaparecido (Missing, Constantin Costa-Gavras, 1982).

El precio de la verdad (Shattered Glass, Billy Ray, 2003).

El reportero de la Calle 42 (Street Smart, Jerry Schatzberg, 1987).

Interferencias (Switching Channels, Ted Kotcheff, 1988).

L.A. Confidential (L.A. Confidential, Curtis Hanson, 1997).

Leones por corderos (Lions for lambs, Robert Redford, 2007).

Más allá de la duda (Beyond a reasonable doubt, Peter Hyams, 2009).

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 22

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Todos los hombres del presidente (All the President´s Men, Alan J. Pakula,

1976).

Zodiac (Zodiac, David Fincher, 2007).

9. Biografías consultadas de profesionales

RAY, BILLY http://www.imdb.com/name/nm0712753/

SCHATZBERG, JERRY http://www.imdb.com/name/nm0770234/?ref_=tt_ov_dr

FREEMAN, DAVID http://www.imdb.com/name/nm0293351/

10. ANEXO: Entrevista a Jerry Schatzberg

Jerry Schatzberg es un director de cine en cuya fil mografía se incluye la

película El reportero de la calle 42, analizada durante este trabajo, de ahí

la importancia de completar con su testimonia esta investigación.

1º) ¿Cómo tuvo la idea para El reportero de la Calle 42?

El autor David Freeman, en realidad, experimentó algo de esto en la realidad y

nosotros terminamos haciendo nuestra película ficticia. David había escrito un

guion que Christopher Reeve había leído y Chris me lo envió. Él tuvo un

acuerdo con Canon Films por el que si hacía un Superman 4, producirían una

película que él quisiera hacer. Yo lo leí y me gustó y no me di cuenta de que a

Canon solo le interesaba Superman 4.

El reportero de la Calle 42 fue recibida bien, pero ellos [Canon] no pusieron

mucha atención en publicitarla. Ellos solo estaban interesados en publicitar

Superman 4, la cual si yo recuerdo, fue un desastre.

2º) ¿Piensa que el mal periodismo ha crecido desde 1987, cuando usted

realizó El reportero de la calle 42?

Increíblemente. Yo pienso que los medios han perdido todo el control de los

principios del periodismo y desde el Watergate y el éxito de Woodward y

Bernstein, todos los periodistas quisieron convertirse en superestrellas.

3º) Después del final, ¿Jonathan Fisher tuvo éxito?

Con mi respeto a los periodistas, sí.

4º) ¿Qué noticias cree que serían una gran película ? Por ejemplo,

Wikileaks.

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 23

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Ciertamente, el caso Wikileaks. Hay muchas historias que hicieron un buen

periodismo. Por supuesto, no son del tipo de películas que los estudios quieren

hacer. Creo que hay un buen número de buenas películas sobre los asesinatos

en masa trágicos que han tenido lugar en los EE.UU. y otros países.

5º) Christopher Reeve interpreta a Superman y su al ter ego, Clark Kent.

Clark Kent es un buen periodista. En El reportero de la calle 42, Reeve

interpreta a un periodista ambicioso, Jonathan Fish er, que busca las

exclusivas y la fama. ¿Le eligió para cambiar su im agen?

En primer lugar, yo no elegí a Christopher, Christopher me eligió a mí.

Clark Kent era un periodista en una parte de la historia de Estados Unidos más

ingenua y realmente no se puede comparar a un héroe de cómic con un

personaje real. Hay tal vez mucho de la verdad en el ingenuo Clark Kent, pero

no creo que exista mucho de eso en este momento.

6º) ¿Qué piensa acerca de la actuación de Christoph er Reeve?

Honestamente, no creo que él fuera uno de los mejores actores, pero era muy

inteligente y sabía lo que quería decir, así que pudimos trabajar en ello y creo

que como antihéroe hizo un trabajo muy loable.

7º) ¿Cuál es su película favorita sobre periodismo?

La película Primera plana.

8º) ¿Qué visión da sobre el periodismo El reportero de la calle 42?

Da una visión correcta del periodismo actual.

9º) ¿Cuál es la visión de da el cine americano de l os periodistas?

Hay directores que tratan de decir la verdad (Oliver Stone, George Clooney…

por nombrar algunos), pero el público estadounidense mira tanto la televisión

que lo que dicen ahí se ha convertido en su verdad.