EL PERÍODO ARCAICO

download EL PERÍODO ARCAICO

of 11

Transcript of EL PERÍODO ARCAICO

  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    1/11

    PROCESO DE SEDENTARIZACIN.

    1. INTRODUCCIN.

    El periodo arcaico comenz hace aproximadamente 10 mil aos (8000 a. C.) y coincide con los

    inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufri uncalentamiento global. Es posible que este fenmeno planetario incidiera para que los pueblos

    prehistricos, en su totalidad nmadas, descubrieran la agricultura e iniciaran un proceso de

    sedentarizacin. Dicho proceso conducira a otro factor: el nacimiento de las primeras ciudades,

    que en Amrica se presentaron casi a la par con la fundacin de las ms antiguas ciudades del

    mundo en Medio Oriente y China especialmente. Para efectos de estudio se seala el inicio del

    apogeo de la civilizacin Olmeca como hecho histrico que cierra el periodo arcaico o preclsico,

    este se calcula hacia el 1500 a. C.

    El grande protagonista de este periodo lo constituye la agricultura, que en Amrica surge en

    tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fsiles de maz,

    calabaza, patatas, animales domsticos y otros han sido encontrados en Mesoamrica y

    Suramrica con dataciones de hasta hace 10 mil aos. Con el descubrimiento de la agricultura, los

    pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo

    milenario al sedentarismo, lo que les abre la va al desarrollo de culturas ms elaboradas que

    terminaran con el surgimiento de la primera ms grande civilizacin del continente: la Olmeca.

    El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las

    primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el

    surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechn Bajo y Caral-Supe con

    dataciones que la sitan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotmicas,

    egipcias, hindes y chinas.

    Este perodo, el segundo de nuestra larga historia, corresponde a un largo proceso de

    experimentacin durante el cual el hombre aborigen logr la domesticacin de plantas y

    animales. El hombre pas de una economa puramente extractiva a una productiva, sustentada en

    la agricultura y la ganadera. Alrededor del quinto milenio antes de Cristo, se produjeron cambios

    climticos que originaron la desertificacin de la costa y la desaparicin del hbitat hmedo. Al

  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    2/11

    mismo tiempo se dieron condiciones favorables para la abundancia de recursos marinos, cuya

    explotacin adquiri mayor importancia, lo que a su vez permiti el desarrollo condiciones que

    llevaron a la domesticacin de plantas y animales.

    Aunque las primeras aldeas de la costa son el resultado de la explotacin de los recursos marinos,el nuevo patrn aldeano recin se estabiliz con el desarrollo de la agricultura. El cambio a una

    economa productiva implic la sedentarizacin de la poblacin, que se plasm en la

    construccin de viviendas y centros poblados.

    Para este perodo, denominado Arcaico, se distinguen dos fases:

    La ms temprana se caracteriza por la experimentacin en la domesticacin de flora y fauna,que permiti la sedentarizacin, aunque la gente continuo viviendo en abrigos naturales o

    campamentos al aire libre. En este momento aparecen los primeros cultgenos, como el pallar,

    frijol y calabazas.

    La fase ms tarda, de menor duracin, se caracteriza por nuevos descubrimientos y cambiosde mayor dinamismo. Se logr el dominio tecnolgico del arte de cultivar, apareciendo

    nuevos cultgenos como el maz y el algodn. Se establecieron las primeras formas aldeanas

    con pequeas viviendas y posteriormente surgieron los centros ceremoniales.

    En los centros ceremoniales, a partir de la observacin astronmica, se pudo definir los ciclos

    estacionales, prever el tiempo y aprovechar el perodo de la llegada de aguas. stos a la vezposibilitaron la interrelacin entre los pueblos de diferentes regiones.

    2. ETAPAS DEL PERIODO ARCAICO.

    En esta etapa se distinguen dos perodos: horticultores seminmades y agricultores sedentarios.

    2.1. Los horticultores seminmades.

    Con el paso de los siglos, en la actividad diaria, los hombres aprendieron a conocer el ciclo de

    desarrollo de plantas, desde su inicio hasta su maduracin, por lo tanto dejaban parte de las

    semillas, o comenzaron a distinguir las plantas buenas de las malas, las de mayor y menor

    produccin. Por otro lado tambin observaron las costumbres de los animales, que los llev a

    cazar selectivamente escogiendo los machos y de mayor edad. Ambos procesos llevaron al

    hombre a la domesticacin de plantas y animales, es decir, al descubrimiento de la agricultura y

    la ganadera, que significaba asegurar la alimentacin.

    A esta etapa pertenecen los siguientes restos:

  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    3/11

    El hombre de guitarrero. El hombre de pampa de santo domingo. El hombre de la aldea de chilca.

    2.2. Los agricultores sedentarios.Es la etapa en que el hombre se dedica a la agricultura, y establecen una residencia fija,

    construyendo sus aldeas o casas, siembran la tierra, la consideran suyas y la defienden con

    derecho de los invasores. Al quedarse en un lugar dedicaron ms tiempo para experimentar la

    domesticacin de un mayor nmero de plantas, proceso que se ve acompaado de nuevos

    descubrimientos tecnolgicos como el tejido, que utilizado en la pesca signific un cambio

    significativo, luego confeccionaron canastas, algunos vestidos sencillos; tambin se desarrollo la

    cermica y la arquitectura. En esta etapa los campesinos aldeanos van liberndose de la

    recoleccin y de la caza, dedicando mayor tiempo a la agricultura, lo que supone asegurar el

    sustento para satisfacer sus necesidades. Entre los restos tenemos:

    El hombre de lurn El hombre de wakaprieta

    3. LA DOMESTICACIN DEL ENTORNO.

    Con el transcurrir de los aos los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los

    animales y plantas. Se dieron cuenta que si recogan todos los frutos y semillas de un valle, al ao

    siguiente no habra nada que recoger, de igual manera si procedan a una caza indiscriminada de

    animales, les sera muy difcil encontrar otros en los aos sucesivos. Hacia el 6,000 a.C. empez

    una caza y recolecta selectiva que asegur a los pobladores del Ande alimentos para las prximas

    temporadas. Ya no consuman las semillas, solo los frutos o granos maduros, de igual manera ya

    no se cazaba a todos los animales, sino que dejaban ir a las hembras y a los ms pequeos.

    Esta revolucin condujo aos mas tarde al descubrimiento de Agricultura y ganadera y con ello

    al paso de una nueva secuencia cultural en los Andes. Haca el 5,000 a.C. se empez con al

    domesticacin de plantas como la quinua, las calabazas, el pallar y frijol. El cuy y la llama

    principalmente fueron domesticados desde esta poca. Desde el 7,000 a.C. ya se tiene registro en

    los diferentes estratos de las cuevas y abrigos rocosos de la preferencia en el consumo del hombre

    http://wiki.sumaqperu.com/es/Quinuahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Calabazahttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Pallar&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Frijolhttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Cuy&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Llama&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Llama&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Cuy&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Frijolhttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Pallar&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Calabazahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Quinua
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    4/11

    por la llama. Se cree que este cambio en la alimentacin (camlidos por crvidos) se debi al

    descubrimiento de la domesticacin de la llama. Este fue un proceso gradual e irreversible, los

    animales y plantas domesticadas son diferentes a sus ancestros inmediatos, dependiendo cada vez

    ms del hombre para su subsistencia.

    La agricultura para estos aos era una incipiente recolecta selectiva pero con mayor cuidado del

    hombre por juntar y sembrar las semillas. Esta actividad supuso que la trashumancia practicada

    desde haca miles de aos fuera dejada paulatinamente hasta el total sedentarismo del hombre

    andino. De igual manera este sedentarismo lo oblig a salir de las cuevas y abrigos rocosos para

    establecerse donde las tierras fueran ms frtiles, principalmente valles. Este proceso duro miles

    de aos hasta la aparicin de aldeas y centros urbanos (aprox. 2,500 a.C.). El sedentarismo tuvo

    varias etapas pero se sabe con seguridad que apareci posteriormente a la domesticacin de

    camlidos y una rudimentaria vida pastoril.

    4. ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y GANADERA.

    El descubrimiento de la agricultura y ganadera fue sin duda uno de las ms grandes revoluciones

    del hombre andino. Se cree que la domesticacin de plantas y animales empez en los 8,000 a.C.

    a raz de la observacin de los ciclos naturales de ambos recursos. Ya no se caz a hembras o

    animales pequeos, solo a los animales machos. Las plantas sufrieron igual seleccin.

    Se dieron cuenta igualmente que algunas plantas crecen solamente en un sitio determinado y que

    no es posible conseguirlas en algn otro piso altitudinal. En los Andes las plantas ms

    importantes que se llegaron a domesticar fueron el maz (4,000 a.C.), man (3,800 a.C.), papa

    (5,000 a.C.), quinua (6,500 a.C.), caihua (no existen datos sobre su domesticacin), calabazas

    (4,500 a.C.), zapallos (4,500 a.C.), algodn (2,500 a.C.), aj (no existen datos sobre su

    domesticacin) y frijol (7,600 a.C.) .

    En la costa se han identificado calabazas, maz, palto, man, pacay, yuca, guayabo, algodn y

    chirimoya.

    La domesticacin de animales le permiti al hombre del precermico obtener numerosos

    beneficios que no obtenan con la caza o recoleccin. La permanente reserva de carne, huesos y

    lana cubran las principales necesidades para subsistir en las punas cordilleranas.

    http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Llama&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Llama&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Ma%C3%ADzhttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Man%C3%AD&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/La_papahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Quinuahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ca%C3%B1ihuahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Calabazahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Zapallohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Algod%C3%B3n_Peruanohttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Aj%C3%AD&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Frijolhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Calabazahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ma%C3%ADzhttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Man%C3%AD&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Pacay&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Yucahttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Guayabo&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Algod%C3%B3n_Peruanohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Chirimoyahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Chirimoyahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Algod%C3%B3n_Peruanohttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Guayabo&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Yucahttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Pacay&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Man%C3%AD&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Ma%C3%ADzhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Calabazahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Frijolhttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Aj%C3%AD&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Algod%C3%B3n_Peruanohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Zapallohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Calabazahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ca%C3%B1ihuahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Quinuahttp://wiki.sumaqperu.com/es/La_papahttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Man%C3%AD&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/Ma%C3%ADzhttp://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Llama&action=edit&redlink=1http://wiki.sumaqperu.com/es/index.php?title=Llama&action=edit&redlink=1
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    5/11

    5. COSTUMBRES FUNERARIAS.

    En este periodo se encontraron muchos restos humanos tanto en la sierra con en la costa. Su

    posicin, ubicacin y objetos que acompaan estos cuerpos indican que hubo una especial

    preocupacin por la forma como se enterraban los hombres del precermico y tambin por la vida

    en el mas all. Lamentablemente la falta de estudios no permite un anlisis profundo de la vida ycosmovisin del hombre en el precermico.

    Los patrones mortuorios tiene caractersticas comunes en la costa (Paracas, Supe, Chilln, y

    Chilca). En la mayora de excavaciones arqueolgicas se han encontrado a los individuos en

    posicin flexionada, usualmente envueltos con mantas u hojas, algunos rodeados de utensilios de

    uso comn, pero siempre hay con especial cuidado en el entierro de nios y jefes de grupo o

    bando. Muchas veces se han encontrado restos dentro del espacio que corresponde a la vivienda.

    La ubicacin dentro de la morada tuvo mucha importancia, ya que mientras ms al centro se

    encontraba el entierro, mayor era el estatus e importancia del occiso.

    Los entierros encontrados en la costa sur: Moquegua, Tacna y norte del actual territorio chileno

    poseen particularidades respecto a los entierros de la costa central y norte. La evisceracin de

    cuerpos, la momificacin, fueron costumbres practicadas por miles de aos. Inclusive se han

    encontrado camlidos y perros momificados.

    6. ARQUITECTURA MONUMENTAL.

    Vista Area de los Restos de Caral, se puede apreciar la plaza circular hundida. Al parecer la

    arquitectura monumental apareci de forma simultnea en los Andes centrales. Los mayores

    ejemplos se encuentran en la costa norte (Piura, Lambayeque) y central (Ancash, Lima), en la

    sierra norte (Cajamarca, Ancash) y oriental (Hunuco). En menor medida se han encontrado en

    Ica, Arequipa e inclusive en la regin altiplnica. Sin embargo, no llegan a tener la

    monumentalidad y grandiosidad que tuvo principalmente en la costa norte y central. Se cree que

    estas construcciones fueron realizadas entre los 3000 a.C. y los 200 a.C. Las particularidades y

    ordenamiento de estos recintos arquitectnicos indican una profundizacin en las ideas polticas y

    religiosas. La presencia de frisos y dibujos muestran a su vez la cosmovisin, en muchos casos

    guerrera de los habitantes de estos complejos arqueolgicos. Con los aos estas construcciones

    fueron hacindose cada vez ms comunes y crecieron en tamao e importancia.

    http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Paracashttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Chilcahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Moqueguahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Tacnahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Piurahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Lambayequehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ancashhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cajamarcahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ancashhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Hu%C3%A1nucohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Icahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Arequipahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Arequipahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Icahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Hu%C3%A1nucohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ancashhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cajamarcahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ancashhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Lambayequehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Piurahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Tacnahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Moqueguahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Chilcahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Paracas
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    6/11

    Entre los principales modelos arquitectnicos elaborados en este periodo sobresalen:

    Edificios con plazas circulares hundidas Los recintos cuadrangulares con fogn central Edificios con plataformas y plazas Edificios con forma en U o de herradura6.1. Plazas Circulares Hundidas.

    Ubicados principalmente en la costa, entre Lambayeque y Lima, estos monumentos poseen

    distintas dimensiones espaciales y complejidades. Los ubicados en el valle de Supe son los ms

    grandes y antiguos as como los que poseen mayores edificaciones asociadas. Estos recintos

    poseen un edificio principal o central, rodeado a la izquierda y derecha por dos edificios de

    menor tamao y una plaza circular de variable extensin frente al edificio principal. Son

    representativos de este modelo: Las Haldas (1,800 a.C.), Alto Salaverry (1,800 a.C.) y Caral

    (3,000 a.C.).

    6.2. Recintos Cuadrangulares.

    Manos Cruzadas de Kotosh, desarrollo que se llevo a cabo en el Periodo Arcaico. Este modelo

    arquitectnico tuvo su aparicin hacia los 2,500 a.C. persistiendo su construccin hasta el 500

    a.C. coexistiendo con otros modelos constructivos como los edificios de herradura. Durante

    muchos aos se pens que esta arquitectura era propia de la vertiente oriental de los Andes

    Centrales, especialmente por la reutilizacin del estilo en diferentes contextos arquitectnicos.

    Sin embargo se han encontrado recintos de la misma caracterstica en el Callejn de Huaylas(Ancash), Hunuco y Lima. Se caracteriza por poseer una estructura cuadrangular con nichos en

    sus paredes interiores y un doble piso interior con un fogn central y una chimenea que va por

    debajo del piso. Son representativos de este modelo: Kotosh (2,500 a.C. - 200 d.C.), La Galgada

    (2,300 a.C.), Huaricoto (2,260 a.C.) y Huancaloma (1,130 a.C.).

    6.3. Edificios con Plataformas y Plazas.

    Estas construcciones fueron comunes tanto en la costa como en la sierra. La utilizacin de este

    modelo tuvo su auge hacia los 1,000 a.C. y posee caractersticas particulares respecto a las otras

    variantes de arquitectura monumental. Poseen estas construcciones grandes terrazas que se

    ubican generalmente en las laderas de una colina. Sobre estas terrazas se ubica la plataforma

    principal que usualmente est decorada con grandes bloques de piedra tallada, y se puede acceder

    a estas plataformas a travs de escaleras que conectan a plazas y grandes patios. Son

    representativos de este modelo: Pacopampa (1,200 a.C), Huancaloma (800 a.C.), Kuntur Wasi

    (1,100 a.C.), Layzn (1,000 a.C.).

    http://wiki.sumaqperu.com/es/Lambayequehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caralhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Callej%C3%B3n_de_Huaylashttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ancashhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Hu%C3%A1nucohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Kotoshhttp://wiki.sumaqperu.com/es/La_Galgadahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaricotohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Kuntur_Wasihttp://wiki.sumaqperu.com/es/Kuntur_Wasihttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaricotohttp://wiki.sumaqperu.com/es/La_Galgadahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Kotoshhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Hu%C3%A1nucohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Ancashhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Callej%C3%B3n_de_Huaylashttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caralhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Lambayeque
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    7/11

    6.4. Edificios con Forma de U.

    Este modelo arquitectnico se encuentra mayormente entre Lambayeque por el norte hasta Lima

    por el sur, pero el mayor nmero de construcciones se ubica entre el valle de Supe y Mala, ambos

    en Lima. Los investigadores piensan que estas edificaciones es una tradicin costea que lleg

    inclusive a la sierra y fue adoptada por grandes centros culturales.

    Estas estructuras arquitectnicas se componen de un edifico central y dos laterales que forman

    una plaza o gran patio. Usualmente se orientan hacia noreste y es el edificio central, el mas

    grande e importante, pues su utilizacin ritual se asocia con los grabados y frisos encontrados en

    ellos. El edificio central posee un atrio medio asociado a una escalera que conduce a la plaza. La

    plaza es de tamao variable (de 1 Ha. hasta las 30 Ha.) y en ella no existe edificio alguno, aunque

    si presentan variados niveles. Se cree que la plaza fue la zona ceremonial menos restringida y en

    ella se ubicaban los hombres del comn. En estas construcciones tambin se han encontrado

    plazas circulares. Son representativos de este modelo: Caral (3,000 a.C.), Garagay (1,400 a.C.) y

    Cardal (1.300 a.C.).

    7. LAS ARTES.

    Los tejidos aparecen una vez concluida la domesticacin del algodn. Para los Andes centrales

    los tejidos ms antiguos fueron encontrados en Huaca Prieta por el arquelogo Junius Bird en

    1946. Junto a varios objetos (mates, restos de comida, tallas en piedra, etc.) los primeros textilesen algodn revolucionaron la concepcin que hasta esa fecha se tena acerca del avance

    tecnolgico del hombre andino. Los tejidos de Huaca Prieta tuvieron un fechado de 2,500 a.C.,

    mil quinientos aos, anterior al estadio cultural Chavn, considerado hasta entonces como el

    primer horizonte cultural de avanzada en los Andes.

    Se ha encontrado relacin entre la iconografa de Huaca Prieta y los realizados aos mas tarde en

    Chavn. Si bien se puede encontrar toda una continuidad cultural e iconogrfica de ms de mil

    aos entre una cultura y otra, lo cierto es que tambin para esta regin la reproduccin de la

    naturaleza fue prctica comn. Seres antropomorfos y zoomorfos fueron la constante temtica en

    muchas culturas prehispnicas, principalmente aves serpientes y plantas.

    http://wiki.sumaqperu.com/es/Lambayequehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caralhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Prietahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Prietahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chav%C3%ADnhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Prietahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chav%C3%ADnhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chav%C3%ADnhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Prietahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Chav%C3%ADnhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Prietahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Prietahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caralhttp://wiki.sumaqperu.com/es/Limahttp://wiki.sumaqperu.com/es/Caral-Supehttp://wiki.sumaqperu.com/es/Lambayeque
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    8/11

    8. CONCLUSIONES.

    El periodo arcaico nos dej enseanzas, restos arqueolgicos, artes, etc. Las principalesactividades fueron la agricultura y l ganadera. Descubriendo y dejndonos como enseanza

    que a travs de la semilla y mediante la lluvia creca una planta que ahora el agricultor realiza

    lo mismo u utilizando canales de irrigacin. De igual manera practicamos la domesticacin de plantas y animales. En cuanto ala ganadera dejaban a las hembras para que estas sigan reproducindose y fue un

    ejemplo para las generaciones futuras.

    Si comparamos a los sedentarios con la actualidad vemos que se hallan restos antiguosenvueltos en mantos observndolos en los museos.

    Antiguamente construyeron sus edificios, andenes, etc. A base de adobe y barro, ahora con lanueva tecnologa se ha ido modificando con materiales mas solidos mejorando la

    infraestructura, teniendo en cuenta la forma de los edificios.

    Plasmaron su faena de caza en las cuevas a travs de las pinturas rupestres, observando en laactualidad plasmada en cuadros creativos de los pintores.

    9. SUGERENCIAS.

    Rescatar y preservar nuestro pasado histrico mediante la investigacin cientfica de los

    conocimientos acumulados por estas primeras civilizaciones y de esta manera volver a ser un

    pueblo, una nacin creadora de ciencia y tecnologa, luego de 500 aos de dominacin extranjera

    obligndonos a ser un pas primario exportador, as el Per podr ser un pas libre, independiente

    y con soberana plena para proporcionar bienestar a su poblacin al igual que las grandes

    civilizaciones autctonas que nos precedieron.

    10. BIBLIOGRAFA.

    http://maxtel123-videosdericardoarjona.blogspot.com/2010_05_01_archive.html http://www.deperu.com/arqueologia/horticul.html http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_arcaico_de_Am%C3%A9rica

    http://maxtel123-videosdericardoarjona.blogspot.com/2010_05_01_archive.htmlhttp://www.deperu.com/arqueologia/horticul.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_arcaico_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_arcaico_de_Am%C3%A9ricahttp://www.deperu.com/arqueologia/horticul.htmlhttp://maxtel123-videosdericardoarjona.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    9/11

  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    10/11

    Nacimiento de la Agricultura en el Periodo Arcaico

    Pelicano: alimento de los habitantes de la costa peruana

    http://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:Pelicano_peruanohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:Nace_agricultura_arcaico_arqueologia.jpghttp://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:Pelicano_peruanohttp://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:Nace_agricultura_arcaico_arqueologia.jpg
  • 8/4/2019 EL PERODO ARCAICO

    11/11

    Anfiteatro de Caral, muestra de plaza circular hundida

    Caral, vista area

    http://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:AnfiteatroAereoCaral.jpghttp://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:AnfiteatroCaral.jpghttp://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:AnfiteatroAereoCaral.jpghttp://wiki.sumaqperu.com/es/Archivo:AnfiteatroCaral.jpg