EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de...

9
EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES CELEBRADO EN MEXICO EN 1921 POR CIRIACO PACHECO CALVO El Primer Congreso Internacional de Estudiantes se celebró en la capi- tal de la República. del 11 de septiem- bre al 10 de octubre de 1921. El mo- mento era propicio para una reunión estudiantil. pero la premura con que fue organizado dio por resultado que no pudiendo concurrir delegados que tu- vieran activa ingerencia en los asun- tos estudiantiles de sus países. las resoluciones quedaran como una sim- ple declaración de principios. 1921. En Europa. la naciente "Con- federation Internationale des Etu- diants" (C. l. E.) practicaba una política post-aliadófila. llena de odios raciales y celo nacionalista. Fundada casi al mismo tiempo que se firmaba el Tratado de Versalles y también casi dependiendo de la Liga de Naciones. entre sus socios fundadores sólo Es- paña. Suiza y Noruega habían per- manecido ajenas a la contienda. aunque sus simpatías fueran manifiestas. Las agrupaciones restantes eran de países beligerantes y la C. 1. E. seguía-en el terreno estudiantil-la misma con- ducta que la asamblea ginebrina. excluyendo a las agrupaciones de paí- ses vencidos y en general ,a los países de América y procurando imponer el criterio de los vencedores. En América no existía ninguna agrupación internacional y tan sólo seis federaciones nacionales: como antecedente de un acercamiento con- tinental estudiantil sólo había dos o tres congresos sur y centroamericanos. que como obra dejara el uruguayo 184 Miranda. "el Bolívar de las Juventu- des Americanas". según declaratoria oficial de los estudiantes uruguayos. argentinos y chilenos. En el ambiente flotaba un anhelo de unión y de cono cimiento. de simpatía continental. y los ideales que animaban a cada ju- ventud eran semejantes. Las voces de una Rusia nueva re- sonaban en América como la palabra de una humanidad que buscara ca- mino. Los éxitos de las juventudes argentinas anunciaban una nueva era de orientación estudiantil. El momento era propicio para intentar una unión continental. En México. el gobierno del general Obregón no escatimaba esfuerzo al- guno para la conmemoración del pri- mer centenario de la consumación de la Independencia Nacional. y las organi- zaciones estudiantiles contaban con todo el apoyo del gobierno y particu- larmente de la Rectoría de la Diver- sidad Nacional. entonces a cargo del abogado don José Vasconcelos. La idea del Congreso partió de la Liga Panamericana de Estudiantes. por conducto del señor Gabino A. Palma. quien lo propuso a la Federa- ción de Estudiantes del Distrito Fe- deral. de la que era presidente el señor Daniel Cosío Villegas. Las ba- ses para la reunión fueron lanzadas por la antes mencionada institución. y el temario en ellas fijado para nor- mar las discusiones en la asamblea era el siguiente:

Transcript of EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de...

Page 1: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONALDE ESTUDIANTES CELEBRADO

EN MEXICO EN 1921

POR CIRIACO PACHECO CALVO

El Primer Congreso Internacionalde Estudiantes se celebró en la capi­tal de la República. del 11 de septiem­bre al 10 de octubre de 1921. El mo­mento era propicio para una reuniónestudiantil. pero la premura con quefue organizado dio por resultado que nopudiendo concurrir delegados que tu­vieran activa ingerencia en los asun­tos estudiantiles de sus países. lasresoluciones quedaran como una sim­ple declaración de principios.

1921. En Europa. la naciente "Con­federation Internationale des Etu­diants" (C. l. E.) practicaba unapolítica post-aliadófila. llena de odiosraciales y celo nacionalista. Fundadacasi al mismo tiempo que se firmabael Tratado de Versalles y también casidependiendo de la Liga de Naciones.entre sus socios fundadores sólo Es­paña. Suiza y Noruega habían per­manecido ajenas a la contienda. aunquesus simpatías fueran manifiestas. Lasagrupaciones restantes eran de paísesbeligerantes y la C. 1. E. seguía-en elterreno estudiantil-la misma con­ducta que la asamblea ginebrina.excluyendo a las agrupaciones de paí­ses vencidos y en general ,a los paísesde América y procurando imponerel criterio de los vencedores.

En América no existía ningunaagrupación internacional y tan sóloseis federaciones nacionales: comoantecedente de un acercamiento con­tinental estudiantil sólo había dos otres congresos sur y centroamericanos.que como obra dejara el uruguayo

184

Miranda. "el Bolívar de las Juventu­des Americanas". según declaratoriaoficial de los estudiantes uruguayos.argentinos y chilenos. En el ambienteflotaba un anhelo de unión y de conocimiento. de simpatía continental. y

los ideales que animaban a cada ju­ventud eran semejantes.

Las voces de una Rusia nueva re­sonaban en América como la palabrade una humanidad que buscara ca­mino. Los éxitos de las juventudesargentinas anunciaban una nueva erade orientación estudiantil. El momentoera propicio para intentar una unióncontinental.

En México. el gobierno del generalObregón no escatimaba esfuerzo al­guno para la conmemoración del pri­mer centenario de la consumación de laIndependencia Nacional. y las organi­zaciones estudiantiles contaban contodo el apoyo del gobierno y particu­larmente de la Rectoría de la Diver­sidad Nacional. entonces a cargo delabogado don José Vasconcelos.

La idea del Congreso partió de laLiga Panamericana de Estudiantes.por conducto del señor Gabino A.Palma. quien lo propuso a la Federa­ción de Estudiantes del Distrito Fe­deral. de la que era presidente elseñor Daniel Cosío Villegas. Las ba­ses para la reunión fueron lanzadaspor la antes mencionada institución.y el temario en ellas fijado para nor­mar las discusiones en la asambleaera el siguiente:

Page 2: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

a) Función social del estudiante.

b) Método mejor para estableceresa función.

c) Objeto y valor de las asociacionesde estudiantes.

d) ¿Convendría la organización deuna federación internacional de estu­diantes?

e) Base.sobre las que debieran des­cansar las relaciones internacionales enopinión de los estudiantes.

f) Ejecución de las resoluciones delCongreso.

Las convocatorias establecían dosclases de miembros: los delegados ylos adherentes. y entre los primerosexistían tres subdivisiones. según elnúmero de las delegaciones: uno porcada universidad de las invitadas. dospor cada país de América y cinco porcada una de las federaciones siguientes:argentina. chilena. brasileña. peruana.colombiana y mexicana. Los miembrosadherentes podían ser aquellos estu­diantes o exestudiantes. con no másde tres años de haber abandonado lasaulas. que quisieran inscribirse paralas deliberaciones. teniendo solamen­te derecho a voz. Los debates seríanpúblicos. las reuniones plenarias ylos idiomas oficiales del congreso in­glés. alemán. francés y español. aunqueya en el terreno de los hechos hubieronde concretarse al español exclusiva­mente. tanto por la carencia de con­currentes que hablaran otra cualquierade esas lenguas como por la mala or­ganización. Después de eso se suge­ría un amplio programa de festivalesy firmaban la convocatoria: DanielCosío Villegas. presidente de la Fede­ración: J. P~us Ortiz. jefe del depar­tamento de propaganda: Rafael Fer­nández del Castillo. secretario delexterior: Carlos Pellicer Cámara. jefedel departamento técnico. y Francis­co del Río y Cañedo. jefe del departa­mento social.

La convocatoria fue lanzada faltandodos meses para la fecha fijada a lacelebración del Congreso. y para ellose aprovecharon los servicios de la

Secretaría de Relaciones Exteriores.que ayudó eficazmente a los organiza­dores. Fueron .invitadas las siguientesuniversidades: Agram. Amsterdam.Atenas. Barcelona. Berlín. Belgrado.Berna. Bolonia. Bordeaux. Budapest.Bucarest. Bruselas. Calcuta. California.Columbia. Cornell. Copenhague. Chi­cago. Central deMadrid.Coimbra.Cam­bridge. Constantinopla. Cairo. Delhi.Dublín. Edinburgo. Estocolmo. Gante.Harvard. Heidelberg. lilinois. Institu­to Teológico de Massachusetts. JohnsHopkins. Leipzig. Lieja. Lovaina. Ley­den. Lyon. Lisbao. Londres. Manila.M unchen. Melbourne. Moscú. Mi­lán. Minnesota. Nuevo México. Ná­poles. Oviedo. Oxford. Pennsylvania.Princeton. París. Petrogrado. Porto.Praga. Pekín. Riga. Roma. Stanford.Strasburgo. Sidney. Salamanca. Se­villa. Sofía. San Marcos. Texas. Toun.Tucson. Toronto. Tokio. Utrecht. Var­sovia. Viena. Weimar. Yale y Yokoha­ma. Los países que tenían derecho aenviar dos delegados fueron los si­gientes: Bolivia. Costa Rica. Cuba.Ecuador. Guatemala. Honduras. Ni­caragua. Panamá. Paraguay. Salvador.Uruguay y Venezuela. Y las federa­ciones que podían enviar hasta cincorepresentantes eran: Federación deEstudiantes Argentinos. Federaciónde Estudiantes Brasileños. Chilenos.Colombianos. Mexicanos y Peruanos.

La mayoría de los invitados contes­taron que la proximidad de la celebra­ción les impedía enviar representantesy algunos delegaron su representaciónen personas que. o residían en el país. oeataban en alguno cercano. Pocosdelegados llegaron exprofesamente pa­ra la reunión.

El día de la inauguración estaban yaen México todas las delegaciones acre­ditadas que eran:

ALEMANIA: Otto von Erdmanns­dorH. Ernes Hobbe. Kurt Doehner.

ESTADOS UNIDOS DEL NORTE:Miss Anna W. Wellnitz. Byron Cum­mings. Chas Allen. Hugh Rose.

SANTO DOMINGO: Pedro Hen-

185

Page 3: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

ríquez Ureña. Carlos Deambro.ia Mar­tins.

ARGENTINA: Héctor Ripa Alberdi.Arnaldo Odila Reynal. Pablo Vrillaud.Enrique Dreyzin.

MEXICO: Daniel Cosía Ville\tas.Raúl J. Pous Ortiz. RoduIfo BritoFoucher. Francisco del Río y Cañedo.Miguel Palacios Macedo.

J APON : T akaschi Araki.

CHINA: Fong Chi-Hai.

COLOMBIA: José Eustasio Rivera.

SUIZA: Hermann Mooser.

VENEZUELA: Miguel Zúñiga Cis.neros.

CUBA: Eduardo C. BetancourtAgüero.

CENTROAMERICA: Rafael He.liodoro Valle. Roberto Barrios. CarlosSamayoa Aguilar. Guillermo G. Mari.tano. Gustavo Jerez Tablada. AntonioCelaya Castillo. Oscar Humberto Es.pada. Miguel Angel Asturias. Salomónde la Selva.

PERU: Erasmo Roca. Raúl PorrasBarrenechea.

LIGA PANAMERICANA DE ESTU.DIANTES DE NUEVA YORK: Ga.bino A. Palma (mexicano). José An.tonio Reyes (peruano). Oscar Var.gas (costarricense).

GRUPO "ARIEL". NEW YORK.Carlos Soto.

DELEGADOS ADHERENTES: Lic.Ramón Beteta Quintana. Manuel San.doval López. Manuel de la Torre. Lic.Manuel Gómez Morín. Lic. VicenteLombardo Toledano. Lic. Alfonso Caso.Lic. Octavio Medellín Ostos.

En la primera junta previa y despuésde haber revisado las credenciales.fue electa la Mesa Directiva del Con.(lreso. que resultó de la siguiente ma·nera:

Presidente. Daniel Cosía Villegas.México.

Vicepresidentes: Héctor Ripa Al.berdi. Argentina; Otto van Erdmanns.dorff. Alemania; Ana W. Wellnits. Es-

186

tado. Unidos. y Raúl Porras Barrene.chea. Perú.

SECRETARIO: Rafael HeliodoroValle. Centroamérica.

Comenzó sus labores el Congresodespués de la inauguración solemneen una velada de gala en el Anfiteatrode la Escuela Nacional Preparatoria.a la que asistieron el Cuerpo Diplomá.tico. el Presidente de la República. elRector de la Universidad. abogadoVasconcelos-que pronunció el dis.curso oficial-o y un selecto públicointeresado en los trabajos de la Asam.blea.

El desarrollo de las sesiones fúe irre.(lular. primero por la ausencia dela mayoría de las delegaciones. se.gundo. por las festivales organizadosen honor de los congresistas. Enrealidad. el Congreso no contaba conla colaboración y a veces ni siquieracon la presencia de las delegacionesque oficialmente fueron registradasy que se enumeraron anteriormente.Los países europeos no enviaron niuna sola delegación; Alemania y Suizaacreditaron a varios antiguos profeso.res del Colegio Alemán. con obrarealizada todos ellos. pero que hacíaaños se encontraban fuera de su paísy de su clase. A esto puede agregarseque no dominaban el español y cuandouno de ellos presentó un trabajo sobre"la situación social del estudiantealemán". no se le prestó gran aten·ción y pasó como uno de tantos asun·tos de trámite. De los delegados porlos Estados Unidos se presentaronun anciano profesor de la Universidadde Tucson. que había venido a pasarunos cursos de Verano a la Universidady que pronto dejó de asistir. segura.mente fastidiado porque casi no ha·bIaba español. y en el Congreso. a pe·.ar de las promesas de la convocatoria.no había ni intérpretes ni taquígrafosde esa lengua. y la señorita Wellnitz.delegada de la Universidad de Colum.bia. que asistió puntualmente. perono pudo intervenir en las discusiones.acaso por la misma dificultad del idio.ma. De las universidades de Asia.Oceanía y Africa. solamente apareció

Page 4: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

por las sesiones un estudiant,e chinoque se presentó a la primera y desa-'pareció. Argentina. Perú. Venezuela.Cuba. enviaron delegaciones especia­les que trabajaron bastante. CentroAmérica acreditó una sola delegación.que tuvo activa ingerencia en los' de­bates y en la que principalmente sedistinguió Rafael Heliodoro Valle.También llegaron para la reunióncuatro estudiantes hispanoamericanosradicados en Nueva York. que repre­sentaban dos agrupaciones estudian­tiles.

La delegación argentina estaba for­mada por estudiantes de gran pres­tigio en su país: Héctor Ripa Alberdi.presidente de la delegación, era miem­bro de la Junta Representativa de laFederación Universitaria Argentina.presidente del Colegio Novecentista.redactor de "Renovación' '. órganode la Federación Universitaria de LaPlata, había publicado un libro depoemas. "Soledad". y era prestigiadoescritor. Arnaldo Orfila Reynal habíasido presidente del Comité de la Huel­ga Grande de la Plata. Secretario delCorpité Pro-Afianzamiento de la Re­forma Educacional y de la Asociaciónde Ex-alumnos de la Universidad de LaPlata, tenía una larga actuación en elperiodismo estudiantil y era profesorde la Universidad Obrera. Vrillaudhabía sido Presidente de la FederaciónUniversitaria de Santa Fe y del Centrode Estudiantes de Derecho y urío de losprimeros líderes de la campaña socialque se realizó en su tierra entre 1919 y1920. Y Dreyzin. como los anteriores.tenía gran ejecutoria estudiantil yperiodística.

José Eustasio Rivera. uno de losintelectuales más jóvenes y distingui­dos de Colombia. representó a su país.Su nombre. como el autor de "LaVorágine ". es ampliamente conocido.El Perú envió estudiantes representa­tivos de su clase con varios años deactuación estudiantil.

La delegación mexicana, casi siem­pre impuntual. fue la que determinói a orientación del Congreso con la ayu­da de los delegados adherentes. entre

loe que se contaban brillantes y jóvenesabogados. Entre ella y la delegaciónargentina dieron orientación, sociala las deliberaciones. Además. la pa­labra cálida de Henríquez Ureñaentusiasmaba al auditorio. De losmiembros de la delegación mexicana.Palacios Macedo trabajó mucho:Cosío Villegas habló unas cuantas ve­ces y dirigía los debates: Pous Ortiz.Del Río y Cañedo y Brito Foucher. pordiversas causas faltaron bastante alas sesiones y no tomaron gran interéspor las deliberaciones.

El Congreso fue francamente socia­lista. Esto les valió algunos reprochesen la prensa estudiantil de ese tiempoy hasta dio margen a que bajo la ac­tuación de Benito Flores en la Federa­ción del Distrito Federal. se descono­cieran públicamente las decisiones delCongreso. alegando diversas causas.Pero la ideología sostenida no fue, co­mo el calor de la pasión hiciera decira la crítica. una ideología de "vientrelleno". por lo menos en lo que toca ala mayoría de los delegados y adhe­rentes mexicanos. sino la expresiónde lo que ya sostenían en sus cá­tedras.

Los festejos se multiplicaron: la Fe­deración disponía de los fondos ne­cesarios. Carlos Deambrosis Martinsy Pedro Henríquez Ureña sustentaronunas conferencias. El sábado 8, deseptiembre se dio un baile de rigurosaetiqueta en los salones del Restaurant"Chapultepec" : el 23. un festival queofreció a los congresistas la EscuelaNacional de Agricultura y que secelebró en los jardines de la DirecciónGeneral de Agricultura y Ganadería:el 25. una kermesse ofrecida por laEscuela Nacional de: Música y ArteTeatral. y como los delegados asis­tieron como invitados a las fiestas delcentenari<;,. durante esos días se trabajópoco.

El Congreso discutió sobre el temarioque anotamos al principio y que erade gran interés. tanto político comoeconómico y moral. Lo decía el folletoque guardaba las resoluciones delCongreso. •'Las cuestiones que se

18'1

Page 5: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

incluyeron en la convocatoria comotemas de estudio y de discusión fueronde un sentido profundamente humanopor 10 mismo. problemas políticos.económicos y morales del mayor in­terés. Con toda deliberación se hi­cieron a un lado cuestiones sentimen­tales y sin importancia. motivos parafáciles y vacíos discursos. Se hicierontambién a un lado las cuestiones deun limitado interés estudiantil o téc-...nlCO.

RESOLUCIONES DEL CONGRESO

PRIMERA

1. La juventud universitaria procla­ma que luchará por el advenimientode una nueva humanidad. fundadasobre los principios modernos ·de jus­ticia. en el orden económico y en elpolítico.

II. Para ese objeto luchará:

1° Por la abolición del actual con­cepto del Poder Público. que. supo­niendo al Estado una entidad moralsoberana diversa de los hombres quelo constituyen. se traduce en un con­cepto subjetivo de dominación de losmenos sobre los más.

2° Por destruir la explotación delhombre por el hombre y la organiza­ción actual de la propiedad. evitandoque el trabajo humano se considerecomo una mercancía y estableciendoel equilibrio económico y social.

3° Por cooperar. en oposición alprincipio patriótico del nacionalismo.a la integración de los pueblos en unacomunidad universal.

III. La juventud proclama su op~timismo ante los graves problemasque agitan al mundo y su confianzaabsoluta en la posibilidad de llegar.por una renovación de los conceptoseconómicos y morales. a una nuevaorganización social que permita larealización de los fines espiritualesdel hombre.

SEGUNDA

El Congreso Internacional de estu­diantes .•declara:

188

l. Que debiendo ser la escuela labase y garantía del programa de acciónsocial ya aprobado. y considerandoque actualmente no es el laboratoriode la vida colectiva. sino el mayor desus obstáculos. las asociaciones deestudiantes en cada país deberánconstituirse en el censor técnico y

activo de la marcha de las escuelas.a fin de convertirlas en garantía delpresente y en institutos que preparenel advenimiento de una nueva humani­dad. Al efecto. lucharán por que laenseñanza en general. y en especialla de las ciencias morales y políticas.quede fundada sobre la coordenaciónarmónica del pensar. el sentir y elquerer como medios de explicación.y se rechace el método pedagógicoque da preferencia al primero en de­trimento de los otros.

II. Que la extensión universitaria esuna obligación de las asociaciones es­tudiantiles. puesto que la primera yfundamental acción que el estudiantedebe desarrollar en la sociedad es di­fundir la cultura que de ella ha reci­bido entre quienes la han menester.

III. Que debe robustecerse la soli­daridad estudiantil como medio deconstituir una fuerza efectiva y per­manente que sostenga e impulse. conel pensamiento y con la acción. todomovimiento. constructivo o destruc­tivo. en favor de ideales proclamadosantes y conforme al método que alefecto establezcan las federacioneso centros estudiantiles.

TERCERA

El Congreso Internacional de Estu­diantes declara que es una obligaciónde los estudiantes el establecimiento deuniversidades populares que esténlibres de todo espíritu dogmático ypartidarista y que intervengan en losconflictos obreros. inspirando su acciónen los modernos postulados de justi­cia social.

CUARTA

l. El Congreso Internacional de Es­tudiantes sanciona como una necesi­dad para las universidades donde no se

Page 6: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

hubieren implantado. la. .iguiente.reformas:

1& Participación de los estudiante.en el gobierno de las universidades.

2& Implantación de la libre docenciay la asistencia libre.

Il. Para realizar esto. puntos elCongreso considera obligatoria la ac­ción inmediata de los estudiante. ensus respectivos países.

QUINTA

l. El Congreso Internacional de Es­tudiantes declara que las relacione.internacionales deben descansar sobrela integración de los pueblos en unacomunidad universal. y que. parallegar a este 6n. los centros y fede­raciones estudiantiles deben lucharpor la ejecución de los siguientes pos­tulados:

10 Obtener la cooperación solidariade todos los hombres dentro de unaasociación de pueblos. abierta y do­tada de influencia bastante para hacerrespetar las resoluciones que adopte lamayoría.

2 0 Por abolir el actual concepto derelaciones internacionales. haciendoque en lo sucesivo éstas queden esta­blecidas entre los pueblos y no entrelos gobiernos. Para este 6n los cen­tros y federaciones estudiantiles pug­narán:

a) Por establecer una mejor com­prensión del espíritu. cultura e idealesde los diferentes pueblos. y por apoyartoda empresa que tienda a un acer­camiento efectivo entre ellos.

b) Por anular todos los pactos in­ternacionales celebrados hasta ahoray por impedir que tengan valor algunolos que se celebren en el futuro sin laprevia rati6cación por plebiscito de lo.pueblos interesados.

c) Por obtener el respeto efectivoal principio de la autodeterminaciónde los pueblos en cuanto se re6erea su organización interna y mien­tras no esté en contradicción conlos propósitos enunciado. en la cláu­Bula primera.

d) Por adoptar como medio de re­.olución de lo. conflictos internacio­nales actualmente exi.tente.. y entanto no .e realiza el propó.ito enun­ciado en la cláusula primera. el arbitra­je obligatorio.

Il. En consecuencia de las resolu­ciones anteriores. el Congreso Inter­nacional de Estudiantes de Méxicocondena la. tendencias de imperialis­mo y hegemonía y todos los hechos deconquista territorial y todos los atro­pellos de la fuerza; invita a la juven­tud universitaria a luchar en sus res­pectivos países por la abolición de lastendencias militarista.. combatiendotodo intento bélico agresivo. y re­comienda a esa juventud que se cons­tituya en defensora de los pueblosdébiles y se oponga. por la palabra ypor la acción. a todol! aquellos actosque signi6quen contradicción o ale­jamiento de los postulados enuncia­dos.

IIl. El Congre.o Internacional deEstudiantes. frente al hondo pleitomantenido en América entre Chile yPerú. protesta por el atropello de fuerzaque signi6ca la retención de Tacna.Arica y T arapacá. y expresa su adhesióny su simpatía por la valiente actitud delos estudiantes de Chile. que. oponién­dose al imperialismo de su gobierno.a su militarismo y a su burguesía.está luchando por el triunfo de la jus­ticia y proclamando la solución queeste Congreso hace suya.

IV. El Congreso Internacional deEstudiantes. contemplando el avanceimperialista que sobre Santo Domingoy Nicaragua está ejerciendo el Go­bierno de Estados Unidos. expresasu protesta por el atentado cometidoen contra de esos pueblos débiles. quellega en su avance hasta la supresiónde las universidades y de las escuelas.

V. Frente a la tiranía que aherro­jando todas las libertades y concul­cando todos los derechos. ha sumidoa la República de Venezuela en la máscruel humillación. y teniendo en cuentaque uno de los más odiosos aspectosde esa dictadura es la persecución

189

Page 7: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

mlcua que contra los estudiantes seejerce. con el propósito de ahogar susimpulsos de libertad. el Congreso In.ternacional de Estudiantes resuelve:

10 Denunciar y condenar la vergon.zosa tiranía impuesta a la Repúblicade Venezuela por una minoría igno­rante y culpable.

2 0 Incitar a los estudiantes de todaspartes. y en especial a los de América.para que luchen en toda forma hastaobtener el triunfo de sus hermanosde Venezuela. que es el triunfo de lajusticia y de la libertad.

VI. Haciendo prácticas sus postu­lados de armonía y solidaridad inter­nacionale•• el Congreso invita a loscentros de estudiantes de Nicaraguay Costa Rica para que orienten sustrabajos a fin de que sus respectivosp~ses se incorporen a la RepúblicaFederal que acaba de constituirsecon las otras tres nacionalidades centro­americanas. realizando así el ideal deaquellos pueblos y el principio procla­mado por este Congreso en pro de unacomunidad universal.

SEXTA

l. Considerando que las resolucio­nes del Congreso Internacional deEstudiantes no tendrían cabal realiza­ción si no se procede a crear un orga­nismo de carácter ejecutivo que tomea su cargo la labor requerida:

a) Se declara constituída la Federa­ción Internacional de Estudiantes.que [tendrá como lin conseguir la uni­licación de los estudiantes del mundo.suprimiendo los obstáculos que seopongan a la realización de los idealesproclamados por este Congreso.

1,) La Federación Internacional deEstudiantes estará compuesta de lasfederaciones nacionales o asociacionesque. bajo cualquier nombre. llevenla representación de los estudiantesde cada país.

c) La Federación Internacional deEstudiantes será una institución abso­lutamente abierta y el ingreso a ellase hará por la libre determinacióndelasasociaciones que la componen. de

190

acuerdo con los reglamentos interioresde cada -una de ellas. No deberán to­marse en cuenta las ligas o las opo­siciones políticas entre los gobiernos'las federaciones nacionales y sus re~presentantes. sin distinción de pueblos.deben ser admitidos en la FederaciónInternacional.

d) La Federación Internacional deEstudiantes se regirá por los acuer­dos emanados de los congresos in­ternacionales de estudiantes. y lassedes de los mismos gongresos serándesignadas y establecidas p<;>r loscongresos internacionales de estudian­tes. en su carácter de asambleas so­beranas.

f) La función de los cuerpos eje­cutivos será la de realizar los acuerdostomados por los congresos internacio­nales respectivos. así como el funcio­namiento administrativo de ellos.

ARTICULO TRANSITORIO. ElComité Ejecutivo de la FederaciónInternacional de Estudiantes. tendrácomo sede temporal la ciudad de Mé­xico. con secretarías coadyuvantes.cuyas sedes también temporales. es­tarán en las ciudades de Buenos Aires.Santiago. Río de Janeiro. Lima. Gua­temala. La Habana. Nueva York. Ma­drid. París. Berlín y Roma.

RESOLUCION FINAL. Se convocaa la juventud del mundo para el se­gundo Congreso Internacional de Es­tudiantes. en la ciudad de Buenos Aires.en 1922.

México. D. F .• a 5 de octubre de 1921.

Presidente. Daniel Cosío Villegas.Secretario. Rafael Heliodoro Valle.

En la última sesión fue nombradoel Comité Ejecutivo de la Federación.encargado de dar a conocer las reso­luciones del Congreso. de instalarsecretarías coadyuvantes y especial­mente de convocar y organizar elSegundo Congreso. que debería cele­brarse al año siguiente. en BuenosAires. Dicho Comité quedó integradoen la siguiente forma: Secretario. Da­niel Cosío Villeg'as (México). Voca­les: Pedro Henríquez Ureña (Santo

Page 8: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

Domingo) y Manuel Gómez Morm(México).

Este Comité comenzó sus trabajoscon gran entusiasmo: los deleitadosarltentinos. Vrillaud. Odila Reynal yDreyzin. que iban a realizar una jirapor Europa. quedaron encarltados deestablecer las secretarías coadyuvan­tes de Nueva York. Roma y París: aLuis Enrique Erro. deleitado que erade la Federación de Estudiantes de Mé­xico. en España. se le enviaron lasresoluciones del Conltreso para quelas hiciera circular profusamente ycrear la Secretaría de Madrid. Perola situación estudiantil no era propicia.A la llegada de Erro a España ni si­quiera existía una genuina agrupaciónestudiantil. Los estudiantes católicoshabían organizado una asociacióncon carácter y hnes nacionales-reli­giosos. ayudados y dirigidos por laCompañía de Jesús, a quien el reyprotegía. Los estudiantes liberales es­taban diseminados y no habían podidoorganizarse. Erro había llegado conel abogado Miguel Alessio Robles.Embajador de México ante la corteespañola. a hnes de 1920. y aprove­chando que la Embajada había orga­nizado un festival mexicano en elque pronunció un discurso. se puso encontacto con algunos estudiantes li­berales. entre los que se contaban donPrudencio Sayaguez y don AntonioMaría Sbert. posteriormente líderes delmovimiento estudiantil español y or­ganizadores de la U. D. E. H. Erro ylos estudiantes libres organizaron laAsociación de Estudiantes Españoles.ante la cual el delegado de la federaciónpresentó sus credenciales: incidentesposteriores con el Ministro de Ins­trucción Pública. lo obligaron a aban­donar el territorio español. La nacienteagrupación española tuvo una vidaprecaria y corta: hasta 1929 habíade existir una auténtica agrupaciónnacional.

En la casi totalidad de los países.las resoluciones del Congreso In­ternacional quedaron como letra muer­ta. En México. la división habidaentre uno de los miembros de la de-

legación mexicana. don Rodulfo BritoFoucher. y el resto de ll!- representa­ciónmexicana. hizo que posteriormente.el 12 de octubre de 1922. Benito Floresy Leopoldo Aguilar. Presidente y Se­cretario. respectivamente. de la Fe­deración de Estudiantes de México.hicieran conocer a los estudiantes delDistrito Federal el siguiente acuerdo:

"Benito Flores F •• Presidente de laFederación de Estudiantes de México.a los compañeros del Distrito Federal.hace saber:

Que el Congr~so Local Estudiantil.Gobierno de la Federación de Estu­diantes. en su sesión del domingo 10del presente. tuvo a bien acordar:

Unico. La Federación de Estudian­tes de México. sin prejuzltar sobre elvalor moral o técnico de las resolu­ciones adoptadas por el ConltresoInternacional de Estudiantes reunidoen esta capital en septiembre de 1921,declara que no las hace suyas por noajustarse a sus estatutos ni quedarcomprendida dentro de sus hnalidadesla defensa de. ningún programa político­social.

Dado en el edihcio de la Federaciónde Estudiantes. a los doce días delmes de octubre de mil novecientosveintidós. "

La resolución anterior. se prestóa numerosos comentarios. Los arltu­mentos de los que desconoceiron lasresoluciones del Conltreso fueron 105

siguientes:

Que las conclusiones, si fueran adop­tadas por la Federación, crearían paraésta la obligación de luchar por des­truir la actual organización políticay económica de la sociedad. cosa queno sólo estaba fuera de sus hnalidades.sino que era contraria a las disposi­ciones expresas de los estatutos. Queestando la Federación integrada porindividuos de todos los credos. nopodía imponerse cualquiera de ellos.

Y respecto a la responsabilidad queen las decisiones tuviera la Federaciónpor haber enviado una delegación yorganizado el Congreso. decían que el

191

Page 9: EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES … · Comenzó sus labores el Congreso después de la inauguración solemne en una velada de gala en el Anfiteatro de la Escuela Nacional

hecho de haber enviado una deleg'aciónno sig'ni6caba la renuncia del derechode reconsiderar los acuerdos tomadospor el Cong'reso Internacional. cuando¡llg'una causa de fuerza mayor seopusiera a ellos.

Los que criticaron la actitud de losdirig'entes de la Federación que hicierondesconocer los acuerdos de la asam­blea internacional. alegaban en de­fensa de las decisiones de ésta que uncongreso internacional de estudiantes.reunido en momento de crisis parael mundo. solicitado por las nuevasdoctrinas sociales. urgido por la rea­lidad social de todos los pueblos deAmérica. no podía. a menos de trai­cionar el papel de la clase estudiantil.e!'tudiar exclusivamente cuestiones téc­nicas o de grupo. sino asuntos de

1112

interés humano. realidades sociales.orientaciones. Que la posición dela juventud en el mundo de esos años-principalmente la de la juventudestudiantil-era la de contribuir consu pensamiento y su espíritu para lamarcha de los conglomerados hu­manos.

"Un congreso de zapateros-decíaPalacios Macedo-que solamente dis­cuta sobre el mejor modo de hacerzapatos. seguramente no tendría granimportancia para el mundo. Debemo~

preocuparnos por lo que es hoy lamedula de la vida de nuestro tiempo:la cuestión social. A los estudiantestoca añadir su palabra sobre estosproblemas para estar a la altura de lascircunstancias.••