El Pietismo Alemán

download El Pietismo Alemán

of 4

Transcript of El Pietismo Alemán

La Leyenda de OssinOssin fue uno de los pocos mortales a quien invitaron a Tir Nan Og, una de las islas de las hadas. Era hijo de Fingel, jefe de los legendarios guerreros fenianos de Irlanda. Haban salido un da los fenianos de caza cuando se les acerc una mujer de sin par belleza. Era Niamh de los Cabellos de Oro, hija de Manannan, que, entre todos ellos, eligi a Ossin como amado suyo. Le pidi que montase a la grupa de su ferico corcel y cabalgaron sobre la tierra hasta el mar y luego, a travs de la cresta de las olas, hacia la isla encantada de Tir Nan Og, la ms deliciosa y afamada que pudiera hallarse bajo el sol. En su viaje contemplaron paisajes prodigiosos. Sobre la superficie del mar se alzaban los palacios de las hadas. Ante uno de ellos, Niamh pidi a Ossin que libertase a una damisela del reino de Danann, damisela que estaba prisionera de Fomor, uno de los demonios de los abismos del mar. Ossin luch contra Fomor y libert a la joven.

Pronto llegaron a Tir Nan Og y all permaneci Ossin durante trescientos largos aos sin acordarse de su patria ni de los fenianos, hasta que de pronto sinti el vivo deseo de volverlos a ver. Pidi licencia para visitar su suelo natal. Niamh le facilit un esplndido corcel para el viaje, pero advirti a Ossin que de ningn modo permitiese que sus pies tocasen el suelo terrenal. Ossin dio su palabra de que se acordara de ello y lleg velozmente a Irlanda. Sin embargo se encontr con que todo haba cambiado en la tierra que recordaba. Fingel y los fenianos haban venido a ser una leyenda del pasado. Se haba librado la batalla de Gabhra y San Patricio haba convertido al pas al cristianismo. Hasta los hombres parecan distintos, ms pequeos, casi enanos, comparados con los que recordaba. Vio Ossin tres de ellos que intentaban en vano levantar una enorme piedra. Se inclin para ayudarles a levantarla con una mano, pero se rompi la cincha de la silla y cay al suelo. Inmediatamente, desapareci el mgico caballo y Ossin se transform en ciego y anciano.

Varias baladas cuentan como San Patricio hall a Ossin desamparado en el terrestre suelo, sin remedio en su vejez, y se lo llev a su casa. El santo hizo cuanto pudo para convertir a Ossin al cristianismo, describindole las maravillas del cielo que podran ser suyas con slo que se arrepintiese. Pero Ossin contest que no poda concebir un cielo que no se sintiese orgulloso de recibir a los fenianos si se les apeteca entrar en l, ni un Dios que no se sintiera honrado en contar a Fingel entre sus amigos. Si no obstante as suceda, qu objeto tena una vida eterna sin salir de caza y sin cortejar a las mujeres hermosas? Preferira ir al Infierno, donde, segn San Patricio, sus camaradas fenianos yacan atormentados, y morir como haba vivido.

Este relato se sita entre los siglos IV y V de nuestra era, cuando San Patricio recorri toda Irlanda cristianizando a los celtas que vivan en ella por aquel entonces.

Ossianes recordado en las leyendas como el ms grande poeta de Irlanda, y un guerrero de laFiannaen elCiclo fenianooCiclo ossinicode la mitologa irlandesa. Es el narrador de gran parte del ciclo.Ossian, el narrador y supuesto autor de una serie de poemas publicada en 1760 porJames Macpherson, est basado en Oisn. Macpherson dijo haber traducido sus poemas de antiguas fuentes en lenguajegalico. Estos poemas tuvieron amplia influencia en varios autores incluyendo al jovenWalter Scott y a los miembros deSturm und Drangentre los que se encontrabaGoethe, aunque su autenticidad fue muy disputada. Los eruditos modernos han demostrado que Macpherson bas sus poemas en autnticas baladas galicas, pero adaptndolas a la sensibilidad contempornea, alterando los personajes e ideas originales e introduciendo un nmero de ideas propias.Los nelogosLos nelogos queran incorporar la Revelacin de un conjunto de verdades, previamente conocidas por la razn, sobre Dios y el hombre (J. A. Ernesti); se proponan traducir la Revelacin al idioma de su tiempo. Distinguan entre lo esencial y lo accesorio en la Biblia bajo el prisma de su contribucin a la perfeccin moral de los hombres; no hablaban de artculos de fe, sino de ideas directoras de la revelacin. Conceban los sacramentos, como smbolos sensibles para fortalecer la persuasin subjetiva (J. Spalding). Reconocan la utilidad de las formulaciones dogmticas de la iglesia, pero no les concedan un valor definitivo (D. Micaelis, J. G. Tllner). No admitan la inspiracin de la Biblia, pero crean en una revelacin especial, aunque condicionada -decan- por la apropiacin subjetiva del hombre; por eso -aadan- se requiere una interpretacin de la misma acomodada a las circunstancias de cada tiempo. Resaltaban las verdades fundamentales del cristianismo que, segn ellos, estn en armona con la razn (J. Salomo Semler).

El Pietismo AlemnEl pietismo es un movimiento de reaccin a causa de la prdida de compromiso integral de los creyentes reformados (particularmente luteranos) en la vida cristiana, tanto en lo espiritual como en la vida general, en el testimonio y conducta. Movimientos ante los cuales el pietismo reacciona: Secularismo, pretenda apartar la vida entera del alcance de la fe, y que esta estuviera retenida en la vida de la Iglesia. El racionalismo, pretenda que la fe deba pasar por la prueba de la razn humana, que en el siglo XX lleg a conocerse como desmitologizacin de la Biblia. Y finalmente la Ortodoxia Luterana, se desarroll ntegramente en el interior de la Iglesia Luterana, y apoyaba los principios del racionalismo. Planteaba una reformulacin del concepto de Biblia como Palabra Inspirada por Dios, una nueva visin de la vida de fe, y de la exactitud cientfica de la Biblia.Un luteranismo que se haba alejado de los principios espirituales que motivaron la reforma de Lutero, y que haba perdido toda nocin de una vida cristiana ntegra y de fe. En el clero de esa poca, no haba ningn concepto de lo que era la santidad del ministerio cristiano.En menos de cien aos el luteranismo, con el cual haba comenzado la Reforma, se convirti en un movimiento formalista y dogmtico. Muchos luteranos temerosos de Dios, entre el clero y tambin entre los laicos de la iglesia, se alarmaron ante ese formalismo religioso. El pietismo tom forma gracias a la obra principalmente de dos personas: Jacob Spener y Nicols Von Zinzendorf. Cabe sealar que el trmino pietista, en cierto sentido aclara totalmente lo que ellos pretendan: una vida llena de la piedad cristiana, vivir esta piedad en todos los aspectos de la vida del creyente. Los participantes no se separaron de la Iglesia oficial ni de su culto, pero intentaron cambiar la Iglesia desde dentro. Sin lugar a dudas, el principal logro del pietismo, es que ahora con l, la fe es algo ms integral, que no hace distincin entre la parte profana y espiritual del hombre. En lugar de la atencin exagerada a la interpretacin del texto bblico, propulsa la relacin personal, intuitiva y sentimental con Dios. En su Pia Desideria (1675), Jakob Spener propone una religin del corazn para sustituir a la dominante "la religin con la cabeza." La mera cuestin de fuentes autoritativas para una determinacin de la esencia del pietismo supone grandes dificultades, ya que el movimiento no produjo ni escritos doctrinales ni oficiales, ni principios que fueran reconocidos en todas partes. Por tanto, el nico recurso es la literatura privada del movimiento, que es predominantemente devocional y subjetiva. En general, su insistencia en las confesiones, las autobiografas y los exmenes escritos de conciencia tendrn un efecto considerable sobre la formacin y desarrollo del diario ntimo en el siglo XVIII. Pero la gran contribucin del pietismo, fue el nfasis que se le dio a la obra misionera, y por tanto, a la educacin.

Naturalismo sensible

Las Reflexiones ofrecen mucho ms que una teora potica y constituyen uno de los textos ms interesantes de la reflexin esttica del siglo XVIII. Baumgarten se propone en el breve texto ampliar el espectro de la razn e incorporar dentro de ella lo que puede llamarse una razn sensible. He aqu, sucintamente, los puntos principales de este texto: En l aparece por primera vez el nombre Esttica y es presentado de la siguiente manera: es resultado de la diferencia entre los conceptos de not y aistht, que son viejas palabras griegas, asociadas a la inteligencia y percepcin, respectivamente.El primero es asunto de la Lgica y el segundo debe ser asunto de una epistm aisthtich (una ciencia de la percepcin sensible). La Esttica, para Baumgarten, tiene que ver con la informacin que recibimos a travs de la percepcin sensible y que tiene una naturaleza clara, pero imprecisa. Su contraposicin con la nosis significa que la atencin no est dirigida a la generalidad abstracta de la inteligencia, sino a la particularidad concreta de la percepcin. No trata del objeto, pues, en tanto perteneciente a una clase, sino del objeto particular en tanto es particular. Para Baumgarten, la sensibilidad potica (en el sentido extenso de la palabra, es decir, creativa) nos ayuda a completar el universo del saber. La complementacin del conocimiento adquirido por las ciencias y la filosofa abstracta y general se da a travs de algunos recursos poticos, seala, como la descripcin y el smbolo. Ambos expresan un tipo de verdad distinta a la de la Lgica y que es llamada consecuentemente verdad potica. La verdad lgica es descrita como una verdad universal e intensiva (pues vale para todos los miembros de una clase y respecto a ellos diferencia y divide hasta sus ltimos elementos); la verdad potica es descrita como relacional y extensiva (dado que vincula al sujeto con otros particulares y en su representacin ensambla, y por eso es confusa, es decir, no es distinta, sino compleja). Ambos tipos de verdades se complementan: una de ellas determina los objetos y nos ofrece la perspectiva de lo general; la otra, hace significativos los objetos y nos ofrece la perspectiva desde lo particular. Ambas son racionales, pues se sostienen en la representacin clara de algo; una de ellas es distinta, la otra compleja. Se trata, ciertamente, de dos complementarias, aunque distintas, formas de claridad: en la primera el timn lo tiene la inteligencia; en la segunda, la sensibilidad. En la representacin lgico-cientfica la palabra funciona, para Baumgarten, como un signo conceptual, cuyo contenido est orientado a ofrecer un significado claro, distinto y abstracto. En el lenguaje potico lo que interesa es la fuerza expresiva y la riqueza de la descripcin. No apunta a una universalidad abstracta, sino a una representacin concreta y vital. El sentido y la importancia de esta nueva disciplina radican para Baumgarten en su intencin compensatoria. Las verdades poticas son una fuente de significados y sentidos. Significados y sentidos que no se refieren a la totalidad, sino que nos acercan a la particularidad, a lo individual. Es una compensacin, pues recupera aquello que la bsqueda conceptual (universal y abstracta) deja de lado. Completa la imagen del ser humano, pues nos dice que el ser humano no solo es un sujeto lgico-racional, sino tambin un sujeto racional-sensible. Baumgarten incorpora la Esttica, pues, al sistema filosfico para ofrecer, ilustradamente, una imagen ms completa, ms acabada, del ser humano.As orientada, la belleza es definida como perfeccin del conocimiento sensible.