EL PERÍODO CLÁSICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

4
EL PERÍODO CLÁSICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Pasada la época arcaica, se inició el período clásico (siglo V y primera mitada del siglo IV a.C.) En este período, las polis se unieron frente al enemigo común, Persia, pero en esta confrontación surgieron también rivalidades entre las ciudades-estado de Atenas, Esparta y Beocia por tener la hegemonía sobre los restantes pueblos griegos. Nuevos enfrentamientos bélicos, esta vez entre ellos, la guerra del Peloponeso, fueron dando y quitando poder a unas y a otras. Su conclusión fue la derrota de todos los griegos, destrucción y pobreza para todos. Realmente el llamado período clásico está enmarcado entre dos grandes batallas libradas por los griegos: la batalla de Maratón, en el 490 a.C. y la batalla de Queronea en el año 338 a. C. En estos años acudimos a la gestación, auge y declive del clasicismo griego. 1. El enfrentamiento con los persas Los griegos no tuvieron ninguna contienda de su identidad colectiva hasta que se vieron forzados a unirse para hacer frente al enemigo común: el pueblo persa. Los persas, numerosos pero no familiarizados con el territorio griego, fueron derrotados en cuatro batallas emblemáticas: Maratón, Salamina, Platea y Mícale. 2. Atenas y Esparta A partir de entonces, se constituyó una confederación de ciudades-estado bajo la presidencia de Atenas, la liga de Delos. Los griegos comenzaron a ser conscientes de sus rasgos colectivos de identidad y, protegidos por Atenas, intentaron unirse para quedar a salvo de posibles ataques invasores en el futuro. No obstante, esa unión resultó un tanto artificial y poco duradera. Diversos incidentes provocaron un enfrentamiento entre griegos, atenienses frente a espartanos. Fue la larga y agotadora guerra del Peloponeso. Ante la derrota, Atenas, que conoció una hegemonía y una prosperidad sin precedentes durante casi cincuenta años, en especial entre el 459 y el 432 a.C. bajo el mando de Pericles, cedió el dominio de Grecia a Esparta. Los espartanos intentaron desterrar la

Transcript of EL PERÍODO CLÁSICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Page 1: EL PERÍODO CLÁSICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

EL PERÍODO CLÁSICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Pasada la época arcaica, se inició el período clásico (siglo V y primera mitada del siglo IV a.C.) En este período, las polis se unieron frente al enemigo común, Persia, pero en esta confrontación surgieron también rivalidades entre las ciudades-estado de Atenas, Esparta y Beocia por tener la hegemonía sobre los restantes pueblos griegos. Nuevos enfrentamientos bélicos, esta vez entre ellos, la guerra del Peloponeso, fueron dando y quitando poder a unas y a otras. Su conclusión fue la derrota de todos los griegos, destrucción y pobreza para todos.

Realmente el llamado período clásico está enmarcado entre dos grandes batallas libradas por los griegos: la batalla de Maratón, en el 490 a.C. y la batalla de Queronea en el año 338 a. C.

En estos años acudimos a la gestación, auge y declive del clasicismo griego.

1. El enfrentamiento con los persasLos griegos no tuvieron ninguna contienda de su identidad colectiva hasta que se

vieron forzados a unirse para hacer frente al enemigo común: el pueblo persa. Los persas, numerosos pero no familiarizados con el territorio griego, fueron derrotados en cuatro batallas emblemáticas: Maratón, Salamina, Platea y Mícale.

2. Atenas y EspartaA partir de entonces, se constituyó una confederación de ciudades-estado bajo la

presidencia de Atenas, la liga de Delos. Los griegos comenzaron a ser conscientes de sus rasgos colectivos de identidad y, protegidos por Atenas, intentaron unirse para quedar a salvo de posibles ataques invasores en el futuro. No obstante, esa unión resultó un tanto artificial y poco duradera.

Diversos incidentes provocaron un enfrentamiento entre griegos, atenienses frente a espartanos. Fue la larga y agotadora guerra del Peloponeso. Ante la derrota, Atenas, que conoció una hegemonía y una prosperidad sin precedentes durante casi cincuenta años, en especial entre el 459 y el 432 a.C. bajo el mando de Pericles, cedió el dominio de Grecia a Esparta. Los espartanos intentaron desterrar la democracia ateniense incorporando sus esquemas políticos rígidos y poco participativos, pero su hegemonía al frente de los griegos duró poco.

La liga de DelosLa liga de Delos fue una agrupación de los griegos con sede en la isla de Delos.

Esta confederación marítima fue creada y controlada por los atenienses al finalizar las guerras médicas, con el fin de poder defenderse de posibles nuevos ataques. Los confederados tenían la obligación de proporcionar hombres, navíos y dinero para las campañas de guerra. Por su parte, la ciudad de Atenas se comprometía a organizar y dirigir dichas campañas y a procurar que las demás ciudades no fueran asaltadas ni invadidas por los persas. Las decisiones importantes se tomaban en las reuniones de un consejo en el que había un representante de cada una de las ciudades confederadas.

3.La hegemonía de BeociaBeocia, al mando de un gran militar, Epaminondas, ocupó por un año la posición

dominante de Grecia a mediados del s. IV, tomando el relevo tras derrotar a Esparta en la batalla de Leuctra. El general murió en Mantinea pocos años después, produciéndose en Beocia un vacío de poder.

Page 2: EL PERÍODO CLÁSICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

4. El dominio macedonio Ninguna ciudad-estado ni Esparta ni Atenas ni Tebas, estaba en condiciones de

liderar a los griegos. Filipo II de Macedonia derrotó a los ejércitos griegos en Queronea(Beocia) e inauguró una nueva época, nuevas formas de gobierno, nuevas ideas y nuevos nombres para el futuro de Grecia. Y uno por encima de todos: el de su hijo Alejandro, conocido luego por la posteridad como Alejandro Magno, quien traspasará todas las barreras y penetrará en Oriente inaugurando el último periodo de la historia de Grecia, el llamado período helenístico.

5. EL apogeo del período clásico En los años que conocemos con el nombre de época clásica, Grecia experimentó

un avance sin precedentes: se construyeron los grandes templos en la Acrópolis. - los santuarios se adornaron con estatuas de los grandes artistas, Miron, Fidias, Policleto, Escopas, Lisipo, Praxíteles. - la tragedia y la comedia tuvieron en Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes, sus máximos exponentes. - las calles de Atenas se vieron pobladas de excepcionales filósofos: Protágoras, Gorgias, Parménides y especialmente Sócrates, Platón y Aristóteles.

Ningún pueblo progresó tanto en tan pocos años ni en tantas disciplinas a la vez. No solamente se trataba de un apogeo artístico; también fue notable la prosperidad material, en especial durante la época de Pericles. Atenas presentaba un aspecto radiante; los ciudadanos gozaban de igualdad política ante la ley y de libertad de expresión con muy pocas trabas, la gente participaba en la vida política y social de forma activa. Por ello no es de extrañar que Pericles presentaraa tos los griegos a Atenas y su sistema como un espejo en el que todo el mundo debería mirarse. Pericles sucumbió víctima de una epidemia de peste que se propagó por la ciudad de Atenas al comienzo de la guerra del Peloponeso. No obstante, la fuerza creativa de esta época no se detuvo. Grecia siguió progresando en la creación artística y literaria. Junto al desarrollo del género dramáticos, asistimos al apogeo de un género en prosa, la retórica que alcanzó las cotas más altas con Demóstenes, el mayor opositor a Filipo de Macedonia. Un panorama excepcional en el que Grecia creó sin cesar esquemas modelos y tipos que no hacen sino seguir repitiéndose hasta nuestros días.

ACTIVIDADES

1. Recuerda los motivos que llevaron a las polis a enfrentarse en la guerra del Peloponeso.2. Haz un esquema en el que aparezcan las distintas polis que tuvieron la hegemonía en el control del mundo griego, y su cronología.3. Explica por qué al siglo V se le llamó el siglo de Pericles.