El Primer Civilismo

download El Primer Civilismo

of 2

Transcript of El Primer Civilismo

EL PRIMER CIVILISMO

CHAMPAGNAT

HGE 4

EL PRIMER CIVILISMOEl Primer Civilismo es un periodo del Per Republicano que se inici en 1872 con la llegada al gobierno de don Manuel Pardo y Lavalle, el fundador y lder del Partido Civil. Era la primera vez que los civiles tomaban las riendas del Estado despus de 50 aos de gobiernos militares.Durante este periodo gobernaron don Manuel Pardo Y Lavalle y finalmente el general Mariano Ignacio prado.1. GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872-1876)A. ANTECEDENTESEn las elecciones de 1872 Manuel Pardo y Lavalle alcanz la mxima votacin. La burguesa comercial y financiera, de la que era parte, respald y financi su impresionante campaa electoral. La amplia votacin alcanzada se debi tambin a sus promesas de modernizacin del estado y manejo honesto de los fondos pblicos. Pardo convenci al electorado de la necesidad de acabar con los viejos males del militarismo y de la urgencia de construir "una repblica prctica, una repblica de la verdad".Sin embargo, exista un sector del ejrcito decidido a prolongar el militarismo. Tenan el temor a perder el protagonismo y los privilegios derivados de su control del Estado. Estos sectores conservadores liderados por los hermanos Gutierrez dieron un golpe de estado, faltando pocos das para la entrega de la banda presidencial a Pardo y Lavalle.El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Jos Balta y proclamaron como Jefe Supremo de la Repblica a Toms Gutierrez; sin embargo el pueblo limeo se rebelo y depuso a los golpistas. Manuel Pardo y Lavalle, quien se haba refugiado en el Buque Independencia (en el Callao), retorn a la capital y asumi el mando supremo en medio de la algaraba popular.Es as que la burguesa guanera peruana tom el control directo del estado; se dio fin al Primer Militarismo y se inici el Primer Civilismo. Haba un ambiente de esperanza y renovacin, sin embargo el auge del guano se haba acabado y el Per estaba al borde de la crisis ms dramtica de su vida republicana.

B. LA CRISIS ECONMICAManuel Pardo y Lavalle recibi el gobierno en medio de una grave situacin fiscal. El presidente Balta haba gastado todas las rentas producidas por el Contrato Dreyfus y peor an haba dejado al pas comprometido en una gran deuda externa. El dficit presupuestario era gigantesco; el guano bajaba de precio en el mercado mundial y la mayor parte estaba de sus reservas estaban hipotecadas en manos extranjeras. A un mes de iniciar su rgimen el presidente Pardo expuso ante el estado la terrible situacin hacendaria. Se necesitaban por lo menos S/. 8.5000,000 para financiar los gastos del estado, las obras pblicas y el servicio de la deuda externa.Las medidas de ajuste econmico que se implementaron para intentar salir de la crisis fueron: La restriccin del gasto en obras pblicas. La construccin de los grandes ferrocarriles qued afectada hasta que en 1875 se detuvo definitivamente sin terminar los tramos planificados.Se incrementaron los derechos arancelarios, principalmente a exportacin del salitre; asimismo, se elevaron los impuestos a los predios rsticos y urbanos, a la propiedad industrial y a las patentes. Como parte del programa de austeridad la burocracia fue podada, las fuerzas armadas se redujeron en tres cuartas partes. Tambin se implement un programa de descentralizacin tributaria y administrativa para que los departamentos consigan y manejen sus propias rentas.En 1873 se decret el Estanco del Salitre por el cual slo el Estado poda exportar los nitratos, quedando los particulares obligados a venderle su produccin. En 1875 se radicaliz la medida al ordenar la expropiacin de las salitreras de Tarapac El gobierno le entreg al Banco de la Providencia la concesin para la explotacin y venta del salitre. As se constituy la Compaia Salitrera del Per, cuyo presidente fue Francisco Garca Caldern y su Secretario Luis Benjamn Cisneros.Al fracasar los intentos de renegociacin de la deuda en enero de 1876 El gobierno peruano declar la moratoria de la deuda externa, es decir el pas estaba en bancarrota fiscal.C. ATENTADOS Y REBELIONESEl militarismo y el pierolismo se confabularon para realizar graves atentados y rebeliones contra el rgimen. En el Congreso y la prensa escrita los adversarios de Manuel Pardo fustigaban sus medidas de austeridad econmica y su poltica de reduccin de ejrcito. Entre los caudillos que se sublevaron en este periodo se encuentran: el coronel Vicente Escobar, en Huancayo; el coronel Herrera, en Canta; el comandante Bedoya, en Ayacucho; el sargento Machuca, en Arequipa; y Miguel Iglesias, en Cajamarca. En Lima se sublevaron los sargentos del batalln Pichincha apoyados por el viejo general Manuel Ignacio de Vivanco quien fug a Chile, donde muri en 1873.Vemos pues que el primer gobierno civil del Per tuvo que afrontar una gran cantidad de asonadas golpistas. Queda an recordar la ms clebre de todas ellas: La Rebelin del Talismn.Nicols de Pirola adquiri, con apoyo de la Casa Dreyfus, el buque Talismn con un cargamento de armas, plvora y ropa de guerra. La expedicin sali de Quinteros en Chile rumbo a Ilo (Moquegua). Entre los compaeros de Pirola estaba Guillermo Billinghurst, futuro presidente del Per. Los rebeldes llegaron a Pacocha (cerca de Ilo) el 1 de noviembre de 1874, pero cuando descargaban las provisiones fueron sorprendidos por el Buque Huscar comandado por Miguel Grau. El Talismn fue capturado, pero Pirola logr escapar a Moquegua donde pudo conseguir una fuerza de trescientos hombres. Finalmente fue derrotado.D. ASPECTO EXTERNOA partir de la decada de 1870 en Bolivia y Per hubo un explicable alarma ante el expansionismo chileno hacia el norte, principalmente por las riquezas salitreras y guaneras del desierto de Atacama.Empiezan las conversaciones entre la diplomacia boliviana y peruana por iniciativa del presidente de Bolivia, Agustn Morales que conseguir la firma de Tratado de Alianza Defensiva, firmado el 6 de Febrero de 1873, por el representante peruano Jos de la Riva Agero y Looz Corswaren y el representante boliviano Juan de la Cruz Benavente, con el objetivo de proteger las salitreras del Sur.

E. OTROS HECHOS U OBRASLa Guardia NacionalComo una forma de contrarrestar la excesiva fuerza del ejrcito, Pardo organiz la Guardia Nacional. Todos los ciudadanos entre los veintiuno y los veinticinco aos fueron llamados a formar parte de ella. Su entrenamiento era peridico y su servicio activo no deba ser mayor de seis meses.El ejrcito regular fue limitado a tres mil hombres, reduciendo as su antiguo y desmedido poder. Esta medida fue acompaada de la suspensin de la compra de armas. Con animo de profesionalizar a las fuerzas armadas fund el Colegio Militar, la Escuela de Clases y la Escuela Naval. La inmigracin y colonizacinPardo tambin promovi la inmigracin europea. Cerca de tres mil italianos llegaron al Per y cientos de ellos se internaron en la selva central para colonizar Chanchamayo y La Merced.El desarrollo telegrficoEn 1875 todas las lneas telegrficas terrestres pasaron a control del Estado. Esto ocurri a travs de un acuerdo con la Compaa Nacional Telegrfica, empresa que se declar en insolvencia.El cableado submarino se inici el mismo ao a cargo de la empresa britnica West Coast American Telegraph. Todos los puertos costeos fueron enlazados; tambin se tendieron lneas con Chile, Argentina y Panam. El Censo de 1870Manuel Pardo organiz la Direccin de Estadstica; luego prepar y realiz el censo general en 1876, el mismo que dio como resultado un total de 2 704 998 habitantes.

F. FIN DEL GOBIERNOAl acercarse el fin del periodo presidencial de Pardo y Lavalle fue voceado el general Mariano Ignacio Prado. El ex presidente del Per contaba con las simpatas de los civilistas y la aprobacin de Manuel Pardo quien fue su ministro de Hacienda durante la Guerra con Espaa. El nico candidato opositor fue el contraalmirante Lizardo Montero, que no cont con mayor respaldo, ni en el pueblo, ni en el seno del civilismo. En mayo de 1876 fue electo como presidente del Per Don Mariano Ignacio Prado y como vicepresidente, el general Luis La Puerta. La transmisin del mando fue completamente pacfica (hecho muy raro en el Per) y tuvo lugar el 2 de agosto de 1876. Manuel Pardo entreg la banda presidencial y escuch el discurso que pronunci su sucesor. En palabras de Jorge Basadre: Al terminar la ceremonia, Pardo acompa como simple ciudadano al nuevo Jefe de Estado, rodeado de un grupo de amigos personales y polticos. Fue un hermoso espectculo democrtico.

2. SEGUNDO GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO (1876 1879)a. ASPECTO POLTICOEl Partido Civil apoya candidatura del Gral. Mariano I. Prado que logra su victoria contra el contralmirante Lizardo Montero y asume el 2 de Agosto de 1876. b. ASPECTO INTERNOEl 3 de Octubre de 1876, se produce un motn liderado en Pacocha liderado por Nicols de Pirola, das despus desde Arica retorna a Moquegua los das, siendo derrotado en Yacango.En Mayo de 1877, Luis Germn Astete toma el Huscar, para ir al sur en busca de Pirola. Se produce el Combate de Pacocha (29 de Mayo) contra la fragata Shah y la corbeta Amethyst dirigida por Almirante ingles De Horsey, el 30 de Mayo el Huscar se rinde.ACTIVIDADES1. Realizar un organizador visual del tema

2. Qu importancia tiene el civilismo para el Per?

3. Qu obras se hicieron en el gobierno de Pardo?

4. Por qu existi tanta oposicin al gobierno de Pardo?

5. Ilustre el tema.