El precio de suscripción anual es de - Colectivo Verapaz · única comunidad dentro del respeto y...

49

Transcript of El precio de suscripción anual es de - Colectivo Verapaz · única comunidad dentro del respeto y...

Verapaz / 1

MARZO 2008

73

L a Real Academia define la xenofobia como “odio, repugnan-cia u hostilidad hacia los extranjeros”. Su significado etimo-lógico, lo que significan las palabras griegas que dan origen

a la palabra castellana, es exactamente: “miedo al extranjero”. De hecho las cosas ocurren así, el que tiene otro habla, o es de una cul-tura, religión o raza diferente escapa a los esquemas mentales desde los que interpretamos la vida y, por eso, su cercanía nos provoca miedo y desconfianza e instintivamente tendemos al rechazo

P or eso la necesaria convivencia entre los diferentes requie-re un proceso de racionalización que nos lleve a compren-der que tales diferencias no impiden nuestra común perte-

nencia a una única familia humana, y que los diferentes no son, por el hecho de serlo, ni enemigos ni competidores nuestros, sino compa-ñeros de camino al compartir con nosotros las necesidades y aspira-ciones propias de la única especie de la que formamos parte.

E sto lo decimos para dar a entender lo importante que es, si se quiere educar para una convivencia sana y pacífica, educar en esta dirección y fomentar en el proceso educati-

vo los valores que promuevan la integración de los diferentes en una única comunidad dentro del respeto y colaboración mutuas. Esta es la causa de nuestro disgusto cuando, en el contexto de una campaña electoral, escuchamos discursos xenófobos en quines aspiran a ser gestores del bien común, a participar en la organización de la convi-vencia entre ciudadanos que, en una sociedad plural como la nues-tra, están marcados por las diferencias.

T ales discursos, que parecen querer convertir a los extran-jeros en chivos expiatorios de males que tienen otro ori-gen, no sabemos si responden a que los que los pronun-

cian así lo creen o simplemente quieren recabar votos en los calade-ros de xenofobia que en toda sociedad, por desgracia, existen. En cualquiera de los casos se trata de un discurso inmoral y que des-acredita al que lo pronuncia y debiera descalificarle como persona capaz de organizar la convivencia entre diferentes.

E l no participar en una lucha partidista nos da libertad para denunciar estos discursos como lo que son, un uso partidis-ta de los peores instintos humanos, y para descalificar a

quienes caen en ellos. Estos sí nos parecen criterios a tener en cuen-ta a la hora de pronunciarnos en las urnas y elegir a nuestros gober-nantes.

EDITORIAL

2 / Verapaz

El precio de suscripción anual es de 7,21 €. La domiciliación del pago debe hacerla a la C/C siguiente: Colectivo Dominicano Verapaz CAJA MADRID Sucursal: 1744 (MADRID) C/C: 6000283859 Clave SICA: 2038 - 1744 - 15 - 6000283859 EDITA “Colectivo Verapaz” Vía Carpetana, 47 28047 - MADRID Depósito Legal: VA-521-1984 E-mail:[email protected] Http:\\www.colectivoverapaz.org DIRECTOR José Antonio LOBO REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN José Antonio Lobo Dulce Carrera Antonio Rodríguez Elena Gil Inés Pardo FOTOCOMPOSICIÓN Empresa de Inserción El Zaguán, S.L. C/ Vía Carpetana, 47 28047 - MADRID IMPRESIÓN Empresa de Inserción El Zaguán, S.L. C/ Vía Carpetana, 47 28047 - MADRID

EDITORIAL

ÍNDICE

REUNIÓN DEL COLECTIVO

EL TERMÓMETRO

ÍNDICES

Verapaz / 3

DOCUMENTOS

LIBROS...

TESTIMONIOS

¿Lo tiro o lo guardo? Pág. 28 Las prostitutas les precederán en el

Reino de Dios, Pág. 32 Denuncias a las naciones ricas por

fallos en la ayuda al Congo, Pág. 34 "¡Me llaman radical sólo por defen-

der la sanidad pública!" Entrevista a Naomi Klein, Pág. 36

OPINIÓN

Hacer memoria de las causas de la guerra y eliminarlas, Pág. 45

I Asamblea de Redes Cristianas, Pág. 9

Concentración de apoyo a la inmi-gración, Pág. 14

Foro Social Mundial 2008. A por otro mundo, también en Madrid. Pág. 16

Comunicado de la asociación para la defensa del hospital Severo Ochoa. Pág. 20

Dos nuevos muertos por emigrar en Conil (Cádiz). Pág. 21

Gaza: genocidio a la vista. . Pág. 22 Noticias de África. Pág. 23 MALI. El Gobierno aprueba una

ley para la creación de la Direc-ción de Justicia Militar. Pág. 23

ÁFRICA. Concluye en Lisboa el encuentro entre líderes de la Unión Africana y la Unión Euro-pea. Pág. 24

R. D. CONGO. Denuncia a la compañía Comisa, por extracción y exportación fraudulenta de mi-nerales Pág. 25

ZIMBABWE. La esperanza de vi-da más corta del mundo Pág. 25

CUERNO DE ÁFRICA. Piden que se presione a Etiopía y Soma-lia para que detengan los abusos de derechos humanos Pág. 26

Nuevo Colonialismo: EEUU y UE fichan a inmigrantes cualificados, Pág. 27

ÍNDICES

INFORMACIÓN NOTICIAS

Hambre: ¿lacra irreparable? Pág. 35 ¡Abre los ojos y mira!, Pág. 38 Haz nuevo tu año, Pág. 40 El lobby israelí condiciona la políti-

ca exterior de EEUU, Pág. 42 El capitalismo nos matará de ham-

bre, Pág. 44

4 / Verapaz

El 9 de febrero se reunió el Colectivo en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva en sesión de mañana y tarde.

Durante la mañana, después

de unos momentos de oración, reflexionamos sobre cuáles son los valores sobre los que se ha de asentar una democracia, pues descubrir estos valores o princi-pios que han de animar la con-vivencia democrática y fomen-tarlos debe ser el objetivo de una educación para la ciudada-nía.

Así lo piensa Manuel Re-

yes Mate, que ayudó nuestra re-flexión con una densa y muy sugerente reflexión, difícil de resumir en pocas palabras. Se-gún el ponente esos principios que han de animar la democra-cia, al menos los principales, son cuatro:

• Ciudadanía • Responsabilidad • Laicidad y tolerancia • Deseo y búsqueda de la paz

o convivencia pacífica en-tre los ciudadanos y los pueblos.

Reyes Mate centró su ex-

posición en el análisis del signi-ficado e implicaciones de dos de esos principios: el de ciuda-danía y el de la laicidad.

La exigencia del paso de la

condición de súbito a la de ciu-dadano se le suele asignar al movimiento ilustrado del siglo XVIII. Esta aspiración es en lo que consiste la ciudadanía, que expresa la reclamación de la au-tonomía o afirmación del ser humano como sujeto moral, ca-paz de hacer y darse a sí mismo las leyes y normas, y de la uni-versalidad o afirmación de la igualdad de todos antes la ley: todos a la vez autores y súbditos de la ley, esto es lo que define la condición de ciudadano. La De-claración de Los derechos del hombre de la revolución france-sa (1879) pasa por ser un hito importante de esta afirmación.

Pero esta aspiración provie-ne en realidad de Grecia. Uno de los diálogos platónicos, Pro-tágoras, se centra en este asunto. Los dioses a la vista del uso que los hombres habían hecho del fuego y de la técnica, que ellos les habían entregado, utilizarlas para la construcción de armas con las que matarse, decidieron paliar este mal entregándoles las virtudes cívicas, dos principal-mente:

COLECTIVO VERAPAZ

Reunión del Colectivo José Antonio Lobo

Verapaz / 5

La Isegoría: las decisiones deben tomarse con la parti-cipación de todos.

Y la Isonomía o igualdad

de todos ante las normas dictadas por todos.

Ahora bien, el fallo de Gre-

cia hasta hoy, mostró Reyes Mate analizando las contradic-ciones que hay en la aplicación de los Derechos Humanos, es que esta afirmación nunca ha sido universal. En el caso de Grecia sólo incluía a una míni-ma parte de la población, a los ciudadanos libres, excluyendo a la mayoría: pobres, metecos o extranjeros (esto tiene imitado-res hoy, decimos nosotros), mu-jeres y esclavos. Y desde la Ilustración hasta hoy la afirma-ción queda reducida a los pro-pietarios. Esto explica los inten-tos de eliminación de la propie-dad (Robespierre, Marx, socia-lismo…) como condición pre-via a la posibilidad de una afir-mación universal de la ciudada-nía.

Esto llevaba a Reyes Mate a

concluir que la tarea de la edu-cación para la ciudadanía ten-drán que ser ésta: hacer un aná-lisis crítico sobre los Derechos Humanos y su reconocimiento efectivo a lo largo de la historia y hasta hoy.

El análisis del otro término,

laicidad-tolerancia, no fue me-nos denso e interesante. Citó a tres clásicos de la tolerancia: Locke, Voltaire y Lessing, cen-

trándose en este último, en con-creto en su obra de teatro Natán el sabio, en la que se presenta un diálogo entre representantes de las tres grandes religiones: un cristiano, un judío y un mu-sulmán

Lo que en ella se pone de

relieve es que hay como tres teorías o formas de entender la tolerancia: • La de la Edad Media, en la

que ésa se construye a base de una interpretación tole-rante de la propia religión y el recurso a elementos im-portantes de cada una de estas religiones: herman-dad (cristianismo), hospita-lidad (mundo musulmán) y reconocimiento del otro (judaísmo).

• En la modernidad el con-

cepto y práctica de la tole-rancia entre las religiones se logra poniendo en pri-mer lugar lo que las une y sólo en segundo lugar lo que las separa..

• La tercera consistirá en

hablar de tolerancia desde el reconocimiento y legiti-midad de las diferencias.

• La propuesta de Reyes Ma-

te en este asunto era superar el concepto de laicidad como equivalente a emancipación de lo religioso, para avanzar hacia un diálogo profundo entre reli-gión y política, dado que mu-chos de los valores propios de

la laicidad son valores religio-sos laicizados.

En este diálogo será nece-

sario tener en cuenta que los va-lores surgen en la sociedad a partir de tradiciones religiosas. Por eso nos los crea la política, que simplemente los recicla o los aplica para la mejor organi-zación de la convivencia.

Como conclusión, la laici-

dad requiere un reconocimiento de la autonomía de la ética y de la política, pero una política emancipatoria sólo será posible desde un diálogo que repiense las relaciones entre religión y política.

A la charla le siguió un diá-

logo para concretar y ampliar algunos puntos, que resultó muy interesante. Todos agrade-cimos al ponente su ayuda para clarificarnos en asunto hoy tan polémico.

Tras una comida, en la que

compartimos lo que cada cuan se trajo, en la tarde siguió la se-sión, tratándose ya asuntos del colectivo. Fueron los siguientes:

Información sobre el Con-

greso a celebrar en Vigo del 27 al 30 de marzo. Juan Antonio Terrón informó que lo que es la preparación remota está lista en todos sus componentes: conte-nidos y organización. Lo que pidió es que para el 1 de marzo convenía que las inscripciones estuvieran cumplimentadas de modo individual y enviadas a

COLECTIVO VERAPAZ

6 / Verapaz

Vigo, para mejor organizarlo todo, incluida la posibilidad de que algunas personas, las cono-cidas, pudieran hospedarse en domicilios de miembros de las comunidades de la parroquia del Cristo de la Victoria. La di-fusión parece que se va hacien-do bien y se pidió enviar junto a la Revista el tríptico informati-vo. • Última reunión del Colec-

tivo en Vigo. Se hizo coinci-diendo con la presencia de Frei Betto, que impartía allí unas charlas. Se valoró muy positiva la cogida y el conte-nido, las charlas y la celebra-ción que hubo en la parroquia coincidiendo con el día del Sida. Lo negativo fue la poca asistencia de personas de fue-ra de Vigo

• Organización interna del

Colectivo. Como mandan los Estatutos, después de su ins-cripción como Asociación ci-vil, se procedió al nombra-miento para cuatro años de los tres miembros de su Junta Directiva, recayendo a las si-guientes personas: Aurora Lapiedra, presidenta; Idete,

Dominica de la Anunciata, de la comunidad de Vigo, Secre-taria, y José Mesa, tesorero. Antonio Rodríguez pidió que se quitase el término Domini-cano con el que está inscrito el Colectivo en el registro ci-vil para que quedara sólo con el nombre de Colectivo Vera-paz. No fue aprobada la mo-ción y seguirá llamándose Colectivo Dominicano Vera-paz.

• Página Web. Antonio in-

formó del formato mejorado que ya tiene y de que en ella se incluirá un Boletín, en el que se puede intervenir colo-cando en él materiales de re-flexión, celebraciones…

• Revista. Esta ya se cuelga

en la página web del Colecti-vo, pero se aprobó continuar sacándola en papel, pero haciendo una depuración a fondo de la lista de direccio-nes.

• Información económica.

El tesorero informó de que había un fondo de más de 2000 €, aunque estaba sin pa-gar el último número. J. A.

Terrón dijo que en su calidad de Promotor de Justicia y Paz de la Provincia de España so-licitaría una ayuda de 2.500 € anuales, que este año serían para apoyar el Congreso de Justicia y Paz. Otras Congre-gaciones de Dominicas han hecho o van hacer una contri-bución para la misma finali-dad. La economía no es bo-yante, pero hasta ahora se ha podido hacer frente a todos los gastos, que genera sobre todo la edición de la Revista, y su confección. Se acordó en que se podrá seguir haciéndo-lo. Por esta razón, además de saber que la Revista era utili-zada por grupos en sus re-flexiones, se decidió conti-nuar en papel.

Con eso se cerró la sesión

sobre las 5 de la tarde. ¡Hasta el Congreso!

COLECTIVO VERAPAZ

Verapaz / 7

El encargado de la sec-ción, Carlos Campo, no puede en esta ocasión tomar el pulso a la situación. Podríamos de-jarla vacía por una vez, pero nos duele, sabiendo el interés que suscita y la necesidad real que todos sentimos de saber cuáles son algunos de los puntos álgidos de cada mo-mento. Por eso, siendo cons-cientes de que nos falta la ex-periencia acumulada por el encargado de la sección y la fina agudeza e ironía que po-ne en sus análisis, nos hemos animado a llenar este vacío a nuestra manera. ¿Cómo andan las cosas a mediados de este mes de febrero, que es cuando escri-bimos, por el ancho mundo y en nuestros pagos más cerca-nos? En el plano internacio-nal siguen coleando los temas que tantas veces han ido apa-reciendo: la violencia sigue

haciendo sufrir a mucha gente y en más países de los que sería de desear. Nombres co-mo Afganistán, Irak, Palesti-na, Kenia, Somalia Sudán y tantos otros aparecen a diario en los medios de comunica-ción por este motivo. La preocupación por el terrorismo internacional no deja de estar tampoco ahí, co-mo un riesgo, que nos suelen recordar hechos puntuales como la detención de miem-bros de algunos de estos gru-pos o los atentados suicidas que son causantes de algunas de las formas de violencia reseñadas. El terrorismo de Estado, realizado directamen-te desde los aparatos militares o por grupos paramilitares tampoco es agua pasada y que no conviene ni silenciar ni olvidar. Pero los asuntos más relevantes en este campo y en el momento presente quizás sean estos dos: las elecciones presidenciales norteamerica-

nas y la crisis económica. Del primer asunto hablan hasta la saciedad los medios. ¿Por qué? Esta sería la primera pregunta, pues elecciones tendremos pronto nosotros, las va a haber en Italia y en otros lugares, sin que levanten tanto polvo. La razón es obvia: estamos refi-riéndonos al país más podero-so del mundo y a un hecho incuestionable, nos guste o disguste, que es éste: es muy importante para bien o para mal de todos quién gobierne y cómo se gobierne en este país. Acaba la era Bush de triste recuerdo y no quisiéramos más de los mismo. Y la segunda pregunta sería ¿Quién sería deseable que ganase? Aquí las apuestas van en pro de los demócratas, quizás más por olvidar pronto la era Bush que por la espe-ranza de que haya cambios radicales. Situados en este campo

EL TERMÓMETRO

José Antonio Lobo

¡Tiempo de elegir!

8 / Verapaz

¿cuál de los dos candidatos Obama o H. Clinton sería pre-ferible? Unos apuestan por la segunda, por su condición de mujer y porque le avala una mayor experiencia. La duda sería si no se estaría recayen-do en la sucesión familiar: antes el hijo Bush sucede al padre Bush, ahora la esposa sucede al esposo Clinton. Otros apuestan por Obama por su condición de negro y de más joven, que puede au-gurar más innovación a apuesta por algo distinto Per-sonalmente me coloco en el segundo grupo, aunque con un cierto grado de escepticis-mo ante la duda de que que-pan posibilidades de grandes cambios en un mundo en que todo parece estar atado y bien atado. El segundo asunto, la crisis económica, creemos que en este contexto de globa-lización guarda relación con el primero, quién ha goberna-do y cómo se ha gobernado desde el país más poderoso. Dar rienda suelta al capitalis-mo puro y duro de la especu-lación financiera y de con-fianza ciega en el libre merca-do no puede llevar sino a es-tos resultados: “De aquellos polvos, estos lodos”, es lo que nos parece estar diciendo la actual crisis económica. En lo inmediato lo que está caldeando y elevando la temperatura ambiente es la proximidad de las elecciones

generales. Después de una legislatura en la que la crispa-ción ha sido la tónica, pues una oposición que se lanzó al monte desde el principio y no cejó en sus empeños apocalíp-ticos de anunciarnos los gran-des males a los que nos estaba llevando un gobierno entrega-do a los terroristas y empeña-do a descuartizar España, no era predecible que el tono de encono y crispación se rebaja-se en el contexto de unas elec-ciones. No para aplacar las co-sas, sino para ponerlas más al rojo vivo llegan los obispos y toman partido claramente a favor de uno de los bandos en pugna por ganar el voto de los españoles. Sin entrar en otras valoraciones y quedándonos sólo en la pregunta por la oportunidad de esta interven-ción, nos parece absolutamen-te inoportuna y descabellada en sus pretensiones. ¿Acaso los españoles no somos sufi-cientemente adultos para po-der decidir por nosotros mis-mos sobre nuestro voto? ¿Quién les ha dado vela en este entierro? Legislar compe-te a la autoridad legítimamente constituida, que en democracia significa elegida por los ciudada-nos, y no a otro tipo de autori-dad que tiene otras competen-

cias y otros terrenos donde intervenir. Y las leyes –es doctrina antigua, sana y con-trastada por la experiencia- han de perseguir no el bien perfecto, sino aquél que es posible y el caso de nuestra sociedad actual –laica y plu-ral- lo que exija la conviven-cia pacífica de los ciudada-nos, respetando las legítimas diferencias de opinión y de creencias y el ejercicio de los derechos reconocidos en nuestras leyes. Por nuestra parte, para rebajar el grado de la tempe-ratura, sólo se nos ocurre un consejo, que corresponde a nuestra condición de adultos y de ciudadanos, que no súbdi-tos: que cada cual vote libre-mente, teniendo en cuenta no las fáciles promesas de la campaña, que luego se lleva el viento, sino después de un análisis de lo que hay de serio y creíble en los programas de los partidos y en la experien-cia de lo que cada uno ha hecho y piensa hacer, a juzgar porque se va diciendo por unos y otros.

EL TERMÓMETRO

Verapaz / 9

Con el fin de analizar los problemas más graves que afectan al ser humano y de consensuar algunos gestos co-munes en defensa de su digni-dad, nos hemos reunido en la Facultad de Ciencias Matemá-ticas de la Universidad Com-plutense de Madrid más de 160 movimientos, grupos y comunidades de Redes Cris-tianas durante el 10 y 11 de noviembre de 2007. Con este encuentro cul-minamos el largo proceso que, durante casi un año, nos ha implicado a muchas personas de diferentes Comunidades Autonómicas en la prepara-ción de quince seminarios, foros y otras tareas de organi-zación y logística. En estos dos últimos días, además del debate de los temas, de com-partir experiencias y de orar

juntos , hemos elaborado un programa de acción conjunta hasta la próxima asamblea y hemos celebrado una concen-tración ciudadana, en colabo-ración con algunas asociacio-nes de inmigrantes, en el ba-rrio de Lavapiés. En este contexto hemos cobrado mayor conciencia del antagonismo que se está dan-do entre dos tendencias que afectan sustancialmente a la dignidad del ser humano. Una negativa, que lo degrada a mero súbdito o cliente del mercado y otra que lucha por restaurarlo en su autonomía y dignidad. Como cristianos y católicos, descubrimos que estas dos actitudes se están dando también en nuestra mis-ma iglesia católica, donde, junto a la gran mayoría que intenta seguir a Jesús desde el

servicio humilde y samaritano, existe otra pequeña minoría empeñada en la nada edifican-te carrera por el poder y el control. No es este el lugar para hacer un recorrido por todos los lugares donde la dignidad del ser humano está siendo humillada. Los talleres que hemos realizado en la asam-blea, leyendo la historia desde abajo, desde los perdedores, testimonian con suficiente cla-ridad los destrozos que la ló-gica del capital y del mercado está causando en el planeta y

INFORMACIÓN - NOTICIAS

I Asamblea de Redes Cristianas

Podemos destacar de la sesión: la celebración de la Asamblea de Redes Cristianas y el Foro Social de Madrid, pues nunca debemos olvidar la apuesta fundacional del Colectivo por mode-los de Iglesia y de sociedad más coherentes con los principios que lo inspiran. Junto a estos asuntos van una serie de denuncias.

10 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

en la mayoría de la humani-dad. Algunos de sus efectos más visibles aparecen en fe-nómenos como el empobreci-miento y la inmigración, la crisis de las familias y de la misma sexualidad de las per-sonas. Mirando desde el plu-ralismo religioso y desde el centro de la Iglesia católica, abundan también las ocasio-nes en que los Derechos Humanos más elementales son conculcados y más espe-

cialmente los que afectan a la dignidad de la mujer. Pero seríamos injustos si no tomáramos nota aquí de la creciente vitalidad que está aflorando en estos comienzos de siglo tanto en la sociedad como en las iglesias. Como demuestran los Foros Sociales Mundiales y los Foros Mun-diales de Teología y Libera-ción, la lucha por la globali-zación de la dignidad humana ya está en marcha. Por humil-des que se crean, los movi-mientos antiglobalización ne-oliberal y antisistémicos y los

encuentros de las religiones desde la base están anuncian-do el nacimiento de un nuevo paradigma alternativo. Parti-cularmente nos alegra consta-tar que una nueva espirituali-dad está emergiendo en nues-tros días. Manifiesto Sin otra pretensión que la de ser humildes portavoces de una voz del Espíritu, como en sus días lo fuera el autor del Apocalipsis ante las na-cientes iglesias de Éfeso has-ta Laodicea, entendemos que esto es lo que el Espíritu po-dría decirnos hoy día a la iglesia y a la sociedad: A la Iglesia de Dios que está en los obispos de las diócesis españolas: Admiro el celo que des-pliegas en mantener las tradi-ciones milenarias del pasado, entre las cuales está la memo-ria de Jesús. Pero tengo en contra de ti que has dejado de seguirle en su vida de servicio y has emprendido una carrera por conquistar el poder a cualquier precio. Te has ense-ñoreado del pensamiento en tus filas, reprimiendo dura-mente toda crítica y disiden-cia con lo que llamas “doctrina de la Iglesia”. Te has olvidado del estatuto de igualdad que mi siervo Pablo formuló valientemente dicien-

do que “ya no hay judío ni griego, siervo ni libre, hom-bre ni mujer, ya que todos y todas sois uno en Cristo Je-sús” (GAL. 3,28) y tú estás ignorando al pueblo cristiano y discriminando a la mujer. Contra tu propia función, es-tás rompiendo la comunión en mi Iglesia. Defiendes en el seno de la sociedad estatutos de privilegio en nombre de unos Acuerdos, casi clandes-tinos, que tú misma sabes que fueron arrancados en momen-tos de gran debilidad de la sociedad civil, al margen de la misma Constitución Espa-ñola. Viendo a tus jerarcas disfrazados de rojo y en mani-festaciones antipopulares yo mismo enrojezco de vergüen-za ajena. En esto no puedo alabarte. Pondera dónde has caí-do y vuelve a la cordura y a aquella actitud de servicio gratuito y misericordioso que guardas en la entraña de tu más rica tradición. Reconoce sin exclusiones los estatutos de igualdad, libertad y solida-ridad que deben reinar en mi Iglesia y respeta ese pluralis-mo que enriquece, pues a to-das y todos os he creado yo a mi imagen y semejanza. Esta es la cita; en este lugar te es-pero. A la Iglesia de Dios que está en la legalidad y en las for-mas:

Verapaz / 11

INFORMACIÓN - NOTICIAS

Conozco muy bien tus andanzas y sé que eres forma-lista y cumplidora. Siempre estás con la legalidad consti-tuida sea ésta en la sociedad donde vives o en la iglesia de la que presumes. Lo tuyo es la seguridad, el orden, la disci-plina. Cumples el rito y guar-das las leyes. Pero conozco muy bien tus limitaciones: no piensas más allá de ti misma, no eres universal, aunque lo digas en el credo. Tu legalidad raya frecuentemente con la injusticia. Por ejemplo, cuan-do en la enseñanza defiendes

esa tercera vía, la concertada, que se financia con fondos públicos y no sirve justamente para todos; o cuando discrimi-nas las distintas formas de fa-milia fuera de la tradicional; o cuando defiendes en público una filosofía y una ética del comienzo y final de la vida, de

las prácticas de la sexualidad y de control de natalidad que en privado ya ni tú misma practicas; o cuando haces ma-labarismos para casar lo que mi Hijo Jesús, que sabía algo de esto -pues también en esto fue tentado-, dijo que era im-posible casar: a Dios con al dinero. Conviértete a la justicia, aunque tengas que rebasar tu propia legalidad. El calor y la cercanía de la gente te va a ayudar generosamente a recu-perar tu atraso y desajuste con

el tiempo en que vives. Mi salvación, como siempre, te seguirá llegando desde abajo, desde los empobrecidos y des-de la tierra víctima del egoís-mo explotador. Aquí abajo, en la base, en las raíces de todas las vidas, te estoy esperando.

A la iglesia de Dios que está en la base: Eres pequeña y a veces casi insignificante, como el “resto” del antiguo Israel. Pe-ro en ti marcha la fidelidad a la utopía, a mi proyecto del Reino que Jesús anunció bri-llantemente con su vida. Pro-nuncias grandes y hermosas palabras, como igualdad, fra-ternidad, justicia, misericor-dia, libertad. Tienes muchos testigos que han regado con sangre el planeta y han empe-ñado su vida en hacer una so-ciedad y una tierra más ajusta-da a la dignidad humana. Pero tampoco tú estás libre de pe-cado. Debes reconocer con humildad tu fracaso histórico: no has sido capaz de poner en el mundo otro talante ni otra lógica, ni tampoco en la pro-pia Iglesia, aunque sigas di-ciendo que todo esto es posi-ble. Te has dejado contaminar por la lógica del sistema do-minante. Tu pecado está en la acomodación por miedo a la inseguridad y al futuro. Mi Hijo Jesús “no tenía donde reclinar la cabeza” y tú te es-tás rodeando de todo. Si de la derecha no me sorprenden los malabarismos que hace para casar a Dios con el poder y el dinero, de ti me pregunto si estarías dispuesta a hacer por la humanidad lo que la bur-guesía siempre ha hecho en beneficio propio para mante-ner sus injustos privilegios. Te

12 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

sobra miedo y te falta confian-za en que yo estoy contigo, tratando de hacer posible ese otro mundo y esa otra iglesia que tú sueñas. Reconoce que voy con-tigo, a tu lado, respetando tu iniciativa y animándote a dar, contra viento y marea, razón de tu esperanza. A la sociedad civil que está en el fácil acomodo al capitalis-mo neoliberal: Conozco muy bien tu compromiso con la eficacia, el desarrollo y la competitividad; también conozco las normas que te das para la protección

de la economía y el mercado. En esto te estás mostrando legítima heredera de aquel refrán que me atribuyen a mí en el Génesis (y que yo dudo de haberlo dicho así): “someted la tierra y dominad-

la” (Gn. 1,28). Esta es la locu-ra a la que te están empujando tus malos economistas y los políticos mediocres que te adulan. A tus poderes fácticos, que manipulan como siempre en la tramoya, no les importa demasiado la otra sociedad que excluyen del mundo y que es actualmente mayoritaria. Pero tengo contra ti que no sabes distribuir lo que produ-ces, ni sabes producir lo que necesitas. Estás siempre cons-pirando y crispando el am-biente, resquebrajando la tie-rra y globalizando la miseria, mientras acumulas lo que es de todos y tú no necesitas. Pe-ro te olvidas de que, como a Epulón, en el atardecer de la

vida, te voy a pedir el alma. Enmiéndate y reconoce a qué extremos te está llevan-do esa ensoñación individua-lista en la que vives. Aprove-cha los muchos talentos que

tienes para cuidar más y mejor de las personas y del planeta que es el hogar de la vida. En el esfuerzo por superar tu propio egocentrismo y la acu-mulación que no necesitas, en el reparto equitativo y justo me tendrás siempre a tu lado. A la sociedad que está en la búsqueda de alternativas: Siempre me has resulta-do divertida y simpática, siempre he tenido una gran debilidad por ti. Y no porque hayas sido muy creyente, que ¡vive Dios!, es decir, ¡vivo Yo!, que no lo eres, sino por-que has mantenido la esperan-za en el futuro y has tratado de responder a aquella pregunta que yo, tu Dios, te hice, hace ya tanto tiempo en el Génesis: “¿Dónde está tu herma-no?”(Gn. 4,9). Pero me en-tristece ver cómo en estos mo-mentos estás siendo timorata y acomodaticia. Te estás que-dando a medio camino. Claro que aplaudo tu apuesta por la paz y el rechazo de la guerra, las medidas a favor de los inmigrantes, de los matrimo-nios homosexuales, de género, de la dependencia, de la me-moria histórica y demás. Pero tienes miedo a llegar al final y te estás contagiando de algu-nos aspectos del nacionalismo menos imitable. En esto no puedo aplaudirte. No te dejes embaucar

Verapaz / 13

INFORMACIÓN - NOTICIAS

por esos cantos de sirena que sólo pretenden lavar el rostro con pequeñas reformas mien-tras ocultan la voluntad de llegar a las grandes transfor-maciones que está necesitando este mundo mío y vuestro pa-ra que sea de todos . Lo que tú sueñas y persigues, como le pasó a mi Hijo Jesús en su tiempo, te sitúa siempre en un no-tiempo y no-lugar, en el terreno de la utopía. En esa búsqueda de alternativas para acercar toda vida y todas las vidas a mi proyecto del Reino me tendrás siempre a tu lado. Aunque tú no lo quieras ni necesites reconocerlo. A los creyentes que andáis buscando el encuentro entre las religiones: Sois buena gente y os veo decididos a tender puentes entre las confesiones religio-sas por todos los medios. Sois muchos y muy diferentes. Yo he querido acercarme a voso-tros sin violentar vuestra alma, sin quebrar vuestras culturas. Y vosotros y vosotras habéis querido responder a mis an-sias de encuentro con los me-

dios que habéis tenido a vues-tro alcance. Por eso habéis creado tantas confesiones reli-giosas tan diferentes, cada una con su propia originalidad y riqueza. Me sois muy queri-dos y yo mismo estoy impul-sando vuestras ansias de en-cuentro. Pero veo con senti-miento y ternura que el diá-logo no avanza porque cada uno prefiere dialogar desde su propia casa, desde la inmovi-lidad de su propio credo. Cada cual espera que los demás re-nuncien a sus posiciones, muevan ficha, sin modificar

nunca por su parte el tablero. ¡Qué disparate! No es ahí donde yo quiero que os encon-tréis. Que cada uno rece y confiese el credo que crea más verdadero, pero que nunca ignore que la cita que yo os hago no está tanto dentro de las iglesias, cuanto en el mun-do, en la calle, en la increen-cia, en la humanidad. Y tengo para mí que los temas de identidad os están impidiendo encontraros en la sociedad y en la vida; la religión, los cre-dos os separan de los márge-nes, de los pobres. Y, mientras tanto, los hijos de las tinieblas, los guerreros sin conciencia, se aprovechan de vosotros y de vosotras para hacer su guerra interesada.

“Quien tenga oídos para oír que oiga lo que el Espíritu di-ce a las iglesias y a la socie-dad entera”.

14 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

160 grupos cristianos reunidos en su Primera Asamblea General de todo el Estado español, bajo el lema “Globalicemos la dig-nidad humana”, sentimos la responsabilidad de invo-car la conciencia cívica an-te la situación de los inmi-grantes en España. En la actualidad hay más de un millón de inmi-grantes sin papeles. La in-migración es un fenómeno complejo, con implicacio-nes económicas, sociales y culturales. Pero es también una situación humana que requiere medidas inmedia-tas de justicia. Porque la causa de la inmigración es el enorme

desequilibrio Norte Sur. Desequilibrio ocasionado por la explotación histórica y por la explotación actual del Sur. Las empresas mul-tinacionales del Norte re-cuperan cinco veces más de lo que nuestros Gobier-

nos donan al Sur. La Unión Europea cierra sus fronte-ras a los inmigrantes sin cualificación mientras pla-nifica la fuga de cerebros del Sur atrayendo a 20 mi-llones de profesionales cualificados. Nosotros no

Concentración de apoyo a la inmigración

CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA DE LAVAPIÉS EN REPULSA POR LAS MEDIDAS CONTRA LA INMIGRACIÓN

Verapaz / 15

INFORMACIÓN - NOTICIAS

admitimos esta discrimina-ción laboral que beneficia sobre todo a la Globaliza-ción capitalista. Sacamos del Sur las materias primas a bajo coste y les vende-mos armas. Expulsamos a los campesinos del terruño familiar para producir agrocombustibles y multi-plicamos el precio del ma-íz. Patentamos el poder cu-rativo de su medicina an-cestral y les dejamos morir de sida porque no pueden pagar los medicamentos. Todos tienen derecho a emigrar y nosotros los del primer mundo tenemos el deber de acoger a todos los que emigran. Los inmi-grantes son ante todo per-sonas y ciudadanos y son sujetos de derechos y tie-nen todos los derechos humanos. Derecho al traba-jo, derecho a la vivienda, derecho a la salud, derecho a la escuela, derecho a su propia cultura y a su reli-gión. Derecho al Voto. Pe-

ro, unos derechos que ape-nas le son reconocidos y que casi nunca pueden ejercer. Afirmamos que tienen derecho a ser y ejer-cer como ciudadanos y a participar con su voto en las decisiones para el bien común. Todos, inmigrantes y nativos, debemos ser su-jetos activos contra la des-igualdad Norte-Sur y a fa-vor de globalizar la digni-dad humana. Exigimos, por tanto, al Gobierno, a las Comuni-dades Autónomas, a los Ayuntamientos y a todos Municipios que creen las condiciones necesarias pa-

ra que los inmigrantes sean de verdad ciudadanos con todos los derechos. Por lo que estamos absolutamente en contra de las proposicio-nes de ley que se están preparando en el Congreso y en el Senado que preten-den criminalizar a los inmi-

grantes no documentados.

Recordamos a nues-tros hermanos cristianos el ejemplo y las exigencias de Jesús, que creó la fraterni-dad universal de todos los seres humanos sin excep-ción de etnias, religiones o culturas. Todas y todos los inmi-grantes son ciudadanos Por un mundo sin fronteras La dignidad humana no necesita papeles No a la explotación del sur por el norte. Plaza de Lavapiés, día 11 de Noviembre de 2007

16 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

Entre los días 25 y 27 de Enero se ha celebrado el Foro Social Mundial 2008 descentralizado en varias ciu-dades del Estado español, en-tre otras, en Madrid Presentamos esta breve información sobre el evento ¿De dónde viene el Foro So-cial Mundial? El Foro Social Mundial surge en 2001 en la estela del movimiento antiglobalización. En 1996 había tenido lugar en Chiapas, convocado por el EZLN, el primer Encuentro Intercontinental por la Huma-nidad y Contra el Neolibera-lismo, al que siguieron otros en España y Brasil. En 1999 se produjo en Seattle la masi-va protesta que paralizó la actividad de la Organización

Mundial del Comercio, justo después de darse a conocer el Acuerdo Multilateral de In-versiones (AMI), considerado por muchos como el docu-mento constitucional del nue-vo capitalismo transnacional. Y casi cada año se han venido produciendo contracumbres alternativas al orden dominan-te mientras iban tomando cuerpo diversas redes del lla-mado movimiento global, co-mo Acción Global de los Pue-blos o Vía Campesina. El Fo-ro Social Mundial se plantea como oposición al Foro Eco-nómico Mundial de Davos (Suiza), donde anualmente se reúnen los gerentes del capita-lismo global. Surge como en-cuentro de debate y reflexión, así como de intercambio de experiencias y propuestas pa-ra analizar las causas de está situación y buscar caminos,

construir redes y crear alterna-tivas con la mirada puesta en otros mundos posibles. Al primer encuentro realizado en Porto Alegre (Brasil, 2001), siguieron otros dos en la misma ciudad y en 2004 se trasladó a Mumbai

Foro Social Mundial 2008 A por otro mundo, también en Madrid

Verapaz / 17

INFORMACIÓN - NOTICIAS

(India), volviendo el año si-guiente a Brasil. El VI Foro Social Mundial sucedió de manera descentralizada en t res ciudades: Bamako (África), Caracas (América), y Karachi (Asia). El año pasa-do se realizó en Nairobi (Kenya) y el año que viene tendrá lugar en Belén (Brasil). Este año 2008 el FSM ha bus-cado una nueva fórmula y se ha celebrado de manera des-centralizada en todo el mun-do, allá donde hubiera movi-mientos críticos que lo quisie-ran poner en marcha. En el Estado Español ha tenido lu-gar, al menos, en Madrid, Ga-licia, Cataluña, Andalucía, País Valenciá, Murcia, Cana-rias, Islas Baleares, Castilla y León... Si se ojea la página oficial del FSM puede verse que también se han celebrado foros en Irak, Camerún, Corea del Sur, Alemania, Francia y otros muchos países.

Foro Social Mundial 2008 en Madrid. ¡La Cerilla! El proceso que ha dado lugar al FSM2008-Madrid ha sido algo parecido a eso: a una cerilla que ha prendido en un ambiente receptivo al fue-go anti-neoliberal. Porque na-die pensaba a finales de sep-tiembre pasado, cuando surgió la idea de seguir los pasos de Cataluña, que el resultado iba a ser este desborde positivo de ganas de debatir (¡y cons-truir!), de escucharse (¡en Ma-drid!), de hablar de futuro (¡entre tanta gente diversa!). Hasta hoy nos dura esa sonri-sa de saber que esto es lo que parece: un avance en la articu-lación de las redes sociales alternativas en Madrid, un soplo de aire fresco que de-muestra que es posible hacer cosas importantes junt@s.

Pero volviendo a la pe-queña y jugosa intrahistoria de este proceso, intentaremos reflejarlo en unas pequeñas pinceladas: La idea de que fueran movimientos, redes y organizaciones sociales y po-líticas alternativas y gentes con ganas de ocupar las calles y derrotar al pensamiento úni-co, quienes dieran vida en Madrid a este Foro descentra-lizado, surge con mucha mo-destia a partir de un dinámico y plural espacio de coordina-ción e intercambio de ideas, experiencias y reflexiones de-nominado Taller de Movi-miento s Ant is isté micos (heredero de otros celebrados anteriormente con el mismo nombre en el marco de la Uni-versidad Nómada- 2005, y del Encuentro de MM. Sociales en la Facultad de Matemáti-cas- 2006)). Volvía a reforzar-se nuevamente la idea de que en Madrid es posible aunar fuerzas sin crispación, con múltiples y plurales formas de concebir el anticapitalismo y con ganas, muchas ganas, de dar un paso más en pos de ese mundo libre de explotación, desigualdad, alienación e in-justicia. ¿Resultados? El más visible segura-mente se plasmó antes de la celebración del Foro: las di-versas reuniones asamblea-rias, de comisiones y, poste-riormente, de los colectivos organizadores de los Talleres,

18 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

se celebraron, en el Espacio Polivalente Autogestionado (EPA) "Patio Maravillas", en un ambiente intenso, respe-tuoso y unitario. Y, cada día que pasaba, con más y más participación de colectivos y personas no organizadas. Así fuimos dando forma, entre todos, sin hegemonismos y con enorme pluralidad, a esta historia. Lo que vendría des-pués, con ese enorme caudal de ganas de tirar "p'alante" no podía ser más que positivo. Y así fue. El desbordamiento en relación a las previsiones ini-ciales se manifestó nítida-mente en la apertura del Foro en el instituto Cardenal Cis-neros. Allí nos encontramos alrededor de 600 personas en un espacio de 280 asientos, con un entusiasmo que hacía tiempo no se veía, tal como se plasmó en el largo aplauso que refrendó las últimas pala-bras de la presentación: "¡Hacer que nuestra vida sea un contrapeso que detenga la maquinaria!, ¡no prestarnos a servir al mismo mal que condenamos!, ¡ponernos en pié para empezar a vencer!" En la jornada siguiente, 26 de enero, día mundial de movilización y acción global, más de 70 organizaciones

sociales, sindicales y políticas dieron forma a 22 Talleres, que se celebraron abarrota-dos en la mayoría de los casos, con gente esperando en la puer-ta o asomada por las ventanas de los corre-dores del patio (había un aforo desgraciada-mente pequeño, pues el antiguo colegio re-cuperado en ese mag-nífico espacio que es "Patio Maravillas" no daba para tal avalan-cha de participantes, pese a haber habilita-do absolutamente to-das las aulas existen-tes). Además, dos de los talleres tuvieron lugar en Arganzuela (sobre "Democracia municipal" y en La Cañada Real (sobre la problemática que afecta a ese barrio, desde el protagonismo de los propios vecinos, con batucada incluida). En los Talleres se plan-tearon y debatieron una canti-dad ingente de temas: femi-nismo, inmigración y racis-mo, cambio climático, educa-ción, vivienda, la lucha co-ntra las transnacionales, co-ntra el fascismo, contra la precariedad laboral, por la República, criminalización de

los movimientos sociales y el sumario 18/98, mercados fi-nancieros y globalización, relaciones entre organizacio-nes políticas alternativas y movimientos sociales, socia-lismo en América Latina, sexualidad, medios de comu-nicación, servicios públicos, repensando alternativas al neoliberalismo del Tratado de Lisboa, crítica al sistema ca-pitalista de producción-consumo y propuestas de economía social y consumo responsable en Madrid, etc. En un ambiente intenso

Verapaz / 19

y constructivo, sobrecargado con frecuencia de calor humano (¿quién habló de po-ner estufas porque iba a hacer frío?), se fueron desarrollan-do uno tras otro los talleres, llegándose en algunos casos a fraguar redes nuevas y en otros a reforzar las ya exis-tentes, con convocatorias, acciones y programas de fu-turo para los diversos temas. Algunos ejemplos son la coordinación de la solidari-dad con el Pueblo Mapuche, el plan en marcha para una movilización general contra el Congreso Petrolero Mun-dial de junio o la propuesta de poner en marcha un taller sobre economía cooperativa y solidaria en Madrid. Al atardecer, una vez concluidos los talleres, la "acción de calle" transcurrió de manera fresca y novedosa por multitud de calles del centro de Madrid, denuncian-do la represión trans y homo-fóbica en Turquía, apoyando la lucha del Pueblo Mapuche en Chile, en especial a la pre-sa política Patricia Troncoso que llevaba más de 100 días en huelga de hambre, infor-mando de la lucha de los pue-blos de Chiapas, Oaxaca, etc. (México), denunciando la letal responsabilidad de trans-nacionales petroleras en el cambio climático y la des-trucción de las personas y la naturaleza, levantando la voz, la lucha y la poesía frente a la guerra contra las mujeres,

que estos días se ha manifes-tado con especial crudeza en la persecución contra el dere-cho al aborto, y mostrando una vez más la voracidad cri-minal de los bancos y las transnacionales en el devenir de hambre y explotación a nivel mundial. Y así, entre una y otra parada-denuncia, se llegó a la concentración final en la Plaza del 2 de ma-yo en solidaridad con el Pue-blo palestino y para denun-ciar el genocidio que en estos días tiene lugar en Gaza. La música y la poesía tuvieron también su espacio: desde la voz de la cantaora vallecana Carmela y el guita-rrista Juan de Madrid en el acto inaugural a los concier-tos de viernes y sábado con Finis Terrae, Inkordio, Esko-zíos o El Sindicato, así como exposiciones y movilización por las calles de Madrid. Asamblea de Movi-mientos Sociales. Despedida y... Hasta luego En este ambiente gene-ral de debate, combatividad y ganas de seguir caminando conjuntamente, que caracteri-zaron estos 3 días, y en el cual participaron alrededor de 1.500 personas (entre "Patio de Maravillas", La Cañada Real y Arganzuela), se reali-zó el domingo por la mañana, del día 27 de enero, la Asam-blea de Movimientos Socia-les. Con alguna que otra no-

vedad. Por ejemplo, no hubo la tradicional batalla sobre puntos (o comas) a poner o quitar de un Manifiesto que recogiera todo lo recogible. Ni otras cuestiones caracte-rísticas en eventos de este tipo. A cambio, sí apareció una demanda común, expre-sada decenas de veces a lo largo de la Asamblea: la ex-presa intención de continuar este camino de encuentro y coordinación, sin forzar las cosas pero con voluntad de permanencia, para seguir avanzando en la lucha por "un mundo donde quepan to-dos los mundos", opuestos al dominio de la sociedad por el capital o por cualquier otra forma de imperialismo. Sí: también en Madrid Y entre citas para reco-ger sillas, limpiar cacharros y un enorme agradecimiento a las compañeras del "Patio Maravillas", quedamos en reencontrarnos el día 14 de febrero para hacer balance y socializar perspectivas de fu-turo. Un futuro en el que, más temprano que tarde, po-damos decir como la activista mapuche Patricia Troncoso: "También nos hemos ganado nosotros/as mismos/as, la confianza y el trabajo para triunfar porque las banderas que hemos usado en esta lu-cha son justas y generosas”. El 14 seguimos. Salud y nos vemos.

INFORMACIÓN - NOTICIAS

20 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

El 21 de enero pasado la Sala de la Sección decimo-séptima de la Audiencia Pro-vincial de Madrid, dictó una Resolución en forma de Auto contra el que no cabe recurso, donde estimando el recurso presentado en su día por los Drs. Montes Mieza y López Varas, acuerdan tener por suprimida toda mención res-pecto a la mala praxis médi-ca. Por tanto: podemos afir-mar que nuestros compañeros imputados no solo no come-tieron ninguna acción delicti-va sino que tampoco incurrie-ron en mala praxis. Por todo ello y tras casi tres años de gravísimos ata-ques al honor y a la intimidad de los profesionales del servi-cios de urgencias del Hospi-tal Severo Ochoa, así como de acoso y represión laboral sobre otros profesionales y

trabajadores del centro, hoy cuando resplandece su ino-cencia, es día de exigir res-ponsabilidades. En virtud de ello esta Asociación pone en conocimiento de la opinión pública lo siguiente: • Nuestros letrados actuarán

en aquellos casos en los que entiendan deba sustan-ciarse exigencias de res-ponsabilidades ante los

Tribunales de Justicia. En caso de que ya estuvieran iniciados, esperamos que esta resolución facilite la rápida conclusión de los procesos (la ya presentada querella criminal contra la COPE y parte de sus co-municadores)

• Entendemos que la Orga-

nización Médica Colegial de Madrid debe asumir responsabilidades por el mantenimiento de una ac-tuación tardía y ambigua que propició la indefen-sión de nuestros compañe-ros, así como la intromi-sión de los responsables políticos de la Consejería de Sanidad en asuntos pro-fesionales. Por ello exigi-mos la dimisión de su pre-sidenta la Dra. Juliana Fa-riñas.

Comunicado de la asociación para la defensa del hospital Severo Ochoa

Verapaz / 21

INFORMACIÓN - NOTICIAS

• Las responsabilidades po-líticas, que las hay, deben ser asumidas por el Go-bierno Regional que presi-de Esperanza Aguirre, por lo que exigimos la dimi-sión de Manuel Lamela, en su día Consejero de Sa-nidad y de sus subordina-dos (Arturo Canalda, Al-mudena Pérez y Arman-do ).

• Exigimos coherencia a la Presidenta Regional Espe-ranza Aguirre que, el 4 de abril de 2005, en declara-ciones a la Cadena Ser, manifestó que si se demos-traba que no había existido actuación punible por parte de los profesionales impu-tados, no habría problema de reponerlos en sus car-gos, por lo que solicitamos su inmediata reposición.

La democracia exige transparencia y asunción de responsabilidades y eso es lo que espera esta Asociación por parte de ese Gobierno Regional y del Colegio de Médicos de Madrid. Madrid, a 28 de enero de 2008

Dos inmigrantes han re-sultado muertos tras volcar la embarcación en la que viaja-ban frente a la costa de Conil (Cádiz), mientras otra embar-cación ha sido interceptada frente a la costa de Barbate por Salvamento Marítimo, según los primeros datos aportados por la Subdelegación del Go-bierno. Sobre las 11:40 horas la Guardia Civil recibió aviso del vuelco de una embarca-ción, con un número de inmi-grantes aún sin especificar, a la altura de Torre del Puerco, cer-cana a la pista nueva, en Conil.

El helicóptero Helimer Andalucía consiguió rescatar dos cadáveres en la mar, y con-tinúa rastreando esa área pues-to que se han observado

"varios bultos" en la zona.

En resumen, un total de 111 inmigrantes, de origen subsahariano y magrebí, han arribado a las costas andaluzas en las últimas 24 horas, dos de los cuales han muerto tras vol-car cerca de la costa gaditana la embarcación en la que viaja-ban y otros quince se encuen-tran en paradero desconocido.

La primera llegada de inmigrantes en patera en las últimas horas se produjo ayer por la tarde, cuando una em-barcación en la que viajaban once personas, entre las que se encontraba una niña de 3 años, tocó tierra en la costa de Car-boneras (Almería), poco antes de que los tripulantes fueran detenidos por la Guardia Civil.

Poco después, a primeras horas de esta mañana, agentes del instituto armado volvieron a detener en la provincia a otros dieciséis inmigrantes ma-grebíes, todos varones adultos, que viajaban en una patera que llegó a la playa de los Genove-ses, en el parque del Cabo de Gata-Níjar.

Dos nuevos muertos por emigrar en Conil (Cádiz)

22 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

Gaza: genocidio a la vista

Tras una serie de bom-bardeos aéreos que han causa-do decenas de muertos y le-sionados entre la población civil de Gaza, el régimen is-raelí ordenó el bloqueo total de ese territorio palestino, lo que ha impedido la entrega de la ayuda humanitaria más esencial durante varios días. La medida ha impedido tam-bién la llegada del combusti-ble necesario para hacer fun-cionar las termoeléctricas de la franja, lo que ha causado un corte de energía en toda la zona. La situación es particu-larmente crítica en los hospi-tales, donde se encuentran internados numerosos lesiona-dos de los ataques aéreos de la semana pasada. Los orga-nismos humanitarios han ad-vertido que el bloqueo israelí lleva a nuevos grados de horror la catástrofe humanita-ria que de por sí se vive en Gaza, y los reportes de prensa procedentes del lugar indican que se agotan las medicinas, los víveres, las velas en las tiendas, la tela para amortajar

y hasta el cemento necesario para construir las tumbas. Esta despiadada ofensi-va contra un pueblo práctica-mente inerme, así como los castigos colectivos prohibidos por las leyes internacionales y las consideraciones humanita-rias más básicas– que Tel Aviv impone contra los habi-tantes de Gaza, ponen de ma-nifiesto la completa falsedad de los discursos en los que el mandatario estadounidense, George W. Bush, quien visitó Israel hace unos días, se ma-nifestó en favor de la paz y de la cooperación entre israelíes y palestinos. En efecto, no es fácil imaginar que el designio de aniquilación física de los segundos, en el que se em-plean aviones, tanques y pro-yectiles facilitados al Estado hebreo por Washington pueda dar por resultado un diálogo pacificador para la zona. De hecho, hasta los funcionarios de Al Fatah que ejercen el control en Cisjordania, repu-diados de manera creciente

por los propios palestinos y considerados por amplios sec-tores como títeres de Estados Unidos y de Israel, han mani-festado su repudio a las accio-nes genocidas de Tel Aviv en la franja de Gaza, controlada por Hamas, el grupo funda-mentalista que ganó las últi-mas elecciones legislativas realizadas en los martirizados territorios autónomos. El gobierno de Ehud Olmert pretende usar los re-cientes ataques palestinos co-ntra objetivos civiles israelíes sin duda, condenables e inad-misibles como justificación

Verapaz / 23

para los bombardeos y el cer-co contra Gaza, lo que hace evidente la desproporción en-tre el accionar de grupos ar-mados terroristas y un Estado que recurre a prácticas que son calificadas por la normati-vidad internacional como crí-menes de guerra, cometidos contra el conjunto de una po-

blación devastada, saqueada, sitiada y despojada hasta de su legítimo derecho a elegir a sus representantes en comi-cios democráticos. En Palestina –como en Irak– el supuesto combate al terro-rismo desemboca con fre-cuencia en actos genocidas, para colmo presentados a la opinión pública internacional como medidas de pacifica-ción. Ello ocurre a la vista de todo el mundo, con la com-placencia de los gobiernos supuestamente civilizados y

democráticos de Estados Uni-dos y Europa occidental, y ante la manifiesta incapacidad de los máximos organismos internacionales. El drama que se abate sobre los palestinos es un retroceso civilizatorio que degrada a todos los inte-grantes de la comunidad inter-nacional, la cual se prometió a sí misma, hace seis décadas, impedir que se repitiera el ex-terminio de un pueblo. Editorial del diario mexicano “La Jornada”

TESTIMONIOS INFORMACIÓN - NOTICIAS

El pasado 30 de noviem-bre, el Congreso de los Diputa-dos de Malí aprobó por unani-midad la ordenanza sobre la creación de la Dirección de la Justicia Militar. Malí, al igual que otros muchos países de la región, ha optado por la adop-ción de un dispositivo legislati-vo especializado en el ámbito de la represión de las infracciones militares y de las infracciones de derecho común cometidas por los militares. Esta ley ase-gura una mayor eficacia represi-va penal cada vez que se acuse a

los militares de infracciones, delitos o crímenes. El objetivo principal de la Dirección de la Justicia militar es hacer que las jurisdicciones militares previstas por el código de justicia militar sean funcio-nales. La dirección de la Justicia Militar tiene por misión elaborar los elementos de la política na-cional en materia de justicia militar y de velar por la puesta en marcha de dicha política.

Planificación y coordinación de las actividades de las jurisdic-ciones militares, definir los ob-jetivos a cumplir y preparar los programas y los planes de ac-ción, además de proceder a to-das las investigaciones y estu-dios en materia de justicia mili-tar, participar en la elaboración de los mandatos y las reglas de compromiso de las Fuerzas Ar-madas en misiones Humanita-rias y de mantenimiento de la paz. Le Républicain, Malí, 04-12-07

MALI. El Gobierno aprueba una ley para la creación de la Dirección de Justicia Militar

Noticias de África

24 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

A pesar de las diver-gencias sobre los temas prin-cipales en el encuentro de dos días de duración entre la Unión Europea y África, que tuvo lugar en Lisboa, Portu-gal, el pasado fin de semana, los líderes han coincidido en expresar el éxito de la reu-

nión dominada por una total franqueza, que ha mejorado el ambiente de las re-laciones entre los dos continentes. El encuentro de Lisboa ha sido un momento históri-co, según el Presi-dente de la Comi-sión Europea, José Manuel Durao Ba-rroso, quien recono-ce las diferencias en los asuntos más im-portantes, como son los acuerdos de aso-ciación económica, EPAs, pero asegura que hay que mante-ner una serie de dis-cusiones para super-

ar esas diferencias. Barroso también restó importancia al rápido creci-miento de la influencia de China y Japón en África frente a la burocrática Euro-pa, afirmando que el diálogo entre Europa y África ha me-

jorado mucho, se encuentra en el buen camino y ha refor-zado las relaciones. Además, reconoció alegrarse por las inversiones que otros países han realizado en el continen-te africano y de ningún modo sentirse “celoso” de los dos gigantes asiáticos. En refe-rencia a los EPAs, el Presi-dente de la Comisión Euro-pea, señaló la importancia de la firma de los acuerdos in-terinos previos a los EPAs y reiteró que la Unión Europea no es proteccionista. Por su parte, el Presi-dente de la Comisión Africa-na, Alpha Oumar Konaré, describió el encuentro tam-bién como un momento his-tórico y señaló, en cuanto a los EPAs que hay diferen-cias, pero no una ruptura to-tal, remarcando la disponibi-lidad de la Unión Europea para continuar el diálogo con los países africanos sobre este asunto.

African Press Agency, 09-12-07

ÁFRICA. Concluye en Lisboa el encuentro entre líderes de la Unión Africana y la Unión Europea

Verapaz / 25

El viceministro nacional de minas viajó a Sakania, en la provincia de Katanga, para de-nunciar la explotación fraudu-lenta de importantes cantidades de minerales, extraídos en esta región por la compañía Comisa, según radio Okapi. Comisa es la Compañía Minera de Sakania, propiedad de First Quantum Minerals Ltd, de Canadá. El Viceministro, Víctor Kasongo Shomary, hizo esta denuncia en domingo, 2 de di-ciembre, durante la visita a las instalaciones de esta empresa. Con sede en Sakania, desde

2001, Comisa extrajo los mine-rales de la mina de Lonshi, y los exportó a través de la ciudad de Zambia, Ndola, a cuenta de una sociedad de derecho zambiana denominada ‘Buana Mukubua Mining’. Hace una semana, tres camiones transportaban los mi-nerales pertenecientes a Comi-sa, que fueron interceptados por la policía congoleña, mientras intentaban atravesar fraudulen-tamente la frontera de Zambia. Las autoridades guberna-mentales de la provincia de Ka-tanga y del país han decidido emprender una lucha implacable

contra esta situación. Una comi-sión de investigación se ha des-plazado hasta el lugar para pro-ceder a la evaluación de la can-tidad de minerales extraídos y exportados por esta empresa desde 2001, y calcular las penas correspondientes. En 2006, el diario ‘Le Phase’ ya había acu-sado a esta sociedad de haber explotado y exportado entre 2001 y 2006, más de cuatro mi-llones de toneladas de minerales brutos extraídos en Lonshi y Sakania.

Radio Okapi News, 03-12-07

INFORMACIÓN - NOTICIAS

R. D. CONGO. Denuncia a la compañía Comisa, por extracción y exportación fraudulenta de minerales

Los zimbabwenses tienen la esperanza de vida más corta del mundo, ni las mujeres ni los hom-bres viven hasta los 40 años de edad, según un estudio de Nacio-nes Unidas. Las mujeres de Zim-babwe tienen una media de vida de 34 años y los hombres, de me-dia no pasan de los 37. El informe de la Organiza-

ción Mundial de la Salud dice que la esperanza de vida de las muje-res se ha visto reducida por dos años en los últimos 12 meses. Las causas son la pobreza que ha ori-ginado el desmoronamiento de la economía, bajo el Gobierno de Robert Mugabe, y el SIDA. Las mujeres también son las que más posibilidades tienen de resultar infectadas con el SIDA en este

país. Los 10 países con la espe-ranza de vida más baja del mundo son africanos, según los datos que desvela el informe. Los habitantes de Suazilandia y Sierra Leona, tampoco alcanzan los 40 años de media. FunSur

ZIMBABWE. La esperanza de vida más corta del mundo

26 / Verapaz

INFORMACIÓN - NOTICIAS

El Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas, debería presionar urgente-mente a los Gobiernos de So-malia y Etiopía para que de-jen de cometer los graves abusos de los Derechos Humanos que están empeo-rando la crisis humanitaria en Somalia y en la región del este de Etiopía, Ogadén, se-gún la organización Human Right Watch. El 3 de diciembre, el subsecretario general de Na-ciones Unidas para los Asun-tos Humanitarios, John Hol-mes, visitó durante una sema-na el cuerno de África. El mes anterior los oficiales de Naciones Unidas definieron la situación en Somalia como la peor crisis humanitaria de África, en la actualidad. “El sufrimiento huma-no que vemos en Somalia y la región somalí de Etiopía es el resultado directo de graves crímenes internacionales”, asegura un directivo de HRW que añade: “Los Gobiernos afectados y el Consejo de Se-guridad de Naciones Unidas deben presionar a Etiopía y a Somalia para que detengan

los abusos y se responsabili-cen de sus respectivas Fuer-zas Armadas, antes de que sea demasiado tarde”. En el conflicto en So-malia, que se intensificó des-de diciembre de 2006, los dos bandos han cometido críme-nes de guerra, para HRW, como el ataque deliberado e indiscriminado a civiles. Este último mes de noviembre, la brutalidad hacia los civiles se ha incrementado, además se ha atacado a los medios de comunicación y a los trabaja-dores de las agencias de ayu-da. Han muerto ocho perio-distas y el Gobierno de Tran-sición de Somalia ha cerrado varios medios de comunica-ción, además de impedir a las organizaciones humanitarias realizar su trabajo. El conflicto en Somalia afecta a toda la región. Desde principios de este año, la re-gión del este de Etiopía, co-nocida como la parte somalí de Etiopía, que hace frontera con Somalia, Ogaden, ha vis-to intensificados los enfrenta-mientos entre el Gobierno y el grupo independentista Frente de Liberación Nacio-

nal de Ogaden, ONLF, en los que ambas partes han cometi-do abusos y asesinatos indis-criminados de civiles. El go-bierno de Etiopía ha impuesto un bloqueo comercial a la región y ha expulsado de la misma a la Cruz Roja Inter-nacional. Human Right Watch ha descubierto que las tropas etíopes han utilizado tácticas militares para despoblar las zonas rurales de Ogaden, quemando pueblos enteros, practicando ejecuciones su-marias públicas, violencia sexual contra mujeres y ni-ñas, y la confiscación de ga-nado. Human Right Watch, 03-12-07

CUERNO DE ÁFRICA. Piden que se presione a Etiopía y Somalia para que detengan los abusos de derechos humanos

Verapaz / 27

INFORMACIÓN - NOTICIAS

Hace unos días, la Unión Europea ha propuesto una directiva que pretende facilitar la entrada de estos cerebros inmigrantes para salvar los futuros problemas que la economía europea ten-drá que afrontar. La propues-ta legislativa se llama tarjeta azul. Los trabajadores serán admitidos en menos de 30 días, hasta 60 en casos extra-ordinarios, y a sus consortes se les concederá automática-mente un permiso de trabajo. Los portadores de la tarjeta azul podrán además trabajar en cualquier país de la UE una vez que hayan pasado dos años desde su contrata-ción. Europa conseguiría así su objetivo de pagar con la aportación de inmigrantes jóvenes las pensiones de una población envejecida. En el trabajo “¿Fichaje de inmigrantes o fuga de ce-rebros?”, publicado en El Pa-ís, se denuncian estos contra-tos de jóvenes universitarios cualificados como si fueran futbolistas. Pero muchos paí-ses en vías de desarrollo acu-

san a Occidente de promover la fuga de cerebros y ejercer una nueva forma de colonia-lismo explotando ahora los

recursos humanos más capa-citados. Cada año, miles de profesionales especializados -ingenieros, economistas, in-formáticos, médicos, investi-gadores- abandonan los paí-ses del Sur, seducidos por las mejores oportunidades labo-rales, los altos salarios y unas condiciones de vida más atractivas. Según la Organi-zación Internacional para las Migraciones (OIM), la huida de capital humano ha ido a más con el paso de los años. En el caso de África, más de 20.000 personas cualificadas abandonan el continente cada

año. El 35% de los que se fueron, nunca regresaron. Philip Emeagwali, ga-nador del Gordon Bell, algo así como el Nobel en infor-mática, considera que el tra-bajo de los científicos, acadé-micos e intelectuales africa-nos en sus países es indispen-sable. "Hasta que los hom-bres de ideas, los verdaderos senadores de África, no vuel-van a casa, el renacimiento africano y la lucha contra la pobreza serán sólo lemas va-cíos. Si no se incrementa el capital del continente, África seguirá siendo irrelevante en el siglo XXI y más allá del mismo", afirma. Pero él es uno de los que no se plantean el regreso a Nigeria porque eso le impediría seguir inves-tigando. Publicado por Solidarios

Nuevo Colonialismo: EEUU y UE fichan a inmigrantes cualificados José Carlos García Fajardo

28 / Verapaz

TESTIMONIOS

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cam-biándolas por el modelo si-guiente sólo porque a al-guien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los paña-les de los críos. Los colgá-bamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchába-mos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).

¡Se entregaron ines-crupulosamente a los dese-chables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las ca-lles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras her-manas y novias se las arre-glaban como podían con al-godones para enfrentar mes a mes su fertilidad. ¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún mo-mento me distraje, me caí

del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más pro-bable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular

¿Lo tiro o lo guardo?

Os invitamos a disfrutar con el contenido de estos testimonios y, en algún caso, del gracejo con el que están escritos.

Eduardo Galeano

Verapaz / 29

TESTIMONIOS

cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los va-sos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridícu-lo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico convi-ven con los de acero inoxi-dable en el cajón de los cu-biertos! Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vi-da. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que vení-an después! La gente here-daba relojes de pared, jue-gos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. Y re-sulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces. ¡Nos están fastidiando!¡Yo los descubrí! ¡Lo hacen adrede! Todo se rompe, se

gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cam-biarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapa-teros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando so-mieres casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asien-tos de aviones para los tala-barteros? Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más ba-sura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!¡Lo juro! ¡Y tengo menos de... años! Todos los dese-chos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los pa-tos o a los conejos (y no es-toy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon. La goma solo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos dese-chos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.

De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido me-jor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educa-ron en el "guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo" pasarse al "compre y tire que ya se vie-ne el modelo nuevo". Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número,

la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca

30 / Verapaz

nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué co-sas no. Y en el afán de guar-dar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caqui-ta. ¿Cómo quieren que en-tienda a esa gente que se desprende de su celular a los

pocos meses de comprarlo? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubier-tos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guar-dábamos. ¡¡Como guardába-mos!! ¡¡Tooooodo lo guar-dábamos!! ¡Guardábamos las cha-pitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacía-mos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Do-bladas y enganchadas a una piola se convertían en corti-

nas para los bares. Al termi-nar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una ta-blita para hacer los instru-mentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usába-mos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonan-do en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos vol-ver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capu-chones sin la lapicera, lapi-ceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que per-dían a su encendedor. Cuan-do el mundo se exprimía el cerebro para inventar encen-dedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventába-mos la recarga de los encen-dedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sa-capuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las

pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo vi-viera menos que un jazmín. Las cosas no eran de-sechables. Eran guardables. ¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne! Y guardábamos el papel plateado de los choco-lates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de Navidad y las páginas del almanaque para hacer cua-

dros y los cuentagotas de los remedios por si algún medi-camento no traía el cuenta-gotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapa-

TESTIMONIOS

Verapaz / 31

TESTIMONIOS

tos que se convirtieron en los primeros álbumes de fo-tos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cintu-rones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los ma-zos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía "este es un 4 de bastos". Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ro-pa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que espe-raban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo. Yo sé lo que nos pasa-ba: nos costaba mucho de-clarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deci-den "matarlos" apenas apa-rentan dejar de servir, aque-llos tiempos eran de no de-clarar muerto a nada. Ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copi-tas cuya tapa se convertía en

base y nos dijeron: "Cómase el helado y después tire la copita", nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ce-niceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron en-contrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Ah ¡No lo voy a hacer! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que tam-bién el matrimonio y hasta la amistad es descartable. Pero no cometeré la impru-dencia de comparar objetos

con personas. Me muerdo para no hablar de la identi-dad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efí-mero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los an-cianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discri-mina o que valoran más a los lindos, con brillo y gla-mour. Esto sólo es una cró-nica que habla de pañales y de celulares. De lo contra-rio, si mezcláramos las co-sas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bru-ja como parte de pago de una señora con menos kiló-metros y alguna función nueva. Pero yo soy lento pa-ra transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado. Hasta aquí

32 / Verapaz

TESTIMONIOS

Se dio por celebrada la Misa del Gallo en la madru-gada del 25 de diciembre. El padre Alfonso se dejó conta-giar por la aflicción de los fieles, ansiosos por regresar a sus casas y disfrutar de la ce-na antes de que se acostaran los niños. Abrevió la homilía, se saltó algunas oraciones, deseó a todos una Feliz Navi-dad y les dio la bendición fi-nal. Una decena de feligreses se juntó en la sacristía para darle a él también las felicita-ciones. Los regalos se fueron juntando en un rincón: cami-sas, calcetines, libros… esas cosas apropiadas para un hombre de Dios. Despojado de los orna-mentos, el padre Alfonso se vio solo. Miserablemente so-lo, en plena noche de Navi-dad. El celibato es un don y él creía haberlo recibido. A lo largo de veinte años de sacer-docio le sobrevinieron mu-

chas tentaciones. Sin embar-go no era el atractivo de las mujeres lo que le llevaba a dudar de su consagración. Las admiraba, se sentía grati-ficado de encontrarlas bellas y atractivas. Señal de que había en él un macho, lo que íntimamente le envanecía. Le perturbaba la conciencia del padre que nunca fue. Muchas veces sentía la nostalgia de los hijos que no tenía. Le atormentaba verse solo en la mesa del comedor. Comer es comunión, compartir, mez-clar el yantar con el diálogo ameno y alegre. El alimento le caía insulso, y con frecuen-cia se sorprendía soñando con los ojos abiertos en una mesa rodeada por su familia imagi-naria. En aquella noche la so-ledad le golpeó fuerte. Una soledad con una punta de amargura adherida a una ex-pectativa frustrada. La sentía

en la boca del alma. Ninguno de los feligreses había tenido la gentileza de convidarle a cenar. El padre Alfonso revi-só los paquetes de colores brillantes y encontró lo que deseaba: un pastel y una ga-rrafa de vino. Los metió en la bolsa donde llevaba los sa-cramentos a los enfermos y se dirigió a la zona bohemia. Shirley tenía los ojos hinchados, el pecho sofoca-do, el corazón encogido. Des-de la caída de la tarde había llorado copiosamente al re-cordar las Navidades de su infancia. Se acordó de la fa-milia que la repudió, del ma-rido que la abandonó, del hijo que se avergonzaba de ella. Sintió odio contra la vida, contra el infortunio a que se vio condenada. Confundida, tuvo miedo y deseo de sentir odio también contra Dios. Si pudiera no trabajaría aquella noche, pero no le quedaba

Las prostitutas les precederán en el Reino de Dios

Frei Betto

Verapaz / 33

TESTIMONIOS

alternativa. Las deudas la obligaban a salir a la calle y esperar el dinero ocasional que llegaba escondido tras la fantasiosa excitación de su fortuita clientela. Miró al hombre con la bolsa en la mano, camisa sin corbata, zapatos oscuros. Quizás viniera del trabajo. Lo encuadró en la tipología ad-quirida en tantos años de ca-llejear: tenía el aspecto inge-nuo de los que sólo buscan aliviarse y, a la hora del pa-go, prefieren ser generosos antes que enfrentar a una prostituta enojada dispuesta al escándalo. Intercambiaron miradas y ella se esforzó por esbozar una sonrisa seducto-ra. El se paró y le preguntó; ella señaló el hotel de paso de la esquina. Caminaron juntos en silencio, ella sobreponien-do su profesionalismo a los sentimientos rotos, él apren-sivo ante el recelo de poder ser reconocido. Subieron las escaleras escasamente ilumi-nadas, en cuyos peldaños las cucarachas se desviaban aris-cas.

Al desabrocharse el pri-mer botón ella intentó decir algo, pero él se le adelantó; le explicó que no estaba allí en busca de sexo sino de compa-ñía. Pero que le pagaría lo acordado. Le habló de su sa-cerdocio y de su soledad, y le preguntó si ella estaría dis-puesta a orar con él y a com-partir la cena. Shirley se sentó en la cama, metió la cara entre las manos y estalló en llanto. Pe-ro ahora era un lloro de ali-vio, de gratitud por algo que no sabía definir, casi de ale-gría. Luego habló de sus Na-vidades en el campo, del pe-sebre de tamaño natural que su padre armaba en un rincón de la casucha, del pavo en-gordado durante meses para la ocasión, del local bendito cedido por una vecina a falta de iglesia y de sacerdote en aquellas lejanías. El padre Alfonso pro-puso hacer una oración. Ella

se arrodilló y él la tomó de la mano e hizo que se sentara de nuevo. Él ocupó la única silla que había en el cuarto. Abrió el evangelio de Lucas y leyó pausadamente el relato del nacimiento de Jesús. Después le preguntó si le gustaría reci-bir la eucaristía. Shirley pare-ció sentirse golpeada. ¿Cómo ella, una puta, podría recibir la hostia sin haberse confesa-do siquiera? El sacerdote leyó el tex-to de Mateo 21,28: “Las pros-titutas les precederán en el reino de Dios”. Y pensó que debiera ser él, y esa sociedad cínica, injusta y desigual los que debieran confesarse con ella y pedirle perdón por haberla obligado a una vida tan degradante. Después de la comunión el padre Alfonso sacó dos vasos de la bolsa, los llenó de vino y partió el pastel. Amanecía ya cuando los dos seguían conversando animadamente acerca de sus vidas.

34 / Verapaz

Denuncias a las naciones ricas por fallos en la ayuda al Congo

TESTIMONIOS

El 3 de enero el jefe de la Agencia para los Refugia-dos de las Naciones Unidas (ACNUR) acusó al mundo rico por fallar en responder adecuadamente a las crisis humanitarias en la República Democrática del Congo, mientras sus multinacionales “saquean sistemáticamente” los recursos del país. En una entrevista en el Financial Times poco des-pués de su regreso de la RDC. Antonio Guterres, alto comisionado de las N.U. para los refugiados, dijo que la ayuda de occidente llegaba siempre tarde para las necesi-dades de la gente en un país donde la inestabilidad conti-nuada y la pobreza tan exten-dida han generado una de las peores situaciones humanita-rias del mundo. El Sr. Guterres, en otro tiempo primer ministro portu-gués, atribuyó este incumpli-

miento en parte al hecho de que, a diferencia de Irak, Af-ganistán e incluso Somalia, la miseria en la RDC no repre-sentaba ninguna presunta amenaza para los gobiernos occidentales. ”Incluso si nos enfrentamos a una catástrofe humanitaria como en Kivu Norte, donde ha habido un dramático aumento de la vio-lencia, nadie en el mundo ex-

terior se siente amenazado, y por eso la comunidad interna-cional no está prestando aten-ción a la RDC”. Grupos de socorro afirman que entre 3 y 4 millones de personas han muerto en la RDC en los úl-timos años a causa de la gue-rra, la pobreza y la enferme-dad Esto en un país con una población de unos 60 millo-nes.

Verapaz / 35

TESTIMONIOS

Ahora que la mayor parte del país está estable - la guerra civil acabó en 2003 y las elecciones supervisadas por la ONU., tuvieron lugar en el 2006 - más de 400.000 personas han sido desarraiga-das en los pasados 12 meses por el resurgimiento de la violencia en la provincia oriental de Kivu Norte. Las N.U. tienen un ejército nun-

ca visto de 16.500 pacifica-dores, pero es poco compara-do con las necesidades, afir-ma el Sr.Guterres. Apela sim-plemente a la extensión de la RDC -unas cuatro veces la de Francia- y al alto costo de operar allí, por la falta de in-fraestructuras, lo que requiere el transporte aéreo de todo. La dificultad para mejorar las condiciones de vida pondría

en peligro el proceso demo-crático y podría amenazar la estabilidad de la región, ad-virtió. Una de las cosas más frustrantes es ver un país que ha tenido unas elecciones satisfactorias, pero que tiene que decir a la gente: no se puede mejorar nada en los meses siguientes, ni siquiera dentro de los próximos años, ni en infraestructuras, ni en agua, ni en salubridad, ni en salud, ni en empleo. Por eso la población comienza a pre-guntarse por el valor de la democracia. “Piensen en la cantidad de recursos que se han sacado de este país. Mon-tones de empresas trabajan en la RDC, sacando fuera sus recursos y en muchas ocasio-nes, sin el mínimo respeto por norma alguna. La comu-nidad internacional ha sa-queado sistemáticamente la RDC y no debemos olvidar-nos de esto.”

36 / Verapaz

TESTIMONIOS

Creía que usted era izquier-dista radical, y va y defiende la socialdemocracia. Es lo que me pasa en EE. UU.: digo que un enfer-mo no debería morir - como mueren allí cada día- sólo por no tener el dinero necesario para pagarse un hospital... ¡Y sólo por eso ya me tachan de radical izquierdista! Allí no han conocido la sani-dad pública. Y ustedes hoy en Espa-

ña ya tienen más cobertura sanitaria que los alemanes: no dejen que se la recorten como les están haciendo a ellos. ¡Cómo cambia el mundo: Es-paña dando clases de Estado de bienestar a Alemania! Alemania desmonta su asistencia pública, porque la derecha la cree culpable de sus problemas y no ve que es parte de la solución. El fun-damentalismo capitalista siempre ha cargado contra los logros de las socialdemocra-cias locales. Para ello, apro-vecha los shocks económicos, o naturales, como el huracán Katrina o el Tsunami. Si no, los crea, como hizo en el Chi-le de Allende o hace ahora en Irak. ¿De qué manera aprovechan los shocks? En Chile, el golpe de

Estado de la CIA acabó con el incipiente Estado de bien-estar socialdemócrata e ins-tauró una dictadura de libre-mercado a su medida; lo mis-mo hizo en el Irán de Mosa-deg o ha hecho al hacer im-posible en Rusia la socialde-mocracia moderna, que era el primer modelo de la joven democracia rusa. Respecto a China, ya están encantados con su dictadura local con libremercado global. ¿Cómo explotan un huracán? Los constructores han aprovechado los destrozos del Katrina para apoderarse del suelo de los barrios, y también, gracias a él, los neo-con han sustituido la escuela pública e igualitaria por su sistema privado de enseñan-za. Un huracán es casual: ¿no ve usted demasiadas conspira-ciones?

"¡Me llaman radical sólo por defender la sanidad pública!" Entrevista a Naomi Klein

Lluís Amiguet

Verapaz / 37

TESTIMONIOS

Yo también soy perio-dista. Voy a donde pasan las cosas, pregunto y lo explico. Ahora mismo, en los gigan-tescos incendios de Califor-nia estamos viendo cómo... ¡se ha privatizado el cuerpo de bomberos! Esto es nuevo Las urbanizaciones ri-cas pueden costearse un ser-vicio de bomberos propio que las ha salvado de las llamas gracias a sistemas de preven-ción que rocían con líquido ignífugo sus propiedades. Quienes no podían pagarse bomberos propios se han que-dado sin hogar. Pues aquí cada verano arde Troya. Pues ojo: vivimos una ofensiva global contra los mecanismos de solidaridad de un país para sustituirlos por otros que den beneficios en bolsa. Esos bomberos pri-vados de California, por ejemplo, ya no trabajan para el ayuntamiento sino para multinacionales del seguro. ¿Cuál es el enemigo del li-bremercado? El gran enemigo del capitalismo integrista no son las dictaduras - les encanta la china- ni los islamistas, sino las socialdemocracias locales más pragmáticas. Washing-ton combate los estados efi-caces y solidarios que redis-tribuyen bienes y servicios, porque le estorban cuando trata de aplicar su utopía ca-

pitalista global. En los 60, la CIA, para fre-nar la socialdemocracia, creó el mito del suicidio sue-co. En Irak, Al Qaeda y la CIA comparten enemigo: los intelectuales iraquíes. Quie-ren eliminarlos, junto con cualquier vestigio de Estado o autoorganización iraquí. Así pueden implantar desde cero sus utopías neocolonia-les. Cuando un shock es natu-ral, como el tsunami del 2004 en Sri Lanka, también lo aprovechan: las multinacio-nales del turismo echan a los pescadores de sus viviendas para apoderarse de la primera línea de mar y llenarla de hoteles y golf. Aquí le sonará lo de la costa… ¡Qué le voy a contar! En Irak los dogmáticos profetas americanos del capi-talismo integrista han arrasa-do cualquier vestigio del Es-tado iraquí y han puesto el país en manos de los merce-narios y de sus contratistas. Y ¿funciona ese dogma del li-bremercado eficaz? Pues to-davía no ha conseguido lo que el sanguinario Sadam sí lograba: que todos los iraquí-es tengan luz y agua. ¿Por qué - dice usted- yerran tanto? Porque el integrismo radical capitalista de Milton Friedman, doctrina oficial de Washington, es un idealismo dogmático, tan obsesionado por aplicar un libremercado

puro, que arrasa cualquier vestigio previo de autoorga-nización social. Para instau-rar su ideal capitalista, criti-can y, si pueden, arrasan las instituciones de un país, y, si lo logran, entonces les sucede lo que les ha pasado en Irak. Pero la ideología de libre-mercado sólo la aplican a fondo cuando les enriquece... ¡Ésa es la otra paradoja! ¡Los idealistas del libremer-cado lo son sólo mientras les hace ricos a ellos! Cuando empiezan a beneficiarse otros, entonces la aplican, pero a su medida. Pronto veremos a los cons-tructores españoles pedir subvenciones al Estado. ¡Lo verán! Y si se les cuela alguien en el negocio, entonces se vuelven protec-cionistas. En el fondo, el cuento de la globalización es que los de siempre manten-gan sus privilegios. Pese a todo, debería usted admitir que la humanidad vive mejor que hace 50 años. Cierto, porque hemos ido construyendo la sanidad pública, la enseñanza obliga-toria y las pensiones de jubi-lación y desempleo, que con-vierten la solidaridad en insti-tución y han aumentado y colectivizado la calidad de vida.

38 / Verapaz

Me ha costado mucho sentarme a escribirte. Y eso que soy una de las pocas personas aquí que puede hacerlo. ¿A que te resulta extraño que te diga esto? Claro, donde tú vives, lo normal es eso: que la gente sepa escribir, que pueda leer y calcu-lar el precio de las cosas, recibir bien los cambios de sus pagos, ir a la escuela, jugar con mil cosas.... Y, ¿sabes?, aunque eso sea normal para ti, tienes que saber que eso no pasa en todas partes. La mayoría de las perso-nas que vivimos en este planeta no tenemos esas condiciones de vida. Abre los ojos, mira bien, y verás que este mundo es pobre, que tú eres una excepción. Te conozco bien. Ya sé que no te bastan mis palabras.

Conozco vuestro modo de pen-sar. No bastan ni nuestros ros-tros en vuestros telediarios, ni nuestras historias ni nuestros paisajes. Necesitáis datos. Pues mira, esto es lo que decís voso-tros en vuestros informes oficia-les: • 2.700 millones de personas

viven con menos de 2 $ USA diarios, algo así como 1,39 €. Este es el 40% de la pobla-ción del planeta.

• 800 millones de personas no pueden acceder a la comida necesaria para alimentarse.

• 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua po-table.

• El 10% de la población mun-dial disfruta del 70% de las riquezas del planeta.

• El 70% de las personas po-bres del planeta son mujeres.

• El 75% de las personas po-bres del planeta son campesi-nos.

• El 50% de la población mun-dial dispone del 5% del in-greso mundial.

Impresiona, ¿a que sí? Verás, sólo he querido mostrarte cómo decís vosotros que son las cosas. ¿Sabes qué significa esto para nosotros? Que yo me le-vanto al alba, y cuando lo hago, mi mamá lleva ya horas despier-ta para hacer el fuego, calentar un poco de frijol y hacer las tor-tillas con las que voy a desayu-nar. Eso si tengo suerte y hay bastante en la casa. Si no, un café y caminando a la escuela. Yo no la tengo lejos, llego en

DOCUMENTOS

Temas diversos, pero todos de actualidad y de interés. Todos nos ayudarán a lo que el primero de los textos pide: “abrir los ojos” para poder hacerse cargo de la reali-dad y poder así encargarse de ella.

¡Abre los ojos y mira!

Javier M. Contreras, Begoña Ibáñez y Marisa Arza

Verapaz / 39

media hora, pero algunos de mis compañeros caminan horas para llegar. Eso si no llueve, porque si llueve (y seguro nunca has visto llover como lo hace aquí), es imposible llegar. El maestro sólo viene tres días y medio en semana, y ahí concentra sus horas de clase. Por supuesto, no tenemos materiales escolares. Un lápiz y un cuaderno son te-soros que hay que cuidar con mucho mimo. El resto del tiem-po no lo pasamos jugando, o aprendiendo inglés, o haciendo deporte; nos toca colaborar en casa: hay que dar de comer a los animales, ir al monte a por leña, traer el agua, encargarse de los hermanos pequeños o ayudar a los padres en los trabajos del campo. ¿Sabes qué pasa si te

pones enfermo? El médico más cercano está a horas de camino. Eso si es que mis padres pueden pagar los medicamentos, que no siempre sucede. Así que mejor ni pensar en ponerse malo. Así vivimos y crecemos. Esto es lo poco que aprende-mos. Y como podemos, salimos adelante. Y ¿sabes?, no te cuen-to todo esto con rencor. No es un reproche. No te estoy riñen-do. Es que necesito que lo se-pas, que abras los ojos, que mi-res y veas, que te fijes bien. Sé que eres una buena persona. Sé que todo esto, como a mí, te queda grande, que escapa a tus posibilidades de actuación. También comprendo que vivas tranquilo porque has logrado

justificar tu impotencia. Y sé, cómo no, que tu mirada está limitada a lo que ves todos los días, a la tele y si acaso, al pe-riódico que se lea en tu casa. Pero necesito, necesitamos, algo más. A mí no me gusta el mun-do así. Y no porque me haya tocado nacer de este lado y a ti del otro. Eso no lo elegimos. Nos toca y ya está. Es que esa es la única diferencia real entre tú y yo. Y es profundamente injusta. Y eso lo podemos cam-biar. Yo no quiero que mis hijos ni los tuyos nazcan, crezcan y vivan con esa injusticia a sus espaldas. Es verdad que podría-mos decidir ignorarla, pero piensa que ya ni siquiera voso-tros, en vuestra parte del mun-do, escapáis a los estragos que vuestra opulencia está causando en el planeta. Tenemos que po-der hacer algo. Si no, seguire-mos muriendo a cada paso.

Por eso te escribo, porque se me ha ocurrido una idea. Ve-rás, no podemos decidir de qué lado nacemos. Pero sí podemos decidir del lado de quién esta-mos. Yo quiero poder contar contigo. Quiero transformar es-to, es preciso y urgente hacerlo. Necesito, necesitamos, que abras los ojos. Necesito, necesi-tamos, que tus manos trabajen con las nuestras para que este mundo en que habitamos destie-rre para siempre la pobreza. Só-lo hace falta voluntad. Todo lo demás ya lo tenemos. Sólo ne-cesito, necesitamos, saber que quieres hacerlo. Que queréis hacerlo. Que queremos hacerlo. Te estamos esperando. Date prisa. ¡¡Rebélate contra la pobreza!!

DOCUMENTOS DOCUMENTOS

40 / Verapaz

Frei Betto

En este año nuevo hazte nuevo, reduce tu ansiedad, cultiva flores en la esquina de tu alma, riega de ternura tus sentimientos más profundos, imprime a tus pasos el ritmo de las tortugas y la levedad de las garzas. No te mires en los otros; la envidia es un cáncer que mina la autoestima, fo-menta la agitación y abre, en medio del corazón, el agujero en el que se precipita el mis-mo envidioso. Mírate en ti mismo, asume tus talentos, cree en tu creatividad, abraza con amor tu singularidad. Evita, sin embargo, una mirada narci-sista. Sé solidario; al extender hacia los demás tus manos estarás oxigenando tu propia vida. No te conviertas en re-hén de tu egoísmo.

Cuídate de la lengua. No profieras difamaciones ni injurias: El odio destruye a quien odia, no al odiado. Cambia la maledicencia por la benevolencia. Compromé-tete a expresar al menos cin-co elogios por día; tu salud espiritual lo agradecerá. No desperdicies tu exis-tencia hipnotizado por la tele-visión o navegando alocada-mente por internet, náufrago en el remolino de imágenes e informaciones que no consi-gues transformar en síntesis racional. No dejes que la es-pectacularidad de los medios anule tu capacidad de soñar y te transforme en consumista compulsivo. La publicidad sugiere felicidad y sin embar-go no ofrece más que place-res momentáneos. Centra tu vida en bienes infinitos, nunca en los finitos.

Lee mucho, reflexiona, atré-vete a buscar el silencio en este mundo ruidoso. Allí te encontrarás a ti mismo y, con seguridad, a Otro que vive en ti y que casi nunca es escuchado. Cuida tu salud, pero sin la obsesión de los anoréxicos ni la compulsión de quienes devoran alimentos con los ojos. Camina, practica ejerci-cios aeróbicos, sin descuidar acariciar tus arrugas, y no temas a las señales del tiem-po en tu cuerpo. Frecuenta también una escuela de ejer-citar el espíritu. Y ponle cre-mas revitalizadoras de la ge-nerosidad y de la compasión. No le des importancia a lo fugaz, ni confundas lo ur-gente con lo prioritario. No te dejes arrastrar por las modas. Haz como Sócrates: observa cuántas cosas se ofrecen en

DOCUMENTOS

Haz nuevo tu año

Verapaz / 41

DOCUMENTOS

los mercados que tú no nece-sitas para ser feliz. Jamás de-jes pasar un día sin un mo-mento de oración. Si no tie-nes fe, sumérgete en tu vida interior, aunque sólo sea du-rante cinco minutos. No te dejes desilusionar por el mundo que te rodea. Así lo hicieron personas se-mejantes a nosotros. Has de saber que estás llamado a transformarlo. Si te causa fas-tidio la política, recibirás la gratitud de los políticos que la corrompen. Si eres indife-rente, te lo agradecerán los que se apegan a ella. Si reac-cionas y actúas, te podrán temer, pero la democracia se hará más participativa.

En el 2008 celebraremos el 60º aniversario de la Declara-ción Universal de los Dere-chos Humanos. Practícala en tu casa, con tus hijos y tu compañero(a). No trates a tu empleada como a una semies-clava. Remunérala con un salario digno y permítele que pueda mejorar la calidad de su vida.

Arranca de tu mente todos los prejuicios y de tus actitudes todas las discrimi-naciones. Sé tolerante, ponte en el lugar del otro. Todo ser humano es el centro del uni-verso y es morada viva de Dios. Antes pregúntate a ti mismo por qué provocas en alguien antipatía, rechazo o disgusto. Revístete de alegría y serenidad. La vida es breve y de antemano sabemos que

vamos a morir. Haz algo para preservar el medio ambiente, para sa-near el aire y el agua, para reducir el calentamiento glo-bal. No uses material no bio-degradable. Trata la naturale-za como lo que ella es de hecho: tu madre. De ella vi-niste y a ella volverás; vives del beso que te da continua-mente en la boca: ella te nu-tre de oxígeno y de alimen-tos. Reserva un espacio en tu jornada para conectarte con el Trascendente. Deja que Dios acampe en tu subje-tividad. Aprende a cerrar los ojos para ver mejor.

¡Feliz 2008!

42 / Verapaz

DOCUMENTOS

No se puede confundir israelí con israelita. Israelíes son los ciudadanos del Esta-do de Israel, judíos, cristia-nos, musulmanes o ateos. Is-raelita es sinónimo de hebreo y de judío, sea o no creyente, cumpla o no con prácticas religiosos. Tiene que ver con una etnia, o con una cultura y unas tradiciones, pero ser ju-dío no es una opción política. Ser sionista, sí lo es porque promueve la creación y forta-lecimiento de un Estado con unas políticas que pueden diferir en los medios pero que coinciden en una idea de sí mismos como pueblo elegido que desvirtúa la realidad des-de un punto de vista ilustrado que parte de la razón, de la igualdad de derechos y de deberes, del reconocimiento de unos derechos fundamen-tales y de una concepción de la vida humana sin interven-ción de dioses iracundos, ni

de pretensiones de ser "pueblo elegido" o raza supe-rior o etnocentrismo alguno. A principios del siglo pasado se reconoció el deseo de los judíos a tener un hogar, que luego convirtieron en un Estado y después en una potencia nuclear que se permite actuar contra las re-soluciones de la ONU y co-ntra el ordenamiento jurídico internacional presentándose siempre como víctimas con patente para toda acción mili-tar, social, económica o de presión preventivas. Existen unas características cultura-les, tradicionales e históricas, pero sin componente racial alguno y mucho menos privi-legiado. Del victimismo al orgullo y a la soberbia, de la humillación padecida al ansia de venganza y de repetición en otros pueblos de su expe-riencia de persecución y de

exterminio no había más que un paso. Y las autoridades más conservadoras, derechis-tas y fundamentalistas en el Estado de Israel lo han dado y lo mantienen. A pesar de la oposición de muchos ciuda-danos israelíes judíos y de muchísimos judíos de la diás-pora, en donde se encuentran disfrutando de sus derechos y cumpliendo sus deberes ciu-dadanos sin ansia por insta-larse en el Estado que encar-na imaginarios sionistas. Dónde está la trampa que puede ser causa de una desestabilización mundial repitiendo el síndrome de Sansón "¡Muera Sansón con todos los filisteos!" O hacen lo que yo quiero o que se hunda el mundo pues, en pa-labras de Golda Meier, "¿pueblo palestino? Qué des-atino, ¡no hay más pueblo que el judío!"

El lobby israelí condiciona la política exterior de EEUU

José Carlos García Fajardo

Verapaz / 43

DOCUMENTOS

Por eso promovieron un delirante tabú: todo el que critica la política o los nego-cios o la obra de cualquier judío es condenado y execra-do como antisemita. Lo cual es una aberración que, como toda falsedad, nunca llegará a ser verdad pero que, a fuerza de repetirse, termina por ser creída. Somos tantos los ami-gos y admiradores de la cul-tura del pueblo judío, que en-tre cristianos y musulmanes que reconocemos cultural-mente a los profetas y a Jesús de Nazareth somos más que

los judíos del mundo e infini-tamente más que los deliran-tes ultra ortodoxos que fuer-zan una política enloquecida. Recordemos que una proposi-ción o una ideología no nece-sita ser cierta para arrastrar a masas ingentes en su locura. De estos polvos y vien-tos proceden los lodos y las tempestades de sus padeci-mientos y de su opresión sui-cida. De ahí la importancia

de la obra de los profesores norteamericanos, John J. Mearsheimer, de la universi-dad de Chicago, y Stephen M. Walt, de la de Harvard, El lobby israelí y la política ex-terior de Estados Unidos, publicado en España por Taurus. En este interesantísimo estudio describen el extraor-dinario nivel de apoyo mate-rial y diplomático que Esta-dos Unidos proporciona a Israel y sostiene que este apoyo no puede justificarse desde un punto de vista estra-tégico o moral, sino que se debe a la influencia política de un lobby que trabaja acti-vamente para moldear la po-lítica exterior estadounidense en un sentido favorable a Is-rael. Este lobby, integrado por algunos judíos america-nos y grupos cristianos fun-damentalistas, no está deter-minado por cuestiones de identidad religiosa o étnica, sino por una facción extre-mista que ha implicado a múltiples organizaciones, fundaciones y medios de co-municación con los cuales no están de acuerdo muchos ciudadanos del Estado de Is-rael, ni una gran parte de los judíos de la diáspora. Este estudio es riguro-so, lejos de todo antisemitis-mo y que ahonda en las tácti-cas y maniobras del lobby, pero que también amplía la reflexión a los más recientes acontecimientos en Irak, Lí-bano, Palestina, Siria, o en el

inconmensurable mundo de intereses en torno al petróleo y al gas. Sus tesis: el respaldo incondicional norteamericano en las últimas décadas al Es-tado de Israel no ha benefi-ciado ni a los Estados Unidos ni al pueblo judío; las deci-siones de la política exterior estadounidense en Oriente Medio están claramente in-fluidas por el lobby israelí y la tercera que no garantiza ni la seguridad de Israel ni la paz en Oriente Medio. Cuando uno termina de leer este libro apasionante comprende el rechazo del mundo árabe y de otras socie-dades a ese trato de favor a Israel como si fuera el Estado 51 de la Unión. Creo sinceramente que la lectura de este ameno e importante libro es impres-cindible para estudiosos, aca-démicos y profesionales de la comunicación para poder acercarnos sin orejeras ni ta-búes a un problema que va más allá del conflicto israelí-palestino y que afecta a la seguridad del mundo.

44 / Verapaz

Ricos o pobres, mujeres u hombres, hoy por hoy, todas y todos necesitamos comer. Hasta la fecha el hambre ha diferenciado entre clases y gé-nero. Los ricos comen, los po-bres a veces. Los hombres tie-nen el acceso a los medios de producción de alimentos, las mujeres cargan con la respon-sabilidad de proveer y cocinar los alimentos destinados al consumo de las unidades fami-liares. Pero ahora la máxima expresión del capitalismo, la agricultura industrial (cuyo único objetivo es la acumula-ción de más capital, no más alimentos como nos quieren hacer creer) nos igualará, a la baja, pero nos igualará. A to-das y todos. Veamos. Todos los informes acer-ca del cambio climático coin-ciden en una verdad incomoda que no ha trascendido: la ma-yor responsabilidad en la gene-ración de CO2 corresponde a

la agroindustria. Por un lado la propia generación de alimen-tos en un modelo totalmente dependiente del petró leo (fertilizantes, pesticidas, ma-quinaria, etc.) y su transporte intercontinental, y por el otro la destrucción de tierras y bos-ques para ampliar las áreas agrícolas, pone en cabeza a la agricultura industrializada e intensiva en el ranking de las actividades que más gases con-taminantes emiten a nivel mundial. En cambio a las instan-cias responsables de adoptar medidas para combatir el cam-bio climático parece que “se les han olvidado” las disposi-ciones para corregir este mo-delo de producción de alimen-tos. Al contrario, se repite el modelo con la extensión de los agrocombustibles que, además de no producir alimentos, re-plican la misma realidad de cualquier otro producto en sis-

temas industrializados, mono-cultivos que expulsan mano de obra, elevados costes de conta-minación y amplísimas áreas de deforestación Y sin correcciones ur-gentes los estudios más pru-dentes serán pronto una reali-dad. Se prevé un descenso de la producción agrícola global de entre un 3 y un 16% para el año 2080, que inicialmente afectará a las regiones tropica-les, para, como decía, igualar-nos. El lucro capitalista ciego y sordo nos ha dejado a los países ricos sin campesinas y campesinos, sin tierras cultiva-bles, con la ganadería depen-diente de soja extranjera y, en definitiva con poblaciones cu-ya alimentación se basa cre-cientemente en alimentos del Sur, que acabarán por no lle-gar. Tiempo de hambre y de justicia.

DOCUMENTOS

El capitalismo nos matará de hambre

Gustavo Duch

Verapaz / 45

OPINIÓN

Hacer memoria de las causas de la guerra y eliminarlas

Se trata de la guerra civil, la del 36, en la que to-dos los españoles nos vimos implicados. Nadie podía quedar al margen de una Es-paña partida en dos. Se han escrito muchas cosas sobre el tema que, en general, han servido para hacer luz y restañar heridas de aquel trágico momento de nuestra historia. Miramos a un pasado que nos pertenece. Lo im-portante es descubrir las causas que nos llevaron a la

extraña locura de matarnos los unos a los otros. Hablo de causas por-que ni lo que entonces ocu-rrió, ni lo que ahora está ocurriendo, se explica sin ellas. Fue así, pero hoy ya no debiera serlo. En el fon-do, el drama era antiguo y volvía a repetirse: la exclu-sión de unos por otros, dan-do a unos como buenos y a otros como malos. Nunca una conviven-cia plural y libre, convenci-

Hacer borrón y cuenta nueva del pasado, cuando en él hay crímenes e injusticias sin reparar, no es la mejor manera de construir un futuro distinto y mejor. Por eso “hacer memoria’ puede ser una cura necesaria.

Benjamín Forcano

46 / Verapaz

OPINIÓN

damente respetuosa y pacífi-ca, explota en aniquilación del contrario. El veneno que mata es la intransigencia. Si se llega a afirmar que sólo mi verdad tiene derecho a existir, entonces el otro, con su verdad negada, está con-denado a morir. Así ayer. ¿Así también hoy? Seguimos en la pelea de que España sólo hay una, de que los españoles auténti-cos son católicos, neolibe-rales y de derechas; no re-publicanos, ateos, agnósti-cos o de otras religiones, ni socialistas ni de izquierdas. Esa es la doble España, la España que sustenta la ex-clusión y la imposibilidad de una convivencia plural ideológica, religiosa y polí-tica. La España en dos si-gue, porque no hemos llega-do a hacer nuestro lo positi-vo de la modernidad, lo que son derechos de la persona: derecho sagrado y primero a vivir, a vivir en democra-cia, con pluralismo, con igualdad y libertad, con fe o ateísmo, con libertad de culto y de conciencia. El hombre es libre pa-ra pensar, para pensar disin-tiendo y las ideas jamás se imponen. Un pueblo sojuz-gado, uniformado, sin dere-

cho a pensar y disentir, no es adulto, no es libre, no es moderno. . Entiendo así que mu-chos de los planteamientos con ocasión de la Ley de la Memoria histórica, van a ser irritantes y estériles, por más que se diga que no se trata de señalar culpables o inculpables, vencedores o

vencidos. Desdeñando en-trar en lo de culpables o in-culpables, se trata ahora de otra cosa, de una conver-sión llevada a la raíz: de pe-dir perdón por haber sido excluyentes, por habernos considerado poseedores úni-cos de la nacionalidad, de la verdad, de la religión, de la salvación. Llevar en la fren-te la marca de heterodoxo, de antinacionalista, de here-je, de disidente era estar sentenciado a muerte. Este

malo predeterminado y esta maldad predeterminada no tenían cabida en la sociedad. Y la sentencia la daba siem-pre una parte, lo que equiva-lía a que la otra se retractara o fuera aniquilada. Por ser, además, voluntad de Dios. El examen es aquí fun-damentalmente colectivo. Nos faltaba la premisa de reconocer al otro el derecho a vivir y a expresar libre-mente su verdad. Faltaban las premisas y eran previsibles los efec-tos: ¡Con nosotros o con ellos! Y si con nosotros, co-ntra ellos. Y si con ellos co-ntra nosotros. O nacional-católico o al infierno. U or-todoxo y obediente hasta las gachas o al infierno. La res-ponsabilidad individual que-daba deglutida por la omni-potencia de la ideología sa-cralizada. Es indudable que hubo un condicionamiento colec-tivo que nos predispuso y enajenó hasta llegar a donde llegamos. Luego, unos per-dieron, otros ganaron; unos pudieron reafirmar sus ideas y dominar la escena pública y otros soportar humillados la clandestinidad: triunfan-tes o prohibidos. Y, así, to-dos metidos en la loca y ex-cluyente espiral de la vio-lencia.

Verapaz / 47

OPINIÓN

Hay que pedir perdón por la brutal persecución que ejercimos unos y otros sobre la otra parte: odiamos y nos odiaron; despreciamos y nos despreciaron; exclui-mos y nos excluyeron; ma-tamos y nos mataron. Hay que pedir perdón, confesar haber estado equi-vocados y arrepentirse por el absolutismo de ambas partes. Perdonar y que nos perdonen. La educación y fe recibidas estaban mal enfo-cadas, asentadas en presu-puestos de dogmática ex-clusión. El presente y el futuro nos exigen un cambio radi-cal de presupuestos: somos hermanos, no lobos; amigos, no enemigos; buscadores, no poseedores de la verdad; racionales, no pistoleros de la verdad; iguales, no infe-riores; buenos españoles,

aún sin ser católicos. Lo pasado se puede remediar en lo que fue cau-sa de tanto desvarío y ruina. Cambiar las causas, es evitar las desgracias del pa-sado y preparar un nuevo clima y escenario para una convivencia justa, libre y pacífica. La guerra muere, ma-tando las causas que la pro-vocaron. Los “rojos” mataron a muchos creyendo que tenían razones para hacerlo, y se e q u i v o c a r o n . L o s “nacionales” mataron a mu-chos creyendo que tenían razón para hacerlo, y se equivocaron. La jerarquía eclesiástica apoyó el golpe militar, dándole un carácter de cruzada, y se equivocó.

Los vencedores ejercieron una depuración masiva y cruel, y se equivocaron. Nos equivocamos restaurando el mérito y honor de los caídos en un bando y olvidando y denigrando el mérito y honor de los caídos en el otro. ¿Beatificación de los mártires de la cruzada? ¿Reivindicación y homena-jeamiento de los que, asesi-nados, fueron deliberada-mente olvidados y menos-preciados? Reconocimiento, ahora ya, de todas las víctimas, en altares sagrados o profanos, con elevación a la gloria de Bernini u a otra gloria civil cualquiera, pero sin ningu-na manipulación de las víc-timas, desterrado para siem-pre el veneno mortal que nos lanzó los unos contra los otros.

48 / Verapaz

Pedro Casaldáliga. Las causas que dan sentido a su vida Retrato de una personalidad Varios Autores Nueva Utopía Madrid, 2008 420 páginas

12 colaboradores de países distintos nos acercan a la persona del Obispo Casaldáliga y ayudan a descubrir las causas que han guiado y dado sentido a la vida de este profeta de nuestro tiempo. 60 fotos ilustran el texto. Un libro para disfrutar con su lectura y aprender del ejemplo y testimonio de un maestro de vida.

Jesús. Aproximación histórica José Antonio Pagola PPC Madrid 2007 539 páginas

Que a nadie asuste el número de páginas, pues el libro da una visión cercana y atrayente del Je-sús de la historia, que facilitará incuso al Cristo de la fe. El éxito editorial que está teniendo es prueba de lo que decimos y las críticas vienen de donde siempre y tampoco asustan.

El rostro humano de Dios José Ignacio González Faus Editorial Sal Terrae Santander 2007 214 páginas

LIBROS... LIBROS... LIBROS...

Sí recomendamos también este libro sobre Jesús. Esto es lo que encontrarás en él, como se dice en su presentación: “Contextuada la fe en Jesucristo, el autor intenta ver lo que esto puede suponer para el sentido de nuestras vidas y lo que podría significar tanto en la actual cultura postmoderna como en la convivencia entre las religiones”.