EL PICUDO: INFORMACIÓN BÁSICA Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

6
EL PICUDO: INFORMACIÓN BÁSICA Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Palmera afectada junto a la Torre de Guzmán Las palmeras, sean públicas o privadas, son patrimonio de nuestro entorno más cercano e inmediato. Por este motivo la administración, en este caso el Ayuntamiento, debe informar y concienciar a los ciudadanos propietarios de palmeras y formarlos para hacer frente a la amenaza del picudo, y cómo actuar con los restos de las palmeras si han sido afectadas, para no ayudar a propagar la plaga. ORIGEN: El Picudo es un insecto originario del Sudeste asiático que se ha extendido a los países árabes y al norte de África, y de aquí ha cruzado a la otra orilla del Mediterráneo afectando a nuestro país debido al comercio de palmas durante los años de la llamada burbuja inmobiliaria: el exceso de construcción originó un masivo ajardinamiento de las zonas construidas. La escasez de palmeras en nuestros viveros provocó que se importaran sin

description

Información sobre el picudo rojos, descripción, ciclo biológico, dispersión, protocolo de actuación

Transcript of EL PICUDO: INFORMACIÓN BÁSICA Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

EL PICUDO: INFORMACIÓN BÁSICA Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Palmera afectada junto a la Torre de Guzmán

Las palmeras, sean públicas o privadas, son patrimonio de nuestro entorno más cercano e inmediato. Por este motivo la administración, en este caso el Ayuntamiento, debe informar y concienciar a los ciudadanos propietarios de palmeras y formarlos para hacer frente a la amenaza del picudo, y cómo actuar con los restos de las palmeras si han sido afectadas, para no ayudar a propagar la plaga. ORIGEN:

El Picudo es un insecto originario del Sudeste asiático que se ha extendido a los países árabes y al norte de África, y de aquí ha cruzado a la otra orilla del Mediterráneo afectando a nuestro país debido al comercio de palmas durante los años de la llamada burbuja inmobiliaria: el exceso de construcción originó un masivo ajardinamiento de las zonas construidas. La escasez de palmeras en nuestros viveros provocó que se importaran sin

control desde estos países afectados. Es en Andalucía, en el año 1995, donde se dan los primeros casos, extendiéndose rápidamente por el resto del país y la península Ibérica. En sus países de origen se alimentan del género Coco nucifera L. pero en nuestro país es el Phoenix canariensis el más afectado. Ante la ausencia de ésta, la amenaza se extiende a la palmera datilera y a la Wanshingtonia. Ningún género está a salvo de este letal escarabajo. CICLO BIOLÓGICO DEL PICUDO E INFESTACIÓN DE LA PALMERA

El Curculiónido ferruginoso, conocido popularmente como Picudo Rojo, es un insecto de 2 o 3 cm que necesita de tres o cuatro meses para desarrollar todas las fases de su ciclo biológico (huevo, larva, pupa y adulto), por lo que puede llegar a tener un mínimo de tres generaciones al año. Son los adultos cuando no hay vegetal interno para alimentarse los que abandonan la palmera cuando ésta no puede acoger una nueva generación. La hembra, que abandona la palmera fecundada, deposita los huevos (hasta 400) en otras, preferentemente en palmeras con heridas de poda o debilitadas al haber sido trasplantadas recientemente. Se repite así el ciclo destructivo. El efecto destructor lo tiene la larva que penetra por el capitel llegando al tronco o estípite, y va perforando galerías que pueden llegar a medir un metro de longitud. Estas galerías, se van ramificando y pronto la parte central del capitel amarillea y se marchita. En pocas semanas la corona entera estará afectada y si daña la yema apical (palmito), la palmera morirá. El adulto empezará la colonización de una nueva. El mayor período de actividad es de marzo a octubre por las altas temperaturas, aunque el ataque dura todo el año a causa del invierno templado que tenemos en Andalucía y por desarrollarse en el interior de la palmera. Una sola palmera afectada puede ser el inicio de una gran plaga pues puede albergar hasta mil individuos y solaparse en ella varias generaciones. El

que se desarrolle en el interior de la palmera los protege de posibles enemigos naturales y de los tratamientos fitosanitarios, así como de las condiciones climáticas, ya que aunque su origen es tropical se adaptan perfectamente a las zonas desérticas con temperaturas extremas y a las zonas templadas como es el Mediterráneo. Otra ventaja que juega a su favor es que los síntomas son visibles con un retraso que puede ir desde los tres meses hasta un año. Por esto, la detección precoz es primordial en el control de este mal que acecha a nuestras palmeras. DISPERSIÓN:

El adulto se desplaza volando o caminando, esto último lo hace cuando se ha ubicado en una palmera. El Picudo se siente atraído por:

- Los kairomonas (sustancias volátiles) que se desprenden de la palmera cuando ésta sufre heridas por golpes o cuando se realiza una poda sin tratar.

- Por los feromonas, sustancias que ellos mismos segregan para atraer a otros individuos. El viento juega un papel importantísimo ya que vuela contra él siguiendo el rastro de los kairomonas y de los feromonas. La capacidad de vuelo del picudo está entre tres y cinco km, por lo que la dispersión más peligrosa es la que se hace a larga distancia debida al comercio y al movimiento sin control del material contaminado. Una vez más la acción del hombre ha sido decisiva en la propagación de la plaga por no haber tenido control de las plantas infectadas. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

Según Decreto 77/2010 de 23 de marzo, donde se califica de utilidad pública la lucha contra el curculiónido ferruginoso de las palmeras (picudo rojo), se establecen las medidas obligatorias para su prevención y lucha. La Consejería de Agricultura y Pesca marca un protocolo de actuación, que resumimos a continuación:

- Es de obligado cumplimiento conocer la distribución de las palmeras en el municipio, sean de titularidad pública o privada, así como la situación geográfica de las mismas para planificar todas las acciones para prevención y control del picudo.

- La vigilancia debe realizarse con una periodicidad mensual. - Aplicar tratamientos fitosanitarios cada 60 días en función de la época

del año (la época de mayor actividad del picudo se da de marzo a octubre). Si se confirma la presencia en la zona del picudo, habrá que aplicarlos cada 45 días.

- Los tratamientos se realizarán por personal cualificado y que estén en posesión del carné de aplicador fitosanitario correspondiente.

- Cuando la palmera esté muy infectada hay que eliminar las palmas y el tejido afectado con el fin de eliminar las formas vivas del picudo en la palmera, pero con cuidado de no dañar el ápice o cogollo de la palmera. Una vez limpia se aplica un fungicida de amplio espectro para evitar infecciones por hongos y se darán los tratamientos curativos autorizados.

- En el caso de que la infección sea muy grave y que todas las hojas como la yema terminal estén afectadas, se eliminará de forma segura:

a) Protección y aislamiento de la zona: Se extenderá un plástico o malla en el suelo y por los alrededores de la palmera para facilitar la recogida de los restos que puedan caer durante el proceso de arranque.

b) Se eliminarán las hojas, y tanto éstas como otros restos vegetales se pulverizarán con el tratamiento fitosanitario autorizado. Se rastrillará la zona y será fumigada. El material infectado se empaquetará en plásticos o mallas y será transportado al vertedero autorizado o a industrias que los destruyan mediante trituración. De no existir vertedero o industria, serán enterrados a una profundidad mínima de 2 metros. Posteriormente el enterramiento será apisonado. Es fundamental que el Ayuntamiento tenga a disposición de los ciudadanos un lugar de destrucción segura o un espacio para enterrar los restos.

c) A la corona y estípite, se les dará un tratamiento fitosanitario después de la eliminación de las hojas. Se envolverá con un plástico la cabeza y se separará del tronco con una motosierra.

d) El estípite o tronco se podrá mantener si no está infectado sellando el corte con mástic (goma para sellar) o pintura asfáltica con insecticida, o bien se podrá cortar por la zona más cercana al suelo pero haciendo lo mismo en el tocón que queda: mástic o pintura asfáltica con insecticida.

En cuanto a las podas conviene saber: 1.- Sólo podar hojas secas 2.- No cepillar los troncos. 3.- Si hay que podar hojas verdes (por medidas de seguridad ciudadana), la cicatriz se tratará con aceite vegetal y después se aplicará un mástic de poda. 4.- Los cortes serán limpios sin provocar desgarros. 5.- En las especies más sensibles (la Canariensis), hacer la poda entre los meses de noviembre y febrero y de forma preventiva aplicarle un tratamiento fitosanitario. 6.- Los restos serán tratados y se transportarán tapados con plásticos o malla hasta un vertedero autorizado o lugar de enterramiento. “Si no existe una formación y una concienciación por parte de toda la ciudadanía, todos los esfuerzos serán en vano”.

SI NOS LO PROPONEMOS, ¡PODEMOS!

REFERENCIAS Y ENLACES: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/agricultura-ganaderia/agricultura/Sanidad-Vegetal/Picudo-rojo-palmeras/Guia_rapida_Control_del_Picudo_rojo.pdf http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:226:0042:0045:ES:PDF http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/agricultura-ganaderia/agricultura/Sanidad-Vegetal/Picudo-rojo-palmeras/decreto_picudo.pdf http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/1030508/picudo/rojo/gana/la/partida.html http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/agricultura-ganaderia/agricultura/Sanidad-Vegetal/Picudo-rojo-palmeras/resolucixn_picudo_-_2010-05-26.pdf