El positivismo molina enriquez

7

Click here to load reader

Transcript of El positivismo molina enriquez

Page 1: El positivismo molina enriquez

Unidad 1. El positivismo en México

Tema 3. Andrés Molina Enríquez

Page 2: El positivismo molina enriquez

• En el tema anterior analizamos, a partir del pensamiento de Justo Sierra principalmente, parte importante de la ideología política que influyó en la construcción de la sociedad mexicana y la participación del grupo burgués de los “científicos” para el Orden y el Progreso durante el Porfiriato.

• En este tema analizaremos la obra de Andrés Molina Enríquez “Los grandes problemas nacionales” donde se da cuenta de las

• las condiciones sociales en las que se encontraba el país a finales del siglo XIX y principios del XX, aun cuando tuvo en su producción intelectual diversos escritos sociales y políticos.

• La visión de Molina Enríquez, influyó en la redacción del artículo 27 de la Constitución de 1917. Su contacto y la relación con el campo mexicano, la convivencia con los problemas lo sensibilizaron para sus Estudios de sociología mexicana, de antropología y etnología.

• Es también importante su visión sobre el mestizaje y la migración problemas importantes en el México de la época.

Introducción

Page 3: El positivismo molina enriquez

En la introducción de su obra “Los Grandes Problemas Nacionales: Andreas Molina Enríquez señala: “Las cuestiones sociales de nuestro país ofrecen amplísimo campo a la observación, al estudio y a la meditación. Por virtud de circunstancias que en el curso de este libro encontrarán explicaciones y comprobaciones abundantes, se ha olvidado mucho esta verdad, y el desvío de la atención de nuestros hombres de talento hacia cuestiones extrañas, con perjuicio del conocimiento de las propias, ha ocasionado no pocos daños a nuestra nación que por ese motivo no ha podido llegar a ser una verdadera patria. Nosotros no podemos considerarnos en el número de esos hombres; pero creemos que no por ello estamos menos obligados a pagar nuestra contribución al propósito de hacer la patria mexicana, y pagamos esa contribución con la enunciación que hacemos de nuestras ideas en las páginas que siguen”.

Page 4: El positivismo molina enriquez

• Sin embargo es importante considerar que en este texto analiza el autor, las circunstancias que impedían el progreso del país, cuales eran estos problemas fundamentales a los cuales propone soluciones para remediarlos.

• No hace referencia a la circunstancia de si no se soluciona ¿Qué pasaría? En torno a esto reflexionemos, porque ciertamente la historia y la revolución dieron una respuesta?

• Otro punto importante aquí es considerar que tanto estos “grandes problemas nacionales” siguen siendo vigentes o bien cuales han sido las soluciones planteadas.

LOS PROBLEMAS DEL ORDEN PRIMORDIAL• Capítulo 1o. El problema de la propiedad

Capítulo 2o. El problema del crédito territorialCapítulo 3o. El problema de la irrigaciónCapítulo 4o. El problema de la poblaciónCapítulo 5o. El problema político

 • En esta exposición daremos un panorama general de lo que significa el texto de Molina Enríquez,

haciendo alusión a dos problemas que consideramos fundamentales en el texto. • El llamado por Molina Enríquez “problema político” y el problema de la discriminación étnica, en

México, con un componente indígena importante, entre su población. El componente indígena en estos casos era y es un factor central en la existencia misma de la nación.

• El “problema de la población”, es una de las partes más interesantes, por las líneas de pensamiento que desarrolla. Molina Enríquez muestra lo que Agustín Basave denomina “mestizofilia”, donde e favorecía la mezcla de europeos e indígenas para disolver su presencia. Hasta aquí he tratado de seguir algunas líneas de la historia latinoamericana en función de las principales tesis de Molina Enríquez.

• También se destacan las reflexiones en relación con la política exterior de México, los países latinoamericanos y los Estados Unidos.

Page 5: El positivismo molina enriquez

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

• Ideólogo del agrarismo • Autor de importantes estudios sobre la realidad nacional, redactor del Artículo 27 de la Constitución. • A finales del siglo XIX, para Molina Enríquez, la tierra es improductiva como consecuencia del

rentismo, “… los propietarios se conforman con sacar una pequeña renta de la tierra y no explotan la gran producción”. A su vez, resalta que los principales productores eran los pequeños propietarios individuales (los rancheros agrícolas y las comunidades de indios) quienes cosechaban para su consumo y vendían el exceso”.

La Hacienda en cambio, señala Molina Enríquez, obstruía el desarrollo de los pueblos porque cancelaba las comunicaciones, concentraba recursos, como el agua, de una manera ineficiente y provocaba costosos litigios por la tierra, así como conflictos por ésta. La solución entonces, estaba en la fragmentación de la tierra (sin el uso de la violencia y respetando la propiedad comunal indígena), que ésta debía de ser comprada por mestizos para evitar la especulación de la tierra, ya que de otra manera volvería a los mismos rentistas; los criollos y/o los extranjeros.

Propone la distribución de las grandes propiedades, porque así no eran negocio y provocaban un déficit agrícola.

• Esta situación había sido consecuencia de las Leyes de Reforma, las cuales provocaron que las tierras se concentraran y se buscara más la renta que la producción.

Pastor Rouaix, como Secretario de Fomento en el gobierno de Carranza y diputado por el distrito de Tehuacán de las Granadas, Puebla, coordinó la comisión de redacción del Artículo 27, dedicado a la cuestión agraria, en la cual también participaron los diputados Francisco J. Múgica y Heriberto Jara, así como Andrés Molina Enríquez, cuya obra Los grandes problemas nacionales sirvió de sustento a ese artículo constitucional.

Page 6: El positivismo molina enriquez

• Para Molina Enríquez era necesario que se reconociera que la nación debía tenía el derecho pleno sobre tierras y aguas, para “retener bajo el dominio todo lo necesario para su desarrollo social, así como, regular el estado total de la propiedad, y resolver el problema agrario”.

• Restablecer el reconocimiento a la propiedad y explotación comunal de la tierra. • Ambos aspectos fueron incorporados a la Constitución de 1917.• En el artículo 27 constitucional se da sustento al decreto carrancista del 6 de enero de 1915, en

él se estipuló la restitución de tierras a las comunidades que hubiesen sido despojadas y ordenó la dotación para los pueblos que carecieran de tierras, y con éste decreto se creó la Comisión Nacional Agraria y contemplo en su artículo 8º agilizar el reparto agrario , la Comisión no se instaló hasta el 8 de marzo de 1916

• La expropiación con fines de restitución y dotación respetaría únicamente las propiedades legalmente establecidas que no excedieran de 50 hectáreas de tierras de primera calidad. Se responsabilizó a los estados y territorios de la República para fijar la extensión máxima de tierra de que puede ser dueño un solo individuo o sociedad legalmente constituida y a fraccionar los excedentes que serían adquiridos por el Estado , mediante el pago con bonos que constituirían la deuda agraria. Con todo ello se dejaron establecidas las bases legales para una profunda Reforma Agraria.

• En México, por ejemplo, en pleno porfiriato fue necesario importar maíz. Molina Enríquez percibió con claridad este fenómeno y vio en la fragmentación de la propiedad una solución estructural al problema. Con ello no sólo se fomentaría la producción de alimentos para el mercado interno logrando la sustentabilidad alimentaria, sino que se apuntalaría una clase media de rancheros que darían dinamismo a la economía, pues con sus requerimientos ampliarían el mercado interno; además, se conseguiría certeza jurídica sobre la propiedad, lo cual, a su vez, daría solución al que llamó “problema del crédito territorial”

Page 7: El positivismo molina enriquez

• El texto completo de “Los grandes problemas nacionales” de Andreas Molina Enríquez se encuentra en la dirección electrónica:

• http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/1/2603/2603.htm