El Postmodern y El Simbolismo

7
Literatura peruana II El postmodernismo y el simbolismo: Eguren Cuestionario N° 03 Responde: 1. ¿Estás de acuerdo con las opiniones de críticos que califican de poesía pura, la creatividad de Eguren? Diversos críticos como jose carlos mariategui y bremond consideran que la pesia de jose maria Eguren es pura por estar libre de contaminación española. Eguren va contra la corriente y realiza magnificas creaciones sin preocuparse por el publico, no canta a España ni mucho menos a los reyes. En mi opinión la poesía de Eguren es pura ya que exalta al arte mismo, rompiendo los paradigmas estéticos que nunca antes se había visto, dando inicio a una nueva corriente literaria que es el simbolismo. 2. ¿Según Basadre, cuáles son las facetas de la poesía de Eguren? La poesía de José María Eguren presenta varias etapas: 1° etapa. Puramente lírica: tiene influencia rústica. 2° etapa. Poesía transrealizada del paisaje: Es decir que el paisaje no se muestra tal como es, sino sirve como motivo que el poeta traspone recogiendo esencias de color y música. 3° etapa. la poesía propiamente smbolista: En ella se puebla la imaginación de doncellas, de flores, de muñecas, que sirven para expresar estados de conciencias diversos: Niñas mariposas, vírgenes rubias.

description

Preguntas frecuentes sobre el post modernismo y el simbolismo, en este documento encontraras todas las respuestas a las dudas que tengas sobre estas corrientes literarias en el Perú

Transcript of El Postmodern y El Simbolismo

Literatura peruana II

El postmodernismo y el simbolismo: Eguren

Cuestionario N° 03

Responde:

1. ¿Estás de acuerdo con las opiniones de críticos que califican de poesía pura, la creatividad de Eguren?

Diversos críticos como jose carlos mariategui y bremond consideran que la pesia de jose maria Eguren es pura por estar libre de contaminación española. Eguren va contra la corriente y realiza magnificas creaciones sin preocuparse por el publico, no canta a España ni mucho menos a los reyes.

En mi opinión la poesía de Eguren es pura ya que exalta al arte mismo, rompiendo los paradigmas estéticos que nunca antes se había visto, dando inicio a una nueva corriente literaria que es el simbolismo.

2. ¿Según Basadre, cuáles son las facetas de la poesía de Eguren?

La poesía de José María Eguren presenta varias etapas:

1° etapa. Puramente lírica: tiene influencia rústica.

2° etapa. Poesía transrealizada del paisaje: Es decir que el paisaje no se muestra tal como es, sino sirve como motivo que el poeta traspone recogiendo esencias de color y música.

3° etapa. la poesía propiamente smbolista: En ella se puebla la imaginación de doncellas, de flores, de muñecas, que sirven para expresar estados de conciencias diversos: Niñas mariposas, vírgenes rubias.

4° etapa poesía imaginista: NO hay propiamente ni símbolos, ni alegorías, sino simple, expresión de sueño. Sucesión de imágenes fantasiosas, de sutiles y estilizados poemas que vagan por un mundo de ilusión.

3. Explique en qué consiste el Simbolismo.

El simbolismo literario, con algunos importantes antecedentes peninsulares como Gustavo Adolfo Bécquer y Salvador Rueda, se subsumió en un movimiento más general conocido como Modernismo, que empezó en Hispanoamérica.

Se encuentra Simbolismo ya en los cubanos Julián del Casal y José Martí, en el colombiano José Asunción Silva, en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y otros autores posrománticos americanos como el argentino Leopoldo Lugones,el uruguayo Julio Herrera y Reissig, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Guillermo Valencia, o el peruano, José María Eguren; el nicaragüense Rubén Darío, gran introductor del Modernismo en España, lo asimiló y difundió.

En España lo cultivaron Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Ramón Pérez de Ayala entre los más importantes.

Este nuevo movimiento literario para muchos se convirtió, sobretodo, en un estilo de vida, donde invitaba a romper con los parámetros y normas sociales establecidas. Este movimiento presenta las siguientes características:

• El poeta sugiere la realidad, no la explica.

• La poesía no es importante por las ideas sino por la música y ritmo del verso.

• Presenta Correspondencias simbólicas, es decir, relación entre sensaciones poéticas y sensaciones sensoriales (voz aterciopelada, música azul, etc.).

En nuestro país José María Eguren es el único representante del Simbolismo; es decir, del simbolismo tardío que se desarrolló posteriormente al Modernismo. En sus trabajos sugiere ambientes irreales cargados de significaciones, liberando al poema de toda connotación objetiva. Su trabajo tiene gran importancia, ya que se considera como el que inaugura la poesía contemporánea en el Perú.

A Eguren se le atribuye uno de los roles más decisivos para la iniciación de la tradición de la poesía moderna peruana, la que después se consolidaría mundialmente con la presencia e influencia que ejerce la profunda e intensa poesía de César Vallejo.

4. Analiza el poema “Los reyes rojos”

LOS REYES ROJOS

Desde la aurora combaten los reyes rojos,

con lanza de oro.

Por verde bosque y en los purpurinos cerros

libra su seño.

Falcones reyes batallan en lejanías

de oro azulinas

Por la luz cadmio, airadas se ven pequeñas

sus formas negras.

Viene la noche y firmes combaten foscos

los reyes rojos.

En este poema trata de una lucha interminable de dos reyes, del sol y de la luna. Conforme avanza el transcurso del combate se presenta una variación de paisajes de cerros y bosques, también se menciona la lejanía donde se realiza el combate, ya sea de día representara al sol “falcones reyes, batallan lejanías, de oro azulinas”, y ya sea de noche que representara la luna “por la luz cadmio airadas se ven pequeñas sus formas negras”

5. Analiza el poema “Canción cubista”

CANCION CUBISTA

Alameda de rectángulos azules.

La torre alegre del dandy.

Vuelan mariposas fotos.

En el rasca cielo un gallo negro de papel

saluda la noche.

Más allá de Hollywood, en tiniebla distante la ciudad luminosa,

de los obeliscos de Nácar.

En la niebla la garzona

estrangula un fantasma.

Éste poema hace un alarde metafórico abriendo camino a la vanguardia de los poetas peruanos posteriores. Este poema es un claro ejemplo del uso de figuras metafóricas por parte del poeta, el uso distorsionado del lenguaje.

6. Analiza el poema los robles

LOS ROBLESEn la curva del camino

dos robles lloraban como dos niños.

Y había paz en los campos,y en la mágica luz del cielo santo.

Yo recuerdo la rondallade la onda florida de la mañana.

En la noria de la vega,las risas y las dulces pastorelas.

Por los lejanos olivos,amoroso canto de caramillos.

Con la calma campesina,como de incienso el humo subía.

Y en la curva del caminolos robles lloraban como dos niños.

Es un poema lleno de metáforas, los dos robles representan a dos hombres, la curva del camino es la etapa final de la vida humana; la comparación con los dos niños representa el recuerdo de la niñez que es la mejor etapa de la vida. Se menciona que hay paz en los campos, eso representa un estado de tranquilidad o quizá podría ser también un estado de muerte, estos hombres evocaran sus recuerdos mediante descripciones de paisajes, recuerdos donde hubo risas y amorios.

7. Analiza el poema lied V

La canción del adormido cieloDejó dulces pesares;

Yo quisiera dar vida a esa canciónQue tiene tanto de ti.

Ha caído la tarde sobre el musgoDel cerco inglés,

Con aire de otro tiempo musical.

El murmurio de la última fiestaHa dejado colores tristes y suaves

Cual de primaveras oscurasY listones perlinos.

Y las dolidas notasHan traído la melancolíaDe las sombras galantes

Al dar sus adioses sobre la playa.

La celestía de tus ojos dulcesTiene un pesar de canto,

Que el alma nunca olvidará.

El ángel de los sueños te ha besadoPara dejarte amor sentido y musical

Y cuyos sones de tristezaLlegan al alma mía,

Como celestes miradasEn esta niebla de profunda soledad.

¡Es la canción simbólicacomo un jazmín de sueño,

que tuviera tus ojos y tu corazón!¡Yo quisiera dar vida a esta canción!

Desde el inicio hasta el final del poema el autor tiene el anhelo de crear una canción sobre su musa, describiendo sus sentimientos y rasgos de ella, hacer que esta canción convierta sus sentimientos en melodías, al describir sus sentimientos muestra sensibilidad, para él ella está bendecida, pues ha sido besada por un ángel.

8. Eguren fue un acuarelista? Pintura

Si, Eguren pertenecía a una generación denodadamente consagrada al arte que había tomado posesión de las vías literarias y artísticas y ataca sin piedad el universitarismo, al cual nadie fue más ajeno que Eguren. Eguren en sus versos revela al acuarelista eximio que fue. Nadie puede juzgarlo al autor de simbólicas sin relacionarlo con su afición y dedicación a la pintura.

9. L. A. Sánchez califica de realismo mágico la poesía de Eguren, estás de acuerdo. ¿Por qué?

Si estoy de acuerdo que Luis A. Sánchez califique de realismo mágico a la poesía de Eguren, porque en la poesía de Eguren se describe cosas de una

realidad paralela, que es ficción, pero en ella los personajes asumen esa ficción como la realidad.

10. ¡Eguren cierra una época y abre otra, en la poesía peruana?

La obra de Eguren es breve, consta de solo tres poemarios: simbólicas, la canción de las figuras y sombras, con esta obra breve culmina el modernismo en el Perú y se anuncia ya la vanguardia. Eguren es todavía un modernista por su fe en la belleza, pero hay también en él el germen de una poesía nueva que se manifiesta en su hermetismo, en su pureza solitaria. Eguren cierra una época y abre otra.