El Popular 183 Todo PDF

download El Popular 183 Todo PDF

of 16

Transcript of El Popular 183 Todo PDF

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    1/16

    Viernes 25 de Mayo de 2012

    N 183

    Edicin 20 pgs.

    25 mayo/20123 poca - Uruguay

    $25

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    2/16

    Viernes 25 de Mayo de 20122

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Juan es una garanta de unidad!Por Doreen Javier Ibarra*

    A todos los compaeros integrantes de DemocraciaAvanzada- Lista 1001 y del Frente Amplio, los convocoa participar activamente en las prximas elecciones in-ternas del domingo 27 de mayo y votar al compaero

    Juan Castillo, por los argumentos que expondr.Debemos estar satisfechos, ya que todos sabemosque el nico partido que es capaz que los adherenteselijan, por voto secreto, a sus mximas autoridades,es nuestra querida fuerza poltica Frente Amplio. Elresto de los partidos polticos, desde siempre hanoptado por designar a sus autoridades a travs de larealizacin de concilibulos internos, dndoles asla espalda a la participacin de ciudadanos que sonsimpatizantes de esos partidos.En su oportunidad el Plenario Nacional del FrenteAmplio design a cuatro candidatos, todos ellos congran capacidad poltica y adems frenteamplistas deley. Como los lectores saben, se postulan a la Presi-dencia del Frente Amplio la compaera Mnica Xaviery los compaeros Enrique Rubio, Ernesto Agazzi yJuan Castillo.El Frente Izquierda de Liberacin, en conjunto conlos integrantes de la 1001, hemos optado por propi-ciar la candidatura del compaero Juan Castillo, queadems cuenta con el respaldo de estimadsimoscompaeros, que tienen una gran militancia polticay social, como lo son: el Dr. Hugo Villar; el ProfesorRben Yez; el Profesor Eduardo Platero; el Gene-ral Edison Arrarte y decenas de frenteamplistas queprestigian la candidatura de Castillo.Juan Castillo es un eximio dirigente sindical de todaslas horas, que bebi directamente la sabidura deJos PepeDEla y de otros dirigentes histricos,que engalanaron con su accionar a la ConvencinNacional de Trabajadores- CNT y luego al PIT- CNT y

    a la totalidad del movimiento social. Se trata de undirigente que se ha destacado en la conduccin co-lectiva del movimiento sindical, ha sabido amalga-mar las posiciones ms diversas, convirtindose en

    un dirigente que valora inmensamente la UNIDAD delos trabajadores y el pueblo.La tarea de Juan, como dirigente sindical, le ha per-mitido captar con facil idad el pensamiento de los tra-bajadores y de los sectores menos privilegiados deUruguay, lo que significa una gran riqueza para afron-tar la responsabilidad de dirigir a la fuerza polticaFrente Amplio. An volcando sus esfuerzos al movi-miento social y sindical, no se ha despegado de lamarcha y funcionamiento del Frente Amplio, por elcontrario ha sido permanente partcipe de su proble-mtica. Ha tenido el privilegio de observar cules sonlas necesidades inmediatas de la fuerza poltica, parapoder ajustar su funcionamiento y afrontar con ener-ga los prximos desafos que estn a la vuelta de laesquina. Su gran capacidad de negociacin, estoyabsolutamente seguro, ser un elemento vital paraunir los diferentes matices o posiciones que surgendiariamente en la fuerza poltica plural, participativa ydemocrtica.Confo absolutamente que si el Compaero Juan Cas-tillo es elegido Presidente del Frente Amplio, demos-trar su inmensa capacidad y articular con xito losdistintos posicionamientos y a su vez har los mayo-res esfuerzos para nuclear a los jvenesfrenteamplistas y darles un lugar de privilegio en laestructura.La labor futura del compaero Juan va a ser de granexigencia, pero estoy convencido que cumplir concreces los desafos que se le presenten, siguiendolas lneas de trabajo del compaero General Lber

    / Ignaci o Mar tnez/ Ignaci o Mar tnez/ Ignaci o Mar tnez/ Ignaci o Mar tnez/ Ignaci o Mar tnez

    Vivienda: Luca Topolanskyma rca un cam ino

    Seregni, del compaero Dr. Tabar Vzquez y del pro-pio Ing. Jorge Brovetto.Por el mes de diciembre del ao pasado, propuseque cada candidato a la Presidencia del Frente Am-

    plio presentara su Programa o Plan, que refiera aldesarrollo futuro de la fuerza poltica. Juan Castillo atravs de su corta pero fructfera campaa, hacia el27 de mayo, fue exponiendo su pensamiento en cadauno de los temas que planteara oportunamente.Ha hablado con claridad de la ratificacin ideolgica,filosfica y de principios, con que naciera el FrenteAmplio un 5 de febrero de 1971. Se ha comprometi-do, una y otra vez, a abrir nuevos espacios a nues-tros jvenes y a todos aquellos que quieran partici-par en las decisiones frenteamplistas.Demostr su defensa irrestricta al Sector Movimientoque es vital para la recuperacin y funcionamiento delFrente Amplio. En su gira extensa al interior y al inte-rior profundo de la Repblica, pudo apreciar las nece-sidades de los Comits de Base y Departamentales detierra adentro, a f in de afrontar soluciones que no sonsencillas, pero que son posibles de instrumentar. Asi-mismo, est decidido a encontrar los mecanismospara poder informar y difundir el pensamiento de lafuerza poltica y lo que la misma realiza. Elrelacionamiento con el Poder Ejecutivo es uno de susdesvelos, as como el contacto permanente con todala sociedad, sin dejar de atender las relaciones conpartidos polticos amigos de otros pases.Juan es una garanta de UNIDAD y de defensa denuestros principios fundacionales, unido a un Pro-grama elaborado con la gente.

    * La Repblica23.05.2012

    No el nico, pero sin dudas un camino necesario aseguir con decisin, en procura de abarcar todas lasaristas del tema vivienda en nuestro pas. Se trata deecharle mano a la enorme cant idad de viviendas des-ocupadas, casi al lmite del abandono, por dejadez odeudas o problemas sucesorios. Tambin es cierto queen barriadas como Aguada, Cordn y Barrio Sur re-sulta alarman te ver importantes edificaciones de esti-lo, con muchas posibilidades de recuperacin yreciclaje, que estn ah, como esperando que alguien

    haga algo o el tiempo las termine destruyendo. Lo mis-mo sucede con algun os edificios pblicos. Para mues-tra vale la manzana de la vieja escuela ubicada enArenal Grande, Carlos Reyles y Democracia que lite-ralmente se est cayendo a pedazos. Qu papel cum-ple la especulacin del mundo inmobiliario en estefenmeno de viviendas vacas? Creo que la respuestaest en la primera leccin de cualquier emprendimientocomercial: si stas decenas de miles de viviendas aban-donadas se lanzaran como ofertas al mercado, baja-ran los valores actuales de compra y de alquiler de lasviviendas. Es cierto, eso perjudicara a los propieta-rios, pero beneficiara muchsimo a los inquilinos ycompradores que aspiran a tener una vivienda, prin-

    cipalmente a los jvenes. La compaera Luca nos ade-lant que el diputado Asti est trabajando en el marcolegal de este asunto para intentar destrabar los impe-dimentos que las mismas leyes hacen. Hay que apoyarah tambin esta iniciativa. Al parecer las viviendascon deudas se podran expropiar como forma de can-celacin de deuda. Hay que hacerlo. Es cierto que lapropiedad privada est consagrada constitucionalmen-te. Pero no es menos cierto que tambin en la Consti-tucin se consagra el derecho a la vivienda y este lti-

    mo debera prevalecer por sobre el otro porque el biensocial debe estar por encima del bien individual. (Art-culo 45: Todo habitante de la Repblica tiene derechoa gozar de vivienda decorosa. La ley propender a ase-gurar la vivienda higinica y econmica, facilitandosu adquisicin)En relacin a la propiedad privada, el Artculo 32 ex-presa: La propiedad es un derecho inviolable, perosujeto a lo que dispongan las leyes que se establecie-ron por razones de inters general (atento esto de inte-rs general). Nadie podr ser privado de su derecho de

    propiedad sino en los casos de necesidad o utilidadpblicas (atento esto de necesidad o ut ilidad pblicas)establecidos por una ley y recibiendo siempre del Te-

    soro Nacional una justa y previa compensacin. Lavivienda es un bien social, entre otras cosas porqueest enclavada en un conjunto de servicios sociales(agua, luz, transporte, saneamiento, educacin, recrea-cin, etc) y porque est reposando sobre un a porcinde tierra de nuestra ciudad que nos pertenece. Esa vi-vienda no puede estar ah, al cuete. Una vivienda des-ocupada arremete contra los vecinos porque da inse-guridad, insalubridad y riesgos para las viviendas co-lindantes. Eso es as. Los datos que manejamos hablande que hay 103 manzanas en Montevideo que tienenviviendas abandonadas! Segn la Comisin de Vivien-da del Parlamento, en Ciudad Vieja el 15% est des-ocupado, en Barrio Sur el 14% y en los alrededores delMercado Modelo tambin el 15%. El uso residencialde estas superficies habilitara a dar vivienda a 3.250personas.Hay experiencias. FUCVAM puede marcar un rumbo

    del quehacer con todo esto. El flamante Programa deVivienda Sindical tambin. El Plan Juntos es una re-ferencia. Entonces no hay tiempo que perder. Tambindebemos abarcar las propiedades rurales abandona-das y otros establecimientos que han sido de tipo co-mercial y que bien podran ser u tilizados para vivien-da con su respectivo reciclaje o destinarlos aemprendimientos comerciales, industriales o socialesdel tipo que se entienda. El Parlamento deber hacerlo suyo. Las intendencias tambin. Y ambos poderesdeber ser el apoyo claro y eficiente para el Ministeriode Vivienda que tiene en su gida la realizacin y con-sagracin de la vivienda, semejante derecho humano.O no?

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    3/16

    Viernes 25 de Mayo de 20123

    Faltan dos das para las elecciones internasdel Frente Amplio. Est en sus ltimos momentosuna corta pero intensa campaa electoral.

    El domingo los frenteamplistas elegiremos todo elsistema de direccin por voto secreto y con adhe-sin simultnea. Ser una jornada de movilizacinfrenteamplista, de participacin, de fortalecimien-to de la fuerza poltica y de aporte a la democraciauruguaya.

    La eleccin, el FLa eleccin, el FLa eleccin, el FLa eleccin, el FLa eleccin, el FA y los dos prA y los dos prA y los dos prA y los dos prA y los dos proooooyyyyyectectectectectos de pas.os de pas.os de pas.os de pas.os de pas.Como sealamos en el editorial anterior, no es indi-ferente, si se logra una votacin y una gran partici-pacin o no. Y no lo es, en primer lugar, porque eldomingo tambin es un momento de la batallaentre los dos proyectos de pas: el de la izquierda yel de la derecha.

    Lo decimos nuevamente, y con nfasis, porque enestos das han circulado algunas lecturas equivo-cadas de lo que sostuvimos en el editorial anterior.

    Dijimos y decimos que el domingo es una instanciapoltica clave y que se da en el marco del enfrenta-miento de dos proyectos de pas: el de la izquierda,enmarcado en la accin de los gobiernos naciona-les y departamentales, la accin del FA, del movi-miento popular, en particular de los trabajadoresorganizados y de todo el bloque social de los cam-bios; y el de la derecha, poltica, empresarial ymeditica.

    Sostuvimos y sostenemos esto, porque creemosque el papel del Frente Amplio es clave en esa dis-puta de dos proyectos de pas y que salga fortaleci-do o no de las elecciones del domingo es absoluta-mente relevante.Dijimos que la derecha lanz una ofensiva polticae ideolgica por imponer su agenda y dijimos tam-bin, que hay que dar el debate y confrontar conella.Algunos compaeros, entre ellos Esteban Valenti,nos respondieron indicando que decamos que elenfrentamiento entre los dos proyectos de pasestaba dentro de la izquierda, que hablbamos dedos izquierdas. Agradecemos el inters y nos pare-ce muy interesante el debate, lo seguiremos dan-do, incluso sobre la afirmacin de que manosea-mos a Gramsci y no lo entendemos. Solo esta lti-

    ma afirmacin da para mucho.

    Pero con respeto decimos: no entendieron nada.

    Las incomprensiones generadas con el editorialanterior se dan porque hay quienes se centran enel debate interno, hacia la interna del Frente Am-plio, nosotros no rehuimos la polmica ideolgicani la discusin pero no olvidamos nunca que la dis-puta central es con la derecha.

    Escribimos un editorial completo contra la derecha,contra sus propuestas, contra su ofensiva ideolgi-ca defendiendo el Frente Amplio y su importancia,convocando a votar el domingo y nos sealan quenos concentramos en el debate interno y en la dis-puta de poder en la izquierda.

    La unidad se construye en el debate poltico e ideo-lgico, es cierto, jams lo rehuimos, hemos sidoacusados de poner palos en la rueda por darlo, pero

    el debate debe darse sobre lo que dijimos y no so-bre lo que algunos entienden que dijimos.Por lo tanto, encantados de debatir, las pginas deEL POPULAR estn abiertas, ideologa, Gramsci, la

    unidad, la educacin, la salud, la distribucin de lariqueza, el papel de los trabajadores, la renovacinde la izquierda, hegemona, izquierda, derecha,todo. Bienvenida sea la discusin. Pero sin hacer-nos decir lo que no di jimos ni pensamos.FFFFFororororortalecer el Ftalecer el Ftalecer el Ftalecer el Ftalecer el FAAAAA..... Una gran votacin del FrenteAmplio fortalece toda la perspectiva del cambio enel Uruguay: el gobierno nacional, los gobiernos de-partamentales, y tambin, porque no se agota enellos, al movimiento popular, a los sectores socia-les que necesitan y buscan que contine el procesode transformaciones.Sea cual sea el resultado de las elecciones del do-mingo el Frente Amplio comenzar una nueva eta-pa. Es claro que los problemas del Frente Amplio nose resuelven el domingo 27 de mayo. La falta deprotagonismo poltico, la separacin de su direc-

    cin y de sus debates del movimiento popular y dela gente en general, la merma en la capacidad deconvocatoria, la falta de iniciativa para confrontarpolticamente con la derecha, el resecamiento dela discusin. Todo eso no se resuelve por arte demagia el domingo pero se puede y se debe iniciarun camino, en unidad, que comience a superar es-tos problemas.A diferencia de otros compaeros, saludamos eltono unitario de la campaa, la actitud de los cuatrocandidatos a la presidencia de Frente Amplio de nocaer en la trampa de los medios para enfrentarlos ypriorizar el mensaje comn, el respeto y la construc-cin colectiva.Al comenzar la campaa dijimos que desde estaspginas no iba a surgir un solo ataque a ningn can-didato f renteamplista. Hemos sido consecuentes

    con lo que dijimos. A algunos analistas y actorespolticos, incluso de la izquierda, esto les pareceaburrido o que expresa carencia de ideas. No esta-mos de acuerdo, en la campaa se han expresadoideas, pero se han expresado con fraternidad, sinlevantar el tono, con respeto. Cada candidato hahecho sus nfasis en el discurso, en las propuestasy hasta en la modalidad de la campaa.La campaa de Juan Castillo.La campaa de Juan Castillo.La campaa de Juan Castillo.La campaa de Juan Castillo.La campaa de Juan Castillo. Desde estas p-ginas hemos apoyado todas las actividades comu-nes, hoy sacamos el plan circuital al servicio de lamilitancia frenteamplista, como un aporte ms. Eso,que es de principios para nosotros, no nos impidiexpresar claramente nuestro respaldo a Juan Casti-llo.Creemos que ms all del resultado, y queremosque Juan sea presidente, su campaa ha sido un

    aporte al Frente Amplio y a la votacin del domingo.Las ms de 100 asambleas de obreros y trabajado-res constituyen una iniciativa distinta, diferente alresto de las campaas, no mejor, pero si diferente.Es una apuesta central a recuperar el vnculo polti-co entre el Frente Amplio y uno de los sectores cen-trales de su base social y del bloque alternativo delos cambios. Es un camino para lograr que los traba-jadores hagan suya su herramienta poltica: el Fren-te Amplio.Tambin fue un aporte la reivindicacin de que laaccin transformadora no se agota en la gestin degobierno, aunque esta es muy importante; la dispu-ta con la derecha por la hegemona en la sociedadse da en todos los mbitos y exige militancia y lu-cha, debate y movilizacin.

    Se puede y se debe promover todas las formas departicipacin, de debate y de militancia, todas, todolo que promueva circulacin de ideas, permita elnucleamiento de la gente y la accin colectiva. Perolo que no se puede es no asumir, y hacerlo cabal-

    mente, que ms all de las formas, la batalla pordisputarle la hegemona a la derecha necesita demilitancia, necesita accin colectiva y necesita lu-cha.

    Esta campaa electoral sirvi tambin para mos-trar el grado de aislamiento que existe entre losdistintos mbitos donde los frenteamplistas ac-tan, la falta de vasos comunicantes, la falta deespacios comunes donde se haga una sntesispoltica. Eso debe ser el Frente Amplio, la fuerzaque sintetice y potencie, la accin transformadorade los frenteamplistas en toda la sociedad. Haymiles de frenteamplistas haciendo cosas pero nolas hacen en el Frente Amplio, eso debe cambiar.Para todo eso, creemos sinceramente, la campa-a de Juan fue un aporte y lo seguir siendo en elfuturo. El espacio generado en su respaldo con lalista 1001, con todos sus integrantes, el PCU, elFIDEL, Cristianos para los Cambios, el Partido de laSeguridad Social, el Espacio Democrtico, los inde-pendientes; la Lista 800, que entre otros integran

    el Movimiento Canario y Baluarte Progresista, lalista 3040 de Izquierda Abierta y que ahora tiene alos Blancos Progresistas, los compaeros que vi-nieron del Partido Nacional y que cuando se fue elsenador Saravia, se quedaron en el FA, y muchsi-mos compaeros y compaeras como Eduardo Pla-tero, Lilin Abracinskas, Jorge Mazzarovich, JorgeNotaro, Edgardo Oyenart, Washington Beltrn,Ruben Yaez, Hugo Villar, Alberto Grille, por nom-brar solo algunos y algunas. Ms cientos de com-paeras y compaeros, muy valiosos, que estabansin conexin alguna con la fuerza poltica, ms, porsupuesto, miles de compaeras y compaeros,tambin muy valiosos, que sostienen la vida delFrente Amplio.No es poca cosa nuclear y convocar eso, ni promo-ver esas ideas.

    El 28 de mayoEl 28 de mayoEl 28 de mayoEl 28 de mayoEl 28 de mayo. Puntualizado esto, queremos serextremadamente claros ya que despus pareceque no nos entienden. Desde estas pginas esta-mos comprometidos con el Frente Amplio, somosgenticamente frenteamplistas, valoramos su his-toria, su presente y queremos un gran futuro.

    Reiteramos que no es indiferente y no da lo mismoque voten pocos o que voten muchosfrenteamplistas. Tampoco da lo mismo quin seaelecto presidente o la conformacin del PlenarioNacional. Hay opciones, hay concepciones diferen-tes y nosotros tenemos la nuestra y se expresa enla candidatura de Juan Castillo.

    Pero cualquiera sea la votacin y cualquiera sea el

    resultado, el 28 de mayo nos encontrar en prime-ra fila militando por fortalecer el Frente Amplio ypor apoyar a la direccin que resulte electa.

    No compartimos los dichos de algunos compae-ros que ya empiezan a hablar de legitimidades y nolegitimidades. Sin saber el resultado decimos queel domingo todos y todas tenemos la oportunidadde decidir, quienes resulten electos y conformenlas direcciones del Frente Amplio tendrn todonuestro respaldo y apoyo, sin reservas y sin condi-ciones.

    No hay lugar para las medias tintas. La disputa conla derecha no permite pausas. No queremos mar-cha atrs, queremos ms cambios. Para eso esdecisiva una gran eleccin el domingo, s, pero ms

    decisivo es an, el compromiso para militar desdeel lunes para fortalecer al Frente Amplio. Este edi-torial es para eso, para reafirmar ese compromiso.

    A vota r por e l FA

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    4/16

    Viernes 25 de Mayo de 20124

    La Sala Ernesto de los Campos dela Intendencia de Montevideo luca re-pleta de pblico. El viernes pasado alas 18 horas se iba a declarar Ciuda-dana Ilustre de Montevideo a LuisaCuesta. Una madre que busca a suhijo hace 36 aos y que con sus 92

    empecinadamente sigue buscando.Nebio Melo Cuesta, militante del Parti-do Comunista Revolucionario, fue des-aparecido en Buenos Aires el 8 de fe-brero de 1976.En primera fila se en-contraban el rector de la Universidadde la Repblica, Rodrigo Arocena y asu lado el Ministro de Salud PblicaDr. Jorge Venegas. Ms atrs muchosfamiliares de desaparecidos y algunossobrevivientes de los campos de con-centracin de las dictaduras de Uru-guay y Argentina. En el aire flotaba lasensacin cargada de emociones. Lamesa era presidida por la IntendenteAna Olivera, el Secretario General de lacomuna Capitalina Ricardo Prato, el

    presidente de la Junta Departamentalde Montevideo Oscar Curuchet y el EdilJulio Garca. A su lado Luisa Cuestaobservaba muy callada. Sabido es quea esta querida vieja no le gustan losreconocimientos y homenajes. Lo quehace es por conciencia y en su bs-queda quiere encontrar a todos y no

    solo a su hijo. Cada vez que era nom-brada el pblico aplauda de pie. Enrepresentacin de las Abuelas de Pla-za de Mayo se destac la presencia deElsa Pavone.

    Palabras en una noche para

    el mejor de los recuerdos

    Cuando en el aire no se oa volar unamosca, comenz su intervencin el EdilJulio Garca. Como legisladores depar-tamentales tenemos el deber de reco-nocer, homenajear y distinguir a quie-

    nes con una trayectoria aportaron deci-didamente a edificar nuestra identidad.Julio Garca resalt que la decisin deotorgar el ttulo a Luisa Cuesta fue vota-da por unanimidad por los Ediles de lostres partidos que integran el deliberativocomunal capitalino y aprobado por laIntendencia de Montevideo.Luego tom la posta AnaOlivera.Amigas y amigos no es fcil enel da de hoy -ms all que Luisa lo hizomuy fcil- porque les confieso que te-na miedo que no viniera, como me pascon Belela Herrera que la tuve que pe-lear hasta el ltimo minuto. Porque estanto lo que hacen que se resista a queuno las reconozca. Cuando empezamos

    a preparar esto sabamos que Luisase enoja. Pero recin me dijo que nopoda faltarle a la gente que la quera.Y eso la pinta como es. Ustedes sabenque en funcin de lo que este gobier-no departamental, desde hace muchotiempo, con una lnea coherente vin-culada con los derechos humanos y

    Ella siempre apost a cualquier pasoque pudiera mostrarnos una rendija deluz. Buena, adems Luisa estamos ho-menajeando en ti a las Madres y Fami-liares de Detenidos Desaparecidos.Ana Olivera se inclin y le dio un fuerteabrazo a la homenajeada de la noche.Yo creo que tengo que pedirles per-dn-manifest Luisa Cuesta- a todosporque antes me era muy fcil hablar.Me era muy fcil decir todo. Ahora todolo que tengo en la cabeza no me salepor la boca. No es que no me acuerdede todo: me acuerdo de todo. Pero nolo puedo decir porque en lugar de ha-blar tengo unas ganas muy grandes llo-

    rar. Eso es lo que tengoSe le cortla voz y la Sala Ernesto de los Camposfue inundada por un aplauso de variosminutos. En el ascensor una seoracon lgrimas en los ojos nos dijo: Es-toy muy emocionada. No era para me-nos.

    El ttulo de Ciudadana Ilustre deMontevideo tiene nombre de mujer

    Ana Olivera : Luisa Cue sta siem pre ap ost a cua lqu ier pa soque pud iera m ostrarnos una rendija d e luz

    vinculada con la memoria que no po-

    demos perder para construir el futuroque nos merecemos. As fue que enun determinado momento un grupo decompaeros nos alcanz la propuestade homenaje a Belela Herrera. Y mu-chas y muchos de los que aqu estnpresentes nos han ido diciendo, haytantas mujeres que podran ser Ciu-dadanas Ilustres y sin embargo hastaahora son muy pocas() Y por lo tan-to el homenaje a Luisa es doble. Por-que hay un homenaje a Luisa Cuesta aella, a la persona. Con todos los atribu-tos a los que Julio hizo mencin. Conesa terquedad, con lo directa que esen sus opiniones y con la calidez conque trata a cada uno de nosotros()

    Ella pelea permanentemente por verdady justicia, esa pelea que es individual,que no es por saber de su hijo- y claroque quiere saber- pero es por todos ypor todas. Por lo tanto hay un homena-je a la trayectoria de Luisa Cuesta, a latrabajadora, a la militante, a la mujerque estuvo presa, que estuvo exiliada

    Aquella noche de fines del 73 fui aun acto en la Federacin de Box deBuenos Aires. El orador principal eraAgustn Tosco, uno de los lderes delCordobazo. Un dirigente obrero que

    en aquel momento me hizo acordar alos de Uruguay. Un exiliado brasileo,con el cual haba trabado amistad, meseal dos escalones para debajo dela tribuna: Aqu tienes otro compatrio-ta me dijo y me lo present. As cono-c a Manuel Liberoff. Esa noche pensque haba conseguido un amigo nue-vo y as fue por siempre. Por qu cuen-to esto que es muy personal? Porqueel viernes pasado un compaero quedistribuye EL POPULAR me sugiri: Vosy todos deberan relatar estos cuentosy ancdotas, para que los jvenes se-pan lo que pas en la dictadura. Locorreg: tambin para los mayores queno estn enterados. Manuel era un tipo

    clido, siempre sonriente, amigable ysolidario. La direccin de su domicilionunca la supe o mejor dicho me ente-r luego de su secuestro. Tena un con-sultorio mdico en el centro de Bue-

    nos Aires, donde atenda nios, jve-nes y adultos. En una ocasin llev auna compatriota con su pequeo en-fermo y muy escasa plata. Lo que im-porta ahora es que su hijo se cure y no

    me pagues, sentenci el mdico.Manuel Liberoff militaba en la direccindel PCU de Buenos Aires y se reunacon otros exiliados como ZelmarMichelini, Wilson Ferreira Aldunate,Hctor Gutirrez Ruiz o con el ex rec-tor de la Universidad, Oscar Maggiolo.Me contaba el cuento de los zapatos yse rea. Desde Montevideo no acerta-ban enviarle el mismo par y andaba condistintos zapatos en cada pie. La tareadel momento era denunciar la dictaduray promover la solidaridad internacionalcon nuestro pas. Y para eso haba quesumar compaeros. Con l me reun laltima vez en un bar de Corrientes yPaseo Coln. Luego lo fui a ver al hos-

    pital, lo haban operado de cncer deintestino. Se lo notaba bastante em-bromado, casi no poda hablar.Flaco,despus tengo que charlar con vos.Esas pocas palabras me resuenan has-

    ta hoy: nunca sabr de que se trata-ba. En la maana del 19 de mayo de1976 me entero que la noche anteriorhaban secuestrado a Zelmar Micheliniy a Hctor Gutirrez Ruiz. Por la tardede ese mismo da Dardo me cuentaque tambin se haban llevado a Ma-nuel Liberoff . Tambin que varios dasantes secuestraron a Rosario Barredo

    y Willian Whitelaw. Testigos cuentan quea Manuel lo vieron muy torturado enAutomotores Orlet ti. Hasta hoy siguedesparecido. La canalla fascista no seequivoc y apunt bien contra estos

    hroes de la libertad. Por eso la Mar-cha del silencio de los 20 de mayo ensus nombres homenajea a todos.

    Breve biogra fa

    El domingo, al rato de finalizada la 17Marcha del Silencio, Televisin Nacionalde Uruguay emiti un documental so-bre Manuel Liberoff con testimonios defamiliares y amigos. En l se cuenta queel mdico naci en Concepcin del Uru-guay, Entre Ros. Que all curs sus es-tudios universitarios y milit a nivel es-tudiantil y poltico. Y por tanto se convir-ti en un joven peligroso. Un comisariole avis que si no se iba de Argentinatendra que detenerlo. En 1963 cruzen bote el ro Uruguay, lleg a Paysandy luego se estableci en CaminoCarrasco 4873 de Montevideo. Ejercela medicina hasta el 7 de noviembre de

    1973, y luego de haber estado preso 3meses, la dictadura lo expulsa a Argen-tina. El prximo 27 de junio TNU emitirde nuevo el video que cuenta la historiadel querido Manuel. WWWWW. C.. C.. C.. C.. C.

    y que sigue pe-leando y que vaa pelear hastael ltimo da porverdad y justi-cia. AunqueLuisa no quieraser una refe-rente de los de-rechos huma-nos, es una re-ferente de losderechos hu-manos ineludi-

    ble ()

    Manuel

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    5/16

    Viernes 25 de Mayo de 20125

    A la hora fijada y a diferencia deaos anteriores no eran tantos en laPlaza de los Desaparecidos de Amri-ca Latina. Hasta un rato antes de las 6de la tarde en algunas zonas de Mon-tevideo haba llovido fuertemente. Elclsico Pearol-Nacional apenas hacaunos minutos que haba finalizado y al-gunos espectadores no tendr muchotiempo para l legar y participar. A ello hayque agregar el feriado largo por la re-solucin disparatada de pasar el dade la Batalla de Las Piedras del vier-nes al lunes. La situacin distabamucho de ser ideal. Pero, siempre hayun pero. A las 18.15 arranc desdeJackson y Rivera la 17 Marcha delSilencio. Un gran cartel con la consig-na Los vamos a encontrar! Por unfuturo sin impunidad. Verdad y justi-cia, presida la caminata.El mismo mensaje se lea enun gran cartel colocado en elfrente de la Universidad de laRepblica que, como siempre,adhiri a la jornada.Precisamente all, en nuestramxima casa de estudios, ha-ba muchsima gente que selanz a la gran avenida.A esa altura eran millares los

    que marchaban bajo un cielogris.La jornada empezaba a tomarcolor y reaparecan las camise-tas de Todos somos familia-res, lucidas fundamentalmen-te por una bandada muy gran-de de muchachas y muchachos.En la estatua al Gaucho esperaban lamarcha muchsimos. En ese momentoeran varias las cuadras de gente lasque cubran 18 de Julio.Frente a la intendencia de Montevideouna gran pantalla reproduca las fotosde cada uno de nuestros desapareci-dos y desde Ejido se los iba nombran-do y el pblico responda: Presente!

    La marcha arranc nuevamente y al lle-gar a la Plaza Cagancha se oy por losaltavoces el ltimo nombre de los des-aparecidos que Uruguay tiene. Se en-

    ton el Himno Nacional y la gente se

    qued un largo rato hasta que nueva-mente la lluvia se desplom sobre Mon-tevideo.Un enjambre de fotgrafos ycamargrafos haba esperado la 17Marcha del Silencio y por ese da mi-

    sin cumplida. Aunque no finalizada.Porque el reclamo de Verdad y Justiciaseguir hasta que se encuentre a to-dos los desaparecidos y los terroristasde Estado paguen sus deudas con lasociedad. Y tambin que se cumplaenteramente (y no parcial como hastaahora) el fallo de la CorteInteramericana de Derechos Humanos,que sea el Estado el que investigue y

    no solo los familiares, organizacionesde derechos humanos y periodistas yque se abran todos los archivos de ladictadura y no algunos. Y por esta cau-

    sa grande la pelea no se detiene como

    la marcha. Seguir andando le pesemucho a los partidos tradicionales y aalgunos jerarcas de izquierda que eldomingo brillaron por su ausencia. Acontrapelo del sentir popular, por su-puesto.

    Voces que entienden lo que pasa

    All en la Plaza Cagancha haba queandar rpido y metiendo micrfonos ygrabadores a unos y a otros.Ral Olivera, de la Comisin de Dere-chos Humanos del PIT-CNT, seal losavances que significa que los efectosde la Ley de Caducidad perdieran vi-gencia y dijo que el pacto de silencioentre los genocidas contina.Destac que el comandante en jefe delEjrcito, Pedro Aguerre, reconoci queel mismo existe y orden que se levan-tara, pero, todava no han aparecidonuevas informaciones.Por su parte Sergio Lpez Burgos unode los sobrevivientes de Orletti- , dijoque, hay muchos militares con suuniforme sucio de sangre, pero tam-bin trajes y corbatas manchadasIgnacio Errandonea, de la organizacinde Madres y Familiares de UruguayosDetenidos Desaparecidos, destac quelos miles que marcharon lo hicieron

    para redoblar la confianza y el com-promiso para con nuestros familiares.Y reafirmamos que buscando los va-mos a encontrar.

    Por 18 de Julio los sonidos del silenciodijeron que los vamos a encontrar a todos

    Decen as de m iles de p art icipa ron en la 17 Marcha d el Silen cio re clam an do Verd ady Justicia, qu e se investigu e y se ro mp a e l pa cto cua rte lero .

    Por Walter Cruz

    Benjamn Liberoff: Nuestros seres

    queridos siguen ah presentes

    Tiene a su padre Manuel desaparecidoen Buenos Aires desde mayo de 1976.Actualmente es Director Nacional deTurismo y esto es lo que opin Benja-mn Liberoff al trmino de la 17 Mar-cha del Silencio: Esto es un elementoestimulante que congrega la expresiny el sentir de miles de uruguayosComo una expresin ciudadana abso-lutamente singular, espectacular y con-movedora. A m lo que me significa essentir que nuestros seres queridos si-guen ah presentes, ayudando a quesigamos cambiando la sociedad.Creo que el no tener la Ley de Caduci-dad es importante, pero lo ms impor-tante es como la gente se apropia,

    internaliza y sigue luchando por losvalores por los que ellos pelearon.Eso es lo ms importante de todo, por-que la Ley de Caducidad estara ahoray sin embargo, e inclusive, la ente se-guira peleando para que se avance enla verdad y la justicia.Simplemente lo de siempre: cada vezlo recuerdo a l (a Manuel) y a los de-ms por lo que ellos pelearon.Es lo que efectivamente estamos ha-ciendo. Es la injusticia, los problemassociales por los que ellos pelearon eslo que estamos llevando adelante. Esimportante saber hacer en cada mo-mento las cosas que ayudan a que elproceso de cambio avance. Si no essimplemente una reivindicacin perso-nal y ellos fueron absolutamente des-interesados al entregar lo mejor paralograr cambios en nuestra sociedad.

    Todos los aosManue l presen te !

    Como cada ao, la coordinadora K del Frente Amplio y el seccional Liberoffdel PCU recordaron a Manuel Liberoff en la placita que lleva su nombre enCno. Carrasco y Prando. Este domingo 20 de mayo en la maana, a pesarde la campaa hacia las internas y que en la tardecita se realizaba lamarcha por 18, decenas de vecinos y compaeros se reunieron en la

    remozada plaza, y escucharon a Ana Amors de la Mesa Permanente con-tra la Impunidad y a la secretaria de DDHH del PCU Lille Caruso. El repre-sentante de la coordinadora K tambin hizo uso de la palabra y ley diver-sos mensajes solidarios.

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    6/16

    Viernes 25 de Mayo de 20126

    Todo tarda pero llega. As, el acce-so a la verdad ha costado dcadasde espera y ha sorteado los msdismiles obstculos como el prolonga-do silencio de los represores, la omi-sin de representantes del Poder Judi-cial y hasta el boicot para la concre-cin de las investigaciones, por partede los delegados estudiantiles en elConsejo de la Facultad de Humanida-des y Ciencias de la Educacin.Sin embargo, la memoria sostenida porMadres y Familiares de Detenidos Des-aparecidos, no da tregua ni a la desi-dia ni a los injustos. Y por eso mismo,

    el domingo 20 de mayo, milesde uruguayos y uruguayas vol-vimos a marchar hacia la Pla-za libertad, con la conviccinde que Los vamos a encon-trar.En esta importante semanapara la memoria de los urugua-yos y uruguayas, la justicia yla verdad tomaron un impor-tante lugar a nivel regional.En Brasil, la comisin de Am-nista del Departamento de Jus-

    ticia neg dar lugar a la solicitud deamnista por unanimidad- para JosAnselmo dos Santos cabo Anselmo,entendiendo que contribuy de formasistemtica en la tortura, persecucinde personas y perpetracin de otrosdelitos.Mientras tanto tambin, en el Rio deLa Plata se confirm la identidad de doscompaeros detenidos desaparecidosde Argentina y Uruguay.El argentino Roque Toti Montenegromilitante del ERP-, fue secuestrado enun operativo en julio de 1975 y perma-neca desaparecido desde febrero de

    Dos nombres msarrancados a la mentira

    Ide nt ificaro n los resto s de Albe rto Mechosoen Argentina y Montenegro en Colonia

    Por Olga Fernndez

    1976. El pasado mircoles 23 de mayo,el Equipo Argentino de AntropologaForense (EAAF) pudo confirmar quefue vctima de los denominados vuelosde la muerte. Su cuerpo haba sido

    hallado en las costas uruguayas enmayo de 1976 y hasta el ao 2010 per-maneci enterrado como NN en uncementerio del departamento de Colo-nia. La noticia fue dada a conocer atravs de su hija Victoria Montenegro,quien fue secuestrada junto a sus pa-dres en 1976 antes del golpe de es-tado cvico militar en Argentina- y pudorecuperar su identidad recin en el ao2000.Vale decir que en esos aos, muchos

    cuerpos aparecieron en las costas uru-guayas pero solo los del Departamentode Colonia fueron conservados, gra-cias a que los entonces funcionariosde necrpolis de la Intendencia de Co-lonia no los redujeron, ni los manda-ron a osario comn.En el mismo da en que se confirma laidentidad de los restos de Montenegro,el EAAF confirm adems, que pudie-ron ser identificados los restos del uru-guayo Alberto Mechoso Mndez. Losrestos de Alberto Mechoso fueron en-contrados en unos tanques cubiertosde cemento que se hallaron en el ca-nal de San Fernando en 1976.Mechoso, permaneca desaparecidodesde el 26 de setiembre de 1976, fe-cha en la que fue secuestrado junto aAdalberto Soba (quien an continadesaparecido).Segn un comunicado emit ido por Pre-sidencia de la Repblica, Mechosohaba nacido en el Departamento deFlores el 1 de noviembre de 1936 yera militante de la Federacin Anarquis-ta Uruguaya y luego de la OrganizacinPopular Revolucionaria 33 Orientales yen Argentina, del Partido por la Victo-ria del Pueblo. Fue asimismo militante

    gremial en la Federacin de Obrerosde la Industria de la Carne y de la Con-vencin Nacional de los Trabajadores.A partir del caso Mechoso- Soba, en elao 2009 la justicia uruguaya otorgla primer condena por delitos cometi-dos durante la dictadura. Con penasde entre 20 y 25 aos de prisin, JosSande Lima, Ricardo Medina, GilbertoVzquez, Jos Gavazzo, Luis Maurentey Jorge Silveira, fueron condenados por28 delitos de homicidio muy especial-mente agravado.

    Alberto Mechoso

    El Partido Demcrata Cristiano ho-menaje este mircoles a Luis Bata-lla, militante muerto en torturas enun cuartel mili tar de Treinta y Tres el25 de mayo de 1972. Luis Batalla eratrabajador de la construccin, mili-tante del FA, y fue torturado hastamorir en plena democracia.El acto se realiz al medioda en elPasaje de los Derechos Humanos dela Plaza Cagancha, y en l participa-ron el presidente del PDC y ministrode Turismo Hctor Lescano, el direc-tor de Derechos Humanos del MECJavier Miranda y el intendente deMaldonado Oscar de los Santos, exdirigente del SUNCA.

    A 40 a os de l asesinat ode Luis Batalla

    Roque Montenegro

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    7/16

    Viernes 25 de Mayo de 2012 7

    Hace unos das estuvimos en la fbrica Yazaki,en su planta de Las Piedras. El motivo era una acti-

    vidad cmo parte de la campaa de Juan Castillo ala presidencia del Frente Amplio. Como se sabe, unode los aspectos centrales de la campaa de Juanconsiste en un dilogo directo con miles de trabaja-dores. En este mes y medio de campaa, corta paralos tiempos tradicionales de campaas electorales,incluso para una eleccin interna, tanto en la cam-paa de Juan como en la campaa de la 1001, sehan realizado ms de cien actividades con gruposde trabajadores a lo largo y ancho del pas.Es un hecho distintivo y aunque suene extrao, algoindito en los ltimos tiempos en donde hay miles detrabajadores que nunca han tenido contacto directocon un dirigente del Frente Amplio como parte deuna actividad estrictamente partidaria. Ese fenme-no, nada bueno por cierto, nos marca un signo: quela estructura del FA y hasta el propio trabajo de sus

    diferentes figuras, ha estado alejado y hasta divor-ciado del contacto directo con los trabajadores delpas. Eso hay que revertirlo y la campaa de Juan dela 1001, en donde destacan tantos dirigentes sindi-cales, ha trabajado directamente sobre ello. Es tam-bin uno de los aportes al FA que supera los objeti-vos de la campaa para esta eleccin interna.Pero la visita a los trabajadores de Yazaki nos hadejado otras enseanzas y aportes. En primer trmi-no, se trat de una actividad partidaria diferenciadade las comunes actividades sindicales. El otro as-pecto es la constatacin de una abrumadora mayo-ra de trabajadores jvenes que trabajan en la em-presa. El fenmeno salta a la vista pero sin embargono es muy conocido mucho menos para los que es-tn alejados del mundo del trabajo industrial.Seguimos asistiendo a un discurso sobre los jve-nes que los trata como problema, como conflicto,como peligro. As se construye cotidianamente unimaginario de una juventud amenazante que sirvecomo figura atemorizante de una sociedad envejeci-da. De esta manera, los jvenes son encasilladoscomo menores infractores (una nfima minora de lajuventud uruguaya) de ah todas las campaas so-bre la inseguridad y la falsa baja de la imputabilidadcuando en el Uruguay, desde hace mucho tiempo,ya es de 13 aos, como parte del sistema penal es-pecfico. Pero ese imaginario manipulado es funcio-nal a una derecha sin capacidad opositora real, sinpropuesta de pas, y que solo juega a instalar la agen-da del miedo en la poblacin con el objetivo de bus-car algn rdito poltico que le permita lucrarelectoralmente. Esto, que hoy parece marcar la agen-

    da, ms all de los aparentes aciertos, demuestrano solo la mediocridad de una derecha partidariablanqui-colorada, tambin de la derecha meditica,demuestra su desvaro poltico aunque retome sucauce ideolgico clsico y siga pretendiendo el retro-ceso poltico al campo conservador.Sin embargo, todo ese imaginario social construidoen torno a los jvenes como peligro, se da de brucescon la juventud que s trabaja y estudia. Seguimosrepitiendo alarmantes cifras de los ni-ni, esos jve-nes que ni estudian ni trabajan, y que sin duda elgobierno, el Estado y nuestra fuerza poltica debenactuar sobre ese fenmeno, pero no tomamos encuenta qu es lo que realmente est sucediendo enel mundo del trabajo en relacin con los jvenes tra-bajadores. Y son muchos. Tal vez como nunca loshubo en el pas. El punto es lo mucho que se los

    ignora y lo poco que aparecen en los discursos pol-ticos pblicos, sean partidarios o no.Hoy existe en nuestra sociedad un fenmeno de re-novacin generacional en el mundo del trabajo quetrasvasa a todas las actividades productivas. A la vez,

    es un fenmeno que vincula de nueva manera larelacin entre trabajo y estudio no solo por la for-macin para tal o cual tarea sino por la imprescin-dible capacitacin que hoy se ha vuelto una tareaconstante incluso dentro de las empresas. El otrofenmeno tambin impactante es la incorporacinde las mujeres en esta renovacin generacional.O sea, tenemos un corpus de trabajadores queno solo se est renovando generacionalmente sinoque lo est haciendo tambin en cuanto a gne-ro.Esto nos pone por delante grandes desafos. Elprimero, la capacidad como movimiento sindicalde su organizacin y del trasvase de conocimien-tos y experiencias acumuladas por la historia denuestra central y de cada uno de los sindicatos.Y en el plano poltico partidario, el trabajo orgni-co de una izquierda que sea capaz de insertarsehondamente en el corazn de los nuevos trabaja-dores. El reto implica tomar en cuenta nuevoscomportamientos culturales que sin duda sonparte de una identidad juvenil que, si bien siem-pre est en un proceso dinmico permeado por

    mltiples influencias, trae consigo nuevas sea-les y nuevas maneras de ser y estar en el mundo.Quien quiera seguir al margen de estos fenme-nos, incluso manteniendo divorcios cada vez msamplios entre izquierda y juventud, uno de lostemas recurrentes en la actualidad donde se ha-bla tanto de los jvenes y tanto se los invoca peropoco se los convoca a una participacin real, podrmantener discursos aparentemente integradores einclusivos pero seguir repitiendo prcticas queabonan esa disociacin, as como legitimando el dis-curso dominante de una derecha que seguir suhistrico camino de estigmatizar a los jvenes. Laizquierda es otra cosa o no es.

    Por Javier Zeballos

    Sobre la renovacin generacionalde los trabajadores Este domingo 27 de mayo se realizan las eleccionesinternas del Frente Amplio en las que por voto directo se

    elige todo el sistema de direccin.El 27 se eligen: el Presidente del Plenario Nacional, la inte-gracin del Plenario Nacional, compuesto en un 50% pordelegados de los sectores polticos y en un 50% por dele-

    gados de base; los presidentes de los Plenarios Departa-mentales y la integracin de los Plenarios Departamenta-les, con la misma composicin del Nacional.Se votar en 1.050 circuitos en todo el pas y en 10 pasesms, donde viven frenteamplistas y estn organizados.Segn lo datos que estaban confirmados habrn 335 cir-cuitos en Montevideo, 508 en el Interior del pas, 150 enCanelones y 36 en el exterior. Esa cifra de 1.029, antes delcierre de los circuitos se agregaron varios ms y eso da lacifra de 1.050. Todos ellos estn contemplados en el plancircuital que publica en una separata EL POPULAR.Los circuitos estarn instalados en Comit de Base, lo-cales partidarios, clubes barriales y deportivos, comple-jos de vivienda, casas de familia y hasta en mnibus.Estarn abiertos entre las 9 horas y las 19 horas deldomingo.

    Quines pueden votar?Pueden votar todos los y las uruguayas mayores de 14aos y solo deben presentar ante el circuito que elijansu cdula de identidad.Los adherentes del FA que consten en el padrn de suComit de Base votarn en l, pero la eleccin es conadhesin simultnea as que todos los dems lo pue-den hacer sin ningn inconveniente y figurarn comovoto observado.

    Cmo se vota?El o la electora puede votar a: el o la candidata a Presi-dente del Plenario Nacional, para ello debe poner en elsobre de votacin 1 papeleta; al o la presidenta del Plena-rio Departamental del departamento donde vote, para locual debe introducir 1 papeleta ms; luego los represen-

    tantes por sector al Plenario Nacional, para lo cual debeintroducir 1 lista; luego los representantes por sector alPlenario Departamental para lo que debe introducir 1 lis-ta ms. Es decir, debe introducir 2 papeletas, una con elcandidato a presidente nacional y otra con el candidato apresidente departamental y 2 listas de sector, una al Ple-nario Nacional y otra al Plenario Departamental.Los delegados de base se votan por plancha. En los cir-cuitos habr una papeleta con todos los candidatos debase al Plenario Departamental y al Plenario Nacional cadavotante puede elegir, sealando con una cruz en la pape-leta, hasta 3 candidatos de base al Plenario Nacional yhasta 2 candidatos de base al Plenario Departamental.

    Las elecciones del FA

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    8/16

    22222

    Viernes 25 de Mayo de 20128

    La campaa de Juan Castillo tuvocomo un centro el contacto directo conlos trabajadores, para ello, tanto el can-

    didato como la lista 1001 realizaron msde cien reuniones en fbricas, obras ycentros de trabajo.Se recorrieron ms de 40 obras de laconstruccin y ms de 40 fbricasmetalrgicas, el mircoles como cierrede esa campaa se realiz un acto con-vocado por el Comit de Trabajadoresen apoyo a la candidatura de Juan Cas-til lo, cuyo manifiesto de conformacinpublicara EL POPULAR en su pasadaedicin.El acto se realiz en el Centro de Ven-dedores de Plaza y Viajantes, en lamesa que lo presidi estuvieron:Martina Sanguinetti, dirigente de laUNTMRA; Flor de Lis Feijoo, dirigentedel Sindicato de la Aguja; GabrielMolina, dirigente de Sutel y del PIT-CNT;Marcelo Abdala, dirigente de laUNTMRA y del PIT-CNT, todos ellos can-didatos de la lista 1001 al Plenario Na-cional del FA y Washington Beltrn, di-rigente del Sindicato del Gas y del PIT-CNT, militante del PVP y la lista 567,que al igual que Edgardo Oyenart, sepronunci en forma personal por la can-didatura de Juan Castillo.En el acto se ley un mensaje de Eduar-do Platero, histrico dirigente deADEOM, la CNT, el PIT-CNT y ex presopoltico, que no pudo estar presente porrazones de salud.

    Tambin estuvieron presentes, entreotros, Julio Toyos, Diego Fau, PaulinoPorras, histrico dirigente de los tra-bajadores municipales y militantes ydirigentes de la construccin, el metal,UTE, ANTEL, ANCAP, OSE, Cofe, maes-tros, profesores de secundaria, traba-jadores el mar, de Conaprole, banca-rios, del sindicato de actores, munici-pales, de la UTU, gastronmicos, de laalimentacin, del gas, del transporte,de la salud privada y de la salud pbli-ca, del comercio, militantes de Onajpuy de la FEUU.

    Abdala: Que los trabajadores

    hagan suyo el FA

    Marcelo Abdala seal que es muyimportante que los trabajadores parti-cipen activamente de la vida y la cons-truccin de su herramienta poltica quees el FA y trasciendan la lucha sindi-cal. Defini las elecciones del FA comouna patriada.Record el papel de los trabajadores yel pueblo organizado enfrentando a ladictadura, con la huelga, con el NO del80, con los 1 de mayo y que luego en-frent el neoliberalismo e impidi quese privatizaran las empresas pblicas.Abdala dijo que para el 27 de mayohaba que responder una pregunta

    Cul es el FA que necesitamos paralas luchas populares?. Indic que ellargo proceso de acumulacin de fuer-zas permiti que el pueblo se instalaraen el gobierno y se han producido im-

    portantes avances que valoramos mu-

    cho.Abdala indic que el FA es la herra-mienta poltica de los trabajadores ytenemos que ser protagonistas. Llama generar una gran votacin el domin-go, para defender las conquistas y paracerrarle el paso a la derecha.Indic que la candidatura de JuanCastillo puede ser un aporte a construirese frente que queremos y que nece-sitamos, lleno de gente, con trabajado-res participando, parado en cada lucha,en el centro de la escena nacional y

    enfrentando a la derecha. Los trabaja-dores no nos movemos solo en el pla-no sindical, sino tambin en la herra-mienta poltica y para construir el blo-que polt ico y social de los cambios.Finaliz llamando a una gran votacindel FA y a una gran votacin de la 1001.

    Beltr n: Creo en el Negro

    como conductor poltico

    Washington Beltrn dijo que se encon-traba entre hermanos y hermanas devida y de lucha. Se reivindic comoanarco sindicalista y agreg todossaben de que palo soy, pero estoy aqua expresar mi respaldo a la candidatu-ra del Negro Juan porque puede re-constituir una serie de elementos per-didos. Porque el FA ha demostrado que

    se puede avanzar enormemente, mu-

    chas conquistas, pero tambin hemosgenerado una larga siesta en la fuerzapoltica. Se nos ha ido quedando quela fuerza poltica este con la gente, don-de la gente lucha y suea. El Negrojuega un papel grande comoarticulador, entre las distintas corrien-tes y fundamentalmente con la gente.Creo en el Negro como conductor pol-tico. No es slo poner un trabajadores poner un bicho poltico capaz deresponder y de movilizar.Record que en 1999 cuando estaba

    despedida por Gaz de France toda ladireccin del sindicato del Gas y esta-ban en huelga de hambre, le plantea-ron a Juan Castillo que fuera en nom-bre de los trabajadores a Francia paradefender la posicin de los trabajado-res y Juan fue y an cuando no erantodas sus ideas las que nosotros plan-tebamos, Juan fue y defendi a lostrabajadores y nos defendi.

    Castillo: Para frenar a la

    derecha hay que fortalecer el

    FA

    Juan Castillo cerr el acto con un emo-tivo discurso. Agradeci a todas y to-dos los militantes que dejaron el almaen la canchay les pidi un esfuerzoms, en estos das, hay que hablar,

    convencer, hay que asegurar que la gente vayaa votar, que los trabajadores respalden al FA,su herramienta poltica, con su voto.

    Castillo record que ha sido una campaacorta pero intensa y nosotros trabajamos an-tes de la campaa para tener un candidato ouna candidata de consenso, no se pudo; lue-go para lograr que hubiera un tercer espaciode los que no pertenecemos a los dos gran-des bloques que hoy existen en el FA, y tam-poco se pudo, y entonces promovimos estacandidatura.Hemos dejado el alma en la cancha, todas ytodos, pero tenemos que seguir hacindolohasta el propio 27 de mayo, para definir con elvoto en la mano, exhort.Hay cosas que se aprenden en la lucha so-cial, en la movilizacin, en las aulas de apren-der que son los sindicatos, las asambleas yla calle; hay que saber valorar la unidad, ytambin los gestos y los afectos. En esta cam-paa hemos vuelto a encontrar a compaerasy compaeros que tienen muchsimo para apor-tar, que son parte de la mejor historia de laizquierda y los vimos entregados con pasin.Nos alcanza para sentirnos ganadores haberpodido convocar a estos compaeros y com-paeras y hay que trabajar con todos ellosdel 28 de mayo en adelante, indic.Manifest que en el Uruguay podr habermuchos partidos polt icos. Pero proyectos depas hay dos, el de la izquierda que est en elgobierno y el de la derecha. El domingo hayque votar bien para fortalecer el proyecto deizquierda, fortalecer el gobierno y el proyectohistrico. Porque la disputa principal, la cen-

    tral, es con la derecha no es para adentro dela izquierda.Es en ese marco que importa la conduccindel FA, su propuesta, el contenido de su ac-cin poltica, para confrontar con la derecha,para seguir cambiando el pas.Hemos hecho una campaa unitaria, entre loscuatro candidatos, y eso puso nerviosos amuchos y nos preguntaban cul era la dife-rencia; ah est la diferencia, tenemos distin-tas concepciones. Los otros tres compaerosson excelentes, frenteamplistas probados ymuy capaces. Claro que tenemos diferencias,nosotros tenemos la particularidad de anali-zar crtica y autocrticamente lo que hacemos,en el movimiento popular, en el Frente Amplioy en el gobierno, sin ponernos por fuera, lu-

    chamos y defendemos los avances y las con-quistas, pero tambin sealamos lo que nocompartimos y lo decimos francamente y p-blicamente.Llam a votar por el FA y por los cambios, porlos sectores polticos, por los candidatos a lapresidencia y record que el domingo tam-bin se eligen los delegados de base, hanquedado un poco olvidados en la campaa yson muy importantes. Nosotros los hemos re-cordado en todos nuestros actos y nosotrostenemos que salir a pelear el voto por las com-paeras y compaeros que representan a lasbases frenteamplistas, enfatiz Castillo.No escucharn aqu quejas, no somos que-josos, somos de luchar para defender lo queest bien y transformar lo que est mal. El FAes la herramienta poltica de los trabajadoresy del pueblo y hay que fortalecerla. En uni-dad, debatiendo, pero haciendo, luchando,finaliz.

    Los trabajadores con JuanActo de Com it de Trab ajad ore s po r la candida tu ra d e Juan Castillo

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    9/16

    Viernes 25 de Mayo de 2012 9

    estos ltimos das Juan Castillo realiz varias actividades,re ellas destacaron el cierre de campaa en Maldonado,

    tres importantes actos, con masiva participacin de los tra-adores del departamento.mircoles de maana, sostuvo un nuevo encuentro en elrco de las actividades denominadas Juan escucha, en esteo con mujeres, militantes del movimiento sindical, del movi-

    miento de mujeres, estudiantes y del FA.La actividad fue un rico intercambio que EL POPULAR

    publicar en futuras ediciones y complemente el reali-zado con los intelectuales, unos das atrs.Finalmente el mircoles de noche y luego de culminarel acto con los trabajadores, se realiz la charla finaldel ciclo de debates organizado por los jvenes de laLista 1001, denominado Los cambios que el Frentenecesita. En esta oportunidad dialogaron con los jve-nes Juan Castillo, el acadmico Roberto Markarian y elBruno Lpez, integrante de la Mesa Ejecutiva de la FEUU.

    Cierre en La Teja

    Hoy viernes, Juan Castillo participar de un encuentrode los candidatos a la presidencia del FA con TabarVzquez y luego partir a Buenos Aires donde protago-nizar un acto de cierre de campaa, en el barrio porte-o de Congreso.El sbado tiene una larga lista de reuniones y encuen-tros en barrios de Montevideo que culmina con unaactividad convocada por los Jvenes de la Lista 1001en la Plaza Lafone en La Teja.

    Con las mujeres y los jvenes

    En el marco de su gira nacional hacia el 27 de mayo, el senador, secretariogeneral del PCU y candidato de la 1001 Eduardo Lorier, estuvo en Salto. Lavisita se encuadr dentro de la campaa de cara a las elecciones internas del

    Frente Amplio, pero tambin como una inyeccin de apoyo a todas las activida-des que venimos realizando no solo para las internas sino tambin de fortale-cimiento y vinculacin con los trabajadores.La agenda de trabajo de Lorier en Salto fue muy apretada. Comenz tempranoen la maana reunindose con trabajadores de la naranja. En esta reunin serecibieron los planteos de los trabajadores sobre su situacin, se intercambiaronopiniones y se vio la necesidad de seguir trabajando de cara a la mejora de lascondiciones de trabajo. Si bien se reconocen logros que se han dado durantelos gobiernos frenteamplistas, se necesita dentro de las cosas ms urgentes,disminuir la cantidad de jornales que se les exige para acceder al seguro deparo, al terminarla zafra son mu-chos los trabaja-dores que que-dan fuera del be-neficio por faltade jornales.

    Lorier tambin sereuni con traba-jadores de laconstruccin, enuna obra, en elencuentro seabordaron losproblemas queenfrentan diaria-mente como lascondiciones de trabajo, la falta de seguridad en algunas obras y su visinsobre los logros del Frente Amplio y aquellas cosas que an faltan.Por la tarde sostuvo una reunin con pescadores militantes del SUNTMA en lacosta del ro Uruguay, en el campamento de un pescador. Durante la reuninvisit un taller en el que han logrado instalar herramientas con las que hanmejorados las chalanas de pesca. Los pescadores destacaron la obtencinde un convenio a travs del cual han dado cursos sobre arreglos de motores

    fuera de borda y ya estn preparando otros cursos ms.Tambin realiz un recorrido por el asentamiento Caballerodonde converscon vecinos, sobre su situacin y sobre la propuesta del FA y de la 1001.La actividad de cierre fue una charla en la casa departamental del FrenteAmplio que cont con la presencia del presidente de la departamental, Eduar-do Muguruza, quin realiz un saludo. Posteriormente habl en nombre delFIDEL, Adalberto Piedracueba, quien destac el valor histrico de esta alianzaexpresada electoralmente en la lista 1001. De la actividad participaron militan-tes de todos los sectores del FA.

    Eduardo Lorie r en Sa ltoPor Sebastian Lpez, corresponsal

    El FA en Artigas

    En Las Piedras y La Paz

    En Colonia

    EnMaldonado

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    10/16

    Viernes 25 de Mayo de 201210

    Por Martn Rodrguez

    Pelotazos

    Domingo 20 A lo Nacional

    Nacional gan el clsico del Clausura por 3 a 2, con el

    sello de sus victorias ante Pearol de los ltimos tiem-pos. Sin jugar bien, cediendo la tenencia de la pelota yde atrs. Con mucho de unas formas otrora asociadas asu rival tradicional, que ahora es el que sufre los golesde pelota quieta y el que muere en la orilla tras plantearpartidos respetables. El resultado dej a los aurinegroscasi afuera del Campeonato Uruguayo, casi sin ao.Nacional tuvo problemas defensivos grandes y elabo-r poquito. Pero fue contundente y hasta hoy se enor-gullece de tener a Bava en el arco. Pearol sali ga-nando desde el vestuario y tuvo pasajes como paraampliar la cuenta, pero pag en euros no menos detres defectos: las faltas de Valdez, los problemas de juegoareo y la inexperiencia del arquero Gelpi. Que nopudo evitar que Recoba defina otro partido. Esta vez,mediante un tiro libre soberbio que termin de entre-garle el ttulo de jugador clsico que empez a trami-tar de viejo, en el comparable clsico del Apertura.

    La victoria hace que Nacional mantenga el liderazgo ydos puntos de ventaja en la anual, donde DefensorSporting pas ser el nico escolta. Las ltimas dos fechasprometen un mano a mano entre tricolores y violetasque definir dicha tabla, la ms importante de todas.Nacional parece tenerla algo ms difcil, entre Wanderersy Liverpool. A Defensor lo esperan El Tanque y River.Cuidado con la efervescencia clsica: jugando a lo que

    juegan, ser difcil que los de Gallardo se queden con elUruguayo si no consiguen ganar la anual.

    Mircoles 23 Del Maestro, con cari o

    El cuerpo tcnico de la seleccin decidi que el arque-ro Juan Castillo y el zaguero Andrs Scotti defiendana sus equipos Liverpool y Nacional- el domingo 3 de

    ju nio , po r la l t im a fech a de l Clausu ra . As ,desactivaron una potencial crisis, porque entonces los

    jugadores estarn enrolados a la seleccin y, si bienno tenan la obligacin de cederlos, no se descartabaque los clubes pidieran una suspensin del torneo hastavolver a tenerlos. El calendario no hubiera dado abas-to: tras la finalizacin del Clausura puede haber en treuno y tres partidos para definir el Campeonato Uru-guayo y, adems, la sub 23 debe comenzar a prepararlos Juegos Olmpicos.Tabrez se movi con cintura y tuvo un gesto aprecia-ble, que no debe ser tomado como precedente por losclubes. La suposicin est ms relacionada con el res-peto que impone el DT que con la seriedad de los clu-bes, que cclicamente borran con el codo aquella fraseque habla de que la seleccin debe tener la prioridaden cualquier circunstancia.La cuestin se plante mientras la celeste mayor sedespereza. Es que este viernes, con esta edicin de ELPOPULAR ya en la calle, Uruguay juega en Moscante Rusia tras tres meses de inactividad. El amistososirve para que el equipo tome rodaje an tes de la vueltade las Eliminatorias, en las que reaparecer el sbado2 de junio ante Venezuela en el Centenario. Castillo yScotti practicarn con los seleccionados duran te todala semana previa y sern liberados tras el partido conla vinotinto, para que al otro da defiendan a sus clu-bes por la ltima del Clausura. De inmediato volverna ponerse a la orden de Tabrez, ya que el domingo 10ser el turno de recibir a Per.

    Martes 22 Rocha en racha

    CADER de Rocha es la buena noticia del Metropolita-no de bsquetbol. Confirm que tiene equipo y juegocomo para disputar los dos ascensos a la Liga Urugua-ya con Atenas y Goes, dos pesos pesados que se arma-

    ron para subir. Le gan a los atenienses en la reaperturade su estadio de Palermo. Ya haba ganado en la pri-mera fecha. Los goenses debutaron perdiendo conUrunday, que tambin sorprende y colidera con losrochenses.

    La JND present datos

    obtenidos por la 5 EncuestaNacional sobre Consumo deDrogas en Hogares, real izadaa 5 mil hogares constituidospor personas de entre 15 y65 aos que residen en loca-lidades de 10 mil habitanteso ms. Entre las presentacio-nes se destac que el con-sumo de pasta base no expe-riment incrementos y quedisminuy significativamenteel uso del tabaco, especial-mente entre los hombres deentre 35 y 45 aosEl Secretario General de laJunta Nacional de Drogas,

    Julio Calzada; explic que setrata de un trabajo realizadoentre setiembre y noviembrede 2011, y se incluye en una poltica de largo plazo,cuyo objetivo es aportar informacin completa yconfiable para la elaboracin de polticas pblicas.Los datos ms relevantes de esta encuesta indicanun significativo aumento del consumo de alcohol apartir del 2006, con una tendencia a la precocidaden la edad de inicio, que se observa a partir de los13 aos. Con respecto al tabaco, el consumo dismi-nuy significativamente, en especial entre los hom-bres de entre 36 y 45 aos.En cuanto a otras drogas, como la marihuana, seobserv un aumento del consumo experimental, aligual que ocurri con la cocana (pero en menor por-centaje). El consumo de pasta base se mantuvo en

    los mismos niveles de la encuesta anterior.

    Alcohol

    Segn la encuesta ms de la mitad de los consulta-dos es habitual consumidor de alcohol. 9 de cada10 personas prob alcohol alguna vez en la vida y 3de cada 4 lo hicieron en los ltimos 12 meses.Los hombres presentan mayor consumo que lasmujeres en todos los rangos de edad, excepto entrelos ms jvenes donde se equiparan los gneros.Por otra parte, uno de cada 4 consumidores presen-taron un uso problemtico en el ltimo ao, por abu-sos de ingesta o dependencia. En trminos absolu-tos estos porcentajes representan unas 260 mil per-sonas.

    Tabaco

    El estudio indic un importante descenso en el con-sumo habitual de tabaco (5%), especialmente entrelos hombres de 36 hasta 45 aos, sector donde ladisminucin fue mayor.El 31% de las personas de entre 15 y 65 aos esconsumidor habitual, lo cual indica un descenso dems de 3 puntos porcentuales.

    Psicofrmacos

    Se observa una alta tasa en el consumo de tranqui-lizantes, ya que el 16% de la poblacin estudiada losconsumi alguna vez en su vida. Las mujeres mues-tran un mayor uso de psicofrmacos que los hom-bres. Segn los datos revelados 1 de cada 6 perso-nas consumi con prescripcin mdica, y cuando lahubo, el psiquiatra intervino solo en el 42% de loscasos.

    Marihuana

    Los datos muestran que el 8.3% de la poblacinencuestada consumi marihuana en el lt imo ao locual representa 128 mil personas. El 20% de losencuestados consumi esta droga alguna vez en suvida y de cada 10 que probaron la sustancia, 4 lasiguen consumiendo. Los hombres consumen eldoble que las mujeres y en Montevideo se triplica eluso de esta droga con respecto al interior del pas.Asimismo, se inform que el 16.6% de los consumi-dores presentaron un uso problemtico el ltimo ao.

    Pasta basePara el total del universo estudiado, el consumo depasta base no represent significativos cambios conrespecto a la medicin anterior de 2006. El 1.1%declar que consumi la sustancia alguna vez en suvida, que mayormente se da entre hombres meno-res de 30 aos. Se observa que el consumo se du-plica en el interior del pas alcanzando en ciertas zo-nas vulnerables el 4%.

    Cocana

    El consumo de esta sustancia es relativamente bajo,1.9% en el ltimo ao y el 6.2% de las personas deentre 15 y 65 aos alguna vez en su vida. No obs-tante, la experimentacin tuvo un crecimiento signifi-

    cativo en los ltimos 5 aos. Por otra parte, el uso deesta sustancia acontece mayormente entre hombresde Montevideo, con menos de 35 aos y el 34% delos que consumieron cocana el ao pasado presen-tan signos de dependencia.

    xtasis y otras drogas

    El 1.5% de la poblacin consumi xtasis alguna vezen su vida. Se trata de un consumo que se experi-menta especialmente entre los segmentos ms altosde la sociedad.El 3% de la poblacin declar haber consumido al-guna vez hashis en su vida; el 2.3% consumialucingenos, y en cuanto a otras sustanciasinhalantes, anfetaminas, metanfetaminas, se obser-

    v que su uso es marginal no alcanzando el 2% de lapoblacin.

    (Con informacin de la Secretaria de Comunicacinde Presidencia de la Repblica?

    Los uruguayos y las drogasJun ta Nacion al de Drog as present resultad os de

    en cue sta : pa sta ba se e sta ble, crece alcoh ol y ma rihu an a

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    11/16

    Viernes 25 de Mayo de 201211

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    En los lt imos das se public la ver-sin final del libro La distribucin dela riqueza en Uruguay: elementos parael debatea cargo de especialistas delInstituto de Economa de la Universi-dad de la Repblica.Si usted le pregunta a un economistade la derecha cuales son los proble-mas econmicos ms importantes, se-guramente le responda que son el dfi-cit fiscal, la inflacin, la competitividado los equilibrios macroeconmicos; enel mejor de los casos, el desempleo o elnivel de actividad econmica del pas.Pero jams se cuestionarn nada so-bre la distribucin de los activos entrelas distintas personas: para ellos, esta

    distribucin viene daday la tenemosque tomar como un dato. La desigual-dad en los ingresos se considera na-turalpues es un reflejo de los distintosgrados de talento, inteligencia y capaci-dad de esfuerzo de las personas. Deigual forma, si una persona nace conms posesiones materiales que otras,eso se debe a que sus antecesores lo-graron ese nivel de acumulacin (enbase a su talento, inteligencia, etc), porlo cual esa diferencia en los puntos departidaes estrictamente justa.Desde estas pginas siempre hemosafirmado que la desigualdad econmi-ca (que determina la desigualdad enun conjunto ms amplio de aspectos)es inherente al modo de produccincapitalista, injusto por naturaleza. Eneste marco la distribucin de la rique-za es un tema de suma relevancia, poreso saludamos esta iniciativa del Insti-tuto de Economa por empezar a estu-diar el tema. Entendemos que en todasociedad capitalista, ya sea desarrolla-da o dependiente como es el caso deUruguay, existen dos clases socialesfundamentales en la determinacin dela dinmica econmica: los poseedo-res de los medios de produccin yaquellos que no los poseen. En fun-cin de la pertenencia a una o a otraclase, las tendencias generales del sis-

    tema llevan al enriquecimiento de losprimeros, en perjuicio de los segundos,que se empobrecen en trminos relati-vos, cuando no absolutos.La discusin sobre la distribucin dela riqueza es tan o ms importante quela de los ingresos. De hecho, la pose-sin de activos (riqueza) por parte delos individuos, determina en gran me-dida sus posibilidades de obtener in-gresos; por ende, una desigual distri-bucin de la riqueza determina unainjusta distribucin de los ingresos. Asu vez, esta concentracin de ingre-sos en aquellos individuos ms ricos,permite que los capitalicen, generan-do mayor acumulacin de riqueza, pro-

    fundizando el crculo vicioso de la des-igualdad.En general, son mucho ms abundan-tes las investigaciones sobre la distri-bucin de los ingresos que sobre la

    distribucin de la riqueza, a pesar dela relevancia de este ltimo tema. Comose plantea en la introduccin del men-cionado libro: Aun cuando el ingresoha centrado la atencin de la mayorade las investigaciones sobre desigual-dad, tanto en nuestro pas como en elmundo, el estudio de la distribucin dela riqueza permite dar cuenta de losniveles de bienestar, estratificacin ypoder econmico en una sociedaddeterminada, ms all del flujo de in-gresos que se derive de su posesin.A lo largo de la historia de nuestro pas,han existido esfuerzos poltico-acad-

    micos muy importantes que llevaron aun mejor conocimiento de la estructu-ra de clases de nuestro pas. Se des-tacan los trabajos de Vivin Tras enlos aos 60 y de Luis Stolovich, JuanManuel Rodrguez y Luis Brtola haciafines de los 80.Una de las grandes dificultades quehan tenido los mencionados investiga-dores en su momento y que existen hoyen da para el abordaje del tema, es lafalta de informacin. Como se dice enel libro del IECON, a pesar de la impor-tancia del estudio de la riqueza, las in-vestigaciones relativas a su distribucin

    son escasas incluso a nivel internacio-nal, debido fundamentalmente a lasfuertes carencias de informacin. Lostrabajos disponibles para diversos pa-ses indican que la riqueza est distri-buida ms desigualmente que los ingre-sos, tanto por trabajo como totales endinero, o que el gasto en consumo.

    La redistribucin de la riqueza:un camino necesario e

    impostergable

    Ms all de las carencias de informa-cin, hay indicios y estudios parcialesque nos permiten afirmar que en ge-

    neral, la riqueza se distribuye en for-ma incluso ms desigual que los in-gresos, cuya distribucin ya es bastan-te desigual en las sociedades capita-listas (particularmente las dependien-

    tes como la nuestra).El ndice de Gini es una medida de laconcentracin, que puede ser aplica-da tanto a la concentracin de ingre-sos como la de activos. Cuanto mayorel ndice, ms concentrado en pocasmanos est aquello que mide.En el libro del IECON se explica que elndice de Gini de la propiedad de la t ie-rra es 0.79 en Uruguay. Esto refleja unamuy elevada concentracin, tanto si secompara este dato con el nivel de con-centracin de los ingresos (ndice deaproximadamente 0.40) como si la com-paracin es con el ndice de Gini de la

    propiedad de la tierra promedio de los52 pases para los que existe informa-cin (ndice de 0.64).Adems del factor t ierra otro activorelevante que se encuentra muy con-centrado es el valor locativo, es decir,la vivienda. Si bien en nuestro pas unporcentaje elevado de los hogares espropietario de vivienda, el valor de di-cho activo se encuentra ms concen-trado que los ingresos, con un ndicede Gini que se ubica en 0.60.El mayor grado de concentracin se daen los ingresos de capital, donde el n-dice de Gini alcanza la cifra de 0.97. Es

    decir, los grandes capitalistas concen-tran la mayor parte de los ingresos porconcepto de capital. Esto sugiere quelos medios de produccin relevantes sehallan muy concentrados en un nme-ro relativamente pequeo de grandescapitalistas, mientras que existe un con-junto ms grande de individuos que tie-ne ingresos por capital relativamentebajos (pequeos productores rurales,comerciantes minoristas, etc).Las polticas de transferencia de ingre-sos, la reforma de la salud que tieneun impacto progresivo y los impuestosprogresivos a la renta, implementadaspor los gobiernos frenteamplistas, sonpolticas que han tenido resultados

    importantes en la reduccin de la des-igualdad. No obstante, para poder se-guir avanzando en este sentido, es pre-ciso atacar la fuente de la desigualdadde ingresos, que es la concentracin

    de la riqueza (particularmente los me-dios de produccin fundamentales, ascomo el capital financiero) en pocasmanos. No alcanza con repartir un pocomejor la torta: para lograr una socie-dad con justicia real, deben estar me-jor distribuidos los hornos y la masacon los cuales se producen las tortas.Para ello el impuesto a la concentra-cin de inmuebles rurales ha sido untmido comienzo. Se debe profundizarla imposicin a las grandes concentra-ciones de riqueza, como forma dedesalentarla y de ir generando la con-ciencia en la sociedad de que no esjusto que algunas personas poseanuna riqueza escandalosamente mayor

    a la que poseen otros. En el libro delIECON se hace un raconto histrico detributos existentes en otros tiempos ennuestro pas, como el impuesto a lasherencias, que podran ser ideas a eva-luar, con creatividad.Entendemos que otras posibles medi-das, que van ms all de las impositivas,deben ir en el sentido del control obre-ro directo de unidades productivas. Porejemplo, medidas que fomenten la for-macin de cooperativas de produccin,como forma de que los trabajadoresobtengan todo el ingreso que generancon su trabajo, en lugar de que se loapropie y concentre un capitalista.En el mismo sentido va la propiedad ygestin de medios de produccin estra-tgicos por parte del Estado, con el obje-tivo de dar un destino social a los ingre-sos generados en dichas unidades pro-ductivas, buscando una mayor igualdad.En resumen, aunque los caminos ymedidas a explorar son diversas, paranosotros el objetivo debe ser claro:construir sin pausa y con la prisa quemerece esta empresa, una sociedadcon justicia econmica, como forma deaportar a una sociedad ms justa eigualitaria en general.

    La torta, la masa y los hornosDistribu cin de la riqu eza : un t em a de estud io ine lud ible

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    12/16

    Viernes 25 de Mayo de 201212

    Crecimiento con austeridad arajatabla es el oxmoron del 2012 pro-ducido en las pocas horas de reunininformal en Camp David por los gober-

    nantes del G-8.La gran misaanual del G-8es ms queun evento meditico. En el fondo es unasunto serio porque desde hace casicuatro dcadas sirve a Estados Unidospara hacer avanzar sus objetivosgeopolticos, y al conjunto de los pa-ses desarrollados para implantar el sis-tema neoliberal que est en crisis ac-tualmente.Pero la contradiccin ms importante,que los grandes medios ignoran deli-beradamente, es que desde hace msde una dcada estos gobernantes serenen y se comportan como si auntuviesen algn poder de decisin so-bre las palancas esenciales de la eco-noma, como fijar el valor de su mone-da, la tasa de inflacin y de inters;adoptar polticas fiscales para crearempleos o formular polticas industria-les y comerciales en situaciones decrisis econmicas o financieras, o am-bas como en estos momentos.

    Un poco de actualidadsobre la cuadratura del crculo

    Este mircoles 23 de mayo, das des-pus de las cumbres del G-8 y de laOTAN, ambas en Estados Unidos(EE.UU.), tendr lugar una reunin deurgenciade los 27 pases miembros

    de la Unin Europea (UE) para tratar elcaso de Grecia, cuya eventual salidade la zona euro (ZE) ha dejado de sertab en las discusiones oficiales y ofi-ciosas de la UE. Los analistas polticosy los economistas respetables discu-ten ahora sobre el cundo y cmo deesta salida, de si ser o no desordena-da, de cunto costar a la UE para sal-var a sus bancos privados, que es elnico punto nunca mencionado peroconstituye el principal inters de lospolticos gobernantes.Tambin en Chicago, segn las agen-cias de prensa, el Presidente estado-unidense Barack Obama recomend ala UE una estrategia de crecimiento,acompaada de disciplina fiscal y deuna poltica monetaria que promuevala capacidad de crecimiento en pasescomo Espaa e Italia, que estn apli-cando rigurosos programas de ajustefiscal.Por su parte el resumen cotidiano dela prensa europea deEurointelligence.com destaca que eldiario britnico Financial Times (FT) daa conocer este martes 22 los detalles

    de hacia dondese dirigen lasdiscusiones so-bre las obligacio-

    nes en euro parafinanciar el creci-miento que pi-den tanto el con-servador Rajoycomo el reciente-mente electo pre-sidente de Fran-cia, el socialistaF r a n o i sHollande.Segn el FT, las discusiones en Bruse-las a nivel de embajadores no contem-plan las euro-obligaciones aun cuan-do se habla de tales. En realidad serefieren a un proyecto de obligacionesque comenzar con una emisin pi lotopor 230 millones de euros, una sumaresalta Eurointelligence- que es insig-nificante en trminosmacroeconmicos para un pas, y msaun para varios pases de la UE. Y laidea es asignar esos 230 millones alfinanciamiento de proyectos tales comoel transporte transfronterizo, comuni-caciones e infraestructura energtica.Y aun tratndose de una suma insigni-ficante, hay pases como Alemania,Holanda y Finlandia que estn descon-tentos.Las divisiones son tales entre los pa-ses que se discute sobre si este pro-yecto piloto de obligaciones debe ser

    algo permanente o una medida aplica-ble una sola vez, como quiere Alema-nia. Todo esto, paraEurointelligence.com, apunta a que laUE sigue sin tener una estrategia pararesolver la crisis.Prueba de esto es la afirmacin delmandatario espaol, para quien -se-gn la agencia Reuters-, las euro-obli-gaciones no resolvern la crisis por-que (su impacto) ser a largo plazo. Yretornando a la estabilidad financieraRajoy dijo que puede ser lograda r-pidamente, sin necesidad de debateso largas discusiones o estudios ni re-gulaciones, lo que tomara dos o tresaos para producir efecto. Esta es una

    decisin que puede tener efecto den-tro de 24 horas. Ante lo cualEurointelligence se pregunta si el pre-sidente espaol encontr el ingre-diente mgico o si sabe de lo que esthablando.

    Y ahora de retorno al G-7y el neoliberalismo

    El G-7 ha sido una instancia clave para

    adoptar los principios que en otros fo-ros llevaron a despojar a los Estadosde los instrumentos que le permitieronjugar un papel rector en la economa yen la sociedad, como habainfluenciado a nivel de los pases capi-talistas la poltica del New Deal deFranklin D. Roosevelt y los acuerdosde Bretton Woods a finales de la se-gunda Guerra Mundial.Cmo no recordar a esos ministros yfuncionarios del G-7 que desde media-dos de los aos 80 nos confiaban. alos periodistas que seguamos las ne-gociaciones para el Tratado de LibreComercio (TLC) entre Canad y EE.UU.,las negociaciones comercialesmultilaterales en el marco del GATT(Acuerdo general sobre tarifas y aran-celes), y ms tarde las negociacionespara incorporar a Mxico en el TLC, queel objetivo final de todas estas nego-

    ciaciones era establecer un sistemade derecho universal, para la econo-ma, las finanzas, el comercio interna-cional y los derechos de propiedad, ycrear las reglas y los mecanismos paracastigar a los pases que no las respe-tasen. O sea la definicin misma de lautopia neoliberal.No, ya no tienen ese poder porque des-de mediados de los aos 80 los go-biernos del G-7 comenzaron a adoptarconsensos y decidieron coordinar de-cisiones en ese foro informal, y formal-mente a nivel bilateral y multilateral,dentro de las institucionesmultilaterales existentes (FMI, BancoMundial, GATT) y las creadas ms ade-

    lante para liderar el proceso de liberali-zacin y liberalizar concretamente losmercados (Organizacin Mundial delComercio, las organizaciones regiona-les para fomentar el libre comercio yotros mecanismos destinados a f ijar losparmetros de la liberalizacin), paraceder a las fuerzas del mercado lospoderes monetarios, fiscales, de co-mercio exterior y de poltica industrialde los Estados.

    As fueron creando e imponiendo alresto del mundo las polticas de aper-tura de los mercados acompaadas delas polticas de austeridad y de reduc-

    cin del papel de los Estados en laseconomas, que tanto dao y despo-jos causaron en Amrica latina, tierrade experimentacin. Y fueron afinan-do los acuerdos de libre comercio conla inclusin de anexos para la protec-cin de las inversiones, para garanti-zar el libre flujo financiero y reforzarlos derechos de propiedad fsica quenecesitan las empresastransnacionales para mantener el con-trol sobre los recursos naturales y per-petuar el modelo extractivo en los pa-ses en desarrollo y emergentes. Y elrespeto de la propiedad intelectualpara mantener el total control sobre lasnuevas tecnologas y los avances cien-tficos patentados, y de paso legalizarcon el sistema de patentes el robo delpatrimonio gentico de plantas, anima-les y hasta seres humanos de otras re-giones y pases.Cmo olvidar que desde los aos 90,bajo el gobierno del Demcrata BillClinton, se derrib el muro que sepa-raba los bancos de inversiones de losbancos de depsitos, una medidaadoptada por casi todo el resto delmundo capital ista (salvo Canad) paraliberar el potencial especulativo del sis-tema financiero, y que simultneamen-te Washington y los pases de la UEidearon e implantaron la independen-

    cia de los bancos centrales de losEstados, que establecieron la quime-ra de la estabilidad monetaria y finan-ciera, y fijaron una poltica de coordi-nacin de estos bancos centrales fue-ra del alcance de los gobiernos, en elBank of International Settlements, elbanco central de los bancos centra-les.Los gobernantes del G-8, y en especiallos gobiernos de la UE que estn bajola frula del Banco Central Europeo ydel celoso defensor de la estabilidadmonetaria y financiera que es elBundesbank, el Banco Central de Ale-mania, no pueden ignorar que la polti-ca monetaria y fiscal responde ante

    todo al sector f inanciero privado, y quelos Estados nacionales carecen, comomuestra descarnadamente la crisis deleuro, de un poder capital, el de formu-lar y decidir sus polticas monetarias yfiscales, y por lo tanto de sus polticaseconmicas, industriales y comercia-les.

    * Vea artculo completo en: http:/ /alainet.org/ active/55055

    Fuera de las turbias aguas del G-8Por Alberto Rabilotta*

  • 7/31/2019 El Popular 183 Todo PDF

    13/16

    Viernes 25 de Mayo de 201213

    Era el primer mircoles de abril enAtenas, un da nublado que se convir-ti en dramtico para parte de la socie-dad griega. Dimitris Xristulas, jubiladofarmacutico muy activo polticamente,lleg hasta la plaza Syntagma, en Ate-nas. Era el mismo lugar al que acudicon asiduidad durante el ao pasadopara participar en asambleas y concen-traciones de lo que se comenzara aconocer como el movimiento de los in-dignados.Pero en esta ocasin no protestaradelante del Parlamento heleno por unanueva subida de los impuestos.Dimitris se acerc hasta un rbol, con-firm que la nota que haba escrito

    minutos antes continuaba en su bolsi-llo y se peg un tiro en la cabeza; sumuerte fue inmediata.El mensaje escrito en el papel no podaser ms claro: la posibilidad de sobre-vivir que tena se basaba en la pensinque pagu yo solo, trabajando 35 aosde mi vida. Pero ya no me queda msque un fin digno, antes de empezar abuscar comida en la basura.Dimitris fue uno de los ms de un mi-lln 500 mil jubilados en Grecia quevieron sus ingresos afectados por lasmedidas de austeridad que se impu-sieron en el pas durante los ltimosdos aos por la Unin Europea, el Fon-do Monetario Internacional y el BancoCentral Europeo.Unos recortes que se aprecian en lascalles de la capital helena. Un nmerocada da mayor de gente queda sin tra-bajo, sin casa, sin ingresos para so-brevivir. El Centro de Solidaridad delmunicipio de Atenas da comida a msde mil 200 personas diariamente. Enlos comedores de la Iglesia en Greciareciben alimentos ms de 10 mil, algoinaudito para un pas de la zona euro.Segn el presidente del centro, GiorgosApostolopoulos, el nmero de usuariosha aumentado 10 por ciento los lti-mos meses y no pueden satisfacer susnecesidades. Los jubilados fueron las

    primeras vctimas de las medidas deausteridad; es imposible cubrir las ne-

    cesidades bsicas con su pensin yvienen aqu por un platito de comida.La mayor parte de los centros socialesen el continente se volcaron en los l-timos aos en intentar ayudar a losmigrantes, principalmente irregulares,que llegaban en busca del sueo eu-ropeo. Pero ahora deben atender a unaimportante cantidad de griegos que noslo han perdido su trabajo.No soy mendigo, me qued sin casa,dice Fotis. Despus de una vida traba-jando de albail se lamenta de no sercapaz de conseguir trabajo; nunca tuvelujos, pero siempre viv con dignidad.Segn el Insti tuto Nacional de Estads-tica, en febrero pasado el desempleoen el pas llegaba a 21.3 por ciento, unmilln de desocupados. La situacin sevuelve crtica al hablar de los jvenes:ms de la mitad no consigue un oficioremunerado.Pero la inseguridad laboral se ha con-vertido en uno ms de los problemasque afectan a una sociedad helena queha visto cmo las promesas de progre-so y cambios que provenan de sus

    polticos desde la entrada en la UninEuropea se han convertido en amena-

    zas y justificaciones.Los griegos han odo cmo analistas yperiodistas internacionales explicaban lacrisis del pas, afirmando que habanvivido por encima de sus posibilidades.Pero, con un sistema sanitario deficien-te, escuelas sin libros de texto y un au-mento constante de precios, muchos sepreguntan si las inversiones y benefi-cios provenientes de Europa justifican

    la situacin en la que se encuentran.Los trabajadores vieron los convenioscolectivos de trabajo desmantelarse deun da para otro. Segn el Instituto deInspeccin Laboral, ms de 40 por cien-to de quienes tenan trabajo de tiempocompleto se han cambiado a jornadasreducidas.La gigantesca deuda helena poco tie-ne que ver con los trabajadores queahora se ven sometidos a las medidasde austeridad, dice el economista Cos-tas Lapavistas. Nuevos impuestos, des-pidos generalizados de funcionarios,reduccin de presupuestos en educa-cin y sanidad, recorte de salariosLalista de exigencias es casi intermina-

    ble, mientras las empresas del pas nodejan de cerrar.Con este panorama, los 10 millones dehabitantes del pas se dispusieron avotar el pasado 6 de mayo. El resulta-

    do de los comicios fue un dursimogolpe a los dos grandes partidos delpas, el Pasok (socialista) y Nueva De-mocracia (derecha) que gobernaron elpas sucesivamente durante los ltimos30 aos. Apenas recibieron 13.8 porciento y 18.85 por ciento de los votos,lo que segn el periodista ArisXatzistefanou muestra la indignacintanto de los votantes como del movi-miento de la plaza en contra de la pol-tica del memorando.La gran vencedora de los comicios fuela Coalicin de Izquierdas (Syriza), quecon 16.78 por ciento se convirti en elsegundo partido ms votado, hacien-do inviable siquiera un pacto entre los

    dos partidos tradicionales para conse-guir una mayora. Su programa, al igualque el de diversas fuerzas con repre-sentacin parlamentaria, se basaba encontinuar en la zona euro, pero recha-zando frontalmente los recortes promo-vidos desde el FMI y el Banco CentralEuropeo.Resultaba sencillo apreciar la satisfac-cin de la mayor parte de los griegosante el varapalo propinado a la canci-ller alemana Angela Merkel y el restode polticos europeos. Para algunos,como Zafeiris Epameinondas, Grecia esun pas en bancarrota y esa realidadno permite tener ninguna esperanza. Ysin esperanza la sociedad no puedesoar, no puede vivir, es una sociedadmuerta. Y aunque estas elecciones nopueden cambiar nada, tenemos quecastigar a los gobernantes que destru-yeron nuestras vidas.Ante la imposibilidad de formar un go-bierno soberano se deber realizar unasegunda ronda electoral el prximo 17de junio. Hay muchos griegos que ad-miten que no esperan nada radical deestas elecciones. Pero, segn comen-tan ciudadanos como Xatzistefanou,aunque pareca que la rabia de la gen-te hubiera bajado en las calles, se ex-pres en estas elecciones. La gentedestruy el sistema que apoy