El problema del conocimiento

19
04/10/2013 1 Dr. Roberto Katayama

Transcript of El problema del conocimiento

Page 1: El problema del conocimiento

04/10/2013 1Dr. Roberto Katayama

Page 2: El problema del conocimiento

04/10/2013 2Dr. Roberto Katayama

Page 3: El problema del conocimiento

La “Teoría del conocimiento” es llamada también “Gnoseología” (del griego “gnosis”= “conocimiento”), es la disciplina que se ocupa de la naturaleza del conocimiento humano así como de los problemas asociados con éste. Se plantea problemas tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿qué es conocer?, ¿cómo conocemos que conocemos?, ¿cómo adquirimos conocimiento?, ¿creer y saber son igual que conocer, o son distintos?

04/10/2013 3Dr. Roberto Katayama

Page 4: El problema del conocimiento

A lo largo de la historia de la filosofía, por lo menos desde Parménides (S. V d.c.) hasta los filósofos contemporáneos como Jean FrancoisLyotard o Richard Rorty, este ha sido un tema que ha preocupado a los filósofos. Es pues lógico suponer que se han desarrollado decenas de posiciones filosóficas al respecto. Sin embargo en varias de ellas es posible encontrar cierto “aire de familia” o coincidencia en principios y asunciones básicas aunque discrepen en detalles. De ahí que podamos hablar de ciertas corrientes, escuelas o vertientes filosóficas en este punto.

04/10/2013 4Dr. Roberto Katayama

Page 5: El problema del conocimiento

René Descartes, padre del racionalismo moderno

Posición filosófica que sostiene que el origen último y a la vez fundamento del conocimiento es la razón humana.

Sus antecedentes más lejanos son los filósofos griegos como Parménides, Sócrates y Platón. Sin embargo surgirá recién en el siglo XVII con la obra de René Descartes, primero, Baruch Spinoza, luego, y George Leibnitz, finalmente.

Al privilegiar la razón, no está poniendo en duda la existencia del mundo externo (como sí lo haría, por ejemplo, el idealismo extremo), ni tampoco duda que los sentidos nos trasmitan informaciones y datos del mundo externo, como, por ejemplo, que el fuego quema.

04/10/2013 5Dr. Roberto Katayama

Page 6: El problema del conocimiento

No obstante lo anterior, en la medida que conocemos el mundo externo a través de nuestros sentidos y estos no siempre son fiables, el racionalismo considera que sobre esta base no puede estructurarse un auténtico o verdadero conocimiento.

04/10/2013 6Dr. Roberto Katayama

Page 7: El problema del conocimiento

Si luego de haber colocado por un tiempo una de muestras manos en una cubeta con agua bien fría y la otra mano en una cubeta con agua bien caliente, extraemos ambas manos simultáneamente y las ponemos en agua a temperatura ambiental (por ejemplo el agua que corre por nuestro caño) la mano que estuvo en el agua fría nos dirá que esta está tibia y la que estuvo en el agua caliente nos dirá que esta está fría. Sin embargo no es difícil percatarse que es la misma agua por lo que se supone que o está fría o caliente pero no ambas simultáneamente. ¿Qué está pasando entonces?, obviamente el haber tenido nuestras manos previamente en temperaturas extremas opuestas, han alterado nuestra capacidad de percepción táctil.

04/10/2013 7Dr. Roberto Katayama

Page 8: El problema del conocimiento

Pongamos una cuchara al interior de un vaso trasparente lleno de agua, al elevar el vaso en un ángulo de unos 45º sobre nuestra visión, observaremos que la cuchara parece doblada. Sin embargo, al extraerla del vaso esta se nos aparece como estaba antes, ¿qué sucedió?, ¿es que acaso se dobló en el interior del vaso pero al extraerla de éste se endereza?, ¿es acaso una ilusión óptica producida por la refracción de la luz en el agua?

04/10/2013 8Dr. Roberto Katayama

Page 9: El problema del conocimiento

Los racionalistas consideran que es la razón humana lo más seguro y lo más confiable cuando de conocimiento se trata, por ejemplo, Descartes solía decir que una enfermedad o algún tipo de indisposición orgánica podía hacer variar la percepción pero 2+2 siempre eran igual a 4.

04/10/2013 9Dr. Roberto Katayama

Page 10: El problema del conocimiento

Para los racionalistas, un conocimiento sólo merece en realidad, este nombre cuando cumple con los siguientes dos requisitos:

1. Es lógicamente necesario

2. Es universalmente válido.

04/10/2013 10Dr. Roberto Katayama

Page 11: El problema del conocimiento

El que sea “lógicamente necesario” quiere decir que el sólo pensar lo contrario supone caer en un contradicción. Por ejemplo, si nuestro enunciado es “el triángulo tiene tres ángulos” el sólo pensar lo contrario “el triángulo no tiene tres ángulos” implica una contradicción.

04/10/2013 11Dr. Roberto Katayama

Page 12: El problema del conocimiento

El que sea “universalmente válido” quiere decir que el conocimiento tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; es así siempre y en todas partes. Así, por ejemplo, “el todo es mayor que la parte” o “todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio” son enunciados que comunican un conocimiento que no admite excepciones pues independientemente del tiempo, el lugar y la época, será así.

VER VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=QeLnbDSbfi0&feature=relmfu

04/10/2013 12Dr. Roberto Katayama

Page 13: El problema del conocimiento

Francis Bacon, precursor del empirismo moderno

El término “empirismo” proviene del griego “empeiría” que quiere decir “experiencia”. En ese sentido, ella es la corriente filosófica que sostiene que la experiencia es la fuente del conocimiento.

04/10/2013 13Dr. Roberto Katayama

Page 14: El problema del conocimiento

Sus antecedentes más lejanos están también en los filósofos griegos como Heráclito y Aristóteles.

Será sin embargo en la época moderna que surgirá como posición filosófica sistemática, su predecesor fue Francis Bacon, siendo los que lo desarrollaron; John Locke, GeorgerBerkeley y David Hume.

04/10/2013 14Dr. Roberto Katayama

Page 15: El problema del conocimiento

Con ello el empirismo no desconoce el hecho de que el ser humano posee una razón y la capacidad de pensar, aplicándola. Lo que sostiene es que la razón por sí mima no crea conocimiento alguno ni saber alguno. Para esta corriente, todo conocimiento y saber, por el contrario, provendrían de la experiencia.

04/10/2013 15Dr. Roberto Katayama

Page 16: El problema del conocimiento

Esta tesis, además, empata muy bien con el sentido común y con la manera en que, aparentemente y de manera intuitiva, pensamos que el ser humano iría adquiriendo sus conocimientos. Observamos que el niño empieza por tener percepciones concretas (objetos, colores, formas, etc.). Sobre la base de estas percepciones se llega paulatinamente a for­mar representaciones generales y conceptos. Así, por ejemplo, primero se aprende lo que son cinco naranjas, luego cinco patos, después cinco perros y así hasta llegar a abstraer la cantidad y pensar únicamente en el “cinco” independientemente de qué sea.

VER VIDEOhttp://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM&feature=re

lmfu

04/10/2013 16Dr. Roberto Katayama

Page 17: El problema del conocimiento

Es una corriente filosófica que surge en la segunda mitad del siglo XVIII, como un intento de síntesis entre el racionalismo y el empirismo.

Intenta conciliar lo mejor de ambas posiciones aceptando, por un lado, que es el entendimiento y la razón la que construye el conocimiento pero, por otro lado, es la experiencia la cual, a través de los sentidos, proporciona al intelecto el material o contenido cognitivo.

04/10/2013 17Dr. Roberto Katayama

Page 18: El problema del conocimiento

Inmanuel Kant, padre de la Filosofía Crítica

El padre del criticismo modernos es Inmanuel Kant (1724-1804), el cual es considerado un pensador de síntesis, el cual logró armonizar tanto el racionalismo continental como el empirismo anglosajón, en ese sentido vendría a ser el culminadordel proyecto filosófico moderno, basado en la experiencia sensible así como el la certeza del propio yo.

04/10/2013 18Dr. Roberto Katayama

Page 19: El problema del conocimiento

Kant sostendrá que la experiencia proporciona el contenido cognitivo y que por lo tanto es aposteriori, esto es; el contenido cognitivo es posterior a la experiencia sensible. Sin embargo, la razón ordena y estructura el conocimiento, en ese sentido, es a priori, esto es previa a toda experiencia y más bien estructuradora u organizadora de ésta.

VER VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w&feature=relmfu

04/10/2013 19Dr. Roberto Katayama