El Problema de La Cristología Contemporanea El Jesús de La Historia y El Cristo de La Fe

7
EL PROBLEMA DE LA CRISTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA: EL JESÚS DE LA HISTORIA Y EL CRISTO DE LA FE 1. (Contexto historico) La Ilustración, como fue definida por Kant, supone el emerger de un tiempo nuevo que se propone liberar al hombre de su incapacidad para pensar por sí mismo. Esto tiene su expresión más evidente en el desarrollo de la filosofía crítica. El criticismo kantiano es una enorme construcción filosófica para detectar la forma de nuestro conocimiento y sus condiciones de posibilidad. 2. Durante prácticamente dicieocho siglos prevaleció en la Iglesia la consideración de los evangelios como reportages biográficos fidedignos de lo que Jesús enseñó e hizo. Su historicidad estaba fuera de toda duda y el trabajo teológico y exegético consistía en desentrañar su contenido doctrinal. 3. Sin embargo, la influencia del espiritu critico de la ilustración va a significar una forma diversa de aproximación a los relatos evangélicos. Se aplicarán todo tipo de cribas y flitros que pretenden establecer la historicidad de lo allí narrado. 4. Así comienza el problema del Jesús historico y el Cristo de la fe, iniciado por una investigación historico-critica, que se caracteriza por prejuicios teoreticos y posicionamientos filosoficos previos, tiene pretensiones de ser una investigación objetiva, y realizará un desplazamiento desde la idea de un Dios cristiano hasta la fabricación de dioses de razón que dominarán el discurso filosófico y teológico. 1 1. Los inicios del problema: H.S. Raimarus (Old Quest) 1. En 1778, G.E Lessing publica una serie de manuscritos inéditos de su maestro H.S. Reimarus. El último de ellos, 'La intención de Jesús y de sus discípulos', lenvanta una enorme polvareda y da origen a un problema aún hoy inacabado: la identidad o diferencia entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe. 2. La tesis fundamental de estos escritos establece la diferencia esencial entre la predicación de Jesús y lo que de él enseñaron posteriormente sus apóstoles. 3. Estos escritos afirman que Jesús habría tenido en su vida una pretensión mesiánica de carácter político, para él la irrupción del reinado de Dios era inminente, y su pretensión terrena de ser reconocido como Mesías en Jerusalén explicaría el fracaso que lo llevó a una muerte inevitable. Sus discípulos son los que realizan el fraude de dar un sentido salvífico universal a su muerte en cruz. Para ello, roban su cuerpo y anuncian su resurrección, proclamándolo así maestro espiritual. 4. Detrás del planteamiento de Reimarus se dejan ver los rasgos más sobresalientes del universo religioso de la ilustración, especialmente caracterizado por el deísmo. Para la ilustración el cristianismo tiene una pretensión que resulta ilógica a la nueva mentalidad ilustrada: la de que el Absoluto se pueda mediar en el tiempo. Para la ilustración, la pretensión de las religiones, unida

description

Resumen de las etapas en la búsqueda del Jesús histórico

Transcript of El Problema de La Cristología Contemporanea El Jesús de La Historia y El Cristo de La Fe

  • EL PROBLEMA DE LA CRISTOLOGA CONTEMPORNEA: EL JESS DE LA HISTORIA Y EL CRISTO DE LA FE

    1. (Contexto historico) La Ilustracin, como fue definida por Kant, supone el emerger de un tiempo nuevo que se propone liberar al hombre de su incapacidad para pensar por s mismo. Esto tiene su expresin ms evidente en el desarrollo de la filosofa crtica. El criticismo kantiano es una enorme construccin filosfica para detectar la forma de nuestro conocimiento y sus condiciones de posibilidad.

    2. Durante prcticamente dicieocho siglos prevaleci en la Iglesia la consideracin de los evangelios como reportages biogrficos fidedignos de lo que Jess ense e hizo. Su historicidad estaba fuera de toda duda y el trabajo teolgico y exegtico consista en desentraar su contenido doctrinal.

    3. Sin embargo, la influencia del espiritu critico de la ilustracin va a significar una forma diversa de aproximacin a los relatos evanglicos. Se aplicarn todo tipo de cribas y flitros que pretenden establecer la historicidad de lo all narrado.

    4. As comienza el problema del Jess historico y el Cristo de la fe, iniciado por una investigacin historico-critica, que se caracteriza por prejuicios teoreticos y posicionamientos filosoficos previos, tiene pretensiones de ser una investigacin objetiva, y realizar un desplazamiento desde la idea de un Dios cristiano hasta la fabricacin de dioses de razn que dominarn el discurso filosfico y teolgico.

    1 1. Los inicios del problema: H.S. Raimarus (Old Quest) 1. En 1778, G.E Lessing publica una serie de manuscritos inditos de su maestro H.S. Reimarus. El ltimo de ellos, 'La intencin de Jess y de sus discpulos', lenvanta una enorme polvareda y da origen a un problema an hoy inacabado: la identidad o diferencia entre el Jess de la historia y el Cristo de la fe.

    2. La tesis fundamental de estos escritos establece la diferencia esencial entre la predicacin de Jess y lo que de l ensearon posteriormente sus apstoles.

    3. Estos escritos afirman que Jess habra tenido en su vida una pretensin mesinica de carcter poltico, para l la irrupcin del reinado de Dios era inminente, y su pretensin terrena de ser reconocido como Mesas en Jerusaln explicara el fracaso que lo llev a una muerte inevitable. Sus discpulos son los que realizan el fraude de dar un sentido salvfico universal a su muerte en cruz. Para ello, roban su cuerpo y anuncian su resurreccin, proclamndolo as maestro espiritual.

    4. Detrs del planteamiento de Reimarus se dejan ver los rasgos ms sobresalientes del universo religioso de la ilustracin, especialmente caracterizado por el desmo. Para la ilustracin el cristianismo tiene una pretensin que resulta ilgica a la nueva mentalidad ilustrada: la de que el Absoluto se pueda mediar en el tiempo. Para la ilustracin, la pretensin de las religiones, unida

  • a los particularismo histricos dieron cauce a la generacin de muchos enagaos entre los hombres.

    5. La ilustracin propone como perspectiva de orientacin: el sobrepasar los particularismos histricos de las distintas religiones para lograr que los hombres se encuentren bajo el amparo comn de la colectiva luz de la razn. Y poco a poco se va estableciendo una nueva percepcin de la religin que se mueve slo en el mbito de la mera razn, o de otro modo, que busca el concenso en aquello que es comn a todos los hombres ms all de revelaciones positivas con pretensin de universlidad.

    6. G.E. Lessing en consonancia con los cambios de paradigmas orientativos, formaliza para la posteridad una nueva concepcin de verdad en su conocida distincin entre verdades de hecho y verdades de razn. Las verdade de hecho, son historizables y constituyen la esencia del cristianismo, sobre todo en la inaudita afirmacin de que Dios se ha hecho hombre en un tiempo y lugar concretos, las verdades de razn, engendran evidencia, pueden ser aceptadas por todos los hombres en el ejercicio compartido de la racionalidad. Desde esta nueva concepcin de verdad se hace comprensible 'el terrible foso' que se ha abierto entre hechos particulares y verdades universales. Y cobra desde aqui tambien entendimeinto de la denuncia que ha hacho Reimarus del fraude de los discipulos de Jess: universalizar con valor de salvacin la muerte del hombre Jess en cruz.

    7. No obstante, este inicio de la problemtica del Jess histrico con Reimarus no supone una evolucin homognea. El Jess ilustrado, que ha sido rescatado del revestimiento dogmtico de la Iglesia, no ser una realidad serenamente poseda, sino que dar lugar a sucesivas investigaciones que irn dando bandazos en un sentido u otro. Junto al Jess de la ilustracin, vamos a tener el Jess romntico, al Jess fidesta y el Jess de la teologa liberal.

    8. En primer lugar, la reaccin romntica ante la investigacin crtica de los evangelios intenta ofrecer una solucin mediada entre el racionalismo ilustrado y el tradicionalismo sobrenaturalista ms conservador. D.F. Strauss en su obra 'La vida de Jess crticamente elaborada' propone un acercamiento al problema desde la categora de mito. Las esperanzas mesinicas judas, amasadas en la personalidad y el destino trgico de Jess, seran el caldo de cultivo para toda una reelaboracin mtica de la figura de Jess convertida en un arquetipo ideal de humanidad. Strauss no niega que exista un fondo histrico de verdad, incluso reconoce el progresivo avance en la conciencia de Jess de su carcter mesinico, pero distingue entre este fondo histrico y la reconstrucin mtica que produce la comunidad primitiva posteriomente.

    9. Tambin aqui podemos individuar los presupeustos filosficos que subyacen a tal postura. El siglo XIX, como respuesta a un racionalismo que tiene peligro de reducir la verdad integral del hombre, reacciona con el movimiento romntico. El Romanticismo propone un rescate cognitivo de leyendas, narraciones y mitos, en contra de la pura razn, porque estos transmiten un conocimiento de la realidad que hace referencia a expreiencias humanas. Strauss en consonancia con la filosofia de Hegel, niega la radicacin en la historia del acontecimiento Cristo como absoluto, porque para el filosofo idealista slo la historia como totalidad es manifestacin del absoluto.

    10. En segundo lugar, queremos poner de manifiesto una reaccin conservadora opuesta que tiende al fidesmo. En 1892, M. Kahler da una conferencia con el significativo ttulo de 'El pretendido Jess de la historia y el Cristo real de la Biblia'. Comienza esta obra con el interrogante acerca de qu puede ser considerado algo histrico. As para Kahler, una persona histrica es una persona influyente para alguien, es decir, el sujeto determinante que produce

  • una serie de efectos e interviene en el curso de las cosas. Jess es un alguien histrico porque ha conquistado la fe de sus discpulos y esta fe continua siendo profesada. De esta manera, para Kahler, el Cristo real es justamente el Cristo predicado. Y este Cristo es la Iglesia que da testimonio. En consecuencia, Kahler considera inltil toda la investigacin histrica y su fe en Jess se fundamenta a s misma de manera tendente al fidesmo.

    11. En tercer lugar, otro desenvolvimiento del problema toma cuerpo en la respuesta de la imagen liberal de Jess. La teologa liberal critica que la reduccin racionalista ilustrada del problema parta ms de prejuicios antidogmticos que de un serio y detallado anlisis de los textos. De manera que, en la propuesta de investigacin de la teologa liberal el escepticismo historico y las precomprensiones tericas son sustituidas por el trabajo directo sobre los evangelios como obras literarias y fuentes historicas documentales. Los mximos artifices de esta nueva orientacin son F. Schleirmacher y A. Harnack, que, valindose de la investigacin histrica, no pretenden anular los dogmas eclesiales, sino hacerlos comprensibles al espritu del tiempo. Sin embargo, lo que en el fondo realizan estos autores es una reduccin de la especificidad cristiana y de su escndalo a los lmites que imponen los nuevos tiempos. De manera que, una deshistorizacin de la vida de Jess junto a una prentendida desescatologizacin de su mensaje nos transmiten a un Jess inofensivo, reducido a maestro de moral y entendido desde una relacin intimista entre Dios y el alma. Los presupuestos de una teologa tal encuentran tambin en el pensamiento hegeliano su clave de comprensin. Una empresa como la del idealismo alemn haba llegado a un esclarecimiento total de la dinmica histrica en su continuo hacerse, dando lugar a una poca de euforia ideolgica. Este optimismo histrico contamina tambin la reflexin teolgica en la consideracin de un cristianismo que ha disuelto la paradoja del "ya...pero todava no", creando una sociedad tan satisfecha de si misma como para alentar esperanzas que la transciendan.

    2 2. Del entusiasmo al escepticismo: R. Bultmann (No Quest) 1. La fase anterior de busqued del Jess histrico trascendiendo ropajes dogmticos, confesionales y literarios va dejando paso a una poca que se entiende a s misma desde un esencial cambio de ptica que manifiesta un escepticismo generalizado. El trabajo de W. Wrede pondr de manifiesto que el Evangelio de Marcos estaba viciado por presupuesto de fe. La visin teolgica de la primitiva comunidad es detectada, sobre todo, en la inclusin del secreto mesinico, que habra sido elaborado despes de pascua y que pondra de manifiesto que la conciencia mesinica de Jess no era sino una elaboracin de la Iglesia antigua.

    2. El punto de inflexin definitivo en el camino iniciado por Reimarus se alcanza con la plublicacin en 1906 de la obra de A. Schweitzer 'De Reimarus a Wrede. Una historia de la investigacin sobre la vida de Jess'. En esta obra se llaga a dos conclusiones esenciales. La primera constata que la bsqueda del Jess histrico ha tenido un prejuicio y posicionamiento terico al considerar que esta indagacin tena como condicin de posibilidad liberar del ropaje dogmtico, entendido como una esencial falsificacin de la historia. La segunda evidencia es que la pretensin de escribir una biografa o vida de Jess ha tenido como resultado mltiples retratos de Jess a imagen y semejanza de quien los cre. 3. Para A. Schweitzer la critica investigativa pone de manifiesto que al centro de la vida y el mensaje de Jess est slo la parusa y el fin del mundo. Jess espera el reino de Dios como el fin de todo, de manera inminente. El mensaje de Jess tena la pretensin de preparar al hombre

  • para este fin. Por eso no es posible actualizar a Jess, transportalo a este tiempo porque l se haba equivocado y nadie considera ya el fin del mundo.

    4. El escpticismo en la bsqueda del Jess histrico se ve acrecentado con los progresivos avances de la exgesis. La historia de las formas, que tiene en M. Dibelius uno de sus principales representantes con su obra 'Historia de las formas', va a poner de relieve que los evangelios no son fuentes unitarias para el conocimiento de Jess, sino un conjunto de unidades de la predicacin primera, transidas de intereses teolgicos de la comunidad creyente. Esto tiene una consecuencia importantsima en la bsqueda del Jess histrico porque si slo podemos acceder de forma histrico-crtica a la predicacin primera, el objetivo de la exgesis no puede ser llegar a la historia de Jess, sino slo trazar la historia de la primera predicacin.

    5. Las constataciones historicas del escepticismo acerca de la bsqueda crtica del Jess historico alcanzan rango teolgico en el programa de R. Bultmann. Para l, el protagonismo absoluto de la propuesta teolgica existencial reside en el kerygma, nico elemento cierto que podemos asir con nuestro saber. Si poco o nada podemos conocer del Jess histrico, s es posible exponernos a su influjo a travs de la corriente testimonial que despleg en sus discpulos y la ilgesia primitiva.

    6. Todo este planteamiento Bultmaniano tiene como trasfondo una meditada hermenutica heideggeriana que transciende la historia considerada como hechos brutos (Historich) y la abre a un significado ms hondo como historia humana (geschichtlich), cargada de significado para el presente aun cuando se trate de un evento pasado. Por ello, no interesa el Jess de Nazaret, el judo mediterrneo, sino el evento del misterio pascual que se recoge en el kerygma y que es capaz de seguir provocando a la existencia, instando al hombre a tomar una decisin vital y personal.

    7. La labor fundamental de la teologa ser pues establecer el significado que tiene la salvacin de Cristo para el hombre contemporneo. Para ello, Bultmann plantea un instrumento determinado que ha pasado a la historia de la teologa con el nombre de "desmitologizacin". Este programa de desmitologizacin se plantea la tarea de eliminar del Nuevo Testamento todo aquello que pertenece al pasado de una mentalidad mtica y que, por ende, se hace inaceptable para el hombre contemporneo.

    3 5. Conclusin: El Jess histrico, el Cristo de la fe y el Jesucristo real?

    4 4. El Jess histrico en la actualidad: J. Meier (Third Quest) 1. La constatacin de los lmites del criterio de desemejanza ha dado lugar a una nueva etapa en el proceso de bsqueda del Jess histrico; es lo que se conoce con el nombre de "tercera bsqueda". Si en la etapa anterior se corra el riesgo de aislar a Jess de su contexto, ahora se intenta subsanar esta dficiencia haciendo de Jess un judo del siglo I, enraizado en la cultura mediterrnea, pertenenciente a una sociedad agraria y con una poblacin eminentemente rural. Esta nueva orientacin, presupone el convecimiento de que nadie puede ser conocido de modo real sin la recontruccin de su contexto histrico-social. Este viraje metodolgico toma carta de ciudadana en el nuevo criterio de historicidad de la plausibilidad histrica.

  • 2. El nuevo criterio viene determinado por aquello que es plausible en el contexto judo y hace compresible el cristianismo de los orgenes como verdadero. Se trata de encontrar lo tpico judo que en Jess asume una forma peculiar. Por ejemplo, el discurso de la montaa con la afirmacin "pero yo os digo...". Esta frmula era utilizada por los rabinos para diferenciar su propia doctrina de otras pero nunca para diferenciar, como hace Jess, la propia doctrina de la Tor.

    3. No obstante, tambin este nuevo criterio de historicidad tiene sus lmites y puede desvelar inconscientes posicinamientos hermenuticos. En efecto, la insercin de Jess en su contexto vital tiene la ventaja de poner rostro judo a Jess pero puede tener el serio inconveniente de desdibujar su especificidad, la singularidad que aporta al judasmo de la poca. 4. Es importante subrayar que no existe un resultado homogneo en la investigaciones realizadas por Third Quest, sino ms bien una gran pluralidad de teologas. Apuntamos en este sentido, dos lneas bsicas de investigacin: el foro de discusin conocido como el Jess Seminar y la obra magna 'Un judo marginal' del sacerdote catlico neoyorquino J.P. Meier. 5. El jesus Seminar, como foro de investigacin y discusin, fue fundado en 1985 en EE.UU por J.D. Crossan y se propona como meta, a realizar en cinco aos, un ambicioso proyecto: la realizacin de una criba en los Evangelios a la bsqueda de las ipsissima verba Iesu. El fruto ms importante de este movimiento ha sido la publicacin de los "Cinco Evangelios". Hablamos de cinco evangelios por que esta corriente, aconfesional y ajena a los porblemas de canonicidad, usa el Evangelio Copto de Toms como fuente fidedigna fundamental para el conocimiento del Jess histrico.. Sin embargo, lo realmente interesante, es descubrir el retrato que este seminario de investigacin hace del Jess histrico. El aspecto fundamental a destacar, en este Jess Seminar, es la insistencia en un Jess "no escatolgico". La escatologizacin del mensaje de Jess sera una contaminacin de los evangelios provocada por la torpe interpretacin de la primitiva comunidad cristiana. As pues, el retrato de Jess, acorde con la coloracin gnstica del Evangelio de Toms, perfila los rasgos de un filsofo cnico itinerante que comerciaba en sabiduria. Jess nunca enciende los debates, sino que se manifiesta pasivo hasta que es requerido para diversas cuestiones. Entoces inicia una conversacin que es rica en imgenes, parbolas, aforismos, hiprboles...etc.

    6. Esta imagen de Jess tiene un serio y definitivo incoveniente: no ser capaz de dar una explicacin convincente del dramtico desenlace de la vida de Jess.

    7. Una imagen muy distinta de este Jess es la que nos ofrece la investigacin histrico-crtica ms amplia hasta ahora conocida, a cargo del profesor de la Universidad Catlica de Amrica J.P.Meier. Este sacerdote catlico explcitamente quiere hacer una reflexin exclusivamente histrica que pueda ser compartida por cualquier cientfico independientemente de su credo religioso. El ttulo global de la obra es 'Un judo marginal. Nueva visin del Jess histrico'. Ya en el ttulo aparece la orientacin metodolgica fundamental de la Third Quest que cristaliza en el criterio de plausibilidad histrica.

    8.Meier tematiza esta marginalidad en tres aspectos fundamentales que dan razn del principio formal que unifica su entera obra: Primero, la marginalidad de Jess viene fundamentada por el objetivo de su insignificancia para la historia tanto universal como de Israel. Segundo, una marginalidad que tiene en la forma ignominiosa de su muerte su ms palmaria expresin. Tercero, una marginalidad no slo fruto del desprecio de los otros, sino autogenerada.

    9. Criterios que ofrece Meier: Criterio de dificultad o contradiccin- Afirma que podemos considerar proveniente de Jess aquellos hechos o dichos que hubieran creado dificultades en la

  • Iglesia primitiva, ya que es inverosmil que la comunidad creara la causa de su propio embarazo./ Criterio de discontinuidad, disimilitud, de originalidad o de irreductibilidad dual- Tienen visos de mayor historicidad aquellos dichos y hechos de Jess que no pueden derivarse del judasmo de la poca ni de la Iglesia primitiva posterior a l./ Criterio de testimonio mtiple- Hace referencia a aquellos materiales que estn atestiguados en ms de una fuente literaria independiente y en ms de una forma o gnero literario./ Criterio de coherencia- Presupone los tres anteriores y afirma que otros dichos y hechos de Jess encuentran su veracidad histrica en la medida en que encajan en la base de datos preliminar./ Criterio de rechazo y ejecucin- Dirige la reflexin al esencial punto del desenlace violento de la vida de Jess. Un Jess que no provoque con su predicacin y forma de vida el rechazo, la irritacin y la confrontacin de las autoridades no es el Jess de la historia.

    5 3. El nuevo impulso de bsqueda: E. Kasemann (New Quest) 1. El momento esencial del resurgimiento del inters por el Jess histrico, que sea capaz de relacionar coherentemente los dos trminos de la confesin "Jess es Seor", tiene lugar 1953 con una conferencia en Marburgo de E. Kasemann titulada 'El problema del Jess histrico'. La lnea de investigacin apuntada por el discpulo de Bultmann va a tener dos frentes fundamentales. En primer lugar, se pone fin a la poca de escepticismo histrico al constatar que la investigacin crtica tiene de hecho instrumentos suficientes para alcanzar un ncleo veraz significativo perteneciente al Jess histrico. En segundo lugar, no slo se constata esta posibilidad cientfica, sino que se subraya su pertinencia para la fe. El kerygma no surge de la nada, sino que se sustenta en un anuncio de los apstoles que ha conservado evidentemente palabras y hechos de Jess (cristologa implcita pre-pascual). 2. Detrs de esta constatacin de los discipulos de Bultmann hay una preocupacin protestante por la centralidad que la Iglesia ocupa. En efecto, si mi fe es pura referencia al kerygma, la Iglesia acaba identificndose con la palabra de Dios ya que ella es el sujeto de dicho anuncio. Por tanto, esta nueva bsqueda pretende rescatar dichos y hechos del Jess histrico que sirvan de confrontacin para una Iglesia que, desde la postura mencionada, alcanza una autoridad que puede llevarla a generar autnomamente la palabra de Dios.

    3. Para esto, esta nueva bsqueda requiere un instrumento cientfico que sea capaz de asegurar ncleos de tradicin jesunica en el anlisis de los textos evanglicos. As, cobra una especial relevancia el criterio de desemejanza o de doble discontinuidad. Este pone de relieve cmo deben considerarse autnticos aquellos elementos evanglicos que sea imposible deducir del contexto judo en que vivi Jess, as como aquellos otros que no sean fcilmiente derivables de la reflexin teolgica del cristianismo primitivo inmediatamente posterior a l.

    4. No obstante, este criterio de historicidad, ha evidenciado, con el paso del tiempo, sus propios lmites. Dos son las objeciones fundamentales que se realizan a nievel metodolgico. La primera manifiesta un presupuesto del criterio de desemejanza o doble discontinuidad: el conocimiento seguro y completo de cmo era el judasmo en tiempos de Jess y el cristianismo primitivo. El avance en la investigacin ha revelado que el judasmo del siglo I es lo suficientemente complejo y pluriforme como para que seamos humildes en nuestras apreciaciones. Del mismo modo, el nacimiento del cristianismo, la estructuracin de la primera Iglesia y su rpida propagacin por el mundo pertenencen a una historia que se est empezando a escribir. En segundo lugar, el criterio de desemejanza tiene el peligro de acabar haciendo de

  • Jess un extrao a su propio tiempo porque parte de un a priori que es dogmtica encubierta: la inderivabilidad de Jess.