EL PLANETARIO NEWS · 2017-08-15 · ciones Civiles S.A. Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven...

4
EL PLANETARIO NEWS Historia... 2 Arquitectura... 3 Actividades... 4

Transcript of EL PLANETARIO NEWS · 2017-08-15 · ciones Civiles S.A. Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven...

Page 1: EL PLANETARIO NEWS · 2017-08-15 · ciones Civiles S.A. Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven aunque muy hábil. Cuando los ingenieros vieron los primeros dibu-jos del arquitecto

EL PLANETARIO

NEWS

Historia... 2Arquitectura... 3

Actividades... 4

Page 2: EL PLANETARIO NEWS · 2017-08-15 · ciones Civiles S.A. Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven aunque muy hábil. Cuando los ingenieros vieron los primeros dibu-jos del arquitecto

Por Pilar AlonsoBuenos Aires -

“Galileo Galilei” es su nombre desde 1963. Realizó su pri-mera función el 13 de junio de 1967 y se mantiene abier-to formalmente al público desde el 5 de abril de 1968. Hace poco se feste-jó su 45º Aniversa-rio. La Directora es Lucía Cristina Sen-dón de Valery y for-ma un equipo de 40 personas que “sien-ten profundo afec-to por su trabajo y contribuyen con la producción colec-tiva de la cultura”. Afirma que el Pla-netario ha promo-vido la divulgación científica y la ha hecho accesible a todas las personas.

Está ubicado en el Parque Tres de Febrero, en Aveni-

da Sarmiento y Be-lisario Roldán, en el barrio de Paler-mo. Depende del Ministerio de Cul-tura de la Ciudad.

La elección ar-quitectónica de esta figura geomé-trica encierra un simbolismo que fue buscado expre-samente. Es la su-perficie plana más perfecta que se puede realizar con

un mínimo de lados iguales. Tiene cinco pisos, seis escaleras y una sala circular de 20 metros de diámetro con 280 nuevas butacas 4D.

Se ingresa a través de un puen-te que cruza un gran espejo de agua de 47 me-tros de diámetro.

En el segundo piso funciona la

sala de proyeccio-nes totalmente re-novada a nivel tec-nológico y edilicio el año pasado. Hay dos subsuelos don-de podemos en-contrar una biblio-teca especializada, oficinas administra-tivas, un depósito, la sala de máquinas y el departamen-to de produc-ción audiovisual.

En todos estos años, más de 12 millones de per-sonas descubrie-ron las maravillas del universo a tra-vés de las funcio-nes, exposiciones, conferencias, cur-sos, talleres, te-lescopios y otras tantas activida-des desarrolladas en la institución.

Por Pilar AlonsoBuenos Aires -

En este escenario se filmó el reco-nocido video clip de Soda Stereo llamado “Zoom” en el año 1995.

El tema lo com-puso Gustavo Ce-rati, cantante de la banda, que se encuentra ya hace dos años en coma debido a un acci-dente cerebrovas-cular isquémico (ACV). La canción fue lanzada como

sencillo de su nue-vo álbum, en aquel entonces, “Sueño

stereo”. Éste salió a la venta el 29 de ju-nio y rápidamente se convirtió en dis-co de platino. Fue el

último de sus 7 ál-bumes de estudio.

La letra habla

sobre el deseo de un hombre por una mujer y la descrip-ción de las fanta-sías que éste posee.

La música es simple pero sin embargo fue un hit de los ́ 90.

La totalidad del video clip fue gra-bado alrededor del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires y se pueden ver muchos adoles-centes besándose por el parque y a los integrantes de la banda tocando, realizando como un pequeño recital para los jóvenes.

Varios años des-pués, exactamente

16, se presentó la nueva iluminación del Galileo Gali-lei. El 7 de mayo de 2011 se festejó este enorme cam-bio con un show visual. Con el famo-so tema “Zoom” de fondo, las luces de la cúpula “bailaron” al ritmo de la mú-sica. Mucha gente participó y recor-dó viejas épocas. El evento finalizó con fuegos artificiales.

El Planetario News - Buenos Aires - Pág. 2 - Martes 30 de Octubre de 2012

45 años de astronomía

“ZOOM” A SODA STEREO

Page 3: EL PLANETARIO NEWS · 2017-08-15 · ciones Civiles S.A. Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven aunque muy hábil. Cuando los ingenieros vieron los primeros dibu-jos del arquitecto

El Planetario News - Buenos Aires - Pág. 3 - Martes 30 de Octubre de 2012

Por Natacha CaleroBuenos Aires -

Enrique Jan era un arquitecto que ve-nía soñando con diseñar el Planeta-rio, en ese enton-ces tenía un cargo en la Municipali-dad en Obras Públi-cas de la Ciudad de Buenos Aires y esto fue lo que le posibilitó lograrlo.

La idea de cons-truir un planetario comenzó a gestarse en 1958 cuando el Concejal, José Luis Pena, y el secretario de Cultura del Muni-cipio, Dr. Armando Cocca, lo creyeron oportuno por la ne-cesidad de difundir los conocimientos de la cosmografía.

Así fue como en 1962 comen-zaron las obras de construcción del Planetario “Gali-leo Galilei” en la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del arquitecto argenti-no Enrique Jan. Los trabajos estuvieron a cargo de la Com-pañía de Construc-ciones Civiles S.A.

Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven aunque muy

hábil. Cuando los ingenieros vieron los primeros dibu-jos del arquitecto le dijeron que estaba loco ya que estos mostraban una se-miesfera montada sobre un solo pilar

cilíndrico central, rigidizado por el núcleo de escale-ras y el ascensor. Esto era muy peli-groso pero luego de muchos reto-ques pasó a apo-

yarlo sobre las tres grandes patas que hoy lo sostienen.

El mejor amigo de Jan, el ingenie-ro Carlos Laucher, fue el encargado de los números de la estructura del Pla-

netario. El ingenie-ro era considerado muy moderno por las cifras que había utilizado para esta obra y muchos no estaban de acuer-do, sobre todo la empresa construc-tora encargada.

La razón de la pelea con la empre-sa constructora era el grosor del hor-migón de las patas que querían colo-car, no era lo que había calculado su amigo Laucher y modificaba el di-

Los secretos de su arquitecturabujo principal. Jan tomó la decisión de seguir con el espe-sor que había plan-teado el ingeniero Laucher. Esto fue considerado muy arriesgado de su parte pero sin esta

decisión el Planeta-rio no sería el que podemos observar actualmente, un edificio tan esbel-to y ligero aunque imponente a la vez.

Cuentan que Jan nunca se despren-día del libro “The Martian Chronicles” de Bradbury, era una primera edición del libro y el mismo autor afirmaba que tenía poderes pro-tectores, dicen que el arquitecto cor-tó en tres partes el libro, colocó cada uno en una caja de

metal que soldó y las puso en el hor-migón, una caja por pata y así fue como protegió su edificio.

Finalmente, el 20 de diciembre de 1966 se inauguró y quedó construi-do de la siguiente manera, la sala de proyección del Pla-netario está direc-tamente apoyada sobre el casquete esférico de las tres patas. El techo de la sala es una cú-pula de ocho centí-metros de espesor por once metros y medio de radio. Está recubierto por afuera por 960 pa-neles prefabricados.

Por adentro, la cúpula está revesti-da por una estruc-tura semiesférica de aluminio perforado pintado de blan-co, sobre el que se proyectan los cielos de las exhibiciones, pero esto escon-de algunos secre-tos ya que hay un gran espacio entre el revestimiento y la cúpula, esto ge-nera que en total sean dos cúpulas.

Entre ambas, la interna y la exter-na, hay un pasillo circunvalador por el que puede caminar una persona. Es un lugar oscuro y hú-medo, reservado a los técnicos, dónde se colocan las luces y el sonido para ge-nerar los efectos.

Page 4: EL PLANETARIO NEWS · 2017-08-15 · ciones Civiles S.A. Por ese enton-ces, Enrique Jan era joven aunque muy hábil. Cuando los ingenieros vieron los primeros dibu-jos del arquitecto

El Planetario News - Buenos Aires - Pág. 4 - Martes 30 de Octubre de 2012

Más que una simple nave espacialPor Joyce Moschen

Buenos Aires - El planetario de la Ciudad de Bue-nos Aires ofrece a sus visitantes múl-tiples y atractivas actividades, la más concurrida es la lla-mada “viaje a las es-trellas” donde en la sala principal, que cuenta con 250 butacas, se mues-tran imágenes te-lescópicas basadas en simulaciones de principios físicos que invita a que los espectadores realicen un viaje a través de tiempo y el espacio. Se pue-de observar como era el universo hace millones de años y como pien-san que será en el futuro, se hace un recorrido desde el

planeta Tierra has-ta la historia de las estrellas, atrave-sando los llamados “misterios celes-tes”. Esta actividad se puede observar de martes a vier-nes a las 13, 16 y 17 horas. Los sábados y los domingos de 14 a 19 horas se-gún informa el sitio oficial del planeta-rio. Las localidades poseen un valor aproximado de 20 pesos, siendo gra-tuita para jubila-dos, pensionados y discapacitados que pueden reti-rar su entrada en la boletería.

También se rea-lizan espectácu-los más didácticos para de 4to grado a 2do año de la Secundaria. El ob-

jetivo de esta ac-tividad es que los estudiantes reali-cen un recorrido espacial y puedan analizar el funcio-namiento del cielo visto desde la Tie-rra y fuera de ella, que aprendan a reconocer cualida-des físicas de los componentes del Sistema Solar y de las estrellas de la Vía Láctea.

Una de las ac-tividades que más repercusiones ge-neró tanto social-mente como cul-turalmente es que se realice un es-pectáculo para no videntes. Comien-zan brindando una charla introduc-toria donde se les explican los pasos a seguir.

En cada pre-sentación se com-binan mapas ce-lestes táctiles, gráficos en relieve, un relato grabado (sobre la base de un guión especial-mente preparado), que hace una re-corrido de las ca-racterísticas princi-pales de la galaxia en la que vivimos, la Vía Láctea. Cada uno de los astros está representa-do por un acorde musical particular (y especialmente

compuesto) que la representa meta-fóricamente, otor-gándole una “per-sonalidad sonora”.

El espectácu-lo tiene una dura-ción de 30 minutos donde se tratan te-mas de astronomía general, las distan-cias en el espacio; el tamaño, tempe-ratura y vida de las estrellas; la escala del universo; y dis-tintos datos histó-ricos o curiosos.

Por Joyce MoschenBuenos Aires -

Desde noviembre de 2006 en el Pla-netario de la Ciu-dad de Buenos Ai-res, se celebra una vez al año, la “gue-rra de almohadas”. La impulsora fue una estudiante, Mariana Ponzi de 23 años, desde su blog. Ella contó en varios medios nacionales que la idea surgió de una amiga suya que vive en EE.UU, que había participado en una actividad conocda como “Flashmobs”.

Los “Flas-hmobs” son en-

cuentros organi-zados por un gran grupo de personas que se reúnen de repente en un lu-gar público a rea-lizar algo inusual. Suelen convocarse a través de medios como Internet y en la mayor par-te de los casos, no tienen ningún fin más que el entrete-nimiento. La con-signa única a res-petar es su propio nombre: flashmob, algo así como el encuentro de una “multitud (mob) relámpago (flash)”. La organización de estas citas tuvieron su auge hace dos años en Estados

Unidos, Canadá, España, Gran Bre-taña, Italia y Fran-cia, y con algo de retraso y dudas so-bre su condición, llegó a la Argenti-na.

Según ella, la difusión mediáti-ca provocó que su propuesta perdie-ra el “factor sor-presa”. ¿Qué haría que el encuentro resulte un fracaso?, se le preguntaba a la organizadora: “Que vengan mu-chos periodistas”, replico. Además expreso que: “La lucha fue pensa-da en un principio como flashmob, pero al salir en los

medios pasó a ser un evento masivo, creativo, diferente, divertido”.

Lo cierto es que desde hace 6 años que se celebra en el Planetario la “guerra de almo-hadas” convocan-do cada vez a más y más personas. La juntada incluye gente de todas las edades, que se es-tablecen en el pla-netario desde muy temprano, toman mate, comen sánd-wiches, juegan al futbol hasta que se hace la hora de la diversión. En ese momento no im-porta si la persona que tenes al lado

es tu jefe, tu ami-go, un familiar o un simple desconoci-do. La gracia reside en pegarle un al-mohadonazo en el cuerpo y divertirse realizando esa ac-tividad sin cesar.

Cabe destacar que los organiza-dores invitan a los que quieran parti-cipar a llevar almo-hadas livianas, sin cierres, botones o cualquier cosa que pueda lastimar. Es un todos contra to-dos, no cuentan las personas sin almo-hada o con cáma-ras en las manos.

Flashmobs