el plan vallejo

download el plan vallejo

of 11

description

consulta

Transcript of el plan vallejo

Que es el plan vallejo?

El plan vallejo es un mecanismo creado para fomentar las exportaciones desde Colombia permitiendo la importacin de bienes con exencin del pago de impuestos o con dicha obligacin suspendida, cuando el importador se comprometa a exportar los productos obtenidos luego de un proceso productivo en el que se use lo admitido en el territorio aduanero nacional. Es un instrumento de apoyo a las exportaciones colombianas mediante el cual las personas naturales o jurdicas que tengan carcter de empresarios, productores, exportadores o comercializadores, pueden solicitar autorizacin a la Direccin General de Comercio Exterior para introducir al pas los insumos, materias primas, bienes intermedios, bienes de capital y repuestos, bajo un rgimen especial con exencin total o parcial de derechos e impuestos, para ser utilizados en la produccin de bienes o servicios destinados, prioritariamente, a su venta en el exterior.

El plan vallejo permite que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos o solo deban pagar parte de estos al gobierno por importar artculos que necesiten desde otros pases. Incluso, que se pueden beneficiar del plan vallejo aquellas empresas que no exporten algn producto, si no que su actividad sea prestar algn servicio que colabore con la elaboracin o envi de productos para exportar, y que tambin necesiten artculos provenientes de otros pases para presta su utilidad.

OBJETIVOS Encontramos que EL Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan menores costos de elaboracin y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que stos se pueden vender mejor en los mercados internacionales y, as, ser ms competitivos.

Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas porque pueden vender mejor, tanto en el exterior como al sector econmico, al cual ellas pertenecen y al pas en general.

Permite desarrollar una agresiva inteligencia comercial en funcin de la demanda mundial y la oferta interna.

CONCLUSIONES: Gracias al plan vallejo se genera un beneficio en cuanto a ahorro frente a los aranceles representativos, el ahorro que se tenga en las materias primas que se estn comprando redunde un ahorro al final del proceso productivo , entonces se pueden tener productos de exportacin con precios competitivos y esto generara una fuerte competencia en el mercado.

El plan vallejo representa un incentivo de apoyo a las exportaciones colombianas hacia todos los pases del mundo, mediante el cual se puede solicitar autorizacin al Incomex (Instituto Colombiano de Comercio Exterior) para introducir al pas bajo un rgimen especial con exencin total o parcial de derechos e impuestos, los insumos, materias primas, bienes intermedios, bienes de capital (maquinaria) y repuestos para ser utilizados en la produccin de bienes y servicios destinados prioritariamente a su venta en el exterior.

DONDE SURGIO EL PLAN VALLEJO?

Plan Vallejo, tienen su origen durante la poca de la Junta Militar de 1957 designada por Gustavo Rojas Pinilla, tiempo en el cual se vio la necesidad de encontrar mecanismos para devaluar el peso colombiano debido a que no era posible suplir lo requerido por la industria en materias primas. Es as como Joaqun Vallejo Arbelez, en ese tiempo Ministro de Fomento, propuso un mecanismo para permitir que las empresas importaran insumos siempre que se obligaran a exportar los productos resultantes de la transformacin de los mismos y el incentivo para ellos sera que no estaran compelidos a pagar los derechos de aduana; as mismo, para pagar los insumos se daba la posibilidad de crear corporaciones financieras con la posibilidad de obtener crditos externos. (Garay, 1996)

Los sistemas especiales de importacin y exportacin se instituyeron en 1959 (ley 1a, artculos 55-60) bajo el gobierno de la Junta Militar e iniciaron su operacin regular en 1961. El Plan Vallejo buscaba una liberacin arancelaria para aquellas empresas que importaran materias primas e insumos, bajo la condicin de realizar contratos de exportacin con el gobierno, que junto a otros mecanismos e instrumentos de promocin y estmulo a las exportaciones se incluiran en el Decreto Ley 444 de 1967 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo con disposiciones generales sobre el rgimen de cambios internacionales y de comercio exterior con el objeto promover el desarrollo econmico y social y el equilibrio cambiario (Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. (Garay, 1996)

El Decreto Ley 444 de 1967 formaliz los Sistemas Especiales de Importacin-Exportacin a travs de cuatro modalidades distintas, cada una explicada en uno de los artculos referentes al tema. La primera de las modalidades de Plan Vallejo se encuentra consignada en el artculo 172 del Decreto Ley citado y consiste en la introduccin al pas de materias primas e insumos por parte de personas naturales o jurdicas que sean empresarios productores o exportadores para que produzcan bienes cuya finalidad sea exclusivamente la venta en el extranjero. El beneficio para aquellas personas que suscribieran contratos con el Gobierno para la introduccin de ese tipo de productos a Colombia con la finalidad indicada, sera la exencin de depsito previo, de licencia, de derechos consulares y aduaneros. (Oficial, 1967)

Posteriormente, el artculo 173 fue modificado por el artculo 16 del Decreto Ley 688 de 1967, que permiti en principio, la utilizacin del Plan Vallejo para tres tipos de bienes. El primero de ellos se estableca en el literal a) del artculo que consista bsicamente en el modelo original planteado por el Decreto Ley 444 de 1967, esto es, la importacin exenta de tener que pagar derechos aduaneros, consulares, de licencia y depsito previo, en los casos en que los bienes producidos por el contratista no estuvieran destinados a la exportacin pero s a la produccin de artculos nacionales por parte de un tercero que tuvieran esa finalidad, b) estableca que podan ser objeto de esta modalidad aquellas materias primas e insumos cuyo fin fuera la produccin en Colombia de bienes finales que estn exentos de derechos de aduanas, aunque los mismos posteriormente sean solo exportados parcialmente. En otras palabras, a travs del Sistema Especial de Importacin-Exportacin es posible importar insumos sin que se causen tributos aduaneros siempre que los mismos sean utilizados para la fabricacin de artculos finales que de ser importados en ese estado, seran bienes exentos. La tercera y ltima de las modalidades establecidas en el artculo 173 del Decreto Ley 444 de 1967 modificado por el artculo 16 del Decreto Ley 688 de 1967, se consagr en el literal c), por medio del cual se permite la importacin de maquinaria y equipos para la instalacin o ensanche o crecimiento de empresas siempre que se aumente la produccin y ese aumento sea destinado a la exportacin. (Oficial, 1967)

OBJETIVOS: De acuerdo a al decreto ley 444 de 1967 nos da la posibilidad de importar productos o insumos sin que estos causen tributos aduaneros siempre y cuando su finalidad sea para ser exportados y estos a su vez sean exentos de pago de impuesto. De esta manera se busca el incremento de las exportaciones colombianas.

El plan vallejo permite adecuar, reorientar y promocionar los instrumentos para incentivar el comercio exterior, y contribuir al mejoramiento de la calidad de los productos.

El plan vallejo tiene como objetivos apoyar la calidad, la adecuacin e innovacin tecnolgica y a su vez reducir los costos de produccin.

CONCLUSIONES:

Podemos concluir que el plan vallejo es una herramienta de suma importancia para los empresarios en Colombia de acuerdo a su origen y normatividad vigente fue necesario la implementacin del Decreto Ley 444 de 1967 y se mantiene hasta la fecha. Es as como el Plan Vallejo estableci medidas tendientes a reducir el desestimulo a las exportaciones, mediante mecanismos dirigidos a exonerar a los exportadores del pago de gravmenes e impuestos sobre las materias primas, insumos, bienes de capital y repuestos importados utilizados en la fabricacin de productos destinados a la exportacin o a servicios directamente relacionados con la actividad exportadora.

Por medio de la presente investigacin podemos identificar que el plan vallejo trajo consigo un mejoramiento en la economa ya que fue creado para el fomento para el fomento de las exportaciones colombianas, especialmente de productos y reduciendo aranceles que deban pagarse por la importacin.

De acuerdo a los Sistemas Especiales de Importacin-Exportacin podemos identificar su importancia son el medio de desarrollo de las exportaciones en Colombia, a travs de ellos se permite que industriales colombianos importen, con exencin, total o parcial de tributos aduaneros beneficiando as a todos los empresarios.

REQUISITOS PLAN VALLEJOPara poder pertenecer al plan vallejo se deben cumplir con los siguientes requisitos los cuales son importantes y debemos tener en cuenta:Cualquier persona natural o jurdica que tenga el carcter de: Empresario productor Empresario exportador Empresario comercializador Entidades sin nimo de lucro Cualquier otra forma de asociacin empresarial reconocida en la ley2. No presentar incumplimiento por obligaciones adquiridas en desarrollo de un programa plan vallejo.3. Estar inscrito en el registro nacional de exportadores.

LOS PROGRAMAS QUE MANEJA EL PLAN VALLEJOLos programas del plan vallejos se constituyen en : Materias primas Bienes de capital y repuestos Plan de reposicin de Materias Primas

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS:

Las materias primas e insumos hacen referencia a manufactura, procesamiento o ensamble, a la utilizacin de recursos que se llevan a cabo en el proceso productivo para ser transformados se refieren a la terminacin del producto final. Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan Vallejo estn exentas de: gravmenes arancelarios, impuestos a las ventas y dems o contribuciones que se perciban con motivo de la importacin. Es decir, la exencin es total, previa presentacin de las garantas de cumplimiento. (Icesi, 2007)

BIENES DE CAPITAL Y REPUESTOS: Encontramos que en el plan vallejo se define dos tipos de operaciones de bienes de capital y repuestos en los cuales encontramos la Importacin de maquinaria y equipos que estn destinados a la ampliacin de empresas siempre que su incremento de la produccin se destine a la exportacin en un menos 70 %. Tambin pueden importarse materias primas o bienes que vayan a ser utilizados en el pas en la produccin o ensamble de bienes de capital o repuestos que se empleen en la produccin de bienes de exportacin o que se destinen a la prestacin de servicios directamente vinculados a la produccin o exportacin de estos bienes. Todos los bienes importados bajo esta operacin obtienen exencin de derechos de aduana. Las importaciones Plan Vallejo de maquinaria y repuestos estn exentas de depsitos previos, licencia de importacin, gravmenes arancelarios y dems impuestos o contribuciones que se perciban con motivo de la importacin. Esta modalidad no est exenta del pago del impuesto sobre las ventas, pero ste se causa nicamente al final del perodo previsto como compromiso de exportacin. (Icesi, 2007)

EL PLAN DE REPOSICIN DE MATERIAS PRIMAS

Quienes exporten productos en cuya manufactura sea utilizado materias primas e insumos importados conforma a los requisitos legales tendr la opcin de importar una cantidad igual de aquellas materias primas o insumos sin gravmenes, impuestos o contribuciones. La reposicin de materias primas es un derecho y, por lo tanto, las importaciones realizadas no tendrn riesgos por incumplimiento; no requieren autorizacin ni el usuario estar obligado a llevar cuenta corriente en especie ni a presentar informes de demostracin. La operacin de reposicin de mercancas implica un desembolso inicial por el pago de tributos en la primera importacin, mientras que al amparo de un programa de materias primas, la exoneracin se obtiene desde el principio. (Icesi, 2007)

CONCLUSIONES:Por medio de la presente investigacin damos a conocer el origen y la importancia que tiene el plan vallejo que nos permite identificar las oportunidades que existen a la hora de exportar o importar al pas, generando a muchas empresas ahorro, incremento en la economa, diminucin de aranceles, logrando cada vez mas generar utilidades a un mediano plazo. A su vez cada vez ms nuestro pas Colombia logra alcanzar niveles de exportacin cada vez ms altos en donde logra ser ms competitivo, puede vender mejor sus productos en el exterior.

Tambin podemos ver que al adoptar el sistema de importacin- exportacin del plan vallejo nos permite ampliar la base exportadora del pas, el plan crea un mecanismo el cual beneficia de exenciones arancelarias y tributarias, generando reduccin de costos y aumenta la exportacin.

De acuerdo al artculo 172 del Decreto Ley 444 de 1967 nos permite comprender y conocer que las materias primas y dems insumos que hayan de utilizarse en la produccin de artculos destinados exclusivamente a su venta en el extranjero, estn exentas de depsito previo, de licencia y de derechos consulares y aduaneros y eso es bueno porque se genera ms exportaciones y reducciones arancelarias permitiendo crecimiento econmico en el pas, acuerdos y beneficios entre pases.

La finalidad del sistema de importacin-exportacin, (Plan Vallejo) estableci medidas tendientes a estimular las exportaciones, por lo que exoner a los exportadores del pago de gravmenes e impuestos sobre las materias primas, insumos, bienes de capital y repuestos importados utilizados en la fabricacin de productos destinados a la exportacin o a servicios directamente relacionados con la actividad exportadora.

Bibliografa

Garay, L. J. (1996). SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN-PLAN VALLEJO. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/162.htmIcesi. (Enero de 19 de 2007). Consultorio Comercio Exterior. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/contenido/pdfs/Pymes%20(3).pdfOficial, D. (6 de Abril de 1967). DECRETO-LEY NUMERO 444 DE 1967. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de SECCION SEGUNDA : file:///C:/Users/User/Downloads/Decretoley444-1967%20(1).pdf