¿EL PLURALISMO MEDICO COMO CONCEPTO ADECUADO EN EL CONTEXTO DE LA.pdf

download ¿EL PLURALISMO MEDICO COMO CONCEPTO ADECUADO EN EL CONTEXTO DE LA.pdf

of 31

Transcript of ¿EL PLURALISMO MEDICO COMO CONCEPTO ADECUADO EN EL CONTEXTO DE LA.pdf

  • Scripta EthnologicaISSN: [email protected] Nacional de InvestigacionesCientficas y TcnicasArgentina

    Kazianka, BarbaraEL PLURALISMO MEDICO COMO CONCEPTO ADECUADO EN EL CONTEXTO DE LABIOMEDICINA GLOBAL Y LA MEDICINA INDGENA LOCAL? UN ENSAYO SOBRE LA

    REALIDAD MDICA DE LOS MAYAS ITZES EN SAN JOS, GUATEMALAScripta Ethnologica, vol. XXXIV, 2012, pp. 39-68

    Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y TcnicasBuenos Aires, Argentina

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14828711003

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 39

    otro y en parte tambin antagnica. en Guatemala existen por lo menos

    tantos conceptos mdicos diferentes como etnias (Eder y Garca P, 2003:19). La biomedicina es

    slo uno de tantos, que ha llegado en algunas regiones recin en los ltimos 15 aos, como

    sucede en la regin del Petn, donde es una nueva alternativa en el contexto mdico. Por otra parte, la confrontacin de los conceptos itzes con los occidentales es un proceso inmanente desde la llegada de los espaoles (Wrrle, 2004:1-2). A

    pesar de todo, el acceso a la asistencia biomdica para el pueblo itze es posible en los ltimos aos

    debido a la construccion de carreteras, hospitales y unidades de salud ambulatorias; aumentando as el radio de accin de la biomedicina. a causa de este cambio, en este artculo nos planteamos las siguientes preguntas: Cmo son los nuevos flujos de elementos culturales

    EL PLURALISMO MEDICO COMO CONCEPTO ADECUADO EN EL CONTEXTO DE LA BIOMEDICINA GLOBAL Y LA MEDICINA INDGENA LOCAL? UN ENSAYO SOBRE LA REALIDAD MDICA DE LOS MAYAS ITZES EN SAN JOS, GUATEMALA

    Barbara Kazianka*

    Summary: The cognition that those processes of permutation, which are named globalization, have changed the local medicine context, stimulated broad discussions of different theoretical approaches about concepts to analyse medicine and medical practises. The theories of Medical anthropology were orientated on the economic theories of globalization. in the focus of attention was the pluralistic character of medical systems as the place of interaction. like every ethnic group the itz Maya also have to cope with new influences in the context of medicine which are changing their medical system. in this article it will be discussed if we can still use the concept of medical pluralism to analyse and describe the medical reality of the Mayas itz.

    Keywords: Globalization, medical pluralism, Itz Maya, medical systems, healers, illness, interculturality, global-local

    SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXXIV, Bs. As., pp. 39-66

    * especializada en antropologa Mdica. Maestra en antropologa Cultural y social) kazianka, egresada de la Universidad de viena. actualmente est haciendo su trabajo de doctorado en la Universidad Philipps Marburgo en alemania. e-mail: [email protected]

    Introduccin

    la biomedicina1 se encuentra bajo una doble presin: la de las exigencias globales y sus expresiones locales. esta tiene una posicin predominante en la mayora de los sistemas de salud estatales, por lo que se puede suponer que influye considerablemente en la concepcin

    local de salud de la poblacin. en numerosos estudios han comprobado varios etnlogos que la prctica mdica es siempre pluralista en el rea local (Anzures y Bolaos, 1983;

    Greifeld y Schmidt, 2003; Hrbst, 2003; Janzen

    2002; Kleinman, 1980: 72; Kutalek 2003;

    Leslie, 1976:1-12; Wolf 2003). Para analizar

    las experiencias de los pacientes se usa el concepto de pluralismo mdico, porque incluye diferentes sistemas curativos locales que existen paralelamente, de forma independiente uno del

  • 40 barbara kazianka

    ajenos enfrentados por los itzes dentro de su propio contexto mdico? abandonan los itzes sus concepciones indgenas acerca de la salud y la enfermedad a favor de conceptos biomdicos? son para los itzes, biomedicina2 y medicina indgena3 dos trminos o fenmenos opuestos como pudiera ser a primera vista? o se han combinado y unido ambas medicinas en diferentes niveles? es correcto el concepto de pluralismo mdico para analizar la realidad mdica de los itzes en el contexto global?

    la interdependencia de las teoras econmicas de globalizacin ser explicada en la primera parte de este artculo, junto con las de la antropologa mdica con la intencin de explicar el papel de la medicina en el discurso global-local, para revisar el concepto de pluralismo mdico. la segunda parte enfoca la situacin general de los itzes en san Jos. la tercera describe el concepto de enfermedad (illness 4) de los itzes y los puntos de coneccin y discrepancias dentro de la curacin indgena y la biomdica en un nivel de los conceptos. Y por ltimo, en una cuarta parte se trata la oferta mdica5 con nfasis en la intercalacin de las competencias de los terapeutas.

    los aspectos econmicos juegan un papel importante en cada caso particular. Cada paciente y familia escogen un camino que lleva de la enfermedad a la salud no slo por sus creencias, sino tambin en relacin con su situacin econmica. no puede decirse que la medicina indgena sea siempre ms barata ni que la biomedicina sea siempre ms cara, sino que segn los terapeutas y los tipos de terapia varan los costos. no obstante, en el proceso

    de decisin son de especial relevancia los conceptos culturales sobre la enfermedad y la

    salud.el trabajo de campo que sustenta el

    artculo fue realizado en el municipio san Jos, departamento del Petn, Guatemala, inicialmente durante los aos 2005 y 2006, y

    en un segundo perodo durante 2008 y 2009.

    En total permanecimos 13 meses en el terreno.

    inicialmente enfocamos el tratamiento de la enfermedad, recabando las opinionres de los pacientes sobre el sistema tradicional y el biomdico, en tanto marco que da sentido a sus acciones. Por lo que al hacer referencia a las enfermedades, a los terapeutas6 y a los mdicos elijimos los trminos micos que expresan la visin de los nativos.

    La Globalizacin y la medicina Un boceto Terico

    a pesar de que la antropologa mdica investiga desde hace mucho tiempo los procesos de transformacin del patrn cultural de comportamiento referente a cuestiones de salud y enfermedad y las relaciones entre las diferentes tradiciones de esa actuacin (Lauer, 2004:253-254) en el rea mdica, durante mucho tiempo, no se tematizaron ni el discurso acerca de la globalizacin ni el debate acerca de lo local y lo global. al ser fundada la organizacin Mundial de la salud (oMs) por la onU, la biomedicina fue globalizada e institucionalmente ratificada

    en 1948. el objetivo de la oMs es establecer normas cientficas obligatorias para la ciencia de

    SergioResaltado

  • 41

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    la biomedicina7 y ponerlas en prctica en todo el mundo para mejorar la salud mundial, es decir la salud de la poblacin de todo el mundo. sin embargo, la biomedicina no es tan uniforme como frecuentemente se afirma. a pesar de tener una base cientfica comn, una difusin

    mundial y de poseer instituciones, tratamientos y medicamentos propios, su aplicacin difiere,

    dependiendo del experto biomdico y de las instituciones en el nivel local.

    al igual que otras medicinas, la biomedicina tambin est sometida a los procesos de difusin global y a los cambios locales. la ciencia mdica europea fue difundida por la colonializacin y por los misioneros cristianos en muchas partes del mundo desde hace siglos, ya que la asistencia mdica, frecuentemente, formaba parte de la idea de civilizar y misionar. sin embargo, no se transmitan conceptos y prcticas homogneas, puesto que en europa misma stos eran muy heterogneos.8

    Durante la colonia y hasta nuestros das, no slo se han difundido conceptos y prcticas europeos, sino que del nuevo Mundo se han importado a europa plantas medicinales y el conocimiento de su aplicacin. actualmente, los farmacuticos investigan las sustancias curativas de las plantas medicinales usadas por grupos tnicos de pases en vas de desarrollo (Greifeld, 1995:110). Tambin en Austria se

    investiga el valor teraputico de algunas plantas medicinales de los itzes con el fin de saber si

    se pueden utilizar en la lucha contra el cncer9. el proceder de las empresas farmacolgicas transnacionales constantemente lleva a conflictos,

    ya que los grupos tnicos luchan por obtener las

    patentes internacionales de las plantas curativas usadas por ellos (Correa, 2002). Debido a tales

    procesos, no slo la biomedicina sino tambin otros sistemas curativos estn sujetos al proceso de globalizacin.

    las teoras econmicas de globalizacin existentes desde los aos 70 tienen una gran

    influencia en el discurso mdico-antropolgico.

    al principio el trmino de globalizacin denominaba la red econmica mundial de flujos

    de capital y de mercados laborales organizados ms all de las fronteras nacionales10. Hoy en da, la palabra denomina diversos procesos de divulgacin, vinculacin, intercalacin e integracin de percepciones, ideas, saberes, prcticas, bienes materiales y smbolos que traspasan las fronteras territoriales, geopolticas y culturales11. Para algunos antroplogos los efectos de esta nueva definicin de globalizacin

    tendrn por resultado la uniformizacin y homogeneizacin que llevan hacia el estilo de vida estadounidense y hacia una cultura unificada (Hauser-schublin y braukmper, 2002:10; Hrbst y Krause, 2003:6; Hrbst y Wolf,

    2003:5; Mader, 2001:77; Wimmer, 2002:77). El

    discurso mdico-antropolgico supone que la biomedicina, cuyos conceptos y prcticas fueron estandarizados a travs de la oMs12, tiene un efecto homogeneizador sobre las concepciones de enfermedad, salud, curacin, cuerpo y mente; creando as un sistema de salud uniforme. el resultado es una confluencia singular de los

    planteamientos de teoras tan contrarias por su propia naturaleza como son la del difusionismo y la del evolucionismo13. las interacciones entre las medicinas se contemplan como medidas

    SergioResaltado

  • 42 barbara kazianka

    individuales, con el fin de instruir a los legos en

    la biomedicina en la doctrina mdica correcta (Good, 2003:2-24). En el contexto de las teoras

    resultantes de este razonamiento se comprob, sin embargo, que la transferencia (cultural) puede ocurrir entre perifria y perifria14.

    Con todo, se puede observar una asimetra de poder en el nivel local. los sistemas de salud estatales, por disposicin de la oMs, estn estructurados bajo las directrices de la biomedicina. el desequilibrio de los sistemas mdicos provocado por este hecho se presenta tambin en Guatemala. Pese a algunos intentos (poco entusiastas) de incluir la medicina indgena en el concepto mdico15, el sistema biomdico desempea el papel principal y nico

    en la conceptualizacin de la atencin mdica estatal (Public Health Care16). no obstante, en la realidad, este desequilibrio no significa la

    adopcin automtica de elementos culturales ajenos apuntada por las teoras e hiptesis de aculturacin. el debate acerca de los procesos de intercambio llevan a una idea dual de lo global y lo local, en el que la biomedicina es considerada como elemento global opuesto a la medicina indgena considerada como local; hecho que ignora o resta importancia a la existencia de la biomedicina local. Debido a los procesos de intercalacin y la resultante revaloracin del espacio17 surge la necesidad de tematizar los nuevos enfoques en definiciones

    dinmicas de los trminos de cultura y como consecuencia de los trminos de local y global (Lauer, 2004:254).

    la antropologa mdica se replantea sus

    conceptos y teoras debido a las deducciones de las investigaciones de antroplogos como Aug (1994) y Hannerz (1995), que constatan

    procesos de heterogenizacin en la vida cotidiana de la localidad y las confrontan con las teoras de homogeneizacin. aqu tambien las teoras econmicas sobre el intercambio de bienes materiales influyeron en el discurso mdico-terico persistentemente. especialmente importante es la incorporacin aspectos culturales extranjeros en los procesos de integracin y transformacin. as, por ejemplo, los conceptos globalizados y los bienes o productos comercializados en el nivel mundial son adaptados a las circunstancias locales. Pongamos por caso la aspirina, cuya apariencia fsica y composicin qumica es la misma en todo el mundo, sin embargo, el significado, la

    integracin y la definicin de sta difiere segn

    los contextos culturales particulares (appadurai, 1990). En el campo mdico-antroplogico

    se habla de sincretismoe hibridacin de la medicina en relacin con la influencia de

    lo global sobre lo local, que no slo implica adaptacin y recontextualizacin, sino tambin formas de resistencia y persistencia (Greifeld, 2003:31-32).

    Pluralismo mdico

    Como resultado de las investigaciones, reconocimiento y consenso de que el rea curativa es pluralista en todas las sociedades, la oMs tuvo que desarrollar un nuevo concepto para analizar las concepciones y prcticas

    SergioResaltado

    SergioResaltado

    SergioResaltado

  • 43

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    mdicas locales, as como para mejorar las polticas de salud en los niveles locales. Hacemos uso del concepto de pluralismo mdico desarrollado en el ao 1976 por Charles Leslie y

    sus colegas ,resumido por banard y spencer de la siguiente manera: Medical Pluralism: The Idea, common in medical anthropology, of different modes of healing (e.g. western biomedicine as well as various indigenous practices) being simultaneously available to people in the same socio-cultural circumstances. (2003: 613)

    el trmino surgi a raz del anlisis de la relacin entre medicinas en pases asiticos que contaban con 3 tradiciones mdicas escritas:

    ayurveda, Yunani (doctrina humoral griego-islmica) y la medicina china, as como su relacin con la biomedicina. Mediante este razonamienato, por primera vez se comprendi la medicina como sistema. sin embargo, son polmicos tanto los lmites de este sistema como la aplicacin de la teora de sistema a la realidad mdica. as parecieron tres corrientes tericas, las cuales estudiaron sistemas mdicos en todo el mundo: la perspectiva ecolgica-epistemolgica18, la social19 y la cultural20. el concepto de la medicina como sistema pluralista sirvi para distanciarse de la influencia de teoras

    evolucionistas y difusionistas, las cuales postulan la anteriormente mencionada homogeneizacin por medio de la biomedicina hacia la medicina unificada. Para leslie el pluralismo de los sistemas mdicos se debe a sus limitaciones: The structural reason that medicine pluralism is a prominent feature of health care throughout the world is that biomedicine, like Ayurveda and every other therapeutic system, fails to help many

    patients. Every system generates discontent with its limitations and a search for alternative therapies. Similarly, moral conflicts dispose

    people to different interpretations of illnesses. Ayurveda, biomedicine, and other traditions provide different rhetorics of responsibility and different meanings of suffering.(1992:205)

    Hrbst y Wolf (2003:20) conciben el

    concepto de pluralismo mdico de Charles leslie como sigue: El trmino pluralismo mdico se entiende como la coexistencia de diferentes sistemas mdicos dentro de una sociedad los cuales mantienen una relacin cooperativa o conflictiva. los sistemas mdicos se contemplan tanto en su limitacin cultural como histrica. la apreciacin implica, en el nivel analtico, una existencia igualitaria de los mtodos curativos, que permite observar, de forma neutral, cmo utilizan los pacientes los diferentes sistemas cuyas prcticas previamente fueron juzgadas como irracionales por la biomedicina. el concepto muestra que la mayora de los pacientes se mueven dentro de ms de un gnero de medicinas.

    Janzen (2002) distingue tres tipos de

    trabajos sobre pluralismo mdico21. el primero se trata de un sistema asimtrico, en el cual hay una medicina institucionalizada, legal, oficial

    y profesional y una alternativa, no oficial,

    secundaria, ilegal y rara vez profesional. el segundo es un sistema simtrico, en el que los representantes de los diversos tratamientos mdicos son reconocidos como iguales. Y por ltimo, el tercer tipo se refiere a la integracin,

    con el mismo valor y aprecio, de las diferentes medicinas en el plano de las ideas y prcticas

    SergioResaltado

    SergioResaltado

    SergioResaltado

  • 44 barbara kazianka

    individuales. Jansen habla de sincretismode la medicina (Janzen, 2002: 234).

    En la dcada de los aos noventas se

    pas del enfoque sistemtico a los anlisis procesuales, orientados al actor, y cambi el significado de pluralismo mdico dependiendo

    de la orientacin terica; ya que se critic el investigar la medicina como sistema.

    a consecuencia de este planteamiento, la definicin del pluralismo mdico se redefini

    como la coexistencia de tradiciones mdicas22, sustituyendo a la coexistencia de sistemas mdicos.

    en el contexto local de los itzes el concepto de pluralismo mdico significa segn

    la definicin simplificada de Leslie que hay dos

    sistemas mdicos dominantes: la biomedicina y la medicina indgena dentro de cuyos mbitos se mueven los pacientes. Continuando con esta idea, los actores cambian a voluntad dentro de la zona de influencia de la biomedicina y

    la medicina indgena. es decir, conocen las diferentes concepciones e ideas acerca de la enfermedad y de la salud y la organizacin de los sistemas derivados de stas y, de una manera ms o menos consciente, a veces eligen la indgena y en otras ocasiones la explicacin y la forma de actuar biomdicas para superar las enfermedades. el pluralismo mdico, en este sentido estricto, significa que los dos sistemas

    mdicos solamente se rozan al compartir los mismos pacientes.

    a continuacin, se considerar la incorporacin local y la idoneidad del concepto de pluralismo mdico para analizar la realidad mdica, tomando como ejemplo a los itzes y

    sus ideas acerca de la enfermedad y la salud; as como el rea de competencia de los terapeutas.

    Los itzes de San Jos, una etnia cerrada o independiente?

    la reducc in de iXTUTz o iXTUTzil, fue fundada por el Capitn Cristobal Menda Sologastoa en el ao 1699 como una de

    las siete comunidades costeras del Lago Petn Itz y los monjes franciscanos le asignaron el nombre espaol de San Jos en el ao 1704

    (Menhart, 2005:41). En la agitada historia de

    Guatemala y de Mxico hubo una y otra vez migraciones dentro de la Pennsula de Yucatn. Por su ubicacin aislada, san Jos se transform en destino favorito para los yucatecos. las olas migratorias mayores sucedieron entre los aos

    1847 y 1870-Guerra de Castas- y entre 1920

    y 1921 -revolucin Mexicana- (annimo 2, 2007). Desde el ao 1895, San Jos es la cabecera

    del distrito administrativo del mismo nombre que abarca los pueblos de san Pedro, el Corosal, Jobompiche y nuevo san Jos. nuevo san Jos se uni con san Jos y hoy en da ambos constituyen el barrio de los migrantes. segn datos oficiales todo el distrito cuenta con 3.602

    habitantes, de los cuales 36% (1.297 habitantes)

    son indgenas. slo en san Jos -sin contar con la poblacin de Nuevo San Jos- un 95% de esos

    indgenas son itzes23 (Annimo 3, 2006:1-3).la historia de san Jos muestra que

    ha habido un intercambio regular con otras culturas y pueblos. En los ltimos diez aos,

    ha aumentado vertiginosamente el bienestar del pueblo debido a los procesos de intercambio en

    SergioResaltado

    SergioResaltado

  • 45

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    el nivel nacional, internacional y virtual. san Jos tiene una pgina web propia y las escuelas estn conectadas a la red. Debido a la alta tasa de inmigracin y los cambios medioambientales muchos aspectos de la vida cotidiana se encuentran en un cambio radical. Por lo tanto, el tema de identidad propia se hace cada vez ms relevante24. actualmente la lengua materna de los itzes es el espaol. Mientras que la gente

    de sesenta o ms aos de edad an habla maya

    itz, los escolares lo aprenden en la escuela como segundo idioma (Atran et al., 2004:55). Sin

    embargo, la mayora de ellos se autodenomina itz. Se identifican por su ascendencia, por haber

    nacido en san Jos y por sus tradiciones. aun as, la gente de la tercera edad -a partir de los sesenta aos- percibe una prdida de valores y

    una prdida de tradiciones. este proceso est asociado con la prdida del saber en diferentes aspectos de la vida. En lo que se refiere al mbito

    mdico es el cambio social, especialmente, el que provoca la prdida de conocimientos sobre la salud y el tratamiento de aquellos fenmenos que bajo una perspectiva mdica estn en el campo del sndrome culturalmente especfico25 . este concepto comprende enfermedades que tan slo pueden ser comprendidas dentro de su contexto cultural. entre los itzes, males como el susto, el mal de ojo y el mal aire se encuentran dentro de esta categora y sern discutidos con mayor detalle ms adelante. las opiniones sobre los daos26, despectivamente nombrados como supersticin de los abuelos, son muy ambivalentes e ilustran dichos procesos de cambio. el conocimiento curativo de los itzes experimenta una cierta revaloracin por el

    inters que demuestran cientficos y estudiantes

    nacionales e internacionales. en las escuelas se est tratando de despertar el inters por el saber tradicional27.

    Para los itzes es importante la formacin escolar de sus hijos para prepararlos, como ellos lo formulan, para el mundo moderno. Por esta razn se ofrecen cursos de computacin a los que asisten gustosamente numerosas personas. Pocos adultos han tenido acceso a una educacin formal o formacin profesional, pero la mayora de ellos son alfabetos.

    Para aumentar la oferta de atractivos tursticos locales se construyeron, entre otras cosas, los primeros grandes almacenes, el parque acutico y el estadio de ftbol inaugurndolos en el ao 2006. En San Jos existen dos

    organizaciones que viven del turismo y del ecoturismo y que entre otros servicios ofrecen cursos de idiomas. adems se producen y se venden cosmticos y remedios28 muy variados. esto promueve una comercializacin del conocimiento (curativo) indgena, hacindolo atractivo nuevamente para algunos.

    Por la situacin del mercado laboral, muchos se ven obligados a buscar trabajo en otros pueblos o ciudades. emigran temporalmente o van y vienen entre san Jos y el lugar donde trabajan. los trabajadores emigran, principalmente, a otros pueblos del Petn y a la ciudad de Guatemala, as como a belice, a Mxico y a los estados Unidos. Como consecuencia, surgen alianzas matrimoniales y relaciones amistosas fuera de san Jos, las cuales pueden ser mantenidas con mayor facilidad debido a las buenas redes de transporte.

  • 46 barbara kazianka

    Como se hace evidente en esta corta descripcin de san Jos y sus habitantes, no se puede hablar de un pueblo aislado. Por el contrario, en el nivel geopoltico y virtual est muy bien comunicado. los habitantes constantemente estn expuestos a procesos dinmicos de conservacin de sus costumbres y adquisicin de influencias, conceptos e ideas de

    culturas ajenas que llevan a una transformacin de su campo de accin original.

    La construccin del concepto de enfermedad entre los itzes

    La enfermedad y el estar enfermo

    la antropologa mdica distingue entre los conceptos de estar socialmente enfermo (illness) y de la enfermedad como morbo (disease). en biomedicina, cuyo punto de partida son las ciencias naturales, se habla predominantemente de enfermedades. Mientras que el trmino enfermedad (disease) se refiere a la existencia

    objetiva de una malfuncin biolgica, psquica o fisiolgica (Unschuld, 1978:498) el trmino

    estar enfermo (illness) describe la percepcin subjetiva y culturalmente determinada de la enfermedad. el estar enfermo (illness) es un concepto importante, ya que permite abarcar las dimensiones culturales del origen, diagnstico, la vivencia y tambin las estratgias en cuanto al tratamiento de la enfermedad (Good, 2003:25-

    65; Kleinman 1980: 72; Lambert, 2003:360;

    Winkelman, 2003:35-79).

    Al preguntarles a los itzes la definicin

    del trmino enfermedad, uno se confronta solamente con miradas atnitas. no obstante, al preguntarles por la sensacin subjetiva de estar enfermo o por cmo se reconoce que alguien est enfermo, cualquiera responde gustoso. el estar enfermo se describe como una sensacin de desorden, algo que difiere de lo

    usual29 que no slo se manifiesta en el cuerpo, sino tambin conduce a perceptibles cambios de comportamiento. Por consiguiente, el estar enfermo no slo comprende sntomas corporales visibles, sino tambin una sensacin de malestar. la combinacin entre los sntomas corporales visibles y los cambios internos percibidos llevan a la conclusin de que uno est enfermo. las caractersticas mencionadas ms importantes que se relacionan con la sensacin de estar enfermo (illness) son cansancio, desgano (no quiere nada), tristeza (se mira triste), inapetencia (no quiere comer), debilidad (no tiene fuerza), el cambio de color (palidez), color anormal de los ojos (por ejemplo si el globo ocular est amarillo supone que la persona puede tener hepatitis). entre otros elementos claves, se encuentran el dolor corporal y un sentido de malestar general (malestar en el cuerpo). naturalmente se recalca que estos sntomas o caractersticas generales de estar enfermo dependen de la peculiaridad de la enfermedad de la que se sufra.

    aqu surge claramente la idea ontolgica, hasta cierto punto, de entidad nosolgica30 al describir los sntomas, el desarrollo de la enfermedad y los posibles tratamientos. se piensa que la enfermedad es independiente del individuo; concepto que por lo menos en sus rasgos fundamentales coincide con la visin

    SergioResaltado

    SergioResaltado

  • 47

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    biomdica de la enfermedad (Knipper, 2003:159-

    167).

    Para poder explicar bien la enfermedad es necesario hacerlo en un plano generalizado, en el cual se hable de cada elemento. lo que se dialoga en concreto es culturalmente especfico, tema del

    que nos ocupamos a continuacin.

    Sndromes culturalmente especficos

    los fenmenos de enfermedad itzes bajo una visin medicalizada, segn (knipper, 2003:167-170)31, pueden ser resumidos como conceptos de enfermedad culturalmente especficos tales como: el susto, el mal de ojo y el mal aire.

    el susto es una enfermedad comn que puede atacar tanto a adultos como a nios

    pequeos, aunque estos ltimos se ven ms

    afectados. en este caso, el paciente sufre de un susto o estado de estrs (shock), cuyos sntomas son, entre otros: inapetencia, dolores estomacales, malestar general, dolor de cabeza, cansancio, dolor corporal, pulso acelerado y temperatura baja. Los nios afectados estn

    inquietos y saltan continuamente, mientras que los adultos despiertan de forma abrupta y se encuentran nerviosos. el susto puede hacer que a las madres lactantes se les retire la leche. esta enfermedad o condicin de susto puede causar otras enfermedades incurables. en el caso de los adultos, se explica el susto como un estado de debilidad o de que la sangre no est fuerte y por ello la persona se asusta fcilmente. Tambin el contacto con los espritus o espantos32 puede provocar el susto que se cura con ensalmos33

    que purifican el espritu del paciente (Kazianka,

    2009:98-105; Rubel, 1997:119-129).

    el mal de ojo es una enfermedad infantil y que en casos excepcionales afecta tambin a los adultos e incluso puede ser peligrosa para las cras de animales. en casos extremos -y de no ser tratada- puede ser mortal. la enfermedad surge cuando una persona mira a un nio descrito

    como tierno (pequeo, blando, sin defensas) sin tocarlo, al que encuentra dulce y al que le tiene mucho afecto. El nio enferma por la

    combinacin del afecto que siente la persona por l y la falta de contacto corporal. entre las personas que pueden causar el mal de ojo se encuentran los borrachos, los que se estn recuperando de un estado de embriaguez (en el estado de goma) los que estn acalorados por el sol (viene del sol, caloroso, asoleado) las personas que han transpirado mucho debido al esfuerzo fsico y las mujeres embarazadas en sus primeros meses de gestacin. adems, pueden causar el mal de ojo, las personas que en algn momento fueron curadas del mal de ojo y las que son denominadas como personas de la sangre pesada. Y por ltimo se mencionan a personas que estn en un estado de calor elevado no solo temporal sino constantemente. se trata de una categora cultural que no necesariamente tiene algo en comn con el estado fsico.

    estas personas no causan el mal de ojo intencionalmente, sino simplemente pasa. los sntomas son fiebre, diarrea -se habla de un excremento de color verduzco-, dolor de estmago, vmitos, erupcin cutnea, inapetencia y letargo. el mal de ojo se cura mediante frotaciones con un huevo o con un

  • 48 barbara kazianka

    pato y con diversas plantas medicinales. adems se efectan ensalmos (Kazianka, 2009:94-98;

    Menhart, 2005:66).el mal aire es un fenmeno social complejo.

    no solo designa una enfermedad, sino tambin espritus y espantos distintos. Tambin los daos34, que pueden ser enviados por el aire, se denominan mal aire. adems, los curanderos liberan las enfermedades en el aire (tirar en el aire) y pueden ser interceptadas por una persona incauta. Como consecuencia, esta persona no sufre de los sntomas de la enfermedad as deshechada por el curandero, sino de aire que est relacionado con temperaturas corporales bajas. en su forma ms simple el mal aire se describe de la siguiente manera:Aire es algo si tu ests en tu cama, en tu camisn, durmiendo y te das sin ropa, as y est caliente la parte aqu entonces sales afuera de la casa, y all es el aire fuerte, rasy se pega el aire as, te agarra un dolor de la columna, de espalda. A le duele es aire. Decimos te vente el aire.(B1: P197)

    en este caso, el mal aire es causado por una corriente de aire. los sntomas que surgen conjuntamente o por separado son: los dolores en la nuca y en los hombros, dolor de cabeza y de espalda, nuseas y paralizacin temporal de la cara, descripta como torcer la boca a un lado. el mal aire no es considerado peligroso, sino ms bien desagradable. Durante el tratamiento por el curandero o hierbatero, el cuerpo es ventilado por medio de la dgitopuntura y se recita un ensalmo. a pesar de que algunos informantes tambin comentaron que esta enfermedad era un problema de los nervios y de que la descripcin anteriormente era slo una creencia; es muy significativo que nadie hubiese mencionado haber consultado a un mdico al sufrir de estos sntomas tpicos. no obstante, no se descarta la

    posibilidad de que la biomedicina pueda curar el mal aire (Kazianka, 2008).

    Los sntomas culturalmente especficos

    aqu descriptos se caracterizan por su etiologa especfica, que no aparece de esta forma en

    los conceptos biomdicos. no obstante, al igual que toda enfermedad, estn sujetos a una categorizacin que esencialmente determina cmo tratan los itzes dichas enfermedades y como asignan a los terapeutas distintas reas de competencia. a continuacin se presentan las categoras principales.

    La categorizacin de la enfermedad

    las enfermedades se clasifican en diferentes categoras las cuales tienen una relacin directa con las posibles estrategias de curacin. esta categorizacin no puede considerarse como algo esttico, ya que siempre se concibe como dependiente de la situacin y del individuo.

    Una de las categorizaciones itzes consiste en la distincin entre las enfermedades graves y enfermedades pequeas. no es fcil acertar al clasificar cada una de las enfermedades

    en las diferentes categoras, ya que esto depende de varios factores. el dolor de cabeza, la diarrea, el resfro, la gripe, los dolores estomacales, los parsitos intestinales, el pie de atleta, el susto, el mal aire y las as llamadas enfermedades comunes35 son consideradas leves. a las enfermedades graves pertenecen el mal aire, el susto, los daos36, la bronquitis, el asma, la diabetes, los parsitos, el cncer, la hepatitis, el mal de ojo y las enfermedades comunes.

  • 49

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    Como se infiere de la enumeracin anterior,

    algunas enfermedades son consideradas como leves en algunos casos y como graves en otros. Para poder entender este fenmeno se tienen que examinar otras caractersticas de cada una de las enfermedades. la concepcin de enfermedad que tienen los itzes es fundamental para la evaluacin de las enfermedades como graves o leves, ya que cada enfermedad no tratada, puede llevar a la muerte. sin embargo, hay enfermedades que se clasifican como peligrosas, es decir, que amenazan la vida del paciente. Para juzgar a partir de que momento una enfermedad es leve o grave o si pone en peligro la vida del paciente, se consideran, entre otras cosas, el estado general del enfermo -los nios y los ancianos son considerados como

    ms dbiles o ms propensos a enfermarse- el estadio de la enfermedad, la progresividad, el sufrimiento subjetivo y las posibilidades de curacin. otro factor que influye para la clasificacin de una enfermedad como grave es la probabilidad de curacin y la complejidad del tratamiento curativo. Mientras ms difcil es conseguir o financiar los medios

    necesarios o efectuar los rituales (curativos) indispensables para estimular el tratamiento teraputico tanto ms compleja, y por tanto ms grave, es la enfermedad, es decir ms peligrosa para la vida del paciente. se habla tambin de enfermedades complicadas y simples. Una enfermedad puede ser considerada leve cuando los medios curativos necesarios estn disponibles (medicamentos, terapeutas37, conocimiento curativos, utensilios rituales, aparatos, etc.). si el procedimiento curativo es complicado o

    dificultoso porque faltan o porque se tienen que

    emplear muchos recursos, la enfermedad puede ser calificada de grave. A menudo determina la

    evaluacin o calificacin de una enfermedad la

    percepcin del margen de accin en relacin con la eleccin de los mtodos de tratamiento.

    simultneamente predomina una relacin recproca entre el mtodo curativo y la enfermedad. asmismo, se califican de enfermedades leves las que se pueden autocurar con remedios caseros o, en caso de que se ignore cmo, las que puede curar un curandero indgena hierbatero. las enfermedades graves no pueden ser curadas por un hierbatero. este solo puede aliviar el sufrimiento. ambos profesionales indgenas de la salud se distinguen por sus diferentes esferas de competencia, las cuales se describirn ms adelante. Cuando se trata de enfermedades graves se acude sobre todo a instituciones biomdicas. Una razn para preferir la biomedicina es la idea que tiene la gente acerca de los medicamentos, que son considerados ms rpidos para curar, ms agresivos y ms qumicos. aquellos fenmenos que la antropologa mdica considera como sndromes culturalmente especficos son una

    excepcin, ya que slo pueden ser tratados por curanderos o brujos. aunque en principio, no se niega que la biomedicina tenga la posibilidad de tratar el mal aire, por la falta de conocimientos para liberar el cuerpo de las malas influencias,

    no es posible que el paciente sane solo con este mtodo curativo.

    otro concepto esencial que tiene relacin con la enfermedad es el del desarrollo. Una enfermedad se puede desarrollar. es de

  • 50 barbara kazianka

    especial importancia la relacin que tiene este concepto con la causa y la propagacin de la enfermedad, as como la prevencin con medidas de proteccin para la conservacin de la salud o la estabilizacin de la condicin de los pacientes enfermos.

    Las causas y la propagacin de la enfermedad

    a mi juicio se pueden diferenciar dos planos en los cuales, segn los itzes, surgen y se propagan las enfermedades. Un nivel macro donde el individuo est sometido a las influencias

    medioambientales de manera relativamente pasiva. se plantea la as contaminacin medioambiental como causa de la enfermedad. a la vez, empero, se examina tambin en este plano la relacin recproca entre el ser humano, la sociedad y el medioambiente. Un nivel micro, en el cual se considera el campo de accin concreto de cada individuo. aqu pasa a primer plano el comportamiento de cada uno que tiene como consecuencia el enfermarse y el fomentar el desarrollo de enfermedades. el concepto de descuido es fundamental.

    en el primer nivel, macro, se considera que el cambio del medio ambiente es crucial para el surgimiento y la presencia de las enfermedades. la destruccin ambiental causada por el progreso tcnico est directamente relacionada con el desarrollo de la regin, el cambio de la sociedad y las nuevas tecnologas.

    Antes no haba mucha enfermedad porque haba muchos

    bosques y ellos son los que reciben los aires contaminados

    y no dejan que uno lo respire.() ahora la causa es

    que hay muchas enfermedades, tenemos tenemos los

    carros, las motos, aviones y ms que eso, la motosierra

    y de ah vienen las bombas de fumigar y todo eso que

    nosotros estamos respirando y no nos damos cuenta de ah

    provienen esas enfermedades. (B5: P492-493)

    en este nivel, las vas de propagacin y contagio se concentran sobre todo en el aire, el agua y los alimentos. los itzes estn vinculados con otras partes del mundo a travs del aire y del agua. Hacen hincapi en la relacin recproca entre las sociedades y su comportamiento para con el medioambiente, ya que esto influye en

    el ecosistema global. Una y otra vez, se hace referencia a las catstrofes naturales y a las guerras como causa de las enfermedades, las cuales se propagan por medio del aire.

    Tambin de este por lo menos ahorita con estas grandes

    destrucciones que hizo el huracn, aqu en la Costa Sur,

    se provocan epidemias porque hay personas que se dice

    que se descompusieron, se arruinaron, se murieron, y el

    aire trajo todas estas cosas... (B1: P223)

    si en otras partes del mundo muere gente o se destruye la naturaleza, ellos tambin sufren la repercusin. Por otro lado, los itzes influyen

    en el sistema global a travs de sus actos y su relacin con la naturaleza -aire, agua, tierra etc. adems, las diferencias de temperatura debilitan el cuerpo y son posibles causas de enfermedades. as tambin, en el nivel macro, el cambio rpido entre sol y lluvia es perjudicial: le cae mal a la gente.

    en el nivel micro, se habla de las

  • 51

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    diferentes situaciones especficas por las cuales

    uno se enferma. el concepto de descuido es fundamental en este nivel porque el individuo es el nico responsable de su salud. el cumplimiento individual de las normas de conducta, las medidas de higiene y las relaciones interpersonales constituyen un aspecto bsico. si alguien se enferma por falta de higiene, por ejemplo, provoca enfermedad. otras causas de enfermedad son la ingestin de agua y alimentos contaminados y, desde luego, las desavenencias en las relaciones sociales. Tambin puede tratarse de un castigo de los espritus -por ejemplo: de las santsimas nimas- por no haber sido veneradas de forma adecuada o puede ser una jugarreta de los espantos -por ejemplo: de los duendes. De esta manera las santsimas animas38, que protegen la iglesia catlica de san Jos, pueden castigar con enfermedad y muerte a todos los que no las veneran el primero de noviembre (Kazianka 2008). Adems un duende39, tambin llamado mal aire, que se puede comparar con un elfo, juega con alguien hasta que se enferma. adems de las relaciones con los espritus, los conflictos sociales son causa de enfermedad, ya

    que estos pueden inducir a alguien a que contrate a un hechicero para hacerle un maleficio a un

    tercero. Uno mismo puede provocarse la enfermedad por descuido al lavarse con agua fra cuando est acalorado (soleado) o al levantarse de la cama caliente sin taparse porque esto ocasiona un cambio brusco de temperatura y a uno le pega el aire provocando el mal aire.las emociones fuertes, igualmente, pueden ser causa de enfermedad. Una informante, que

    sufre de hipertensin arterial incurable, atribuye su estado a un susto. otra opin que uno poda enfermarse de diabetes a causa de sentir mucha clera o ira.

    Atribuciones de los teraputas y de las instituciones mdicas

    Las opciones teraputicas en San Jos y sus alrededores

    la oferta40 de servicios mdicos en san Jos no solo incluye la medicina indgena sino tambin la biomedicina. adems del Centro de salud -una unidad ambulatoria subvencionada por el sistema de salud estatal- del consultorio y la farmacia que pertenecen al biomdico local, el Dr. Cant Cohouj; hay varios curanderos brujos y/o hierbateros, talladores de huesos y parteras. En los pueblos aledaos hay otros curanderos

    y tambin se encuentran el hospital estatal de san benito, distintas unidades ambulatorias y consultorios privados de mdicos generales y de varios especialistas.

    Parteras

    la partera es ejercida exclusivamente por mujeres. ellas supervisan el desarrollo del nio y asisten a la madre dndole remedios y

    preparados vitamnicos elaborados por ellas mismas. si tiene dolores, las parteras controlan la posicin del feto y con unos masajes colocan al beb en el sitio adecuado. Debido a que actualmente la mayora de las mujeres jvenes quiere dar a luz en el hospital -si la travesa

  • 52 barbara kazianka

    lo permite- las parteras son prcticamente innecesarias para el parto mismo y solamente asisten a la madre durante el embarazo.

    Talladores de huesos

    estos curanderos atienden, con excepcin de fracturas, problemas como esguinces, dislocaciones -de los hombros, de los dedos de manos y pies, etc.-, costillas magulladas, distensiones, dolores en los pies o tensin en la espalda. el diagnstico se realiza mediante la palpacin. si la parte dolorida est muy hinchada, se aplican compresas y se le dan ts al paciente. se dan masajes especiales y se colocan vendajes para lo cual se usan tambin instrumentos mecnicos como mazorcas de maz: cuando la hinchazn ha disminuido se inicia el tratamiento en s.

    Hierbateros, curanderos y brujos

    los tres trminos estn estrechamente entrelazados y es difcil hacer distinciones entre s. a menudo se pueden usar como sinnimos y solamente teniendo en cuenta sus diferentes atribuciones y el saber de cada uno de ellos se reconocen las diferencias. el trmino hierbatero denomina a una persona que utiliza las hierbas curativas en su terapia y frecuentemente se usa como un sinnimo de curandero. es muy significativo que siempre se utilice este trmino

    cuando se habla de enfermedades leves o comunes. Cuando se trata de enfermedades graves se usa el trmino de curandero. la mayora de los itzes piensa que en realidad no

    hay ninguna diferencia entre los curanderos y los hierbateros, ya que ambos utilizan plantas medicinales. sin embargo, es el curandero el que est a cargo de curar el susto, el mal aire y el mal de ojo y adems, es el que conoce las oraciones pertinentes. los hierbateros han adquirido sus conocimientos curativos de los abuelos. Mientras que para los mayores es comn saber de herbolaria, para los jvenes sta es algo especial, ya que ellos simplemente no la aprenden o no quieren aprenderla. sobre todo, lo esencial es que la medicina de los hierbateros se basa sobre la administracin de fitofrmacos y de sustancias extradas del reino

    animal. los itzes estn muy lejos de tener una opinin unnime acerca de la delimitacin de responsabilidades de un curandero, es decir, cmo diferenciarlos de los otros profesionales. en relacin con el trmino brujo, frecuentemente se menciona tambin el de curandero; en caso de que se hable de hacer y romper embrujos. aqu la diferencia es ms clara, mientras que los curanderos curan daos, se responsabiliza

    a los brujos de hacer maleficios. Como los

    brujos usan sus conocimientos para cometer maldad41 son temidos por ello. Tambin se le dice brujo a un curandero para agraviarlo. la inseguridad en cuanto a cmo denominar a un curandero determinado se fundamenta, en parte, a que los pacientes no saben como se form, de qu conocimientos dispone y como los aplica. Dependiendo de la opinin vigente, el curandero puede ser llamado hierbatero, curandero o brujo.

    Mdico

  • 53

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    el t tu lo de mdico se emplea frecuntemente como sinnimo de biomdico. Todas las enfermedades, excepto el mal de ojo, el mal aire, el susto y los males causados por maleficios; se adscriben a los biomdicos y a la

    biomedicina en general. sin embargo, en el nivel sintomtico, incluso estas enfermedades pueden ser atendidas por biomdicos. las operaciones quirrgicas son exclusivamente practicadas por los biomdicos de las diferentes instituciones. los reconocimientos mdicos asociados con la biomedicina son: las radiografas, los anlisis de sangre y de orina, el control de la presin sangunea, as como la colonoscopa. el mdico es visto como un mediador que diagnostica la enfermedad en virtud de los resultados de los exmenes mdicos y las declaraciones de los pacientes para establecer el tratamiento correspondiente. los estudios se hacen en laboratorios privados o en laboratorios pblicos, dependiendo del equipamiento de las distintas instituciones mdicas.

    los itzes critican que los mdicos hagan tantas preguntas al hacer la anamnesis. les da la impresin de que estn adivinando de qu padecimiento se trata. adems, muchos itzes piensan que los mdicos no explican a los pacientes de qu estn enfermos, ni la causa, sino que solamente prescriben la terapia. los que disponen de recursos econmicos prefieren

    acudir a los mdicos privados, ya que se cree que se ocupan mejor del paciente y que la organizacin funciona mejor. el argumento ms importante que se cita es que la espera es ms corta en los consultorios privados.

    El Centro de Salud

    el Centro de salud ubicado en san Jos es una de las unidades ambulatorias estatales que son financiadas por el Ministerio de Salud

    de Guatemala. Dentro de sus objetivos se incluye proporcionar a la poblacin rural los principios higinicos bsicos de la biomedicina, reducir la mortalidad materna y de los lactantes por medio de controles peridicos de salud, el suministro de vitaminas y de diferentes vacunas. ofrecen orientacin para el cuidado y la alimentacin infantil y para la planificacin familiar. Los

    Centros de salud son el primer punto de asistencia para los que viven lejos del hospital estatal ms cercano. los itzes acuden a su Centro de salud para atenderse de casi todas las enfermedades leves, excepto el mal de ojo, el susto, el mal aire y los daos. El Centro de Salud

    tampoco puede atender fracturas seas o realizar operaciones.

    El hospital de San Benito

    el personal del hospital de san benito comprende enfermeros, mdicos generales y especialistas, farmacuticos y personal mdico tcnico. el hospital de san benito es un centro de asistencia de gran envergadura. se enva a los pacientes al hospital o bien, ellos acuden directamente all. el hospital es competente para todas las enfermedades excepto las culturalmente especficas y aquellas causadas por brujera. Su

    tarea ms importante radica en el tratamiento de enfermedades graves y en etapas avanzadas

  • 54 barbara kazianka

    y operaciones quirrgicas. el hospital cuenta con su propio departamento de urgencias y ante accidente los pacientes son transportados en ambulancias. en el caso de que el hospital no disponga de los recursos necesarios para atender a un paciente, los mdicos lo remiten a la clnica correspondiente en la capital.

    Interaccin, entreveramiento y delimitacin de la biomedicina y la medicina indgena

    El nivel conceptual de enfermedad

    el concepto de enfermedad de los itzes no es antnimo al concepto de enfermedad bio-mdico. sin embargo, teniendo en cuenta la definicin biomdica del concepto de enfermedad -en el sentido de estar enfermo- que se da en el libro de referencia generalmente utilizado: Diccionario Clnico de Pschyrembel (1986); la enfermedad, en el sentido amplio, equivale a la falta de salud y en el sentido ms concreto la presencia de cambios o trastornos corporales, mentales y/o espirituales subjetivamente percibidos y/u objetivamente localizables (Greifeld, 2003a:20). En el nivel

    conceptual existen superposiciones entre la bio-medicina y la medicina indgena en cuanto al estar enfermo, ya que ambas utilizan, como se mencion anteriormente, un trmino ontolgico para la organizacin y categorizacin de enfermedades. no obstante, las categoras de los sistemas de clasificacin utilizadas difieren.

    La categora crnico no significa lo

    mismo para itzes y biomdicos. Tampoco se encuentran categoras como complicada y simple

    en la clasificacin biomdica.

    El nivel sintomtico

    en el nivel sintomtico,42 segn Whyte (1997:23-28), en el que el enfoque es el

    tratamiento del malestar, la biomedicina y la medicina indgena son igualmente reconocidas con respecto al xito de la terapia. en principio, tanto la medicina indgena como la biomedicina pueden curar cualquier tipo de enfermedad. sin embargo, los mtodos y medicamentos asociados con la biomedicina son considerados ms agresivos y tener efectos ms rpido, por lo que son preferidos en los casos de urgencia. el principal argumento es que los medicamentos de los mdicos son ms fuertes y rpidos en el sentido de que los efectos se notan ms rpidamente, son ms fuertes y tienen la eficacia

    esperada43. al mismo tiempo, despiertan el escepticismo ya que son qumicos y tienen efectos colaterales. Por eso, se prefiere la medicina indgena, frecuentemente contemplada como ms saludable y ms suave para todas las enfermedades y en todas las situaciones que no pongan en peligro la vida. a menudo, ambas se combinan; por ejemplo, muchos, cuando tienen gripe, toman tanto medicinas caseras -distintos ts y grasas de animales- como aspirinas o preparados vitamnicos.El nivel etiolgico

    la etiologa de la enfermedad es especialmente importante para la asignacin de responsabilidades y de tratamientos curativos. es propia de ambas medicinas la idea de que la

  • 55

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    causa y difusin de la enfermedad es la suciedad que se encuentra en el aire, en la alimentacin y por contagio a travs del contacto directo. sin embargo, el significado de suciedad es diferente para ambas medicinas. en la medicina tradicional o popular occidental se encuentra el cambio de temperatura como causa de enfermedad. Tambin los mdicos hablan de resfro coloquialmente (Hrbst y Wolf,

    2003:17).

    Los sndromes culturalmente especficos

    y los daos son transmitidos o se difunden por

    el aire, la alimentacin o el contacto, pero su etiologa queda fuera del modelo explicativo de la biomedicina. Por consiguiente, la biomedicina puede tratar esas enfermedades solamente en el nivel sintomtico sin remover sus causas. otras causas de enfermedad, como por ejemplo la herencia gentica, tienen un papel importante en la biomedicina, pero para los itzes este tipo de causa es relevante nicamente cuando se trata de malformaciones congnitas o de retraso mental debido al incesto.

    la idea de que las emociones pueden desencadenar una enfermedad, no slo se encuentra entre los itzes sino tambin en la biomedicina, por ejemplo, en las as llamadas enfermedades psicosomticas (Hahn, 1982:248-268).

    La interaccin entre los terapeutas y los pacientes

    Desde hace algn tiempo las parteras son consideradas y movilizadas como personas especiales que median entre los sistemas

    biomdicos e indgenas. Un ejemplo de esta mediacin se encuentra en los cursos para las parteras que imparte el Centro de salud de san Jos, en los que stas aprenden las reglas bsicas de la higiene biomdica y se tratan en detalle el transcurso del embarazo y del parto, sus riesgos y las diferentes estrategias para solucionar problemas emergentes. el objetivo es aumentar la atencin mdica para mujeres embarazadas y la reduccin de la mortalidad materno-infantil a travs de una cooperacin: a las parteras se les instruye para que en caso de que surjan problemas enven a sus pacientes directamente al hospital.

    Cuando se trata de fracturas de huesos, los talladores remiten a sus pacientes al hospital de San Benito. Declaran ya no curar pequeas

    fracturas de huesos porque no tienen equipos para sacar radiografas ni manufacturan yeso. Sealan

    que sus propios mtodos seran demasiado costosos por lo que envan a sus pacientes al hospital. Pude, adems, presenciar como algunos talladores de huesos remitan a sus pacientes al Centro de salud para que les fuera administrada una inyeccin de vitaminas o una vacuna contra el ttanos. Tambin hubo casos en que los pacientes con fracturas, adems de ser remitidos al hospital, tomaron, asmismo, medicamentos indgenas para acelerar el proceso de curacin.

    los hierbateros constituyen el grupo de curanderos indgenas que tienen ms probabilidad de ser reconocidos por los biomdicos. atribuyo esto a que los curanderos curan con plantas medicinales, como he mencionado anteriormente y los representantes de la biomedicina pueden integrar mejor en su propio concepto este tipo

  • 56 barbara kazianka

    de terapia. Hay biomdicos que prescriben exclusivamente fitofrmacos o medicamentos

    considerados naturales, es decir, medicamentos que no fueron elaborados sintticamente. a estos mdicos, frecuentemente, se les llama naturistas o tambin hierbateros. los mdicos remiten a sus pacientes a otras instituciones biomdicas cuando ellos no tienen la posibilidad de llevar a cabo los anlisis y las terapias necesarios. si un mdico remite a un paciente a un curandero del sistema indgena, lo hace de modo indirecto sugiriendo que consulte a otras personas que saben curar. los itzes explican este comportamiento aduciendo que el mdico teme perder su buena reputacin si reconoce que no puede ayudar al paciente. segn piensan los itzes, el temor a la prdida de prestigio o fama por falta de xito teraputico, no solo es causa de un comportamiento irresponsable hacia el paciente entre los mdicos sino que es tpico de numerosos curanderos. Por esta razn, los pacientes y sus parientes observan el avance de la terapia y deciden si continan el tratamiento con el mismo curandero o mdico.

    la competencia entre los terapeutas no solo se da entre curanderos y entre curanderos y mdicos, como se sugiere, sino que tambin se advierte entre los mdicos, los mdicos y los centros de salud, los laboratorios y las farmacias entre s. Desde este punto de vista los representantes de ambas medicinas se pueden considerar complementarios, ya que tienen reas de conocimiento y especializacin que en parte se superponen y que estn en una relacin dialctica.

    Conclusin

    el concepto de pluralismo mdico da cabida a la dualidad de biomedicina global y medicina indgena local y da la impresin, de que en el nivel local, ambos sistemas teraputicos existen independientemente y de que las diferentes prcticas curativas actan de forma paralela casi sin rozarse (Hbst y

    Wolf, 2003:20-22). Sin embargo, al estudiar el

    contexto mdico de los itzes, no se puede hablar de una coexistencia de sistemas mdicos que interactan solamente de una manera perifrica. la mutua relacin entre lo global y lo local no se reconoce empricamente hasta que se observan las prcticas y los conceptos significativos de los

    diferentes actores y colectivos involucrados en del contexto de una localidad especfica (Hrbst

    y Krause, 2004:45). Debido al hecho de que

    lo global y lo local no se pueden distinguir de forma analtica, la supuesta dualidad tiene que ser reemplazada por un concepto de sistemas dinmicos de permeabilidad (Kreff, 2003:162-

    190; Hrbst y Wolf, 2003:12). Si se ignoran los

    procesos de integracin e interaccin, como el hecho de que los mdicos enven los pacientes a los curanderos o la cooperacin entre parteras biomdicas, mdicos y parteras indgenas, etc., no se tomarn en cuenta en un nivel mdico sistemtico sino solo en el nivel individual.

    en el contexto mdico de los itzes, las medicinas agrupadas en las diferentes concepciones mdicas, como se expuso arriba, no son sistemas cerrados ni mutuamente excluyentes. ambas ciencias curativas se han convertido en componentes de un sistema

  • 57

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    mdico local, las cuales no estn unidas de forma equilibrada. la exposicin de los itzes a este nuevo sistema local caracterstico no est en absoluto concluida ya que, repetidamentae, ambas ciencias curativas -la biomedicina y la medicina indgena- se influyen y crean nuevos

    vnculos y eliminan otros; por ejemplo: la investigacin farmacolgica de los fitofrmacos

    itzes, el intercambio de conocimientos entre los estudiantes de biomedicina y los hierbateros, la utilizacin de aspirinas y de preparados vitamnicos en la medicina indgena, la formacin de parteras en el Centro de salud, etc. Todo esto lleva a un cambio del campo de accin mdico de los itzes, lo que a su vez conduce a un cambio de estrategias y estilo de vida. el conocimiento mdico indgena se discute en el nivel de las diferentes concepciones de enfermedad y salud y de los posibles mtodos de tratamiento y prevencin, contrastando el antes y el ahora y se emplea como un elemento generador de identidad. Este discurso debe calificarse como

    el anlisis conciente de las influencias ajenas

    culturalmente y como resultado de los procesos de entreveramiento e intercambio. Finalmente, se puede decir que teniendo en cuenta los discuros y procesos mencionados el concepto de pluralismo mdico es adecuado para explicar y analizar la realidad medica de los Mayas itzes nicamente en su definicin descripta por Janzen como una

    forma de sincretismo mdico. es decir, para describir la construccin de un sistema mdico con elementos integrados de ambas medicinas ,indgena y biomedicina.

    Notas

    1 Siguiendo a Hrbst y Wolf defino la bio-medicina como una medicina cuyo conocimiento y cuyo radio de accin se rigen por la biologa como ciencia gua (2003: 3) y que contempla el cuerpo y los

    fenmenos de enfermedad y salud desde el punto de vista de las ciencias naturales. Por lo tanto, el sistema biomdico es un sistema organizado y generado en el rea de la biomedicina (Greifeld, 2003: 13).

    el trmino medicina es utilizado como sinnimo para cualquier ciencia curativa.

    2 e l trmino biomedicina se refiere a la medicina en el estado nacional de Guatemala concretamente en el Petn.

    3 El trmino medicina indgena se refie-re a la medicina practicada por la etnia de los itzes. Sin embargo, no significa

    que todos los protagonistas y usuarios o elementos de este modelo mdico sean necesariamente indgenas. ni los con-ceptos dentro de la llamada medicina indgena son exclusivos de los indge-nas. En mi investigacin me refiero a la

    clasificacin de medicina bajo los tr-minos medicina indgena y medicina occidental que los itzes mismos utilizan.

    4 Definicin segn Kleinman 1980: while the term illness refers to the psychosocial experience and meaning of perceived disease. Illness includes secondary per-sonal and social responses to a primary malfunction (disease) in the individuals physiological or psychological status

  • 58 barbara kazianka

    (or both). Illness involves processes of attention, perception, affective response, cognition, and valuation directed at disease and its manifestations (i.e., symptoms, role impairment, etc.). But also included in the idea of illness are communication and interpersonal interac-tion, particularly within the context of the family and social network (1980: 72).

    5 El trmino ofer ta es ut i l izado

    con el propsito de resaltar los ras-gos econmicos de la ciencia de curar

    6 e n t i e n d o e l t r m i n o t e r a p e u -ta como un hipernimo para todos los curanderos y los representantes de la medicina biomdica o indgena.

    7 El trmino biomedicina es un hiper-nimo que utilizo para designar cual-quier medicina, ya sea la biomedicina o la medicina indgena. el trmino se utilizar como sinnimo de medicina.

    8 Mdicos judos y tericos rabes como avicenna efectuaron cambios en la pato-loga humoral desarrollada por Hipcrates (490-370 a.C.) y Galeno (129-199 d.C.)

    y as, la difundieron en Espaa y Europa

    central. esta ocup un lugar importante en la medicina medieval e incluso lleg a transformarse en una doctrina fundamen-tal (Hrbst y Wolf, 2003: 19). El sistema

    de terapia de fro y clido practicado todava en amrica latina se asemeja mucho a la patologa humoral hipocrtica; por esta razn surgi un debate que se centra en el cuestionamiento del origen indgena o europeo de este tratamiento

    entre George M. Forster y alfredo lpez augustin (Chevalier y snchez bain, 2003: 3-11 o Idoyaga Molina 1999/2000).

    9 U n i v e r s i d a d d e M e d i c i -na de Viena /Aus t r i a 2009 . Ve r

    http://www.meduniwien.ac.at/home-page/news_und_topstories/de/?tx_ttnews[tt_news]=863&cHash=f6036cb59)

    10 Una de las teoras econmicas ms influyen-tes es la perspectiva de sistema mundial de Immanuel Wallerstein (1974, 1980, 1989).

    11 en las ciencias sociales sobre la globali-zacin, las teorias de Appadurai (1990,

    1996) sobre la economa, aspectos culturales y su interaccin en el nivel global y las de Ulf Hannerz (1993, 1996)

    sobre cultura, tiempo y espacio en su concepto de flows fueron precursoras

    y construyeron la base de los debates y anlisis de la ltima generacin de antropolgogos sociales y culturales.

    12 la propia oMs define sus teareas de la siguiente manera: WHO is the di-recting and coordinating authority for health within the United Nations Orga-nization. It is responsible for providing leadership on global health matters, shaping the health research agenda, set-ting norms and standards, articulating evidence-based policy options, provid-ing technical support to countries and monitoring and assessing health trends. In the 21st century, health is a shared responsibility, involving equitable access to essential care and collective defense against transnational threats.(22.9.2008:

  • 59

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    h t t p : / / w w w. w h o . i n t / a b o u t / e n / )13 La confluencia de difusionismo y evolu-

    cionismo en el discurso de la antropologa mdica tambin fue aplicado a los debates terico-econmicos (Eriksen, 2003: 2).

    14 Para dar algunos ejemplos: en frica se aplica la medicina tradicional china y en la india la homeopata goza del mismo estatus que la biomedicina desde los aos

    setentas. all hay mucha ms gente que se interesa por la homeopata, mdicos alemanes y de otros pases europeos van a estudiar homeopata a la india, ya que los centros de formacin son mucho mejores all que en europa. las prcticas y conceptos mdicos pueden ser acepta-dos en lugares que difieren de su origen

    territorial y cultural. en esos lugares surgen nuevos centros de los cuales los conceptos nuevamente fluyen hacia

    la periferia (Hrbst y Wolf, 2003: 6).

    15 Este hecho contradice los derechos in-ternacionalmente reconocidos de los indgenas que en Guatemala represen-tan entre 40-60% de la poblacin. Los

    sistemas de salud estatales tienen que reconocer los conceptos y prcticas del complejo salud-enfermedad-curacin, ponerlos en prctica adecuadamente y garantizar el acceso de los indgenas al sistema de salud estatal (Annimo, 2007).

    16 este concepto fue desarrollado para tomar en cuenta las diferencias socio-econmicas y culturales, en cuanto a la sanidad p-blica, entre las diferentes naciones y las etnias que viven en ellas. en relacin

    con los siete principios fundamentales de la Primary Health Care y el debate acerca de ellos ver Diesfeld, 1996: 579.

    17 Refirindose a este contexto Giddens

    habla de la globalizacin como un au-mento de la distancia espacio-tem-poral, trmino que se refiere a la in-teraccin a grandes distancias de los actores sin tener que estar presentes en el mismo lugar (Giddens, 1991: 85).

    18 el punto de vista biolgico y ecolgico: desde la perspectiva el observador profe-sional considera relevantes todas las ideas y todo comportamiento que formen parte del sistema mdico para la interpretacin de salud y la enfermedad. la epidemio-loga del comportamiento -que analiza fenmenos como las relaciones entre la dieta o los hbitos de trabajo y los vectores de enfermedades o los factores de riesgo- sera un buen enfoque para los estudios comparativos. It is the goal of epidemi-ology to identify and measure the relative importance of factors within the causal web of a disease or disorder. Because all diseases are caused, at least in part, by the behaviour of individuals, groups, or communities, epidemiology must be a behavioural science. () Whereas epide-miology may be concerned primarily with determining relationship of behaviour to disease ()(Dunn y Janes, 1986: 3)

    19 The social approach to conceiving the medical system would exclude the mothers behaviour and concepts of health and illness until she decided to

  • 60 barbara kazianka

    consult another individual recognized in her community as a specialist. This conception locates the system in the role relationships between people who have reputations as authorities in maters of health and illness, and between these specialists and laymen.(Leslie, 1976:11)

    20 In contrast, the cultural approach con-ceives the medical system to be composed of deliberate actions, by members of society, to maintain or enhance health and cure ill-ness. This way of thinking about the system emphasis categories of thought and tradi-tions within the culture. () It emphasizes such things as a mothers self-conscious efforts to promote her childrens health by regulating its diet. (Leslie, 1976:11)

    21 la dis t incin se es tablece debi-do a las d i ferencias de concep-tos o las diferencias estructurales.

    22 Helen Lambert define el pluralismo medico

    como: ...the coexistance of a variety of different medical traditions within a chosen context(Lambert, 2003: 359). independientemente de si uno habla de sistemas mdicos o tradiciones mdicas, se hace referencia a la aceptacin de que la realidad mdica es siempre plural.

    23 Por la importancia poltica de las ci-fras, es difcil evaluar si son rea-les. Por lo tanto, deben considerar-se como estimaciones aproximadas.

    24 Debido a los posibles incentivos fi-nancieros tanto para los inversionistas y las onGs extranjeras como para las indemnizaciones propuestas en los

    contratos de paz el trmino ndge-na conlleva una connotacin poltica.

    25 Sndromes culturalmente especficos son

    enfermedades que fuera de su contexto cultural o subcultural no se pueden enten-der. su etiologa tiene un papel central y resume las normas de conducta y los cam-pos semnticos de la sociedad en la que se presentan. (Knipe, 2003: 165). En 1982

    Ritenbaugh seala los siguientes criterios

    para definir esas enfermedades: A culture-bound syndrome is a constellation of symptoms which has been categorized as a disfunction or disease. It is characterized by one or more of the following: It cannot be understood apart from its specific cul-tural or subcultural context.The etiology summarizes and symbolizes core meanings and behavorial norms of that culture. Di-agnoses rely on culture-specific technology

    as well as ideology. Successful treatment is accomplished only by participants in that culture.(Ritenbaught, 1982:351, zit.n. Obrist van Eeuwijk, 2003: 36-36).

    26 los daos tambin son denominados mal hechos o maldad. De no ser tratados conducen a la muerte. son transmitidos a travs del aire y de la alimentacin. en principio, tambin pueden estar ad-heridos a las cosas protegindolas de que personas no autorizadas echen mano de ellas (Kazianka, 2009: 107-108).

    27 E n t i e n d o t r a d i c i n n o

    c o m o a n t t e s i s d e m o d e r n o .28 Por el mismo motivo fueron publi-

    cados unos libros sobre las plantas

  • 61

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    medicinalesde los itzes como los de Pro Petn (annimo, iv) y los de la asociacin bioitza (annimo, v) .

    29 asociado con la normalidad (health) en con-traposicin a la anormalidad (illness), con-cepto controvertidamente discutido en la antropologa mdica (Good, 2003: 31-35).

    30 Knipper en su artculo de 2003, Qu

    es enfermedad?, trata de contestar a la pregunta de si el concepto ontolgico de enfermedad, como se utiliza en la biomedi-cina para sistematizar, es adecuado para el anlisis de los fenmenos de otras culturas. Utilizando el ejemplo del mal aire de los naporunas argumenta que solo mediante el anlisis conceptual de enfermedad y la supresin de otros aspectos el mal aire se puede describir como un fenmeno de enfermedad (Knipe, 2003: 153-177).

    31 Slo bajo el concepto analtico de enfer-medad pueden reconocerse estos fen-menos como fenmenos de enfermedad. knipper entiende el trmino de medica-lizacin como la interpretacin de todos los actos y objetos segn sus cualidades medicinales. asi, por ejemplo, algunas hierbas se clasificarn como hierbas medicinales (Knipper, 2003:167-170).

    32 Los espantos son seres comparables a

    los espritus de la naturaleza. son seres mticos. los ms conocidos son el Duen-de, la llorona, ixtabay y el Tzizimit. son descriptos como aire ya que se desva-necen y se materializan en el aire. Dado que espantan a los seres humanos tienen una connotacin negativa. en el contexto

    etnomdico el duende tiene el papel ms importante (Kazianka, 2009: 86-105).

    33 Los ensalmos son rituales purificantes en los que se sacan las malas influen-cias del cuerpo. Para este fn se colo-can hierbas medicinales humedecidas en alcohol en la cabeza del paciente. el curandero dice las oraciones nece-sarias mientras masajea la cabeza cu-bierta de hierbas (Kazianka, 2009: 97).

    34 En diferencia a Arteaga (2006:83) defino a

    los daos como hechos a conciencia por la

    hechicera. El poder de daar a alguien por

    medio de magia no es congnito sino que se obtiene por medio de pactos con espan-tos y demonios. la forma en que se realiza y combate, tiene que ser aprendida de de otro brujo. Por otro lado, los malhechos/daos son solo una forma de la hechice-ra. esta comprende una cantidad de otras categoras (Kazianka, 2009: 107-118).

    35 Bajo este trmino se agrupan enfemedades

    que se perciben y se designan como uni-versales o comunes. Tambin se asocian con las enfermedades ms frecuentes como susto, bronquitis, dolor de cabeza, diabetes, resfro, viruela, paperas, tos-ferina, dengue, infecciones, sarampin, malaria, vmito, gripe, hepatitis, mal de ojo, mal aire. aparte de las enfermedades anteriormente mencionadas, la categora de enfermedades comunes se clasifica a veces como grave y otras, como leve.

    36 Estos maleficios en s, no deben en-tenderse como enfermedad, sino que hacen resaltar las causas (sociales) de

  • 62 barbara kazianka

    los diferentes tipos de enfermedad. en este contexto los itzes las definen como

    enfermedad porque las enfermedades causadas por brujera no pueden ser tratadas como sus equivalentes causa-das por otras razones (Kazianka, 2008).

    37 El trmino terapeuta se refiere a

    las personas de los diferentes siste-m a s m d i c o s q u e s a b e n c u r a r.

    38 La procesin de las Santsimas nimas

    del primero de noviembre es un ritual sincrtico especial de san Jos. se ignora la historia de estos santos. sin embargo, hay varias leyendas que se han tejido a su alrededor. Con todo, son los guardianes de la iglesia. actualmente se conservan todava tres crneos que estn guardados en un relicario al lado del altar de la iglesia catlica. Una vez al ao se saca uno de

    ellos y se le lleva por el pueblo y la gente lo recibe en sus casas para pedirle su ben-dicin. se puede pedir ayuda al santo a travs de una clase de pacto o promesa. se le pide, principalmente, proteccin contra las enfermedades o la curacin de enfer-medades ya existentes. el pacto o la pro-mesa consiste en que uno se compromete a recibir en su casa el crneo de uno de los tres santos en tres aos consecutivos. Para

    ms detalles, ver Kazianka. 2009:84-86.

    39 El duende se personifica, por lo gene-ral, en un chico de ocho aos que lleva

    puesto un sombrero grande, que gusta de tomar alcohol y que tiene la cara de un hombre viejo. Tiene el carcter de un nio a quien le gusta hacer travesuras y

    por eso algunos dicen que es malo. no todos lo pueden ver o relacionarse con l. Es peligroso para los nios ya que se

    afirma que el duende los puede secuestrar

    o puede impedir su desarrollo. los que mantienen relaciones amistosas con el duende pueden adquirir conocimientos. es posible entrar en contacto con l mediante oraciones especiales. Muchos curande-ros trabajan con l y hacen uso de sus dotes y poderes (Kazianka, 2009:86-87).

    40 Utilizo deliberadamente la palabra

    oferta porque la medicina tam-bin t iene aspectos econmicos .

    41 Hacer maldad significa en este caso, que un

    dao/malhecho ha funcionado, hablamos

    de brujera, en cuanto taxn de enfer-medad, cuya etiologa se entiende como el resultado del accionar negativo de un individuo, fuere un especialista o no, o resultado del poder innato de un individuo que produce dao involuntariamente.

    42 This symptomatic idiom concentrates on phenomenal aspects of problems and entails attempts to change unpleasant char-acteristics that are obvious to the senses. The kinds of experience that are taken as data are bodily conditions, failures, and

    losses.(Whyte, 1997:25) Adems: The

    ability to cure by symptomatic treatment is thus more important than the nature of the syndromes in determining what per-spective is adopted.(Whyte, 1997: 28).

    Bibliografa

    annimo i.

  • 63

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    2007 Polticas y programas de salud de pueblos

    indgenas en amrica latina. Panorama social de Amrica Latina 2007.

    kapitulo v. version no editada. CePal, Un (http://www.eclac.org/

    publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_

    Cap5_AgendaSocial.pdf, 17.5.08).

    annimo ii2007 La historia de San Jos. Guatemala:

    Municipio san Jose (http://www.inforpressca.com/sanjose/historia.php, 17.8.08).

    annimo iii 2006 Diagnstico San Jos, Guatemala:

    Municipio de San Jos.

    annimo iv (sfe) Usemos plantas medicinales de Petn.

    Guatemala: Pro Petn, CANAOA y Fundacion Virginia Wellington Cabot.

    annimo v2004 Plantas medicinales utilizadas por los

    Itzaes San Jos Petn. Guatemala: Asociacin BioItza.

    Anzures y Bolaos, Mara del Carmen

    1983 La medicina tradicional en Mxico.

    Proceso histrico, sincretismos y conflictos. Mxico: Instituto de

    investigaciones antropolgicas/UnaM.

    appadurai, arjun1990 The social life of things: Commodities

    in cultural perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

    1996 Modernity at large. Cultural dimensions of globalization. Minneapolis-London: University of Minnesota Press.

    arteaga, Facundo2006 Procesos de dao y contradao en la

    Pampa (argentina) scripta ethnologica, XXviii.

    atran, scott/lois, Ximena/Ucan ek, edilberto.2004 Pants of the Petn Itza Maya/Plantas

    de los Mayas itza del Petn. Michigan: Museum of antrhopology, University of Michigan Memoirs (Nr. 38).

    aug, Marc1994. orte und nichtorte. vorberlegungen

    zu einer ethnologie der einsamkeit. Frankfurt am Main: Fischer verlag GmbH.

    banard, alan y spencer, Jonathan (eds)2003 Encyclopedia of Social and Cultural

    anthropology. london: World reference.

    Chavalier, Jacques M. y bain, andrs snchez2003 The hot and the cold: Ills of human

    and maize in native Mexico. Toronto: University of Toronto Press.

  • 64 barbara kazianka

    Correa, Carlos M.2002 Protection and promotion of traditional

    medicine. implications for public health in developing countries. schweiz: University of buenos aires y south Center.

    Diesfeld, Hans Jochen1996 Die entwicklung der WHo. von der

    seuchenbekmpfung zum Primary-Health-Care konzept. en: Meilensteine der Medizin. H. schott (editor). Dortmund: Harenberg.

    Dunes, Frederick l. y Janes, Graig r. 1986 introduction: Medical anthropology

    and epidemiology. en: anthropology and epidemiology. interdisciplinary approaches to the study of Health and disease. Janes, G. r./ stall, r./ Gifford s. (editors). Dordrecht: D. reidel Publishing Company.

    eriksen, Thomas Hylland2003 Introduction. En: Globalisation studies

    of anthropology. eriksen, T. (editor). london: Pluto.

    Giddens, anthony1991 The consequences of modernity. stanford:

    stanford University Press.

    Good, byron J.2003 Medicine, Rationality and Experience. An

    anthropological perspective. Uk: lewis Henry Morgan lectures, Cambridge

    University Press.

    Greifeld, katharina2003 Einfhrung in die Medizinethnologie.

    en: ritual und Heilung. eine einfhrung in die Medizinethnologie. Greifeld, k. (editora). 3.ed. Berlin: Dietrich Reimer

    verlag GmbH.

    Greifeld, katarina y schmidt, bettina e.2003 Medizinische Systeme Sd-und Afroamerikas.

    en: ritual und Heilung. eine einfhrung in die Medizinethnologie. Greifeld, k. (editora). 3.ed. Berlin: Dietrich Reimer

    verlag.

    Hahn, Peter1982 zur Geschichte der Psychosomatik. Die

    entwicklung der Psychosomatischen Medizin. en: Geschichte der Psychologie,

    bd. 2: entwicklungslinien zur wissenschaftlichen Psychologie. balmer, H. (editor). beltz: Weinheim et.al.

    Hannerz, Ulf1993 Cultural complexity: Studies in the social

    organization of meaning. Usa: Columbia University Press

    1995 Kultur in einer Vernetzten Welt. Zur

    revision eines ethnologischen begriffs. en: kulturen-identitten-Diskurse. Perspektiven einer europischen ethnologie. kaschuba, W. (editor). berlin: akademischer verlag.

    1996 Transnational connections. Culture, people, Places. london y new York:

  • 65

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    routledge.

    Hauser-schublin, brigitta y braukmper, U.2002 Einleitung. Zur Ethnologie der weltweiten

    Verflechtung. En: Ethnologie der

    Globalisierung. Perspektivenkultureller Verflechtungen. Hauser-Schublin, B.

    y braukmper, U. (editores). berlin: Dietrich reimer verlag.

    Hrbst, Viola

    2003 Zwischen globalen Ansprchen:

    medizinische Wertigkeiten bei den Cora (nyeri), Mexico. en: Medizin und Globalisierung. Universelle ansprche lokale antworten. Medizinkulturen im Vergleich. Hrbst, V. y Wolf, A.(editores.).

    Mnster: liT verlag.

    Hrbst, Viola y Krause, Kristine

    2004 On the move Die Globalisierungsdebatte

    in der Medizinanthropologie. Curare 27,

    (1-2).

    Hrbst, Viola y Wolf, Angelika

    2003 Globalisierung der Heilkunde:

    eine einfhrung. en: Medizin und Globalisierung. Universelle ansprche lokale antworten. Medizinkulturen im Vergleich. Hrbst, V. y Wolf, A.

    (editoras). Mnster: liT verlag Mnster.

    idoyaga Molina, anatilde1999/2000 La medicina humoral, las nociones de

    clido y fro y las prcticas teraputicas tradicionales en la argentina. en:

    Folklore latinoamericano, Tomo iii. buenos aires: Confolk.

    Janzen, D.T.2002 The social fabric of Health. An

    introduction to Medical anthropology. boston: McGraw-Hill.

    kazianka, barbara2009 Globale-lokale Medizin. Eine

    ethnomedizinische studie zur vernetzung und interaktion medizinischer systeme anhand der itz-Maya in san Jos, Petn, Guatemala. Tesis. viena: Universidad viena.

    kleinman arthur1980 Patients and healer in the context of

    culture. an exploration of the borderland between anthropology, medicine and psychiatry. london: University of California Press.

    knipper, Michael2003 Was ist Krankheit? Anwendung

    zur transkulturellen anwendung des wissenschaftlichen krankheitsbegriffs. en: Medizin und Globalisierung. Universelle ansprche lokale antworten. Medizinkulturen im Vergleich. Hrbst, V. y Wolf, A. (editoras).

    Mnster: liT verlag Mnster.

    kreff, Ferdinand2003 Grundkonzepte der Sozial- und

    kulturanthropologie in der

  • 66 barbara kazianka

    Globalisierungsdebatte. berlin: reimer verlag.

    kutalek, ruth2003 Medizinische Systeme in Afrika. En:

    ritual und Heilung. eine einfhrung in die Medizinethnologie. Greifeld, k.

    (editora) 3.ed. Berlin: Dietrich Reimer

    verlag.

    lambert, Helen2003 Medical Anthropology. En:

    encyclopaedia of social and cultural anthropology. banard, a. y spencer, J. (editores). london: World reference.

    leslie, Charles1976 Introduction. En: Asian medical systems:

    a comparative study. leslie, C. (editor). london: University of California Press.

    1992 interpretations of illness: syncretism in modern ayurveda. en: Paths to asian medical knowledge. leslie, Ch. y Young, a. (editores). oxford: University of California Press.

    lindstrom, lamont2003 Syncretism. En: Encyclopaedia of social

    and cultural anthropology. banard, a. y spencer, J. (editores). london: World reference.

    lauer, Mattias b.2004 Da kannst du nichts machen die

    Globalisierung. neuere Theorien des

    kulturtransfers und ihrer Grenzen. Curare 27 (3).

    Mader, elke2001 Kulturelle Verflechtungen. Hybridisierung

    und identitt in lateinamerika. en: lateinamerika im Umbruch. Geistige Strmungen im Globalisierungsstress,

    Borsdorf, A./ Krmer, G./ Parnreiter,

    Ch. (editores). innsbruck: innsbrucker Geographische, Studien 32.

    Menhart, Manfred2005 Heilpflanzen der Itz. Eine

    ethnobotanische Untersuchung des Heilpflanzenwissens und der

    meistverwendeten Phytopharmaka bei den itz-Maya, san Jos, Petn, Guatemala. Tesis. viena: Universidad viena.

    obrist van eeuwijk, birgit2003 Richtige Ernhrung in Papua New

    Guinea: anspruch und Wirklichkeit. en: Medizin und Globalisierung. Universelle ansprche lokale antworten. Medizinkulturen im Vergleich. Hrbst,

    v. y Wolf, a. (editoras). Mnster: liT verlag.

    ritenbaugh, Chery1982 obesity as a Culture-bound-syndrome.

    Culture, medicine and psychiatry 6.

    rubel, arthur J.1977 The epidemiology of a folk illness:

  • 67

    el PlUralisMo MeDiCo CoMo ConCePTo aDeCUaDo(...)

    susto in Hispanic america. en: Culture, disease and healing. studies in Medical anthropology. landy, D. (editor). new York: Macmillan Publishing.

    Unschuld, Paul1978 Die konzeptuelle berformung der

    individuellen und kollektiven erfahrung von kranksein. en: krankheit, Heilkunst, Heilung schipperges., H. seidler, e. y Unschuld P. (editores). Freiburg/Mnchen: verlag karl alber.

    Wallerstein, immanuel1974 The modern world-system: Vol.1.

    Capitalist agriculture and the origins of the european world economy in the sixteen century. new York: academic

    Press.

    1980 The modern world-system: Vol.2.

    Mercantilism and the consolidation of the European world-economy, 1600-1750.

    new York: academic Press.

    1989 The modern world-system: Vol.3. The

    second era of great expansion of the capitalist world economy, 1730-1840s.

    new York: academic Press.

    Whyte, susan reynolds1997 Questioning misfortune, the pragmatics

    of uncertainty in eastern Uganda. Cambridge: Cambridge University Press.

    Wimmer, andreas

    2002 Gleichschaltung ohne Grenzen?

    isomorphisierung und Heteromorphisierung in einer verflochtenen Welt. En: Ethnologie der

    Globalisierung. Perspektiven kultureller Verflechtungen. Hauser-Schublin,

    b.y braukmper, U. (editores). berlin: Dietrich reimer verlag.

    Winkelman, Michael2009 Culture and health. Applying Medical

    anthropology. san Francisco: Jossey-bass.

    Wolf, angelika2003 AIDS und Kanyera in Malawi:

    lokale rezeption eines globalen Phnomens, en: Medizin und Globalisierung. Universelle ansprche lokale antworten. Medizinkulturen im Vergleich. Hrbst V. y Wolf, A. (editoras).

    Mnster: liT verlag.

    Wrrle, Bernhard

    2004 Lateinamerika Patienten und Heiler

    zwischen den medizinischen systemen. Curare 27 (1-2).

    zink, Christoph y redaccin de Walter de Guyter (editores)

    1986 Pschyrembel. Klinisches Wrterbuch,

    berlin: Walter de Guyter.

    2008 Nouriel Roubini, gur del credit crunch:

    ee.UU. debe nacionalizar sus bancos. Revista electrnica Cotizalia.

  • 68 barbara kazianka

    Resumen

    el trmino de globalizacin conlleva a reconocer que los procesos de intercambio resumidos bajo este concepto influyen en el contexto mdico local.

    apreciacin que condujo a una serie de corrientes tericas diferentes a analizar el arte de curar dentro de la antropologa mdica. las teoras mencionadas prestaron especial atencin a la variedad de sistemas mdicos en los que se mueven los pacientes entre diferentes culturas. en el mbito mdico, tambin los mayas itzes se ven influidos por

    nuevas corrientes que afectan su radio de accin. en este artculo discutimos si se puede utilizar el concepto de pluralismo mdico para analizar y describir la realidad mdica de los Maya itz.