El presupuesto del Estado Costarricense

17

Click here to load reader

Transcript of El presupuesto del Estado Costarricense

Page 1: El presupuesto del Estado Costarricense

UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SURSEDE PASEO COLÓN

Carrera:DerechoNivel:

Licenciatura

Curso: Derecho Tributario y Financiero

Tema de la investigación:El Presupuesto del Estado

Realizado por:

Tatiana Camacho Jaime

Cesar Valverde Cordero

Solicitado por:

Martha Carranza Corea

San José, Costa Rica

2012

Page 2: El presupuesto del Estado Costarricense

2

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

Tabla de contenidos

Introduccion ………………………………………………………………………………...3

Definición de presupuesto ………………………………………………………………..4

Diferencia entre presupuestos públicos y privados …………………...………………..4

Funciones de los presupuestos públicos ………………………………………………..4

Principios presupuestarios ………………………………………………….……………5

Proceso presupuestario ……………………………………………………………….…6

Evaluación presupuestaria ……………………………………………………………….8

Principales características ……………………………………………………………….8

Marco normativo que rige el presupuesto público en Costa Rica ……...…………....10

El presupuesto y su importancia ………………………………………………………..10

Conclusión ………………………………………………………………………………..12

Bibliografía ………………………………………………………………………………..13

Page 3: El presupuesto del Estado Costarricense

3

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

Introducción

Dentro de las funciones primordiales de los gobiernos están el garantizar un

reparto equitativo y prioritario de los recursos públicos. Cuando hablamos de

recursos públicos, hablamos de todo un conjunto de gastos programables, que

permite la consecución de políticas públicas, por lo tanto, las nuevas tendencias

abogan por políticas que lleven a un modelo de sociedad que privilegie el

fomento del capital humano como elemento esencial del desarrollo de la

población.

Hablar en este caso de presupuestos es hablar de recursos públicos asignados,

de prioridades gubernamentales, del acceso de la ciudadanía a bienes y servicios,

y sobre todo de mecanismos redistributivos y de inclusión (o exclusión) social y de

avance en el ejercicio de los habitantes de sus derechos económicos, sociales y

culturales.

El siguiente documento tiene como propósito primordial, servir como plataforma

para que las personas interesadas en el tema de presupuestos públicos tengan la

oportunidad de encontrar conceptos claves, primordiales y procedimientos que les

ayuden a comprender la lógica de este tema.

Page 4: El presupuesto del Estado Costarricense

4

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

Definición de presupuesto

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas; es decir, el presupuesto es la operacionalización monetaria de un plan, mediante el cual se trata de prever con anticipación los recursos necesarios para lograr los objetivos, de manera que se concilien los medios que se solicitan con los medios que se ofrecen.

Otra, más explícita, señala que “el presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país”.

Diferencia entre presupuestos públicos y presupuestos privados

Los presupuestos son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones. Los presupuestos del sector privado son elaborados, ejecutados y monitoreados por empresas u organizaciones particulares. Se conocen como presupuestos empresariales. La principal función de estos presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización o empresa privada. Cuando relacionamos presupuestos privados con presupuestos públicos encontramos una diferencia importante: los primeros corresponden a personas físicas o jurídicas de capital privado, mientras que los otros se refieren a las necesidades sociales y al patrimonio del Estado. Por lo que la planeación, la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria de recursos públicos no interesa a todas las personas.

Funciones de los presupuestos públicos

Los presupuestos tienen las siguientes funciones:

■ De previsión: permiten disponer lo necesario para atender necesidades previsibles.

Page 5: El presupuesto del Estado Costarricense

5

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

■ De planeación: podemos organizar todas las actividades, visualizando un plan determinado; planeamos a futuro las erogaciones económicas para cumplirlo.

■ De organización: establecemos un orden para los recursos económicos que nos ingresan y las erogaciones que debemos llevar a cabo para cumplir nuestros objetivos.

■ De dirección: por medio de las políticas y las prioridades de las instituciones se puede direccionar la asignación de recursos, este es un fundamento esencial del análisis que estamos realizando.

■ De control: por medio del seguimiento y las evaluaciones podemos llevar un monitoreo en el uso de los recursos.

Principios presupuestarios

El presupuesto se encuentra sujeto a una serie de principios de aceptación general, los que se encuentran incorporados en diferentes normas jurídicas, y en especial se incorporan en la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, constituyéndose en un marco de aplicación general, los que se citan a continuación:

a) Principio de universalidad e integridad. El presupuesto deberá contener, de manera explícita, todos los ingresos y gastos originados en la actividad financiera, que deberán incluirse por su importe íntegro; no podrán atenderse obligaciones mediante la disminución de ingresos por liquidar.

b) Principio de gestión financiera. La administración de los recursos financieros del sector público se orientará a los intereses generales de la sociedad, atendiendo los principios de economía, eficacia y eficiencia, con sometimiento pleno a la ley.

c) Principio de equilibrio presupuestario. El presupuesto deberá reflejar el equilibrio entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento.

d) Principio de anualidad. El presupuesto regirá durante cada ejercicio económico que irá del 1 de enero al 31 de diciembre.

e) Principio de programación. Los presupuestos deberán expresar con claridad los objetivos, las metas y los productos que se pretenden alcanzar, así como los recursos necesarios para cumplirlos, de manera que puedan reflejar el costo.

Page 6: El presupuesto del Estado Costarricense

6

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

f) Principio de especialidad cuantitativa y cualitativa. Las asignaciones presupuestarias del presupuesto de gastos, con los niveles de detalle aprobados, constituirán el límite máximo de autorizaciones para gastar. No podrán adquirirse compromisos para los cuales no existan saldos presupuestarios disponibles. Tampoco podrán destinarse saldos presupuestarios a una finalidad distinta de la prevista en el presupuesto, de conformidad con los preceptos legales y reglamentarios.

g) Principio de publicidad. En aras de la transparencia, el presupuesto debe ser asequible al conocimiento público, por los medios electrónicos y físicos disponibles.

Proceso presupuestario

El presupuesto se elabora, ejecuta y controla a través de un proceso, llamado ciclo presupuestario, formado por un conjunto de etapas sucesivas que deben cumplirse en un plazo determinado.

Las etapas que conforman el ciclo presupuestario son las siguientes:

Formulación del presupuesto

La formulación consiste en plasmar en un documento las políticas definidas por la Institución en función de objetivos, metas preestablecidas, así como la asignación de los recursos de acuerdo con su disponibilidad, para el cumplimiento de esas metas y objetivos.

Bases de la formulación:

Planeación: Tomando como base los lineamientos generales establecidos por las autoridades superiores y el Plan Anual Operativo (PAO), se hace la planeación del presupuesto en la Unidad de Trabajo. Además, se debe considerar toda la información histórica y estadística generada.

Programación: El propósito de la programación presupuestaria es definir detalladamente cada uno de los componentes de la actividad institucional acorde

con los recursos humanos, financieros y materiales requeridos para la consecución de los objetivos enunciados en el Plan Anual Operativo.

Page 7: El presupuesto del Estado Costarricense

7

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

Presupuestacion: En esta fase se llevan a cabo las asignaciones de montos de las partidas presupuestarias de acuerdo a la planeación y programación.

Discusión y aprobación

Esta fase se puede dividir en dos instancias: interna (discusión) y externa (aprobación).

La discusión interna inicia de abajo hacia arriba en la estructura organizacional, pasando por los diferentes niveles de decisión, hasta llegar a la Junta Directiva, quién finalmente lo autoriza. Esta discusión conlleva el verificar las justificaciones

de las solicitudes de recursos, así como valorar la verdadera capacidad institucional de llevar a cabo lo planeado.

La aprobación externa le compete por ley a la Contraloría General de la República, cuando se trata de instituciones descentralizadas sin trámite legislativo (instituciones autónomas y gobiernos municipales) con la intervención, en casos particulares, de otras instancias como la Autoridad Presupuestaria y MIDEPLAN. Cuando se trata de Poder Ejecutivo, Ministerios y sus dependencias, Poder Legislativo e instituciones auxiliares, Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones, el presupuesto es aprobado por la Asamblea Legislativa (según la Constitución Política).

Ejecución

Esta fase refleja el conjunto de transacciones, operaciones financieras o de otra naturaleza necesarias para recibir los fondos correspondientes; así como para realizar las acciones con cargo a las asignaciones presupuestarias autorizadas en cada programa.

Control presupuestario:

El control presupuestario está formado por un conjunto de acciones administrativas que permiten medir y corregir la ejecución, con el objetivo de que se mantenga dentro de los límites del presupuesto aprobado. Además se miden los resultados obtenidos según los objetivos y metas definidas.

Los diferentes estados, informes y cuadros deben analizarse a la luz de parámetros de referencia (índices de rendimiento, coeficientes, etc.) para

Page 8: El presupuesto del Estado Costarricense

8

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

determinar su grado de desviación, sus causas y consecuencias, y correlativamente las medidas correctivas para que no se presente en el futuro.

Este control debe ser continuo y puede hacerse antes de la ejecución presupuestaria, durante o después de ella, lo cual dependerá del tipo de operación financiera y de las orientaciones que sobre control se establezcan en los niveles superiores.

Evaluación presupuestaria:

La evaluación presupuestaria es el grupo de acciones administrativas que analiza la economicidad, la equidad, la eficiencia y la eficacia de los programas, en cuanto a los ingresos y a los gastos originados en su ejecución.

La evaluación presupuestaria sirve para:

A- Analizar la ejecución presupuestaria.B- Analizar las variaciones detectadas mediante el control y determinar sus

causas.C- Retroalimentar el ciclo presupuestario en curso.

Principales características de la Presupuestacion en Costa Rica

En Costa Rica se presupuesta por programas, que vinculan el gasto no sólo con ministerios y instituciones públicas sino también con programas específicos que relacionan el gasto con la obtención de resultados puntuales y se basa en resultados cuantificables.

Principales características:

■ El interés principal de la Presupuestación es servir como medio para lograr las metas previstas y no ser un instrumento para adquirir bienes y servicios sin una correlación con objetivos que responden a un plan estratégico.

■ Se pone énfasis en la Planeación.

■ Disciplina la actividad del Gobierno al tener que ajustarse a lo programado, convirtiéndose en el marco de acción de la institución.

■ Se establece el criterio de administración por objetivos al asociar objetivos con programas y establece responsables por su cumplimiento.

Page 9: El presupuesto del Estado Costarricense

PDN

Codigo Municipal

Ley Organica de la Contarlor

ia, reglamentos

y circulares

.Ley Nacional de

Presupue

sto Nacional para

el ejerci

sio economic

o.Ley de

Administracio

n Financiera y sus

Presupuestos Publicos

Constitución

Politica

de CR

9

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

■ Permite observar el avance en las metas propuestas y los insumos aplicados.

El siguiente diagrama es un extracto de la normativa jurídica bajo la cual se ampara la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del proceso presupuestario costarricense. Los dos extremos representan las bases para este proceso:

En Costa Rica el proceso presupuestario se da de la siguiente forma:

Ciclo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicFormulación 15 1 al 30 Aprobación 25 30 Ejecución 1 31Control/eval

* 1 * * *

*Informes trimestrales a la Contraloría General de la República

1 de enero al 31 de diciembre: Ejecución del presupuesto. 1 de mayo: Se presenta todos los informes de fiscalización realizados por

la Contraloría de la República, a la Asamblea Legislativa, Memoria Anual del año anterior.

15 junio: Los Ministros, La Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, y el Tribunal Supremo de Elecciones presentan al Ministro de Hacienda los proyectos de presupuestos.

1 de septiembre: Ministro de Hacienda presenta los presupuestos a la Asamblea Legislativa.

30 de septiembre: Presentación de presupuestos de Instituciones Autónomas y Municipalidades a la Contraloría General de la República no requiere trámite legislativo.

Page 10: El presupuesto del Estado Costarricense

10

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

25 octubre: Dictamen de la Subcomisión y Comisión de Asuntos Hacendarios sobre el presupuesto preliminar.

30 noviembre: Debe quedar aprobado el Presupuesto Nacional por la Asamblea Legislativa.

Marco normativo que rige el presupuesto público en Costa Rica

En Costa Rica, de conformidad con la normativa constitucional y legal, la aprobación de los presupuestos de las instituciones que conforman el sector público, se realiza por medio de dos instancias del Poder Legislativo. Por una parte, el Artículo 177 de la Constitución Política le confiere a la Asamblea Legislativa, la aprobación de los presupuestos de las instituciones que conforman el Gobierno de la República (19 ministerios del Poder Ejecutivo, Legislativo y sus dependencias, Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones), estableciendo, además, qué corresponde al “Departamento Especializado”, hoy día la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, la preparación del proyecto de presupuesto, el que debe ser remitido al Congreso a más tardar el 1º de setiembre de cada año, y la Ley de Presupuesto deberá estar aprobada antes del 30 de noviembre del mismo año, según lo establece el Artículo 178 de ese cuerpo normativo. Cada año, al 30 de setiembre, la Contraloría General emite un informe técnico mediante el cual opina sobre este proyecto.

El presupuesto y su importancia

La Hacienda Pública como institución pretende la consecución de una serie de finalidades mediante la adopción de otra serie correlativa de decisiones, las que suponen elecciones sobre recursos escasos, que condicionan el logro de los fines, toda la forma de actuar de la Hacienda Pública, puede describirse como el desarrollo de un plan anual que va marcando las decisiones financieras que han de tomarse.

De acuerdo con esta concepción, el presupuesto moderno se concibe como:

• Un instrumento de control que muestre en qué medida cada unidad administrativa es responsable de la correcta gestión de la parcela de gasto público que le corresponde.

• Un elemento de gestión de la administración pública, en tanto permita conocer el costo y los resultados esperados de la actividad financiera.

Page 11: El presupuesto del Estado Costarricense

11

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

• Un instrumento de política económica.

El presupuesto, por tanto, se convierte en el principal instrumento de política económica, que implica necesariamente la compatibilidad entre la planificación y la programación económica y la Presupuestación.

Por otra parte, a través del presupuesto público el Estado define el nivel y composición de la producción e inversión pública, la demanda de recursos reales que requiere la economía, las formas y magnitudes del financiamiento de sus actividades y los efectos que, a través del binomio ingreso-gasto, pretende alcanzar en las macro variables del sistema económico.

Page 12: El presupuesto del Estado Costarricense

12

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

Conclusión

En el mundo real no es de esperar que se alcancen con éxito todos los objetivos

propuestos mediante el uso de un mismo instrumento de política, por muy poderoso que

éste sea, como es el caso del presupuesto público. Por el contrario, existen

contradicciones muchas veces insalvables entre ellos, lo que convierte la labor

presupuestal en un permanente ejercicio de equilibrismo que busca que los resultados

finalmente permitan satisfacer prioridades económicas y sociales ciertas, mediante el uso

de recursos que siempre serán escasos frente a la magnitud de necesidades por

satisfacer.

En resumen, se podría decir que la forma como el Estado asigna los recursos (gasto), y la

manera como los capta (ingreso), constituye el objeto de la teoría de las finanzas públicas

(Bernal, 1994). El manejo concreto de las herramientas con el propósito de incidir sobre el

nivel y la composición de unos y otros constituye la política fiscal, en donde, como se ha

visto, el presupuesto es por sus mismas características el instrumento de manejo

financiero más importante de la política fiscal, donde se programa y registra el gasto

público y su forma de financiación y donde se establecen las reglas para su ejecución.

Así, como instrumento financiero por excelencia que es, su empleo le debería permitir al

Estado “garantizar el cumplimiento de su función económica y asegurar la coordinación y

organización eficiente en la producción de bienes y servicios públicos” (Flórez, 1989). En

el gráfico 2 se ilustra la presentación anterior.

Page 13: El presupuesto del Estado Costarricense

13

Derecho Tributario y FinancieroUniversidad Cristiana del Sur

Bibliografía

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Presupuesto-P%C3%BAblico-Definici%C3%B3n-

y-Conceptos/1406625.html http://www.inamu.go.cr/documentos/Presupuestos%20Pblicos%20con%20enfoque

%20de%20gnero.pdf http://biblioteca.icap.ac.cr/rcap/48_49/marta_acosta.pdf