El Preludio de La Guerra

download El Preludio de La Guerra

of 10

Transcript of El Preludio de La Guerra

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    1/10

    EL PRELUDIO DE LA GUERRA:Historia de una Guerra anunciada

    Leonardo Enrique Mrquez Priet

    INTRODUCCIN

    Con la cada del Imperio Espaol las nacientes republicas latinoamericanas demarcaron fronteras a partir de los antiguos lmites internos y externos establecidos por la corona espaola y

    corona portuguesa. Esta circunscripcin arbitraria seria la causa de futuros problemas diplomticque en algunos casos concluiran en guerras, una de esas guerras seria el conflicto colombperuano (1932-1933).

    Guerra producto de los intereses privados de empresas caucheras establecidas en toda amazonia desde antes de 1880, en especial de J.C Arana & Hnos., Empresa que desde principde 1900 mantena un estado de guerra permanente en la amazonia colombo-peruana (los territocomprendidos entre el Rio Caquet, el Rio Napo y el Maran) contra las dems emprecaucheras y en algunos casos contra los mismos representantes estatales (con apoyo de fuermilitares peruanas). La guerra contra el Per oficialmente es desde el 1 de septiembre de 1932 pquiero dar a conocer una serie de argumentos que revelan la existencia de una guerra regional al menos 20 aos atrs con el ataque a la pedrera y a otras poblaciones colombianas de la regi

    Gracias a la existencia de fuentes escritas y orales he podido elaborar esta investigacin concual trato de dar otra imagen a la hegemnica sobre la guerra colombo-peruana, mostrare uimagen de un periodo ms amplio de la guerra, tratare de aclarar la realidad existente sobre micreados por el gobierno en su momento y presentare una postura del porque no somos vencedores ni vencidos.

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    2/10

    ANTECEDENTES

    Realmente son pocas las fuentes bibliogrficas existentes sobre este tema para comenzar, informacin existente fue de gran ayuda a pesar que la mayora de los textos siguen prologandoimaginario de Colombia como gran victoriosa de la guerra y los mitos detrs de esta.

    Para abordar el tema toca comenzar a estudiar el problema de las caucherias en la amazonia los dos pases y la situacin que se all se presentaba entre estos textos se puede encontrar TPUTUMAYO: THE DEVILS PARADISEde W.E Hardenburg, topgrafo e ingeniero que pudo observavivir en carne propia las violaciones cometidas por J.C Arana & Hnos. hacia la poblacin indgenmestiza en el territorio del Putumayo y Maran. Tambin podemos ver las denuncias y el diario Roger Casement representante de la corona britnica para investigar las denuncias contra Arandenuncias publicadas posteriormente el diario TRUTH, el cual colocara los ojos de las potenceuropeas sobre las violaciones cometidas en la Amazonia. El libro de Pedro Gmez Valderratitulado LOS INFIERNOS DEL JERARCA BROWN, el cual relata la historia de un negro de barbad

    testigo de la muerte de centenares de indios y estuvo presente en el combate de la pedrera 1911. Estos y otros libros como la VORAGINE de Jos Eustasio Rivera sirvieron para ver crear marco de la situacin sociopoltica de la Amazonia desde finales del siglo XIX hasta 1930.

    Se hizo uso de los tratados firmados por Colombia en la poca en cuanto el tema de fronteradelimitaciones territoriales como los tratados Muoz Vernaza-Suarez de 1916 y Salomn-Lozano 1922 (el cual desencadenara la guerra).

    En cuanto la guerra se ha investigado poco en el pas, el mejor ttulo que utilice fue de excombatiente peruano de la guerra, Humberto Araujo Arana el cual escribi tres tomos tituladCONFLICTO FRONTERIZO PER-COLOMBIA, 1932-1933 (1965), pero tambin utilice investigacionColombianas la primera titulada EL CONFLICTO COLOMBO-PERUANO: COMBATE DE GEPI(1981)

    mayor Luis Gomezjurado G. combatiente de dicho combate, en este libro relata como vivan soldados, su alimentacin, la geografa etc. Es un libro desde adentro en la guerra el cuconsiderara un muy buen texto. La segunda obra es LA GUERRA CON ELPERU (1995) de AlbeDonadio, el cual fue la mejor obra en general sobre la guerra abarca muy sus antecedentes yrecepcin del pas hacia la guerra y por ultimo ECONOMIA Y CONFLICTO COLOMBO PERUA(2001) de Juan Restrepo y Luis Betancourt, es un texto un poco flojo Histricamente con falacpero el aspecto econmico es Muy bueno.

    JUSTIFICACIN

    La razn de elaborar el presente trabajo es dar un punto de vista distinto al de la academcolombiana sobre la guerra contra el Per de dar Una Postura que permita pensar de otra maneste conflicto, su contexto y la relevancia que tuvo para el Pas. Lo que nos permitir pensar como en el presente las razones que llevaron a este conflicto fronterizo siguen sucediendo.

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    3/10

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La guerra con el Per se da en un momento de desconocimiento nacional de las fronteras, creconmica, poca presencia del gobierno en todas sus regiones y de un conflicto interbipartidista. La falta de presencia estatal permiti que desde ms de treinta aos hacia atavanzaran empresas caucheras en la Amazonia colombiana, asesinando y esclavizando a colonempresarios y a cientos de grupos indgenas con ejrcitos privados y en algunos casos militaperuanos. Creando lo que yo llamara un estado de guerra permanente en la regin. Para emomento Colombia firma una serie de tratados internacionales con Ecuador y Per para delimisus fronteras en el sur, lmites arbitrarios los cuales no les agradan a los pobladores de la regin y amenos a las empresas caucheras quienes instigan una invasin a la poblacin de Leticia.

    Esta invasin produce en trminos de los Estados la Guerra Colombo-Peruana, una guerra en qllevo a los dos estados a replantearse sus lmites territoriales; Limites que en la cartografa mutua contradecan, en algunos mapas la frontera peruana llega hasta el Putumayo o Caquet y otmapas la frontera de Colombia llega hasta el Rio Napo. Debido a este desconocimiento y falta claridad sobre las fronteras por parte de los dos gobiernos, me hago la siguiente a investigar Ques el verdadero ganador de esta guerra y quien es el perdedor, o en cambio si ninguno de las dnaciones se puede considerar as?

    HIPTESIS DE TRABAJO

    En el imaginario de la academia y del pueblo de las dos naciones existe la postura de Victoria y derrota para la otra, pero explorando, investigando y observando deduzco que a la larga las dnaciones salieron victoriosas y vencidas, porque?, primero a que debido a este conflicto pudieraclarar una situacin conflictiva de medio siglo, obtener un tramo sobre el gran Rio Amazonalograron detener el avance del Brasil, y a la vez se pueden considerar derrotadas porque encartografa legitima de cada pas su territorio fue mutilado. En el presente trabajo presentare datos que me permitieron llegar a esta hiptesis.

    OBJETIVOS

    Identificar la existencia o inexistencia de un vencedor en la guerra.

    Describir el contexto de la guerra y porque sucedi esta.

    Desenmascarar un mito existente de la guerra (batalla y toma de Tarapac).

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    4/10

    MARCO TEORICO

    La victoria e independencia de los virreinatos ante la corona espaola marco el nacimiento derepblicas latinoamericanas, las cuales no surgieron de facto, en cambio estas comenzaronnacer con el pasar de los aos. Bolvar al independizar lo que se conoca como el Virreinato deNueva Granada y el Virreinato del Per dio nacimiento a una gran nacin llamada la GrColombia. En 1827 las elites peruanas expulsaron a las tropas grancolombinas establecidas dando as comienzo a la Repblica del Per como nacin completamente independienindependencia seguida en 1830 por Ecuador. Dando as para 1830 la existencia de tres nacioindependientes que delimitaban su territorio a partir de las divisiones poltico administrativestablecidas anteriormente por la corona borbnica.

    La frontera de la Republica de la Nueva Granada y la Repblica del Ecuador se decret manera indecisa en el Rio Napo y el Putumayo (anexo 1), y del Ecuador con la Republica del Pera al sur del Rio Maran. Por lo tanto para este entonces las Repblicas de la Nueva Granda y

    Per no tenan fronteras en comn y el Ecuador controlaba el territorio entre el Putumayo?-Napel Maran. Esta frontera era fluctuante y la falta de presencia estatal permita que esto sucedieramenudo; en 1855 las fronteras eran completamente distintas, La Nueva Granada ahora iba hastaPutumayo y controlaba todo su curso hasta la desembocadura sobre el Amazonas e igualmentenia completo control o reclamaba este sobre el Caquet o Japur hasta donde desemboca el Amazonas al frente de Manaos. Por otra parte el Ecuador controlaba la ribera sur del Putumayola Ribera Norte del Maran, teniendo frontera con Brasil al oriente (anexo 2).

    Esta frontera se mantuvo relativamente estable hasta la entrada del siglo XIX, aun para este periola presencia estatal y de poblaciones ecuatorianas y colombianas en la zona era mnima, y quen verdad hacia presencia en toda la zona desde el Maran hasta casi llegando al Caquet erlos peruanos, presencia de una poblacin considerable en Iquitos y la naciente existencia

    quineros (aprox. Desde 1850) y principalmente caucheros desde 1880.Entre estos Caucheros hubo uno sobre el cual gira toda la historia conflictiva en la regin y es JuCesar Arana, nacido en 1864 en Rioja, hijo de un fabricante de sombreros profesin que l sigui yllevo a aventurar a la ciudad de Manaos. Posteriormente se cas con Eleonora Zumaeta, quienesestablecieron luego en la ciudad de Iquitos, ciudad que para ese entonces era el centro comercdel occidente del Amazonas y desde donde se controlaba realmente el territorio del amazonperuano, ecuatoriano y colombiano. En esta ciudad comienza una prospera vida de comerciaJ.C Arana, y es donde por primera vez en 1899 compra Caucho del Putumayo (producto que paese entonces se produca en su totalidad en el amazonas) llevo a este a aventurarse sobre estepara comerciar con los incipientes caucheros colombianos (Donadio, 1995). Al principio les vendprovisiones pero termino obteniendo por compra, por expropiacin o por intimidacin sus negoc

    Aclaro que antes de apropiarse de todos estos negocios Arana tuvo negocios en comn ccaucheros colombianos creando las firmas Arana, Vega &Ca. y Larraaga, Ramrez & Ca. A pade 1900 cuando Arana elimino sus contrincantes comenz a construir su imperio y como dDonadio los caucheros colombianos solo comenzaron a ser una minora indeseable (Donad1995 pp 37).

    El afianzamiento de la Casa Arana se da en 1905 gracias al acuerdo entre los gobiernos Colombia y Per llamadoModus Vivendi (anexo 3), en el cual acordaron retirar mutuamente todsus guarniciones militares y todas las autoridades de la zona entre el Caquet y el Napo, acuer

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    5/10

    incumplido por parte del Per como dice la carta enviada Narciso Snchez a Rafael Uribe Uribe ede noviembre de 1905 desde Iquitos:

    Tenemos en esta ciudad el cablegrama por el que se comunica el gobierno deLima a estas autoridades, el modus vivendi pactado entre los gobiernos deColombia y el Per. Los representantes de este gobierno y los desocupados mata-perros de Lima que ingresan aqu como ltimo puerto de salvacin para armarse-

    dicen no convenir en el modus vivendi y desafan a que se les despoje por la fuerzabrutal de las armas, pero que no consentirn jams, cueste lo que costare y sucedalo que sucediere, en aceptar el pacto de los gobiernos y menos en arriar su banderay retirar sus fuerzas.

    As lo publican en la prensa peridico de este lugar. La salida de la lancha deguerra amazonas hoy para el Putumayo conduciendo tropas, armas, municiones yvveres, es una prueba que llevaran a cabo su intento, pues llevan orden de ir aposesionarse en la boca del rio Caraparan o en el Encanto, es decir frente adonde se hallen las fuerzas Colombianas (Snchez, 1905. Tomo 600)1

    La falta de presencia estatal Colombiana llevo a que este amplio territorio se rigiera bajo la ley dms fuerte, y este era J.C Arana, quien era amo absoluto de los ros Caquet, Putumayo y NapEste hombre tena bajo su control un ejrcito privado (apoyado de ejercito) que en algunos capara la toma de poblaciones colombianas y esclavizacin de grupos indgenas (Rivera 19quienes les dio uno de los peores tratos que algn grupo humano ha podido darle a otro comodenuncio el diario The Truth y la Felpa de Iquitos (ver anexo 4). Lo que llevo a lo que yo llamara Estado de Guerra permanente en la Regin, una guerra aunque no producida directamente pestados si apoyada por uno de estos para afectar al otro, como relata Saldaa Roca y Urmenetapresidente Rafael Reyes el 23 de septiembre de 1907:

    pues bien Colombia retiro sus fuerzas, y el Per hizo constar que los retiraba, puesdejo ms de 500 hombres a paisana pero armados de Mauser y empleados de

    J.C Arana Hnos. que convenientemente distribuidos cometen toda suerte decrmenes y atrocidades(Saldaa Rocca y Urmeneta, 1907. Tomo 600)

    E igualmente en la carta de Narciso Snchez a Rafael Uribe Uribe anteriormente citada tambdescribe:

    aqu formaron un meeting los peruanos en el que ofrecieron al prefecto tomar lasarmas para ir a pelear con las fuerzas colombianas de ello hay pruebas, que la

    pretensin de estos seores peruanos es reunir en el Putumayo y sus afluentesIgaparan y Caraparan el mayor nmero de fuerzas posible para atacar a la pocagente colombiana

    Hoy el nmero de la fuerza en el Putumayo y sus afluentes nobajara de mil de los cuales la mitad viste de paisanos y la otramitad militarmente y permanecen custodiando sus trincheras

    (Snchez, 1905. Tomo 600)

    1Archivo General de la Nacin. Seccin Ministerio de Relaciones Exteriores. Tomo 600

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    6/10

    La situacin contino as hasta que el presidente Carlos EugenioRestrepo mando una reducida tropa a la zona comandada porel general Jos Mara Valencia a la Pedrera en la costa izquierdadel Caquet (la frontera efectiva para ambas naciones) y pormedio de este hacer presencia estatal en la zona, pero el 10 de

    julio de 1910, el comandante peruano Oscar R. Benavides contropas de

    Arana y militares dieron sitio a la base que cay el 13 de julio del mismo ao, lo cual termino pdemostrar que el Per y este por medio de J.C Arana era el verdadero poseedor de estos territo(Donadio. 1995).

    Para el ao de 1916, entra en escena el tercer actor en este conflicto, la Repblica del Ecuador qcomo se dijo anteriormente legalmente los territorios al sur del putumayo hasta el Maranpertenecan y algunos reclamaban litigio hasta el Caquet, pero en este ao debido al trataque se firm por ambos pases, el tratado Surez-Muoz Vernaza, Colombia confirma su consobre el Caquet, el Putumayo y llega hasta el Napo (anexo 5). Tratado que fue mal visto desde

    ecuatorianos quienes sintieron que el gobierno le regalo a Colombia un territorio de 180.0kilmetros cuadrados pero la respuesta del gobierno para apoyar este tratado fue la bsqueda definir lmites, que ese territorio no le perteneca a nadie de facto y la adiccin de un aliado conel aumento del poder del Per en la zona (Muoz Vernaza. 1984). Como tambin este tratado fmal visto en el Per porque consideraban que las dos naciones estaban dividiendo territorpertenecientes al Per (anexo 6).

    Pero en el ao de 1922, Colombia y Per firman en secreto el tratado Lozano-Salomn, el 24 marzo, en el cual Colombia ceda al Per la franja entre el Putumayo y el Napo y se quedara cun tramo de territorio entre el Putumayo y el Amazonas conocido como el trapecio amazniDesde ese momento el Rio Putumayo es la frontera entre las dos naciones, lo que produjo queEcuador fuera el mayor afectado por este tratado pues perdera toda posibilidad de tener grandterritorios amaznicos y perdera definitivamente su frontera con el Brasil. En 1927 se ratificatratado y se hace canje en 1928 lo que da por cumplido este a pesar de la oposicin pblica Arana, de los loretanos, funcionarios del ministerio de relaciones exteriores del Per. Curiosamenen la oposicin presentada por Arana, este dio a divulgo un mapa donde se vean los territorios las dos naciones pero entre el Caquet y el Putumayo deca PROPIEDAD DE J.C ARANA. (Donad1995), invasin al territorio del Caquet ya prevista por Jaramillo, Pizarro, quien le escribe a RafReyes el 4 de octubre de 1909 lo siguiente Inminente invasin peruana Caquet(Jaramillo. 19Tomo 600).

    Iniciando los aos treinta fue electo Enrique Alberto Olaya Herrera como presidente de Colombmiembro del partido liberal que por medio de su campaa concentracin Nacional busca

    pacificar la incesante guerra bipartidista que suma al pas, era un poltico que llevaba ya una larcarrera diplomtica siendo el ministro de relaciones exteriores durante la derrota en la pedreracual los medios y contrincantes se la atribuyeron. Para ese mismo entonces en el Per es elegido LMiguel Snchez Cerro, militar peruano que ya haba gobernado el pas y fue derrocado en 1930,le caracterizada por ser poco inteligente y bastante compulsivo en sus decisiones (Donadio. 1995)

    El primero de septiembre de 1932, 48 ciudadanos armados apoyados por aproximadamente 2soldados peruanos bajo el mando de Oscar Ordoez de la Haza y el alfrez Juan Francisco La RoGuevara tomaron por sorpresa la poblacin de Leticia recientemente integrada a Colombia po

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    7/10

    tratado Lozada-Salomn2. Parte de esta ciudadanos que participaron en el ataque eran empleaddel seor Enrique Vigil, propietario de la mayor haciendo del trapecio llamada la Victoria, al paest a ser parte del territorio colombiano su dueo quedo altamente afectado lo que lo motivo primera instancia vender la hacienda a Colombia y al no lograrlo apoyar e instigar la invasintrapecio. Esta invasin al principio no tuvo el apoyo de Lima pero con el pasar de los das oficializo con acciones como el envi de hidroaviones y de lanchas caoneras a la zona mientque las fuerzas militares colombianas ms cercanas estaban en el alto Putumayo lo que imposibila defensa del Trapecio.

    La guerra en el Per siempre fue mal vista por el pueblo y crean que era un capricho de SnchCerro, mientras que en Colombia esta fue un motivo para apaciguar la guerra bipartidista internanacionalismo se incendi por todo el pas; el pueblo no haba olvidado la perdida de Panamqueran hacer respetar su territorio. Las personas adineradas compraron bonos de defensa y parejas ms humildes donaron sus argollas de matrimonio como patrocinio. Cientos de hombres regiones como Nario, Huila, Tolima se enlistaron para recibir entrenamiento y partir hacia el frende batalla (Gomezjurado. 1981). Para financiar la guerra el gobierno pidi al congreso pprstamo interno de 10millones de pesos el cual fue aprobado por la ley 12 de 1932 (anexo 7), aempleados pblicos se les redujo un diez por ciento el sueldo durante un trimestre de 1932 (decre1629 de 1932); casos parecidos se vieron por todo el pas de manera voluntaria con el nico fin hacer respetar la soberana nacional.

    Desde el principio el gobierno Colombiano trato de solucionar la situacin por medio de las vdiplomticas. Llevo el caso a la Sociedad de Naciones, por varias razones: la primera no tenia ese momento tropas cercanas en la zona, segundo an no se saba bien si el gobierno peruaapoyaba o no la invasin y tercero no quera llevar el conflicto a mayores instancias e entromean ms al Brasil. Pero la falta de voluntad del gobierno peruano y la falta de soluciones llevogobierno a organizar una expendicin al Amazonas. Una encargada al Batalln Boyac departamento de Nario el cual estaba conformado por tropas narienses, caucanas, tolimensehuilenses que tena la tarea de dirigirse por va terrestre a Puerto Ass y desde ah va fluvial ocutoda la zona a lo largo del Putumayo (Puerto Ospina, El Hacha, La Concepcin, ChavacMontclart, Caucaya y la Tagua)(Gomezjurado. 1981). Mientras que la expedicin principal le confiada el general Alfredo Vzquez Cobo, quien se encarg de la compra, preparacinempresa del ejrcito colombiano. Para este entonces nace en Colombia la Marina de Guerra yfuerza area colombiana (nace a partir de SCADTA, Sociedad Colombo Alemana de TransporAreos).

    La flota conjunta de Vzquez Cobo se dirigi va atlntico para subir por el Amazonas respetanla neutralidad del Brasil y se dirigi hacia el Putumayo para tomar Tarapac y desde ah retomLeticia. Al llegar a Tarapac se cre un mito que se crey la sociedad Colombiana, una mentcreada por Vzquez Cobo y fue la batalla y toma de Tarapac. El 14 de febrero llego la flotapoblado y subteniente Jorge Hernndez entrego un mensaje al comandante de las tropperuanas establecidas all. Mientras estaba esperando llego la respuesta desde el aire, aparecietres aviones peruanos que dejaron caer sus bombas sobre los buques pero cayeron en el rio, lue

    de esto se devolvieron a su base y todo termino. Esa misma noche las tropas peruanabandonaron Tarapac y el poblado al da siguiente pudo ser tomado sin resistencia, peronoticia llego al pas como la primera gran victoria, Toma Tarapac fue un ve rdadero duelo artillera. Como dice Donadio No hubo tal heroica accin (Donadio, 1995. Pp 234) y comrelatara Vzquez Cobo aos despus en sus memorias:

    2Leticia fue fundada por orden del gobierno de Iquitos aproximadamente en 1867 con el fin de detener el avance del Brasil el cu

    estaba estableciendo un fuerte en Tabatinga, el nombre original era General Castilla en honor a Ramn Castilla pero posteriorme

    fue cambiado a Leticia en honor a fuerte Leticia donde los paraguayos lucharon contra Brasil, Argentina y Urugay.

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    8/10

    Sin darse cuenta de que desde las dos de la tarde del 14 no exista ni un soldadoenemigo, por falta de decisin, no conquistan esa misma tarde la posicin de Tarapac,permitiendo que las tropas peruanas se retire por fracciones tranquilamente, sin sermolestadas (Vzquez Cobo. 1985. Pp 285)

    Esto derrumbara un mito aun existente en la academia colombiana, el cual an se puede obsersi tomamos como ejemplo la portada del Libro ECONOMIA Y CONFLICTO COLOMBO-PERUA(2001) de Juan Restrepo y Luis Betancourt quienes ponen el dibujo haciendo alusin a la toma Tarapac que utilizo la revista Cromos el 18 de febrero de 1933 (anexo 8).

    El nico y verdadero Combate que se libr durante esta guerra fue la batalla de Gepi el 26 marzo de 1933 al mando de los mayores Julio Guarn, Ananias Tellez y Luis F. Lesmes. En esta batamurieron 16 soldados colombianos y 13 quedaron heridos mientras en el bando peruano murier27; quedaron en poder colombiano 14 heridos, 1 oficial y 22 soldados (Gomezjurado. 1981). Los dposteriores al combate continuaron combates casi a diario en la ruta entre Gepi y Pantoja sobreRio Napo, lo que aument el nmero de vctimas en ambos bandos.

    La situacin entre ambos pases se estaba poniendo cada da ms crtica y esto aumento an mcon el asalto a la legacin Colombiana en Lima el 18 de febrero de 1933, cuando un gran nmede peruanos acompaado de policas se tomaron la casa de Lozano y Lozano ministro Colombia en Per y a este le toco esconderse en el stano para proteger su vida. Pero el 30 de ade 1933. Snchez Cerro se reuni con un ejrcito de 25.000 a 30.000 hombres en el hipdromo Lima listos para marchar contra Colombia. Al terminar el desfile y salir del hipdromo en un vehcdescubierto a paso lento se le acerc un joven aprista llamado Abelardo Mendoza Leyva quiendescargo cinco disparos por la espalda. Cuando llevaron al Hospital Italiano el presidente deRepblica del Per Luis Miguel Snchez Cerro dio su ltimo suspiro. Lo reemplazo Oscar Benavides57 aos, militar y poltico y fue quien dirigi el ataque contra la Pedrera en 1910, capturandobandera colombiana llevndola a Iquitos como smbolo de Victoria.

    Todo el mundo pens que la guerra se iba a intensificar con el nombramiento de Benavides pOlaya Herrera hizo una juga maestra de la diplomacia y le asigno la tarea de establecer relaciodiplomticas con el Per a Alfonso Lpez Pumarejo quien era amigo y conocido de Benavid

    durante la estada de los dos en Londres como representantes de sus respectivos pases. Se reucon Benavides en el Country Club de Lima donde logro que este aceptara ir discutir los asuntos cColombia y aceptara la paz, armisticio que se pactara el 25 de mayo de 1933 y entregara Leticpor el lapso que duraran las negociaciones a la Sociedad de Naciones.

    Las negociones comenzaron el 25 de octubre de 1933 en el Hotel Copacabana en Rio de Janeirterminaron acordando que se ratificara el Tratado Lozano-Salomn, los territorios al Sur dPutumayo serian de Per, excepto el Trapecio Amaznico que sera devuelto a Colombia; unificaban los impuestos de aduana en la regin, ninguno de los pases poda modificar aranceles, se acord la libre movilizacin y se prohiba el trabajo obligatorio como el existente bla casa Arana. El 19 de junio de 1934 se hizo la bandera colombiana en Leticia y esta paso a definitivamente territorio de Colombia. Pero en palabras de Donadio Pero ni Leticia ni el trape

    llegaron a convertirse en rgano vivo de Colombia. Desde su recuperacin han seguido siendo apndice lejano. Colombia gan una guerra pero no un territorio (Donadio, 1995. Pp 269).

    Militarmente ninguno de los dos pases se impuso (Colombia gano en Gepi y Per tomo el condel trapecio momentneamente); Per por medio de J.C Arana controlo de facto los territohasta el Caquet razn por la cual los consideraban como suyos mientras, por parte de Colomdebido al tratado Surez-Muoz Vernaza tuvo control legal hasta el Napo, control que entregara 1922 al Per por medio del tratado Lozano-Salomn. Pero en trminos generales en la poninguna de las tres naciones tena claridad ni un control estatal sobre la zona y gracias a eguerra se pudo concluir un problema limtrofe que tena ya un siglo de antigedad. En la memo

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    9/10

    de los dos pases existe el pensamiento de haber obtenido la victoria y la conclusin que tengo,que as fue, pero en toda guerra hay un perdedor y el vencido de esta fue Ecuador un pas participe del conflicto. Pero debido a est trmino por perder ante el Per la gran mayora deAmazonia, al firmar la paz de Rio Colombia y Per, definieron y se repartieron los lmites que tan s20 aos atrs haban pertenecido al Ecuador, perdiendo as posesin en el gran Rio Amazonas yimportante frontera comercial con el Brasil.

    Por ultimo nos queda para pensar que el descuido y falta de atencin del gobierno centralihacia sus regiones an se mantiene (solo ver el caso de San Andrs y Providencia) y no es uactitud de cien aos atrs, y el algo que los colombianos debemos ponerle mucha atencin paevitar futuros conflictos por la ineficacia de algunas que afectara el futuro de todos.

    Bibliografa

    Araujo, Humberto. Conflicto Fronterizo Per-Colombia, 1932-1933 Lima.Litografa Huascarn.1965

    Donadio, Alberto. La Guerra Con El Per. Bogot. Editorial Planeta, 1995.

    Betancur, Luis Ignacio, Salazar, Juan Camilo Economa y Conflicto Colombo-Peruano. Bogot. Villegas Editores. 2001.

    Gomezjurado, Luis Conflicto Colombo-Peruano: Combate de Gepi. Pasto.Biblioteca Popular Nariense. 1981.

    Gmez, Augusto & Lesmes, Ana Cristina, Rocha, Claudia. Cacheras yConflicto Colombo-peruano: Testimonios 1904-1934. Bogot. DisloqueEditores. 1995.

    Gmez, Augusto. Cuacherias entre el Putumayo y el Caquet: El Modelo dela Casa AranaEn: Nacin y Etnias.

    Gmez Valderrama, Pedro. Los Infiernos del Jerarca Brown y otros textos.

    Bogot. Fundacin Simn y Lola Gubereck. 1984 Hardenburg, W.E. The Devils Paradise. London. T. Fisher Unwin. 1912. Muoz, Alberto. Exposicin sobre el tratado de Lmites de 1916 entre Ecuador

    y Colombia Quito. Editorial El Comercio. 1928.

    Rivera, Jos Eustasio & Escobar, Melitn. Informe de la comisin de lmitescon Venezuela al ministro de Relaciones Exteriores. A.G.D.N. Sec. Repblica.F: Ministerio de Gobierno. Sec. 1. T. 873. FLS: 474-491.

    Salamanca, Demetrio. La Amazonia Colombiana: Estudio geogrfico,histrico y jurdico en defensa del derecho territorial de Colombia. Tunja.Academia Boyacense de Historia. 1994.

    Archivo

    Vzquez, Alfredo. ProPatria Bogot. Banco de la Repblica. 1985. Saldaa Rocca y Urmeneta Informe e Saldaa Rocca y Urmeneta A.G.D.N.

    SEC. Ministerio de Relaciones Exteriores. T. 600

    Jaramillo. Informe de Jaramillo al Cnsul en Manaos A.G.D.N. SEC. Ministeriode Relaciones Exteriores. T. 600

    Snchez, Narciso. carta de Narciso Snchez a Rafael Uribe Uribe. A.G.D.N.SEC. Ministerio de Relaciones Exteriores. T. 600

  • 5/20/2018 El Preludio de La Guerra

    10/10

    Prensa

    LA FELPA, 31-VIII-1907. Los Crmenes Putumayo.

    Fotos

    Imagen de portada e imagen posterior: Bono del Emprstito Forzoso para laGuerra con el Per. Repblica de Colombia. Noviembre 1 de 1932. ColeccinBanco De La Republica.