El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)

12
JOHAN STEVEN GARCÉS M. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL LAS AMÉRICAS GRADO: 11-2 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES LIC: LUZ KARIME MANRIQUE I. SANTIAGO DE CALI 2011

Transcript of El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)

JOHAN STEVEN GARCÉS M.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIALLAS AMÉRICAS

GRADO: 11-2ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

LIC: LUZ KARIME MANRIQUE I.SANTIAGO DE CALI

2011

El problema de la pobreza en Colombia es un flagelo que tiene profundas raíces, y que comenzó con la violencia, la desigualdad social y económica, basada en la repartición del capital, donde unos pocos tienen mucho y otros no tienen nada; donde los gobiernos de turno se preocupan más en invertir en la guerra, que en lo social, en la educación, en la salud y sobre todo propender el bienestar de todos los asociados.

o OBJETIVOSo INTRODUCCIÓNo 1. EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN COLOMBIAo 2. EL TRABAJO ORIENTADO A AYUDAR A LOS MÁS POBRESo 3. LA POBREZA GENERADORA DE EXCLUSIÓNo 4. ¿CÓMO SUPERAR LA EXCLUSIÓN ECONÓMICAo 5. CONCLUSIONESo 6. BIBLIOGRAFÍA

Identificar cuáles son los factores que determinan el problema de la pobreza en Colombia.

Conocer cómo debe ser orientado el trabajo para ayudar a los más pobres.

Analizar los elementos que coadyuvan a superar la exclusión económica.

El mundo actual es un mundo dividido: países que gozan de todos los beneficios culturales, tecnológicos y sociales, mientras que otra gran parte de la población está excluida de estos beneficios alcanzados por la humanidad a puertas del siglo XXI.

Factores económicos y políticos han contribuido a la desigualdad entre los seres humanos, situación que tiene como consecuencia la marginación, el hambre, la pobreza o la deficiente asistencia médica o educativa, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo del potencial humano.

El problema de la pobreza fue un asunto que todas las ciudades colombianas tuvieron que afrontar a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

La pobreza es un fenómeno social que se hizo presente en los centros urbanos principalmente.

La situación de pobreza fue descrita por muchos viajeros nacionales e internacionales que expresaban “ El pueblo es pobre, sufre y tiene hambre”

Fue la iglesia, quién tradicionalmente, desde el período colonial a través de las diferentes órdenes religiosas y otras asociaciones como las cofradías, la única en atender a los desvalidos, huérfanos y viudas, haciéndose responsable de los hospitales, hospicios y asilos.

Para el siglo XIX, los gobiernos municipales asumieron las responsabilidades sobre la asistencia social, en lo referente a salud, educación y a la población desvalida.

Con la constitución de 1886, promovida por el movimiento Regenerador, se le volvió a dar la responsabilidad de la asistencia social a la Iglesia, se retornó de nuevo el concepto de caridad, como modelo para la asistencia social.

Tradicionalmente la sociedad colombiana ha estado dividida en ricos y pobres, lo que impide una real participación de las mayorías populares en la vida con dignidad y en la generación de ingresos y futuro económico y ecológico para todos.

La situación de desempleo es del 13%, agudizando el problema en el sector rural. El desempleo, el subempleo, y la desmejora en la calidad de los empleos disponibles ha llevado el 50% de los hogares colombianos estén por debajo de la línea de pobreza por ingresos.

En Colombia el ingreso de las personas pobres es de 500 dólares por años , se necesitaría entonces, que éste creciera por lo menos a un ritmo de 3 a 5 veces más rápido que el de los no pobres, para eliminar la pobreza en un período de 20 años.

Es importante para que este cambio se de: Reorientar el gasto publico en inversión social. Propiciar la participación equitativa en el intercambio económico. Reeducación de la población. Organización de los más pobres en unidades productivas. La democratización en la tenencia de la tierra. El aprovechamiento de la inteligencia popular integrándola al

conocimiento de ciencia y tecnología El desarrollo de una cultura ética.

La pobreza es un fenómeno social, real que está presente en los centros urbanos esencialmente.

La desigualdad, la violencia, la corrupción, la marginación, el desempleo son factores que ahondan los niveles de pobreza en Colombia.

Es responsabilidad del Estado, garantizar a los ciudadanos una vida digna, en donde todos tengamos las mismas oportunidades.

La sociedad colombiana ha estado dividida en ricos y pobres, lo que ha impedido una real participación de las mayorías populares en la vida con dignidad.

Existen unos factores que representa una voluntad política que apunta a minimizar los niveles de pobreza en Colombia, entre ellos están la inversión social, la educación, la participación de la masa en los asuntos económicos, y la democratización de la tenencia de la tierra, la equidad en la repartición del capital.

AGUILAR BUITRAGO, Ana Bolena. Ingenio Social. Grado Séptimo. Editorial Voluntad. Páginas: 162, 163, 164, 165.

www.google.com.co.