El Porqué y el Cómo de la Salud Mental en el Beb逦 · El estrés y sus efectos en el...

41
El Porqué y el Cómo de la Salud Mental en el Bebé 35 Aniversario. Hospital Juan N Navarro M Maldonado

Transcript of El Porqué y el Cómo de la Salud Mental en el Beb逦 · El estrés y sus efectos en el...

El Porqué y el Cómo de la

Salud Mental en el Bebé

35 Aniversario. Hospital Juan N

Navarro

M Maldonado

EL PORQUÉ

Nuevos hallazgos sobre el desarrollo del cerebro

Los resultados de investigaciones longitudinales

Conocimiento sobre los factores de riesgo de psicopatologia

Existencia de dificultades en la primera infancia

Porqué...(2)

Datos de estudios sobre la resistencia (resiliencia) a la psicopatología

Resultados de estudios epidemiológicos en la primera infancia.

Datos sobre programas de Prevención e Intervención Temprana

Necesidad clínica de intervención por padres y otros profesionales

El CÓMO

Escuchar las quejas de los padres

Observación del bebé

Conocimiento de los principales

problemas de salud mental en la

primera infancia

Intervenciones terapéuticas

Multimodales

Cómo... (2)

Psicoterapias relacionales padres-bebé

Consultas terapéuticas breves

Intervenciones psicodinámicas largas

para familias de alto riesgo y multi-

problema

Consulta en momentos de crisis del

desarrollo

El desarrollo del Cerebro-

Primera infancia Período formativo del cerebro durante

los primeros años del cerebro

Formación de nuevas sinapsis a ritmo acelerado

Eliminación rápida de neuronas innecesarias (podar neuronas)

Necesidad de “input” al cerebro, importancia de las experiencias reales

Desarrollo-cerebro

El estrés y sus efectos en el cortisol

sanguineo

Estrés y efectos en el hipotálamo y

sistema límbico

Modelo Vygotskiano del desarrollo:

modelado por las experiencias

tempranas

Investigaciones

Longitudinales Farrington y cols. Factores de riesgo

para criminalidad en el adolescente y adulto (seguimiento más de 30 años)

Modelos de análisis de regresión indican qué factores son cruciales para esta psicopatología

Importancia de la impulsividad, y la falta de miedo

Estudios longitudinales...

Importancia de la hiperactividad en la infancia temprana

Importancia de la mala relación padres-niño en la infancia temprana (Métodos coercitivos, conflicto crónico, desafío y disciplina física)

Efectos en la empatía, capacidad de reflexionar, desarrollo moral,autocontrol

Estudios Longitudinales

Timidez excesiva en la primera infancia

Razgos de ansiedad social y timidez a

lo largo de la vida

Efectos en el funcionamiento del adulto,

continúan rasgos de ansiedad social y

timidez . Peor pronóstico en el varón.

Longitudinales..

Seguimiento de bebés vistos en la clínica de la primera infancia. Ahora a los 4 años (aprox.120 bebés)

CBCL (Achenbach) y reporte de padres

Importancia de la calidad de los cuidados de los padres como factor de predicción más importante (Maldonado y cols.)

Estudios longitudinales..

Pronóstico de dificultades emocionales

y conductuales.

Persistencia de dificultades, por ej.

Déficit de atención e hiperactividad,

depresión, problemas de auto-

regulación, integración sensorial, de

aprendizaje, etc.

Factores de riesgo primera

infancia. Modelo multi-causal Genes-

herencia

Tempera-

mento

Probl. De

salud

ej.prematurez

Integración

Sensorial,

patrones

motrices

Psicopatologia

de los padres

y estilo crianza

“corresponden

cia” (fit) entre

padre-hijo

Experiencias

tempranas

La familia,

relaciones,

organización

Grupo social y

cultura

Existencia de dificultades en

la infancia temprana

Llanto Excesivo. 10% de bebes en el

segundo semestre de vida

Dificultades del dormir (inicio del sueño

y despertar frecuente): 20% de bebés

Dificultades alimentarias. 20% del niños

(falta apetito, probl. Succionar, masticar,

deglutir, maduración de habilidad, etc.)

Dificultades....(2)

Efectos del trauma psicológico primera infancia (cortisol, adrenalina). Sindrome traumático

Ansiedad y depresión en la primera infancia

Dificultades de auto-regulación (atención, organización de sí mismo, impulsividad, hiperactividad)

Dificultades (3)

Retrasos en el desarrollo (Lenguaje,

relacional, motriz, etc.)

Trastornos en las RELACIONES padre-

bebé (controladora, sub-envolvimiento,

ansiedad excesiva, enojo y trato

áspero, maltrato, negligencia, falta de

experiencia)

Dificultades ....(4)

167 casos clínica primera infancia

60% trastornos de regulación

Alta prevalencia de dificultades en la relación padre-bebé

Problemas de ajuste

Depresión materna

Ansiedad, trauma (Maldonado y cols)

Dificultades (5)

Depresión materna ( y sus efectos en el bebé). 15 a 20% de mujeres en la etapa perinatal

Violencia doméstica. 20% de familias en países industrializados (EE UU y RU)

Abuso de sustancias etapa perinatal, 20% de niños expuestos a alcohol o drogas in utero (en EEUU)

Factores de riesgo vs.

Factores de protección

Estudios sobre la “resiliencia”

Factores que promueven la resistencia

a la psicopatologia

¿Cargar la balanza en el sentido de los

factores de protección?

¿Cómo favorecer la resistencia a los

factores de riesgo?

Resiliencia (resistencia)

Menos separaciones durante el primer

año de vida

Mayor espacio entre el primer hijo y el

siguiente

Orientación social del niño, capacidad

de poder confiar en los demás

Apego seguro del bebé

Factores protectores

Efectos “durmientes” de experiencias

favorables

Variables mediadoras, p. Ej. papel de la

autoestima

Mayor flexibilidad cognoscitiva

Necesidad de ayudar a otros en la

familia

Datos de Programas de

prevención

Efecto protector de la terapia

matrimonial antes de que nazca el niño

(HC Heinicke, 1988)

Efecto benéfico de la terapia marital

antes del nacimiento del bebé:

Mejor relación padres-bebé, mayor

sensibilidad materna, apego seguro

Prevención.Embarazo

Programas de preparación para la

parentalidad

Transición a la parentalidad

Vida emocional de los futuros padres

Vida emocional del bebé

Ayuda para el nacimiento del niño(a)

Prevención. Etapa perinatal

Presenciar la evaluación de Brazelton

(Rauh y cols.)

Observar la individualidad del bebé

Observar las capacidades perceptuales

y motrices del niño(a). Período crítico

Efecto años después, mejor relación

padres-hijo, menos probl. conductuales

Prevención etapa neonatal

John Kennel . Efectos en el vínculo

madre-bebé

Contacto de piel a piel poco después

del nacimiento. Alimento al seno

materno.

Mejora sensibilidad materna, paciencia

de la madre, relación con el bebé.

Prevención. Programas de

visita domiciliaria Van IJzendoorn. Meta’análisis de los

efectos de visita ( 1995)

Promueven mayor sensibilidad materna, promueve apego seguro

Ayuda práctica, concreta, de duración breve

Ayuda para resolver problemas, enfocada

Prevención. Visita domiciliaria

Varios estudios encuentran que aumenta:

Funcionamietno cognoscitivo del bebé

Reduce efectos de depresión materna

Aumenta habilidad de resolver problemas

Largo plazo, Prevención de maltrato al niño ( McMillan, 1994, 2000)

Necesidad clínica

Padres identifican sus preocupaciones sobre el bebé (efectos de encuesta. Maldonado y cols. 2000)

Padres piden ayuda al pediatra, médico familiar, enfermera, familiares, curandero, etc.

Buscan la consulta de salud mental de la primera infancia, si está disponible

El “Cómo” de la intervención

clínica

Escuchar las quejas y observaciones de

los padres, en detalle

Observar las secuencias conductuales

de las interacciones (método “etológico”

de observación o “danza” interactiva

Evaluar secuencias conductuales en

que aparecen los síntomas

Cómo hacer intervención

clínica

Observación directa del bebé

Interacción de primera mano con el

bebé ( alimentación, juego, diálogo,

etc.)

Observación la correspondencia

(goodness of fit) entre progenitores y

bebé

Evaluar la relación padres-

bebé

Observar directamente las

interacciones que ocurren

Evaluar el involucramiento psicológico

entre los miembros

Evaluar el tono emocional de la

interacción

Qué dice el progenitor sobre el bebé

Tomar en cuenta al progenitor

como individuo

¿En qué consiste ser un padre o una

madre?

Experiencias de crianza de los padres,

historia de su infancia

Flexibilidad para aceptar el bebé “real”

Presencia de psicopatologia en el

progenitor

Estresores en la vida del niño

Cambio de domicilio, nacimiento de

hermano, tensión en la casa, etc.

Estrés en los padres: presión

económica, empleo, tiempo de

recreación, falta de espacio, falta de

accesso a cuidados médicos, teléfono,

vacaciones, etc.etc.

Factores culturales

¿Cómo se es papá o mamá?

¿Qué quieren los padres para sus

hijos?

¿Cómo se alimenta, duerme, juega con

el bebé?

Qué tanto contacto físico, diálogo,

estimulación, precauciones con el bebé

“Modelos terapéuticos”

Adaptar la intervención a la cultura terapéutica

Adaptar la intervención al problema del bebé

Adaptar la intervención a limitaciones reales a la realidad

Adaptar la intervención a las preferencias de los padres.

Intervenciones multimodales

Gravedad del problema

Existencia de problemas múltiples

Punto de entrada

Iniciar con el bebé o con los padres

Iniciar trabajo en la relación.

Grado de motivación, mentalización y

salud mental de los padres y bebé

Consulta terapéutica y

escuela de Ginebra

Familias intactas

Sin demasiados estresores

Sofisticación psicológica

Uso de la interpretación. Enfoca

interacciones fantasmáticas

Temas transgeneracionales

Psicoterapia cognoscitiva y

conductual Sugerencias prácticas a los padres

respecto al bebé

Interavenciones directas con el bebé, conductuales y cognoscitivas

Representaciones visuales y “teatrales” de la situación del bebé

Sugerir al bebé alternativas a su conducta

Modelo de San Francisco

(Lieberman y cols)

Familias multiproblema y de alto riesgo

“Psicoterapia en la cocina”

Ayuda práctica. Interpretación de la

conducta del niño de modo gradual

Experiencia correctiva de apego para

los progenitores

Guia de interacción

(McDonough y cols.)

Familias “inalcanzables”

Enfoque en lo que los progenitores

hacen bien

Videograbación de interacciones

No críticas sino aprobación y ganar la

confianza de la familia.

Factores “ecológicos”

Medio ambiente en la casa,

propiedades físicas del entorno (ruido,

iluminación, estímulo en general,

posibilidad de moverse, espacio,

número de personas, juguetes, etc.)

Medio ambiente más amplio..¿Hay

posibilidades de recreación?