EL PRIORATO. PAISAJE ARQUITECTÓNICO

1
1_MATERIALIDAD. PIEDRA, MADERA Y CERÁMICA Está claro el carácter pétreo de la arquitectura de la zona del priorato, el exceso de piedra sedentaria arcillosa de la zona ha hecho posible una arquitectura a base de la utilización de este recurso como elemento constructivo principal. El uso d la piedra se destina principalmente a los elementos que soporten cargas axiales, como la elaboración de muros de cargas, fachadas estructurales, arcos en planta baja, etc... La naturaleza de este tipo de construcciones hace que las estructuras murarias, es decir los muros de piedra, se recubriesen de mortero cálcico como barrera impermeable. Con el paso del tiempo se puede observar en muchas de las fachadas que conforman los municipios, un alto nivel de desgaste, dejando vista la estructura del muro, ósea las piedras. En la sección del muro se observa como las piedras de mayor tamaño conforman la parte superficial mientras que el interior se rellena de piedras mas pequeñas. Cada cierta distancia se utiliza una piedra alargada que secciona el muro y traba la cara exterior e interior. En cuanto al uso de la madera, se utiliza principalmente para los elementos que trabajan a flexocompresión, es decir, para las jácenas que soportan los forjados y las cubiertas. En muchos de los casos la secciones de madera se perfilan y se generan secciones rectangulares, o como en la sección se utiliza el tronco en su totalidad. Los elementos que conforman la cubierta por lo general ha sido la piezas de cerámica. Arcilla horneada,, la cual garantiza la impermeabilidad de a cubierta. Son muchos los formatos de las piezas aunque la tendencia de la región es el uso de cubierta de teja de media caña. 2_ESTRUCTURA Los recursos pétreos de la región han propiciado una arquitectura muraria. La mayoría de los pueblo presentan muchas de sus edificaciones sin el revestimiento de cal o mortero, por lo que deja visible el muro desnudo. En algunos casos, edificaciones en ruinas, dejan ver los espesores de fachada y muros de medianeras. Los diferentes huecos de la fachada, tantos en los accesos como las ventanas, estarán en consonancia con la estructura de fachada. Por lo tanto, el numero de huecos y la colocación responden a un encaje estructural. Se tiene en cuenta el descenso de las cargas producida por la descarga de los dinteles de los huecos, no es de extrañar la colocación ordenada de los ventanas. Los huecos al ser una interrupción en la estructura, pero una necesidad funcional, son medidos y puestos de forma precisa. Es visible la escasez de proporción entre el hueco y la parte maciza. En la arquitectura de hoy vemos que la proporción de hueco respecto a la parte opaca es visiblemente mayor. Como es habitual en este tipo de construcciones, los pórticos de planta baja y los accesos se solucionan con arcos de piedra, arcos de medio punto, arcos rebajados, carpanel... El lenguaje arquitectónico obtiene así un lenguaje muy plural y rico en variedad. La planta baja se convierte en los limites del espacio público en los pueblos. Por esto adquiere un valor identitario. Los zócalos de las edificaciones, debido a l contacto con el terreno también tendrán un tratado especial. Por otro lado tenemos los forjados, los elementos estructurales horizontales. Dentro de esta categoría englobaríamos también las cubiertas. En este caso los elemtos estructurales principales son las jácenas que descansan sobre durmientes de piedra o madera que van empotrados en el muro de piedra. En muchos casos las jácenas se empotran directamente en el muro. 3_ATEMPORALIDAD Y LOS ELEMENTOS IDENTITARIOS Es necesario, para entender la arquitectura de esta región, situarnos social y económicamente en un contexto donde las diferencias y clases sociales eran visiblemente obvias. Se distinguen elementos y acabados arquitectónicos, así como proporciones de huecos y alturas de edificaciones, que identifican las construcciones con un determinado usuario, de la alta burguesía hasta el campesino más humilde. De esta forma se observa una arquitectura con proporciones de hueco en fachada diferentes, balcones corridos con barandillas de forja, relieves y ornamentación entre otras cosas. Los elementos aparecen como piezas independientes que otorgan al conjunto un determinado carácter heterogéneo. Una distinción de las partes del conjunto. La agregación de diferentes elementos va transformando la arquitectura y la percepción de ella. Muchas de las respuestas son claramente estructurales como una galería en planta baja a base de arcos de piedra, compresión pura, o la colocación del hueco en la fachada, que viene determinado y ordenado por la las descargas de los muros de carga y el numero de vanos. Si observamos por ejemplo las iglesias de esta región, vemos como en la fachada principal donde se sitúa el acceso, resalta sobre una única superficie simple un pórtico que genera la entrada. En la mayoría de casos, al acceso le precede una pequeña escalinata, marcando claramente un cambio de cota y generando un conjunto identitario donde se reconoce esa entrada como un elemento no solo de la propia iglesia sino de toda la población. De la misma manera, son claramente reconocibles los campanarios. Éstos son visibles desde lejos e indican la localización de un municipio y el centro de éste. Concluimos pues que dentro de una misma tectónica y método constructivo se repiten los gestos identitarios en los diferentes municipios del la región. 5_ESTRUCTURA URBANA. DENSIDAD Y ECONOMÍA DE RECUROSOS Los asentamientos urbanos se desarrollan en el transcurso de un eje que comunica los diferentes pueblos. Esto ha generado una cierta jerarquía en el sistema viario de cada municipio, dando altura e importancia a las parcelas que dan al eje de conexión territorial. Los ejes principales, con frecuencia se sitúan los bajos comerciales y los talleres de artesanos, son las vias más concurridas. 6_RECURSOS ENERGÉTICOS. CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES El grosor de los muros, la orientación y el programa estratégico es clave para entender hasta que punto las construcciones han tendido a ser lo que hoy día se llama sostenibles. Claro esta que la tecnología de las carpinterías y vidrios, así como la tecnicidad de los muros multicapa, se desconocían en la arquitectura tradicional, pero sí conocían otros medios pasivos para el confort térmico dentro de la vivienda, como: - Orientación. En función de la orientación, se abría un tipo de hueco u otro (huecos pequeños en la fachada Norte y al revés). - Proporción del hueco . El porcentaje de hueco respecto a l cerramiento opaco es notoriamente bajo. - Plantas bajas técnicas . La planta baja ha sido tradicionalmente donde se ha desarrollado las diferentes actividades relacionadas con la actividad económica local. Además de servir como lugar de descanso del ganado por la noche. en ambos casos, las plantas destinadas a la vivienda se situaban en una primera planta, lo que las plantas bajas funcionaban como cámaras de aire activas o inactivas, aislando así la zona habitable. - Cubiertas/buhardilla . Lo mismo pasa con las cubiertas. La mayoría de cubiertas se ejecutaban con pendiente por cuestiones de estanqueidad lo cual genera un espacio de guardilla/camara de aire semi-ventilado, ofreciendo las mismas prestaciones a las zonas habitables. Aislamiento en la coronación del edifico. - Inercia . A la hora de analizar los cerramientos horizontales, vemos claramente que el recurso es la masividad de la sección monolítica. No se utiliza aislantes, trabajan con el espesor del muro que llega a tener espesores entre 40 y 100cm. - Proximidad . No cabe duda que los elementos constructivos que se utilizan pertenecen a la misma zona donde se encuentra la edificación. Estas son algunas de las características que me han parecido más significativas para entender la arquitectura tradicional de la zona. Claro está que hoy día disponemos de otras herramientas más tecnificadas y consecuentemente más caras, es por esto que me parece apropiado reconocer los potenciales tradicionales, con fin de hacer una buena implantación de los recursos actuales. EL PRIORATO. PAISAJE ARQUITECTÓNICO Sumergirnos en la tectónica del paisaje es una tarea que requiere sin duda la observación meticulosa de cada rincón, construido, sin construir o deconstruido, abandonado y es ésta justamente la atmósfera que se respira, toca y huele en los paisajes arquitectónicos de la mayoría de poblaciones que conforman El Priorato. Construcciones pétreas en su conjunto conforman pequeñas aglomeraciones y tejidos urbanos muy densos y que a medida que te alejas del centro se densifica de forma exponencial. Sin lugar a duda la arquitectura existente refleja lo que algún día fue un territorio con mucha actividad económica dedicada mayormente a la viña y la elaboración de grandes vinos. Estas actividades han ido definiendo no solo el territorio sino también la arquitectura autóctona. No pretendo entrar en detalle en lo que ha sido la historia del vino en en esta región, que sin duda la caracteriza, sino analizar los rasgos que la arquitectura popular presenta y cómo actuar en este tejido tan consolidado con una carga histórica que la hace muy sensible a cualquier intervención. De esta manera distinguimos seis campos de estudio: 1_Materialidad 2_Estructura 3_Atemporalidad 4_Topografía 5_Estructura urbana 6_Sostenivilidad 4_ADAPTACIÓN. LA TOPOGRAFÍA El territorio del priorato se caracteriza por su rugosidad. Las cotas más bajas pertenecen a los puntos mas húmedos donde la presencia de agua es notoria y entre los afluentes surgen las colinas, los puntos más secos. Los diferentes núcleos urbanos se han ido adaptando a la topografía, sin alterarla en exceso, conviviendo con los saltos topográficos y aprovechando la pendiente para el cultivo de viña. cultivos urbanización eje de conexión territorial eje de conexión territorial (T-732) urbanización (El Lloar) fachada medianera construcciones con medianera compartida eje de conexión territorial jácena (tronco de madera de pino) Entrevigado (lamas madera de pino) pavimento (machihembrado de madera) piedra cara exterior relleno de piedra pequeña piedra de traba acabado de mortero/cal 60 cm 40 cm Seccion de muro de carga Alzado de arco de descarga dovela de piedra (ancho de piedra igual que el del muro) jácenas empotradas muros de carga teja cerámica entablado machihembrado listón cabo de madera de pino 1. Ayuntamiento de Arnés 2. Carrer Major de Cabacés 3. Casa de la Vila de Falset 4. Cabacés 5. Capsanes 6. Carrer Major Torre Fontaubella 7. Tamarit 8. Catllar 9. Iglesia de Tamarit 10. Garcia 11. Iglesia de Capsanes 12. Iglesia de Guiamets 13. Iglesia de Marsà 14. Iglesia de Morell 15. La Figuera 16. Marsà 17. Mas Ricard de Canonja 18. Payeses en Tortosa 19. Plaza de Mora de l'Ebre 20. Santuario de la Virgen de la Gandesa 21. Santa Coloma de Queralt 22. Viela Baixa 23. Gratallops via/patio * Documentación gráfica (fotografías en BN) extraída de: F. CARRERAS CANDI y EMILI MORERA.(1918). Geografia General de Catalunya, provincia de Tarragona. Sección del territorio Grau del Pí (+594m) Los Hortells (+311m) (+272m) Riu del Monsant (+250m) Coll de vaca (+381m) Plana del Godó (+295m) Riu Siurana (+195m) B PT J A E L C O R T I N A T P F C · E T S A V U P C · Q M T A R D O R 2 0 1 6 · T U T O R : L L U I S T O B E L L A · 01 · PRIORAT PAISSATGE ARQUITECTÒNIC - ANÀLISIS C E N T R E D E L V I I R E S I D È N C I A D ' E S T U D I A N T S A G R A T A L L O P S

Transcript of EL PRIORATO. PAISAJE ARQUITECTÓNICO

Page 1: EL PRIORATO. PAISAJE ARQUITECTÓNICO

1_MATERIALIDAD. PIEDRA, MADERA Y CERÁMICAEstá claro el carácter pétreo de la arquitectura de la zona del priorato, el exceso depiedra sedentaria arcillosa de la zona ha hecho posible una arquitectura a base dela utilización de este recurso como elemento constructivo principal.El uso d la piedra se destina principalmente a los elementos que soporten cargasaxiales, como la elaboración de muros de cargas, fachadas estructurales, arcos enplanta baja, etc... La naturaleza de este tipo de construcciones hace que lasestructuras murarias, es decir los muros de piedra, se recubriesen de morterocálcico como barrera impermeable.

Con el paso del tiempo se puede observar en muchas de las fachadas queconforman los municipios, un alto nivel de desgaste, dejando vista la estructura delmuro, ósea las piedras.

En la sección del muro se observa como las piedras de mayor tamaño conformanla parte superficial mientras que el interior se rellena de piedras mas pequeñas.Cada cierta distancia se utiliza una piedra alargada que secciona el muro y traba lacara exterior e interior.En cuanto al uso de la madera, se utiliza principalmente para los elementos quetrabajan a flexocompresión, es decir, para las jácenas que soportan los forjados ylas cubiertas.

En muchos de los casos la secciones de madera se perfilan y se generansecciones rectangulares, o como en la sección se utiliza el tronco en su totalidad.Los elementos que conforman la cubierta por lo general ha sido la piezas decerámica. Arcilla horneada,, la cual garantiza la impermeabilidad de a cubierta.Son muchos los formatos de las piezas aunque la tendencia de la región es el usode cubierta de teja de media caña.

2_ESTRUCTURALos recursos pétreos de la región han propiciado una arquitectura muraria. Lamayoría de los pueblo presentan muchas de sus edificaciones sin elrevestimiento de cal o mortero, por lo que deja visible el muro desnudo. Enalgunos casos, edificaciones en ruinas, dejan ver los espesores de fachada ymuros de medianeras.

Los diferentes huecos de la fachada, tantos en los accesos como las ventanas,estarán en consonancia con la estructura de fachada. Por lo tanto, el numerode huecos y la colocación responden a un encaje estructural. Se tiene encuenta el descenso de las cargas producida por la descarga de los dinteles delos huecos, no es de extrañar la colocación ordenada de los ventanas. Loshuecos al ser una interrupción en la estructura, pero una necesidad funcional,son medidos y puestos de forma precisa.

Es visible la escasez de proporción entre el hueco y la parte maciza. En laarquitectura de hoy vemos que la proporción de hueco respecto a la parteopaca es visiblemente mayor.

Como es habitual en este tipo de construcciones, los pórticos de planta baja ylos accesos se solucionan con arcos de piedra, arcos de medio punto, arcosrebajados, carpanel...El lenguaje arquitectónico obtiene así un lenguaje muy plural y rico envariedad. La planta baja se convierte en los limites del espacio público en lospueblos. Por esto adquiere un valor identitario. Los zócalos de lasedificaciones, debido a l contacto con el terreno también tendrán un tratadoespecial.Por otro lado tenemos los forjados, los elementos estructurales horizontales.Dentro de esta categoría englobaríamos también las cubiertas. En este casolos elemtos estructurales principales son las jácenas que descansan sobredurmientes de piedra o madera que van empotrados en el muro de piedra. Enmuchos casos las jácenas se empotran directamente en el muro.

3_ATEMPORALIDAD Y LOS ELEMENTOSIDENTITARIOSEs necesario, para entender la arquitectura de esta región, situarnos social yeconómicamente en un contexto donde las diferencias y clases sociales eranvisiblemente obvias.Se distinguen elementos y acabados arquitectónicos, así como proporcionesde huecos y alturas de edificaciones, que identifican las construcciones con undeterminado usuario, de la alta burguesía hasta el campesino más humilde.

De esta forma se observa una arquitectura con proporciones de hueco enfachada diferentes, balcones corridos con barandillas de forja, relieves yornamentación entre otras cosas.Los elementos aparecen como piezas independientes que otorgan al conjuntoun determinado carácter heterogéneo. Una distinción de las partes delconjunto.

La agregación de diferentes elementos va transformando la arquitectura y lapercepción de ella. Muchas de las respuestas son claramente estructuralescomo una galería en planta baja a base de arcos de piedra, compresión pura,o la colocación del hueco en la fachada, que viene determinado y ordenadopor la las descargas de los muros de carga y el numero de vanos.

Si observamos por ejemplo las iglesias de esta región, vemos como en lafachada principal donde se sitúa el acceso, resalta sobre una única superficiesimple un pórtico que genera la entrada. En la mayoría de casos, al acceso leprecede una pequeña escalinata, marcando claramente un cambio de cota ygenerando un conjunto identitario donde se reconoce esa entrada como unelemento no solo de la propia iglesia sino de toda la población.

De la misma manera, son claramente reconocibles los campanarios. Éstos sonvisibles desde lejos e indican la localización de un municipio y el centro deéste. Concluimos pues que dentro de una misma tectónica y método constructivo serepiten los gestos identitarios en los diferentes municipios del la región.

5_ESTRUCTURA URBANA. DENSIDAD Y ECONOMÍA DERECUROSOSLos asentamientos urbanos se desarrollan en el transcurso de un eje quecomunica los diferentes pueblos. Esto ha generado una cierta jerarquía en elsistema viario de cada municipio, dando altura e importancia a las parcelas quedan al eje de conexión territorial.

Los ejes principales, con frecuencia se sitúan los bajos comerciales y los talleres de artesanos, sonlas vias más concurridas.

6_RECURSOS ENERGÉTICOS. CONSTRUCCIONESSOSTENIBLESEl grosor de los muros, la orientación y el programa estratégico es clave para entender hasta quepunto las construcciones han tendido a ser lo que hoy día se llama sostenibles.Claro esta que la tecnología de las carpinterías y vidrios, así como la tecnicidadde los muros multicapa, se desconocían en la arquitectura tradicional, pero síconocían otros medios pasivos para el confort térmico dentro de la vivienda,como: - Orientación. En función de la orientación, se abría un tipo de hueco u otro(huecos pequeños en la fachada Norte y al revés). - Proporción del hueco. El porcentaje de hueco respecto a l cerramiento opacoes notoriamente bajo. - Plantas bajas técnicas. La planta baja ha sido tradicionalmente donde se hadesarrollado las diferentes actividades relacionadas con la actividad económicalocal. Además de servir como lugar de descanso del ganado por la noche. enambos casos, las plantas destinadas a la vivienda se situaban en una primeraplanta, lo que las plantas bajas funcionaban como cámaras de aire activas oinactivas, aislando así la zona habitable. - Cubiertas/buhardilla. Lo mismo pasa con las cubiertas. La mayoría decubiertas se ejecutaban con pendiente por cuestiones de estanqueidad lo cualgenera un espacio de guardilla/camara de aire semi-ventilado, ofreciendo lasmismas prestaciones a las zonas habitables. Aislamiento en la coronación deledifico. - Inercia. A la hora de analizar los cerramientos horizontales, vemos claramenteque el recurso es la masividad de la sección monolítica. No se utilizaaislantes, trabajan con el espesor del muro que llega a tener espesores entre40 y 100cm. - Proximidad. No cabe duda que los elementos constructivos que se utilizanpertenecen a la misma zona donde se encuentra la edificación.

Estas son algunas de las características que me han parecido mássignificativas para entender la arquitectura tradicional de la zona.Claro está que hoy día disponemos de otras herramientas más tecnificadas yconsecuentemente más caras, es por esto que me parece apropiado reconocerlos potenciales tradicionales, con fin de hacer una buena implantación de losrecursos actuales.

EL PRIORATO. PAISAJEARQUITECTÓNICOSumergirnos en la tectónica del paisaje es una tarea que requiere sin duda la observaciónmeticulosa de cada rincón, construido, sin construir o deconstruido, abandonado y es éstajustamente la atmósfera que se respira, toca y huele en los paisajes arquitectónicos de lamayoría de poblaciones que conforman El Priorato.

Construcciones pétreas en su conjunto conforman pequeñas aglomeraciones y tejidosurbanos muy densos y que a medida que te alejas del centro se densifica de formaexponencial.

Sin lugar a duda la arquitectura existente refleja lo que algún día fue un territorio conmucha actividad económica dedicada mayormente a la viña y la elaboración de grandesvinos. Estas actividades han ido definiendo no solo el territorio sino también la arquitecturaautóctona. No pretendo entrar en detalle en lo que ha sido la historia del vino en en estaregión, que sin duda la caracteriza, sino analizar los rasgos que la arquitectura popularpresenta y cómo actuar en este tejido tan consolidado con una carga histórica que la hacemuy sensible a cualquier intervención.De esta manera distinguimos seis campos de estudio:

1_Materialidad2_Estructura3_Atemporalidad4_Topografía5_Estructura urbana6_Sostenivilidad

4_ADAPTACIÓN. LA TOPOGRAFÍAEl territorio del priorato se caracteriza por su rugosidad. Las cotas más bajaspertenecen a los puntos mas húmedos donde la presencia de agua es notoria yentre los afluentes surgen las colinas, los puntos más secos.

Los diferentes núcleos urbanos se han ido adaptando a la topografía, sinalterarla en exceso, conviviendo con los saltos topográficos y aprovechando lapendiente para el cultivo de viña.

cultivos

urbanizacióneje de conexiónterritorial

eje de conexiónterritorial (T-732)

urbanización(El Lloar)

fachada medianera construccionescon medianera

compartida

eje de conexiónterritorial

jácena(tronco de maderade pino)

Entrevigado(lamas maderade pino)

pavimento(machihembrado de madera)

piedracara exteriorrellenode piedrapequeña

piedra detrabaacabado demortero/cal

60 cm

40 cm

Seccion de muro de cargaAlzado de arco de descarga

dovela depiedra(ancho de piedraigual que el delmuro)

jácenas empotradasmuros de carga

teja cerámica

entabladomachihembrado

listón

cabo de maderade pino

1. Ayuntamiento de Arnés2. Carrer Major de Cabacés3. Casa de la Vila de Falset4. Cabacés5. Capsanes6. Carrer Major Torre Fontaubella7. Tamarit8. Catllar

9. Iglesia de Tamarit10. Garcia11. Iglesia de Capsanes12. Iglesia de Guiamets13. Iglesia de Marsà14. Iglesia de Morell15. La Figuera16. Marsà

17. Mas Ricard de Canonja18. Payeses en Tortosa19. Plaza de Mora de l'Ebre20. Santuario de la Virgen de laGandesa21. Santa Coloma de Queralt22. Viela Baixa23. Gratallops

ANALISIS TERRITORIAL.

PAISAJEURBANO.

ARQUITECTURATRADICIONAL.

E 1/15000

via/patio

* Documentación gráfica(fotografías en BN) extraída de:F. CARRERAS CANDI y EMILIMORERA.(1918). GeografiaGeneral de Catalunya, provinciade Tarragona.

Sección del territorio

Grau del Pí(+594m)

Los Hortells(+311m) (+272m) Riu del Monsant

(+250m)

Coll de vaca(+381m) Plana del Godó

(+295m)Riu Siurana(+195m)

ALUMNO: Borja Laucirica Lopez-PalaciosPROFESOR: Lourdes Romeo

FECHA: 21.06.2016TRIBUNAL: Albert Cuchí

Joan Ramon BlascoManuel Sánchez-Villanueva

Tomeu RamisETSAV_UPC

MUSEO, ARCHIVO Y RESIDENCIA ENGRATALLOPS

B

PT

J A E L C O R T I N A TP F C · E T S A V U P C · Q M T A R D O R 2 0 1 6 · T U T O R : L L U I S T O B E L L A · 01 · PRIORAT PAISSATGE ARQUITECTÒNIC - ANÀLISIS

C E N T R E D E L V I I R E S I D È N C I A D ' E S T U D I A N T S A G R A T A L L O P S