El problema del indio.docx

2
El problema del indio: «Todas las tesis sobre el problema indígena,que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otrostantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenadosa un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente,todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui concibe el problema del indio no como un asuntoracial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen está en el injustorégimen de propiedad de la tierra denominado gamonalismo .Se conoce como gamonalismo a un sistema de explotación de loscampesinos indígenas en las haciendas de la sierra del Perú. Los gamonaleso terratenientes acaparaban inmensas latifundios donde hacían trabajar a losindios como siervos, manteniéndoles en la más paupérrima pobreza ycometiendo sobre ellos los más nefandos abusos; asimismo, estosgamonales detentaban un considerable poder local (muchos llegaban a ser senadores, diputados, alcaldes y prefectos) y contaban con pequeñoscontingentes armados. Era pues, una auténtica feudalidad o semifeudalidadenquistada en el Perú, como rezago del colonialismo español.Mientras subsista esta forma de propiedad todo intento por solucionar el problema del indio quedará disuelto en la estéril denuncia lírica o en la prédica oportunista e inconsciente. Terminar con el gamonalismo, con lafeudalidad, significa devolver más que tierras; significará para la razadesposeída su rendición histórica, la recuperación de su esencialidad moraly su auténtica integración a la vida nacional. «La solución del problema delindio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresosindígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en

Transcript of El problema del indio.docx

Page 1: El problema del indio.docx

El problema del indio:

«Todas las tesis sobre el problema indígena,que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otrostantos estériles ejercicios teóricos, —y a veces sólo verbales—, condenadosa un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente,todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema». Mariátegui concibe el problema del indio no como un asuntoracial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen está en el injustorégimen de propiedad de la tierra denominado

gamonalismo

.Se conoce como

gamonalismo

a un sistema de explotación de loscampesinos indígenas en las haciendas de la sierra del Perú. Los gamonaleso terratenientes acaparaban inmensas latifundios donde hacían trabajar a losindios como siervos, manteniéndoles en la más paupérrima pobreza ycometiendo sobre ellos los más nefandos abusos; asimismo, estosgamonales detentaban un considerable poder local (muchos llegaban a ser senadores, diputados, alcaldes y prefectos) y contaban con pequeñoscontingentes armados. Era pues, una auténtica feudalidad o semifeudalidadenquistada en el Perú, como rezago del colonialismo español.Mientras subsista esta forma de propiedad todo intento por solucionar el problema del indio quedará disuelto en la estéril denuncia lírica o en la prédica oportunista e inconsciente. Terminar con el gamonalismo, con lafeudalidad, significa devolver más que tierras; significará para la razadesposeída su rendición histórica, la recuperación de su esencialidad moraly su auténtica integración a la vida nacional. «La solución del problema delindio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresosindígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en losúltimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios

de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus pro-testas han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran parte, a suabatimiento. »