El Plan de Iguala

8
Plan de Iguala El Plan de Iguala, también conocido como Plan de las Tres Garantías, fue proclamado el 24 de febrero de 1821, esto ya para lo que era la etapa final de la Guerra de Independencia de México. El plan consiste en un intento para establecer una base constitucional para un Imperio mexicano independiente. 1 El plan comienza por hacer una invitación a todos los americanos; pero, aclarando que esta invitación no solo se refiere a los nacidos en dicho continente, sino extiende esta invitación a los europeos, africanos y asiáticos que en dicho territorio residen. Acertado es este punto, ya que en efecto, si bien algunos para ese entonces creían no pertenecer o formar parte de este 1 Las dos principales figuras detrás del Plan de Iguala fueron Agustín de Iturbide (quien se convertiría en el primer emperador de México) y Vicente Guerrero, líder insurgente y más tarde presidente de la República de México.

description

Plan de Iguala

Transcript of El Plan de Iguala

Page 1: El Plan de Iguala

Plan de Iguala El Plan de Iguala, también conocido como Plan de las Tres Garantías, fue

proclamado el 24 de febrero de 1821, esto ya para lo que era la etapa final de la

Guerra de Independencia de México. El plan consiste en un intento para establecer

una base constitucional para un Imperio mexicano independiente.1

El plan comienza por hacer una invitación a todos los americanos; pero, aclarando

que esta invitación no solo se refiere a los nacidos en dicho continente, sino extiende

esta invitación a los europeos, africanos y asiáticos que en dicho territorio residen.

Acertado es este punto, ya que en efecto, si bien algunos para ese entonces creían

no pertenecer o formar parte de este nuevo proyecto independentista, en realidad

deberían estar incluidos, a fin de cuentas si eran llegados de España, África o Asia, o

venían a ser descendientes de algún llegado con anterioridad, su vida ya era en esta

tierra, sus costumbres ya estaban influenciadas por la cotidianidad de este lugar, sus

familias se formaron aquí, aquí residían y aquí pertenecían. Eran pues un conjunto

de pobladores que a pesar de sus orígenes, de las diferencias sociales y étnicas

existentes, podían formar y vivir como una nación independiente.

1 Las dos principales figuras detrás del Plan de Iguala fueron Agustín de Iturbide (quien se convertiría en el primer emperador de México) y Vicente Guerrero, líder insurgente y más tarde presidente de la República de México.

Page 2: El Plan de Iguala

Se manifiesta también, como es que el grito de Dolores de 1810, a pesar de las

desgracias que se originaron, así como el desorden social que provoco, tuvo su lado

positivo, esto debido a que también fijo poco a poco la idea de que podría darse una

unión general, una unión que involucre a todos los habitantes, que a partir de ello

vendría a ser la base para una felicidad común, para un pueblo independiente sujeto

a un aparato constitucional.

Desde un comienzo se manifiesta que la religión católica, apostólica, romana, será la

religión oficial, y se aclara que no habrá ningún tipo de tolerancia hacia alguna

otra. Hay que tener en claro que la religión católica, había tenido desde un principio

un gran poder tanto social como económico, era pues claro que para este proyecto

independiente, no era cosa fácil dejarla de lado, pues seguía teniendo gran

influencia.

La segunda proclama refiere a lo que es “la absoluta independencia de este reino”.

Suena raro que en una proclama de este tipo, en donde lo que se busca es dar paso a

un proyecto independentista, de una separación de este territorio con el reino

Español, esta ocupe la segunda parte; es decir, es claro aquí lo mencionado en el

párrafo anterior en cuanto a la influencia católica, y es que como lo que se supone es

el motivo de este plan, o sea el de una independencia, se va a segundo lugar para

colocar en primero que religión es la que se practicara.

A tercer término encontramos lo que será el proyecto de un gobierno monárquico

templado por una Constitución. Algo que sin duda es uno de los fundamentos

Page 3: El Plan de Iguala

principales de dicho plan, y que como ya es sabido, la influencia de un aparato

constitucional ya había estado coqueteando desde un principio con el proyecto

independentista desde un principio, y en los principales personajes insurgentes como

Hidalgo y Morelos.

Algo interesante se toca en el punto número cuatro, aquí se menciona que se planea

que Fernando VII, y en sus casos los de su dinastía o de otra reinante, sean los que

funjan como emperadores, esto debido a que lo que se pretende es que quien esté a

cargo, sea ya un monarca hecho para evitar atentados de ambición por parte de otros.

Aunque más adelante se aclara que de ser negativa la decisión de Fernando VII, la

junta o regencia mandara a nombre de la nación, esto mientras se resuelve “la testa

que deba coronarse”.

Algo que vendría a beneficiar al sector social, y que no dudo que influyo para que

hubiera un acuerdo efectivo, es lo propuesto en cuanto a que “todos los habitantes,

sin otra distinción que su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar

cualquier empleo”. Esto viene a ser algo efectivo y conveniente para todos los

pobladores, ya que durante tanto tiempo, uno de los problemas más comunes fue el

de la limitación a cargos públicos para ciertos individuos de esta sociedad. Otro

aspecto social importante es el de la propiedad, ya que las propiedades de las

personas, serán respetadas y protegidas, son cambios pues, que sin duda hacen sentir

a la sociedad beneficiada y protegida, incluso para los empleados públicos que

estaban ya en un cargo, a los cuales se les propone continuar en estos cargos,

Page 4: El Plan de Iguala

siempre y cuando no se opongan a este plan, de ser así serian sustituidos. Es claro

pues como estas propuestas, crean simpatía por el proyecto, y así las posibilidades

de efectuarse.

Entre otras propuesta están algunas como la formación de un ejército protector, el

proceder de las cortes en cuanto a los delitos, parcialmente de acuerdo a la

Constitución española, para terminar por informar la formación de las Cortes

constituyentes, esto después de haber elegido a los diputados.

Es claro pues que el Plan de Iguala no se quedaría como una propuesta, y mucho

menos ignorado. Traería consigo su continuación en el Tratado de Córdoba,2 el cual

las Cortes Españolas, reunidas el 13 de febrero de 1822 en Madrid, declararon ilegal,

nulo y sin efecto. Sin embargo el nuevo gobierno mexicano, proclamaba que

después de la aceptación del plan por O´Donojú el país era ahora independiente.

Este hecho llevaría al Imperio Español a intentar reconquistar su antigua colonia sin

éxito en los años siguientes. Esto llevaría al establecimiento del Primer Imperio

Mexicano, dirigido por Agustín de Iturbide, pero después de la caída del imperio de

Iturbide, el congreso mexicano dejaría de aceptar tanto el Plan de Iguala y Tratado

de Córdoba como bases para el gobierno el 8 de abril de 1823. Fue convocada una

nueva convención constitucional que llevaría a la adopción de la constitución

Mexicana de 1824, de corte republicano, el 4 de octubre de 1824.

2 El Tratado de Córdoba es un documento en el que se acuerda la independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide y por Juan O´Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España) pero que no contaba con poderes ni autorización del gobierno español.

Page 5: El Plan de Iguala