El Problema Moral en Aristoteles

download El Problema Moral en Aristoteles

of 3

description

NOTAS CLASE

Transcript of El Problema Moral en Aristoteles

EL PROBLEMA MORAL EN ARISTTELES

Cuando concebimos a la filosofa como un campo de investigacin terica sobre los problemas constitutivos del ser humano, es necesario metodolgicamente que se entienda a la filosofa entonces como un saber que exige problematizar la realidad a partir de determinadas preguntas. En el caso de la filosofa moral, hemos de decir que este campo de estudio se justifica cuando surge la pregunta: qu es lo que hace a una conducta humana moralmente correcta? A partir de dicha cuestin es que han surgido diversos modelos tericos de naturaleza tica: la teora de las virtudes aristotlica, el utilitarismo, facturable a Bentham y a Stuart Mill, el deontologismo kantiano.En esta sesin, como parte de nuestro seminario acerca del pensamiento de Aristteles, abordaremos la teora moral del estagirita, llamada comnmente la teora de las virtudes. Para tal efecto partiremos del texto de Giovanni Reale: Introduccin a Aristteles (posteriormente abordaremos algunos textos de la tica a Nicmaco)1. Relaciones entre tica y poltica

Ciencias tericas: su objeto es el saber como fin en s mismo Ciencias prcticas: jerrquicamente inferiores a las c. tericas, ya que plantean el saber en cuanto que subordinado a la actividad prctica. Su objeto de estudio es la conducta humana en cuanto al fin que pretende alcanzar. A. define la poltica como LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ACTIVIDAD MORAL DEL SER HUMANO EN CUANTO QUE CIUDADANO, y para ello se subdivide en TICA y POLTICA (Teora del Estado).2. BIEN SUPREMO DEL SH: LA FELICIDAD El SH acta siempre por un fin, y ese fin siempre es un bien. Es verdad que existen fines y bienes relativos, los cuales son deseables en cuanto que permiten alcanzar bienes y fines superiores. Sin embargo, todos los bienes y fines que el SH se plantea, existen (o deben existir) en funcin de un FIN LTIMO, es decir, de UN BIEN SUPREMO. Tal fin es la FELICIDAD (eudaimonia). De esta manera, podemos decir que para A. la felicidad ES EL FIN AL CUAL TIENDEN LOS SH CONSCIENTE Y EXPLCITAMENTE, o, dich de otra manera, ES LA ACTIVIDAD DEL SH CONFORME A LA VIRTUD. El placer (1) no es la felicidad, ya que nos degrada moralmente, ergo, no puede ser el fin ltimo buscado. El honor (2), ambicin de quienes se dedican formalmente a la actividad poltica, tampoco: es un medio para conseguir el reconocimiento pblico. Tampoco lo es la acumulacin de riqueza (3) , ya que es un medio para obtener otros bienes. Por tanto, ni el placer, ni el honor, ni la riqueza pueden, ni deben constituirse en el fin ltimo de ningn SH: son medios, no fines. Dicho de otra manera, si has puesto estos tres elementos como fines en lugar de medios, es decir, has puesto los bueyes delante de la carretaas que espera lo que sea, menos la felicidad (ac la recomendacin cinfila para ilustrar a un personaje que manda al diablo a Aristteles y a Platn juntos: Alfie, GB-EUA: 2004). Que quede claro que A. no es un anacoreta: su invitacin es a tener siempre presente que estos elementos tienen un valor, pero de medios, nunca de fines. En qu consiste ese bien supremo (realizable, por cierto, en este mundo, no en el topos urans platnico)? La respuesta de A. es: consiste en la virtud (aret, excelencia moral). A. desarrolla este razonamiento: TODO SER, TIENDE NATURALMENTE A SU PROPIA PERFECCIN, ES DECIR, A LA REALIZACIN DE SU ESENCIA. AHORA BIEN, LA PERFECCIN HUMANA NO PUEDE REDUCIRSE A VIVIR, YA QUE ESTO ES PROPIO DE LOS SERES ANIMADOS NO RACIONALES, NO SEOR, LA ACTIVIDAD PROPIA DEL SH, ES DECIR, AQUELLO QUE LO PERFECCIONA ES LA ACTIVIDAD DEL ALMA (ESENCIA HUMANA) SEGN LA RAZN. ES AQU EN DONDE RESIDE LA FELICIDAD. Aqu A. sigue a Scrates y a Platn: hay que curar (cuidar) del alma para ser felices.3. DECUCCIN DE LAS VIRTUDES A PARTIR DE LAS PARTES DEL ALMA Hemos dicho ya que la felicidad es la actividad del alma segn la virtud. Y la virtud puede definirse como algo especficamente humano que se forma a partir de hbitos, o actos reiterados buenos (su contrario es el maldito vicio: actos repetitivos malos). As, la virtud tica nos capacita para dominar los impulsos inmoderados de la naturaleza. Adems, la virtud propia del alma racional es la virtud dianotica, que nos permite establecer un pensamiento discursivo, racional del mundo.4. LAS VIRTUDES TICAS Las virtudes ticas son la FORTALEZA, la JUSTICIA y la TEMPLANZA. Se asientan en nosotros a partir de la costumbre, de la repeticin gradual y reiterada, por ejemplo, de actos de justicia (habitus). Asimismo, la naturaleza de la virtud es el el justo medio, o principio de proporcionalidad moral: sin excesos, pero sin defectos. As, la virtud tica es la posicin media entre dos extremos de la pasin (valenta entre el extremo de la temeridad y la cobarda). De entre las virtudes ticas, destaca la virtud de la JUSTICIA, entendida como el debido respeto a las leyes del Estado, ya que parte de la premisa siguiente: la ley subsume de alguna manera toda la vida moral. Sin embargo, es preciso anotar que para A. la justicia hace referencia a la distribucin de bienes y ventajas. As, la justicia supone la justa medida con que dichos beneficios se reparten a partir de un justo medio.5. LAS VIRTUDES DIANOTICAS Se encuentran por encima de las virtudes ticas, ya que son propias de la parte ms elevada del alma: la racionalidad, es as que les llamamos virtudes de la razn. El alma racional supone dos facultades: razn (razn teortica, que conoce de cosas necesarias e inmutables) y la voluntad (razn prctica, que conoce de las cosas contingentes y variables: ordena nuestra conducta moral). Pues bien, a la razn teortica le corresponde la virtud de la sabidura (sophia), mientras que a la r. prctica le compete la prudencia (phronesis). La prudencia consiste en saber dirigir correctamente la vida del hombre, es decir, el saber deliberar en torno a lo que es bueno o malo para el hombre, sealando los medios idneos para alcanzar los fines verdaderos (no es posible ser virtuoso sin la prudencia, y viceversa). La otra virtud dianotica, sophia, es la ms elevada, consiste en el conocimiento de los primeros principios y ltimas causas de la realidad, de tal manera que mediante ellos nos asemejamos a lo divino.