El problema gnoseológico

2
EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO ¿QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO? La gnoseología, también conocida como Teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y el origen del conocimiento. Gnoseo, conocimiento; logos, estudio. Reflexiona sobre el proceso, sobre la relación que se produce entre sujeto cognoscente (ser humano) y objeto cognoscible. Al conocer nos centramos en las cualidades del objeto: imagen, idea o concepto del objeto. Al conocer el sujeto es modificado por el objeto, pero este último no sufre cambio. El conocimiento como creencia verdadera y justificada La palabra conocimiento es aplicada con distintos significados. Por eso podemos hablar de: a) Conocimiento directo o experimental: conocer al vecino, conocer el recorrido hasta la escuela b) Capacidades adquiridas a través de la práctica y repetición: hablar un idioma, tener una habilidad. c) Conocimiento proposicional, constituido por proposiciones de las que se puede predicar verdad o falsedad. El desarrollo de un teorema, el aprendizaje de un contenido. d) El conocimiento tiene la pretensión de ser general y válido para todos (no por creencia, ya sea por conjetura, sospecha probabilidad o fe; ni por opinión personal). Por eso se exige que el conocimiento sea: ¯ Verdadero. La verdad está definida como la correspondencia del discurso con las cosas que describe. Proposición descriptiva que afirma algo verdadero. A esta definición se la llamó concepción sistemática de la verdad. ¯ Verificable. Las comprobaciones científicas son verificaciones que se traducen a una proposición, esto es proposiciones verificadas, establecer la verdad de una proposición es comprobar que coincide con lo que la cosa es. ¯ Coherente. Se considerará algo como verdadero si no contradice ninguna otra que integra el sistema. Otro concepto de verdad también muy utilizado por algunas ciencias es el de verdad como utilidad o concepto pragmático de verdad, que acepta algo como verdadero sólo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. Para Nietzsche esta es una posición relativista, la verdad es aquello que una determinada cultura, sociedad o ciencia considera como tal, mientras le resulte útil para resolver algún problema. EL CONOCIMIENTO Y SU FUNDAMENTACIÓN Para que haya conocimiento tiene que haber criterios sólidos en los cuales se apoye. A esto llamamos fundamentar el conocimiento y no toda fundamentación exige lo mismo. Así podemos tener: Conocimiento empírico directo, al referirnos a una experiencia ej. Decir que los alumnos de este año son más estudiosos que los del año pasado. Como es una experiencia personal e intransferible, no puede derivar en conocimientos más generales.

Transcript of El problema gnoseológico

Page 1: El problema gnoseológico

EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO¿QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?La gnoseología, también conocida como Teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y el origen del conocimiento.Gnoseo, conocimiento; logos, estudio. Reflexiona sobre el proceso, sobre la relación que se produce entre sujeto cognoscente (ser humano) y objeto cognoscible. Al conocer nos centramos en las cualidades del objeto: imagen, idea o concepto del objeto. Al conocer el sujeto es modificado por el objeto, pero este último no sufre cambio. El conocimiento como creencia verdadera y justificada La palabra conocimiento es aplicada con distintos significados. Por eso podemos hablar de:a) Conocimiento directo o experimental: conocer al vecino, conocer el recorrido hasta la escuelab) Capacidades adquiridas a través de la práctica y repetición: hablar un idioma, tener una habilidad.c) Conocimiento proposicional, constituido por proposiciones de las que se puede predicar verdad o falsedad. El desarrollo de un teorema, el aprendizaje de un contenido.d) El conocimiento tiene la pretensión de ser general y válido para todos (no por creencia, ya sea por conjetura, sospecha probabilidad o fe; ni por opinión personal). Por eso se exige que el conocimiento sea:¯  Verdadero. La verdad está definida como la correspondencia del discurso con las cosas que describe. Proposición descriptiva que afirma algo verdadero. A esta definición se la llamó concepción sistemática de la verdad.¯  Verificable. Las comprobaciones científicas son verificaciones que se traducen a una proposición, esto es proposiciones verificadas, establecer la verdad de una proposición es comprobar que coincide con  lo que la cosa es.¯  Coherente. Se considerará algo como verdadero si no contradice ninguna otra que integra el sistema.   Otro concepto de verdad también muy utilizado por algunas ciencias es el de verdad como utilidad o concepto pragmático de verdad, que acepta algo como verdadero sólo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. Para Nietzsche esta es una posición relativista, la verdad es aquello que una determinada cultura, sociedad o ciencia considera como tal, mientras le resulte útil para resolver algún problema.EL CONOCIMIENTO Y SU FUNDAMENTACIÓNPara que haya conocimiento tiene que haber criterios sólidos en los cuales se apoye. A esto llamamos fundamentar el conocimiento y no toda fundamentación exige lo mismo. Así podemos tener:Conocimiento empírico directo, al referirnos a una experiencia ej. Decir que los alumnos de este año son más estudiosos que los del año pasado. Como es una experiencia personal e intransferible, no puede derivar en conocimientos más generales.Conocimiento empírico indirecto, consiste en sistematizar, clasificar, comparar, reunir información de experiencias pasadas, para realizar razonamientos correctos y llegar a conocimientos valiosos.Razonamiento formal, se trata de un razonamiento no empírico, del tipo que constituyen los juicios aritméticos. El conocimiento no se basa en la experiencia, sino que se demuestra mediante cálculos. Ej. La suma de los ángulos interiores de un triángulo suma 180°.Criterio de autoridad, se confía cuando habla un especialista en el tema, aunque esto tiene sus riesgos, son los conocimientos del especialista. Intuición, es una certidumbre de carácter subjetivo, como una “chispa” que ilumina un determinado problema o cuestión, muy válido para el arte pero poco confiable para la ciencia.