El Porfiriato

8
Universidad autónoma de guerrero UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA # 10 EL PORFIRIATO Profesor: Reynol Sánchez Vergara. Elaborado por: * Guadalupe Casiano Delgado * Marimar Celeste Celestino Condado * Marco Antonio Cruz Michel * Zugey Peralta Guerrero

description

Ensayo sobre el Porfiriato

Transcript of El Porfiriato

Page 1: El Porfiriato

Universidad autónoma de guerrero

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA # 10

EL PORFIRIATO

Profesor: Reynol Sánchez Vergara.

Elaborado por:

* Guadalupe Casiano Delgado* Marimar Celeste Celestino Condado

* Marco Antonio Cruz Michel* Zugey Peralta Guerrero* Judith Paola Salgado Estrada

Grupo: 404

Page 2: El Porfiriato

Iguala, Guerrero, Marzo de 2011

Este presente ensayo tiene la finalidad de exponer cual era la situación del país en el transcurso del gobierno del señor Porfirio Díaz, tanto social, política y económicamente. Mostraremos sus logros y contradicciones. Que beneficios trajo al país y en que lo perjudico. Haremos un análisis detallado de las cuatro bases del proyecto modernizador porfirista que son: gobierno fuerte, paz social, inversión extranjera y reforma agraria. Y comprobaremos si logró los propósitos de su proyecto modernizador. También mostraremos una pequeña comparación de la situación que vivimos hoy en día y como se vivía en la época del Porfiriato.

México había estado en una constante crisis, la lucha de independencia, la guerra contra estados unidos en la cual se perdió gran parte del territorio y si bien se había logrado la independencia, el país estaba lleno de bandolerismo, tenia enormes deudas en el extranjero, se encontraba en una grave crisis económica, es decir en completa bancarrota, existía poco capital y este se encontraba en manos de el clero y la aristocracia, a quienes no les interesaba invertir s y lo que mas anhelaba el país era una paz y estabilidad económica. Esta fue la situación que encontró Porfirio Díaz.

La principal base del régimen porfirista fue tener un gobierno fuerte. Esto fue posible debido a que los gobernantes y comisarios políticos con los que Díaz contaba actuaban como señores de horca y de cuchillo y también a sus constantes reelecciones tanto de Díaz como de su gabinete por más de 3 décadas.

El gobierno de Díaz se convirtió en una dictadura; eliminó las libertades políticas, censuró a la prensa, reprimió con violencia las protestas sociales, impidió que se llevaran a cabo elecciones libres e impuso a todos los gobernadores de los estados, pero principalmente fortaleció su poder mediante la conciliación, es decir, incluyó a algunos liberales en su gabinete, pactó con los caciques regionales, puso a sus hombres de confianza al mando del ejército, su principal arma era unificar a los liberales, reconciliar al gobierno con la iglesia y los conservadores. Porfirio Díaz sabía que al conciliarse con la iglesia y los conservadores su poder seria mas fuerte aun, además no le convenía tenerlos en su contra porque su gobierno sufriría constantes luchas para derrocarlo. Gracias a este gobierno logró mantener el orden y el control de México por más de 30 años.

Con todos estos puntos a su favor Porfirio consiguió un Gobierno fuerte y muchos beneficios, porque al lograr un gobierno fuerte la paz social se estableció en todo el país, sin un gobierno fuerte no llegaría la tan anhelada por los burgueses “la paz social” además esto sirvió para que las inversiones extranjeras no tardaran en llegar, ya que Díaz les ofrecía a los empresarios facilidades y ventajas para hacer negocios, y así la economía de México creciera

Page 3: El Porfiriato

enormemente. Para lograr esa anhelada paz social fue necesario que el pueblo se mantuviera bajo control y usaron como medio la represión, el ejército, las fuerzas rurales, la policía, la ley fuga, las cárceles y los jefes políticos. México se convirtió en un país sin libertad política, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial y sin garantías individuales.

El gobierno utilizo otra arma política: el positivismo, una filosofía iniciada en Francia que a la libertad sin limite oponía una libertad ordenada, a la igualdad opuso la jerarquía social, ya que según esta corriente ningún hombre es igual a otro y por lo tanto cada uno debe tener distinto puesto social y este puesto esta determinado por sus capacidades.

Esta filosofía fue traída a México por Gabino Barreda y le dio al país lo que necesitaba, orden y progreso. El orden significaba la estabilidad política, el gobierno estable, que tanto hacía falta para poner fin a los frecuentes levantamientos armados promovidos y patrocinados por grupos poderosos que ambicionaban el poder, éste orden sólo se concibió por medio de un gobierno fuerte, dictatorial, de corte personalista en nombre de Porfirio Díaz. El progreso representaba como resultado del orden, el crecimiento económico, material, que también hacía tanta falta a la nación ya que como resultado de tantos desórdenes ésta estaba en la completa bancarrota.

El progreso se forjó principalmente a través de la inversión extranjera a la que Porfirio Díaz le abrió las puertas del país. Grandes capitales norteamericanos, ingleses y franceses se invirtieron en la economía mexicana y rápidamente la minería, los ferrocarriles, la electricidad, la banca, el gran comercio e incluso el petróleo cayeron bajo su control. La burguesía mexicana se convirtió en socia menor e incluso en simple administradora mientras que las mayores ganancias iban a manos extranjeras.

Es indudable que hubo un gran crecimiento económico, pero bastante desequilibrado pues se le dio preferencia a la exportación, y el comercio interior se vio bastante rezagado. La entrada de capital reforzó el estado y contribuyo al desarrollo capitalista y a la modernización de la economía sin embargo no favoreció al surgimiento y consolidación de una economía independiente sino que ésta se subordino al capital extranjero. Paralelamente al desarrollo capitalista se comenzaron a formar grandes latifundios los cuales también estuvieron en manos de empresas extranjeras. Los inversionistas norteamericanos e ingleses poseían más de 15 millones de hectáreas en el país.

Con el fin de promover el desarrollo de la agricultura se crearon las leyes agrarias que consistieron en promover la compra de supuestos terrenos baldíos me atrevo a decir supuestos, pues en realidad estaban ocupados por indígenas muy pobres carentes de conocimientos sobre sus derechos e igualmente carentes de un titulo de propiedad.

Page 4: El Porfiriato

Y aunque lo tuviesen este gobierno porfirista no los tomaba como validos era así como eran despojados de las tierras que trabajaban para la manutención de sus familias, este saqueo de tierras fue un acto deplorable contra la población mexicana, que por mas ilegal que se viera a los ojos de todos, para Díaz y los inversionistas todo esto era de lo mas legal,

La creación de dichas leyes fue para el beneficio del sector de la clase alta mexicana tanto como para los ricos inversionistas extranjeros.

¿Pero quien fue capaz de crear semejantes leyes de despojo y explotación hacia las tierras mexicanas? La respuesta es la más fácil, solamente la persona más enferma de poder en esos tiempos: Porfirio Díaz.

Quien al querer difundir a México en el extranjero promovió una serie de leyes para la privatización de las propiedades agrarias, las primeras leyes fueron creadas entre 1883 y 1910. Que si bien el único lado positivo de esta política agraria fue el incremento del capital hacia el estado mexicano al precio que fuera.

Para que esta reforma agraria fuera durable y con un control que obedeciera a los intereses del país, Porfirio Díaz se baso en un sistema que fue y es muy criticado dio a las haciendas establecidas un despliegue económico para que fueran autosuficientes.

Ley de Colonización: Fue expedida en 1875 y ampliada en 1883 y esta fija un límite para la enajenación de terrenos, que autorizo la organización de las compañías Deslindadotas, que se encargaban de adjudicarse terrenos sin ningún pago alguno. Dichas compañías cometieron despojos, atropellos y violaciones contra los pueblos. Para atraer con esta ley a los inversionistas Porfirio Díaz no cobraba o cobraba muy pocos impuestos además que les daba prioritariamente los servicios que necesitaran.

Ley sobre Ocupación de Terrenos Baldíos: Fue expedida en 1894 que reglamento la ocupación y enajenación de los mismos, la forma de adquirirlos, las franquicias de los poseedores y la creación del Registro de la Propiedad de la república. Cabe recordar que en esta ley también despojaban a los indígenas que a pesar de que tenían su propiedad en manos no tenían un documento que los acreditara como los dueños legítimos de dicho terreno, esto les pasó mayoritariamente a la comunidad indígena, que en su totalidad fueron despojados de sus tierras.

Page 5: El Porfiriato

Los métodos para hacer trabajar la tierra eran exigentes, pero tenían una razón aunque era una excusa valida no justificaba en su mayoría las condiciones en que los peones trabajaban, esta era que el país no solo debía ser auto suficiente en su agricultura si no también debería dar un extra para la exportación hacia las potencias europeas, y por consiguiente conseguir aumentar la economía del país.

El sistema agrario del porfirismo fue después del sistema para la explotación minera, uno de los más duros campos del trabajo, pero todo se vio culminado en la sustentabilidad económica con que se desarrollo el país.

Las ley de los contratos entre el estado y los particulares promulgadas en 1902, realizando la primera comunicación entre el estado y los particulares es decir aquellas personas que no pertenecían a alguna institución.

Creando así la explotación de las tierras mexicanas sin la necesidad de ser compradas, ahora solo se podía pagar una renta en especie, es decir en base a la materia explotada. Además el arrendador es decir la persona que rentaba las tierras, tenia el privilegio de no pagar por quince años impuestos y la facilidad de adquirir armas para defenderse.

Por lo tanto el porfirismo fue una época de gran paz social, paz de la cual hoy no gozamos, pues desgraciadamente no contamos con un gobierno fuerte, que imponga su poder como hace 34 años lo hizo el general Porfirio Díaz, si bien ha habido grandes cambios favorables en nuestra actualidad, hay cosas que aun no progresan, nuestra moneda se ha devaluado, no hay suficiente educación y mucho menos hay instituciones donde desarrollarnos profesionalmente.

Además donde queda la libertad de la cual falsamente hablamos, supuestamente tenemos libertad de expresión, cuando eso es una gran mentira, hoy no podemos hacerlo pues si alguien esta en desacuerdo con lo que pensamos se pone en contra de nosotros amenazándonos hasta de muerte.

Si bien tuvo sus pros y contras, fue una época de crecimiento para el país, por las buenas o por las malas, pero al final de todo creció, fue reconocido como un país donde invertir favorablemente el capital, lo que ahora no es, pues la inseguridad de la que ahora goza México, ha levantado dudas con respecto a la capacidad de México para aprovechar el capital además de cierta inconformidad respecto a la influencia de EUA, por mantener el control.

Cabe recalcar que Porfirio Díaz intento alejar los intereses de EUA de México, y para no quedar desprotegido ante una potencia atrajo potencias que rivalizaran con EUA, en consecuencia, atrajo no solo capital si no una cultura más liberal y más compacta y centrada que aunque solo favorecieron a la burguesía también llego a favorecer a la clase baja ya que tomaban los ejemplos europeos e

Page 6: El Porfiriato

intentaban asimilarlos a su entorno. Cabe admitir que no se pudo lograr dicho propósito, mas sin embargo se logro una fracción de lo que se había estipulado.

Concluyendo lo anteriormente expuesto podemos afirmar que el Sr. Porfirio Díaz, logro su objetivo en casi su totalidad, porque los 4 puntos fundamentales habían sido cumplidos: Gobierno Fuerte, Paz Social, Economía e Inversión. Le debemos la unificación del país, una economía que aun después de la revolución se pudo mantener, no en su totalidad pero nos salvo de adentrarnos en mas deudas que hoy en día nos estaría hostigado mas, la pregunta seria ¿Sirvió el método modernizador de Porfirio Díaz? La respuesta es: Si sirvió en casi su totalidad, su único problema fue tener una potencia al lado que no veía con buenos ojos la creciente economía Mexicana ni sus relaciones extranjeras.