El Proceso Abreviado - Prescripcion Adquisitiva - Miguel Hinostroza

132
EL PROCESO ABREVIADO Miguel Hinostroza Mingues 2. PRESCRIPCION ADQUISITIVA O USUCAPION 2.1 Concepto "... La prescripción es el medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo opera la adquisición o modificación substancial de algún derecho". (LLAMBIAS, 1991, Tomo II: 671). "... La usucapión es un caso particular de la prescripción, cuya finalidad consiste en ser un medio de protección de aquellos adquirentes cuya adquisición fue irregular o derivada de un non dominus y a quienes se protege porque consideraciones de seguridad pública convierten la apariencia iuris en realidad jurídica y hacen objetivamente inadmisible la acción del verus dominus'. (DIEZPICAZO; y GULLON, 1979, Volumen III: 90) Rotondi conceptúa a la usucapión como "... la adquisición de un derecho mediante la posesión continuada durante el período determinado por el legislador y que varía según los casos..." (ROTONDI, 1953: 275). Dicho autor agrega que la usucapión "... es un modo de adquisición a título originario porque la adquisición se produce independientemente de cualquier relación de hecho y de derecho con el titular anterior'. (ROTONDI, 1953: 275). Para Santos Briz "la usucapión es un modo de adquirir el dominio sobre cosas corporales y sobre derechos reales de goce por medio de la posesión en concepto de dueño continuada durante el tiempo que señala la ley'. (SANTOS BRIZ, 1973, Tomo II: 235). Según Dávalos Fernández "la usucapión es la adquisición de la propiedad de un bien por la posesión continuada durante el tiempo y con los requisitos definidos en la Ley". (DAVALOS FERNANDEZ, 1992: 80). A decir de Carbonnier "... la prescripción adquisitiva puede definirse como un modo de adquirir la propiedad (o cualquier derecho real, como un usufructo o una servidumbre) mediante la posesión prolongada (...). La eficacia consolidante del tiempo determinará el nacimiento del derecho (propiedad) a partir del hecho (posesión)". (CARBONNIER, 1965,Tomo II, Volumen 1: 354).

description

El Proceso Abreviado - Prescripcion Adquisitiva - Miguel Hinostroza

Transcript of El Proceso Abreviado - Prescripcion Adquisitiva - Miguel Hinostroza

EL PROCESO ABREVIADOMiguel Hinostroza Mingues2. PRESCRIPCION ADQUISITIVA O USUCAPION

2.1 Concepto

"... La prescripcin es el medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo opera la adquisicin o modificacin substancial de algn derecho". (LLAMBIAS, 1991, Tomo II: 671).

"... La usucapin es un caso particular de la prescripcin, cuya finalidad consiste en ser un medio de proteccin de aquellos adquirentes cuya adquisicin fue irregular o derivada de un non dominus y a quienes se protege porque consideraciones de seguridad pblica convierten la apariencia iuris en realidad jurdica y hacen objetivamente inadmisible la accin del verus dominus'. (DIEZPICAZO; y GULLON, 1979, Volumen III: 90)

Rotondi concepta a la usucapin como "... la adquisicin de un derecho mediante la posesin continuada durante el perodo determinado por el legislador y que vara segn los casos..." (ROTONDI, 1953: 275). Dicho autor agrega que la usucapin "... es un modo de adquisicin a ttulo originario porque la adquisicin se produce independientemente de cualquier relacin de hecho y de derecho con el titular anterior'. (ROTONDI, 1953: 275).

Para Santos Briz "la usucapin es un modo de adquirir el dominio sobre cosas corporales y sobre derechos reales de goce por medio de la posesin en concepto de dueo continuada durante el tiempo que seala la ley'. (SANTOS BRIZ, 1973, Tomo II: 235).

Segn Dvalos Fernndez "la usucapin es la adquisicin de la propiedad de un bien por la posesin continuada durante el tiempo y con los requisitos definidos en la Ley". (DAVALOS FERNANDEZ, 1992: 80).

A decir de Carbonnier "... la prescripcin adquisitiva puede definirse como un modo de adquirir la propiedad (o cualquier derecho real, como un usufructo o una servidumbre) mediante la posesin prolongada (...). La eficacia consolidante del tiempo determinar el nacimiento del derecho (propiedad) a partir del hecho (posesin)". (CARBONNIER, 1965,Tomo II, Volumen 1: 354).

Levitn estima que la prescripcin adquisitiva de dominio es una institucin jurdica que consiste en reconocer como propietario de un inmueble a aquel que lo tuvo, utilizndolo como si fuera real dueo, durante el plazo que la misma ley indica". (LEVITAN, 1979: 43).

En opinin de Barassi "... la usucapin (prescripcin adquisitiva) es la adquisicin del derecho de propiedad o de otro derecho real de disfrute, por la posesin no viciada (no adquirida de un modo violento o clandestino), continuada durante un perodo legalmente determinado..." (BARASSI, 1955, Volumen II: 106). La usucapin concluye Barassi "... es, pues, un modo de adquisicin a ttulo originario en cuanto da lugar a la formacin de un nuevo derecho distinto del derecho que cesa..." (BARASSI, 1955, Volumen II: 107).

En palabras de Puig Brutau, "usucapin es la adquisicin del derecho de propiedad (o de otro derecho real susceptible de posesin) mediante el uso de la cosa como si fuese propia. Es el modo de adquirir el dominio y los derechos reales susceptibles de posesin por la continuacin de sta durante el plazo de tiempo y los dems requisitos que exige la ley..." (PUIG BRUTAU, 1978, Tomo III, Volumen 1: 360).

Sobre el particular, Papao, Kiper, Dillon y Causse anotan lo siguiente:

"... Podemos definir a la prescripcin adquisitiva o usucapin como el instituto por el cual el poseedor adquiere el derecho real que corresponde a su relacin con la cosa (dominio, usufructo, uso, habitacin, servidumbre), por la continuacin de la posesin durante todo el tiempo fijado por la ley. Es decir que si los actos posesorios, por todo el trmino legal, fueron hechos con intencin de someter la cosa al ejercicio del derecho de propiedad, en ese caso se podr adquirir el dominio por usucapin, pero si los actos posesorios slo tuvieron el alcance de someter la cosa a un derecho de usufructo, de uso, de habitacin o de servidumbre (continua y aparente), solamente se habrn adquirido estos derechos, pero no el dominio". (PAPAO; KIPER; DILLON; y CAUSSE, 1990, Tomo III: 34)

Valiente Noailles dice de la prescripcin adquisitiva que:

"... Es uno de los modos de adquirir el dominio. (...) la prescripcin se emplea para evitar al poseedor el aporte de una prueba plena de inconvenientes y sujeta a mltiples dificultades; adems, ella acta por una parte como ttulo que acredita la propiedad del verdadero dueo y desde otro punto de vista como medio de prueba. Siempre acta la prescripcin ante una situacin legal que existe, reafirmndola, asegurndola, para cubrir los efectos perjudiciales que pueden resultar de un ttulo defectuoso". (VALIENTE NOAILLES, 1958: 238).

Arean de Daz de Vivar califica a la usucapin como "... un modo de adquisicin del dominio y de otros derechos reales, por el cual la posesin continuada durante el tiempo determinado por la ley, y reuniendo los requisitos que ella establece, conduce a la adquisicin". (AREAN DE DIAZ DE VIVAR, 1985: 287).

Arean de Daz de Vivar, en cuanto a la consideracin de la usucapin como un modo originario de adquisicin de un derecho, ensea lo siguiente:

"Para la mayora de los autores la usucapin es un modo de adquisicin de un derecho, que para algunos es derivado y para otros originario.

Entre nosotros predomina la ltima tendencia, a la cual adherimos, ya que el usucapiente se convierte en titular del derecho independientemente de que antes lo fue otra persona. No interesa el derecho del antiguo propietario, que la propia prescripcin hace extinguir. No hay entre ellos nexo alguno, pues la adquisicin se produce de pleno derecho por el solo cumplimiento del trmino legal de posesin. Si subsisten los derechos reales con que pudo gravar la cosa el anterior propietario, ello no se debe a transmisin alguna sino, sencillamente a que, tratndose de derechos de esa naturaleza, son inherentes a la cosa". (AREAN DE DIAZ DE VIVAR, 1985: 290291 ).

Al respecto, Hernndez Gil anota que:

"Se ha discutido si la usucapin, en cuanto modo de adquirir, es originario o derivativo. Los que piensan que es derivativo, consideran que el usucapiente adquiere la propiedad o un derecho real preexistente, no un nuevo derecho. Este criterio no parece acertado. Un modo de adquirir es derivativo cuando el derecho que se adquiere depende de otro anterior que corresponde al transmitente y en razn de ello pasa al adquirente. Un modo de adquirir es originario cuando falta la transmisin. Y es evidente que el derecho del usucapiente no se apoya en el derecho del anterior titular, sino que surge a pesar de su inexistente a o de la falta de poder de disposicin. Precisamente porque el derecho del usucapiente no tiene por base el del anterior titular, necesita la posesin y el transcurso del tiempo. Por tanto, en el derecho del usucapiente y el del anterior titular no hay una verdadera relacin de causalidad. El derecho que adquiere el usucapiente no est en funcin del anterior derecho; hay simplemente una relacin cronolgica. El derecho adquirido no surge ex nava, puesto que el derecho de propiedad o el derecho real preexista en favor de otro titular antes de la usucapin, pero la adquisicin no se ha verificado en funcin o a causa del derecho precedente". (HERNANDEZ GIL, 1980: 408)

Lino Palacio seala que el proceso de adquisicin del dominio por usucapin "... es aquel que tiene como objeto la pretensin consistente en obtener, mediante el pronunciamiento de una sentencia declarativa, un ttulo supletorio de dominio a favor de quien ha posedo un inmueble..." (PALACIO, 1983, Tomo VI: 311).

Jorge Avendao, en lo que concierne a la accin de prescripcin adquisitiva, refiere lo siguiente:

"... Ella s pretende cambiar o al menos que se declare el cambio de la calidad jurdica del demandante. La accin declarativa de prescripcin no la interpone el propietario como los ttulos supletorios. Digamos mejor que s la interpone el propietario porque la prescripcin tiene que haberse producido ya. Pero la interpone precisamente porque ha dejado de ser poseedor y se ha convertido en propietario. Lo que pretende es que el Poder Judicial lo declare. No hay pues falta de ttulos. En verdad el ttulo existe, pero corresponda a otra persona: al propietario contra el cual corri el plazo de la usucapio. El dominio ahora ha cambiado. No digamos que se ha transferido porque no ha habido derivacin ni transmisin. Pero s podemos decir que ha cambiado de titular. El da en que fatalmente se cumpli el plazo de la prescripcin, la propiedad dej de corresponder al propietario anterior y perteneci al que hasta ese da fue poseedor. Esta circunstancia es la que debe ser declarada por el Poder Judicial y con este fin se interpone el juicio (...) correspondiente". (AVENDAO, 1965: 5).

Jos Levitn, en lo relativo a la naturaleza de la accin de prescripcin adquisitiva de dominio, sostiene que:

"La accin declarativa de la prescripcin adquisitiva de dominio es personal y no real..." (LEVITAN, 1979: 137).

"... Como con ella (demanda de declaracin de prescripcin adquisitiva de dominio) no se pide 'la cosa', cuyo dominio ya tiene el demandante por 'modo' de adquirir, sino un ttulo para acreditarlo, la accin intentada ser personal y no real". (LEVITAN, 1979: 139).

El Cdigo Civil regula la prescripcin adquisitiva o usucapin en el SubCaptulo V "Prescripcin Adquisitiva del Captulo Segundo "Adquisicin de la Propiedad" del Ttulo II "Propiedad" de la Seccin Tercera "Derechos Reales Principales" de su Libro V "Derechos Reales", en los arts. 950 al 953. En el artculo 952 primer prrafo del mencionado cuerpo de leyes se seala, dicho sea de paso, que quien adquiere un bien por prescripcin puede entablar juicio para que se le declare propietario.

En nuestro ordenamiento jurdico procesal la prescripcin adquisitiva es un asunto contencioso que se tramita en va de proceso abreviado (art. 486 inc. 2) del C.P.C., y se encuentra regulado en el SubCaptulo 2 Ttulo Supletorio, Prescripcin Adquisitiva y Rectificacin o Delimitacin de Areas o Linderos del Captulo II "Disposiciones Especiales" del Ttulo II "Proceso Abreviado" de la Seccin Quinta "Procesos Contenciosos" del Cdigo Procesal Civil, en los arts. 504 al 508.

Precisamente, el inciso 2) del artculo 504 del Cdigo Procesal Civil contempla la definicin legal del proceso de prescripcin adquisitiva, estableciendo textualmente dicho inciso que se tramita como proceso abreviado la demanda que formula el poseedor para que se le declare propietario por prescripcin.

Es de destacar que el proceso de prescripcin adquisitiva slo se impulsar a pedido de parte. Ello se colige del ltimo prrafo del artculo 504 del Cdigo Procesal Civil (el cual, puntualizamos, es de aplicacin a todos los procesos de que trata el mencionado numeral o sea, los de ttulo supletorio, prescripcin adquisitiva y rectificacin o delimitacin de reas o linderos, pese que en el referido ultimo prrafo del arto 504 del C.P.C. se advierte un error en la expresin all contenida, la misma que no est en plural sino n singular. As es, se indica: "Este proceso slo se impulsar a pedido de parte", cuando debiera sealarse, como sera lo apropiado, lo siguiente: "Estos procesos..."

2.2 Prescripcin adquisitiva y liberatoria: Notas comunes y diferencias

Alterini expresa al respecto que "oo. ambas especies de prescripcin (adquisitiva y liberatoria) tienen mltiples notas comunes: la influencia en las dos del transcurso del tiempo, suspensin e interrupcin por razones semejantes, carcter de orden pblico, etc. Asimismo que, en ntima estructura, ambas formas de prescripcin terminan por conducir a la prdida de un derecho: la usucapin porque un tercero adquiere el dominio a costa del propietario, y la liberatoria porque al extinguir la accin priva al acreedor de la facultad de demandar en justicia el pago de la obligacin de que es titular activo". (ALTERINI. 1981: 463464).

Hernndez Gil, en lo que toca a las diferencias existentes entre la prescripcin adquisitiva o usucapin y la liberatoria o extintiva, apunta lo siguiente:

"Dentro del comn emplazamiento de ambas (prescripcin extintiva y usucapin) en un particular sentido de la temporalidad, se aprecian diferencias, aunque no antagonismos. As:

a) No es rigurosamente exacto que la prescripcin genere slo un efecto extintivo del derecho y la usucapin un efecto adquisitivo. Lo que en trminos ms precisos ocurre es que en la prescripcin se antepone el efecto extintivo a consecuencia del cual se produce una adquisicin a lo que equivale que no pueda removerse la situacin creada en favor del beneficiario de la extincin, mientras que en la usucapin se antepone el efecto adquisitivo, que trae como consecuencia refleja la extincin. En una hiptesis, sin la extincin no se desemboca en la adquisicin; en la otra hiptesis, sin la adquisicin no tiene lugar la extincin.

Extincin y adquisicin estn recproca e inversamente en situacin de antecedente y consecuencia.

b) La prescripcin extintiva tiene como presupuesto la iniciativa o la inhibicin del titular del derecho. La usucapin, por el contrario, descansa en el comportamiento positivo del que asume la posesin y la ejercita de un modo ininterrumpido. En muchas ocasiones hay una correlacin entre ambos comportamientos. El abandono de los bienes por el titular hace posible la interferencia del beneficio de la usucapin. Por eso la interrupcin tiene un alcance comn. En la prescripcin, la evita. En la usucapin, la hace decaer. Sin embargo, no son lo mismo ambas interrupciones. En la usucapin tiene que recaer sobre la situacin posesoria, bien de un modo material o bien en virtud de una reclamacin judicial concerniente a la posesin misma. En la prescripcin extintiva todo depende de que desaparezca la inactividad y por eso la reclamacin extrajudicial es suficiente.

c) El mbito de la prescripcin es mucho ms amplio por cuanto alcanza a todos los derechos, salvo los excepcionalmente imprescriptibles. En cambio, la usucapin queda circunscrita a la propiedad y los derechos reales..." (HERNANDEZ GIL, 1980: 412).

Messineo, acerca de la distincin entre usucapin y prescripcin

(Iiberatoria), predica lo siguiente:

"... Usucapin y prescripcin, aunque fundadas ambas en el transcurso del tiempo, difieren entre s notablemente (...).

a) Los dos institutos difieren en que el uno (usucapin) tiene por presupuesto la inercia del titular, a la cual, sin embargo, corresponde y acompaa, como elemento predominante, la actividad contraria de un tercero que se manifiesta en el ejercicio (posesin) de aquel mismo poder que el titular descuida; y el otro (prescripcin) se funda exclusivamente en la inercia del titular.

Por tanto, la suspensin y la interrupcin de la prescripcin, de una parte, y la suspensin y la interrupcin de la usucapin, de la otra, tienen significado y funciones diversas, en cuanto, en el primer caso (prescripcin) se da relevancia jurdica a eventos que deponen en el sentido de que la inercia del titular est justificada a los ojos de la ley, o bien la inercia viene a cesar y se sustituye a ella una cierta actividad de ejercicio del derecho, de manera que no estara ya justificada la prdida del derecho por el titular; en el segundo caso (usucapin), aquellos mismos eventos que estn en contraste con el ejercicio del derecho por parte del notitular (poseedor), quitan fundamento a la adquisicin del derecho por parte de ese notitular, favoreciendo al titular.

Ms bien se debe admitir que, en la prctica, la inercia prolongada del titular del derecho, la cual (...) est en causa tanto en la prescripcin como en la usucapin, no siempre sirve como criterio discriminante; en otros trminos, no siempre se puede establecer prima facie si, tratndose de derecho real, est en curso una prescripcin una usucapin.

Para establecer i el transcurso del tiempo da vida a la usucapin o la da a la prescripcin, es necesario referirse a la situacin en qu se encuentra el sujeto respecto de la cosa (o del derecho) y al comportamiento de ese mismo sujeto. Si hay posesin (en sentido tcnico) de la cosa (o del derecho) por parte del notitular, se desemboca con el transcurso del tiempo en la usucapin, con la consiguiente prdida del derecho por parte del ya titular. Por el contrario, si hay inactividad del sujeto, respecto de la cosa (o del derecho), su prolongada inactividad conducir a la prescripcin del derecho, sin que ese derecho sea adquirido por otros; en efecto, no porque un derecho est prescrito, puede otro slo por eso adquirirlo: es necesario que ese otro tenga su posesin y se realice la usucapin.

b) Usucapin y prescripcin difieren, adems, por el respectivo campo de aplicacin. La prescripcin es instituto aplicable tambin a los derechos de crdito (...); la usucapin es exclusiva de los derechos reales.

c) Finalmente, obsrvese que el transcurso de la prescripcin slo puede comenzar tilmente desde el momento en que el titular del derecho pueda hacerlo valer (...); el transcurso de la usucapin, desde que en otro surja una posesin del derecho de propiedad". (MESSINEO, 1954, Tomo III: 328329).

2.3 Fundamento

A continuacin procederemos a citar las reflexiones que hacen diversos autores respecto del fundamento de la prescripcin adquisitiva o usucapin.

A) Posicin de Lafaille.

"... La prescripcin es una institucin de derecho civil fundada en razones de orden social y econmico, de las cuales fluye que transcurrido cierto tiempo queden definidas las situaciones jurdicas y exentas de todo peligro o amenaza.

Si el que adeuda una suma de dinero o una prestacin cualquiera, no es perseguido por espacio de un perodo ms o menos largo, esta actitud del acreedor es interpretada como una falta de inters y, en su consecuencia, se declara la caducidad de sus acciones. De igual modo, si un sujeto se ha conducido Como propietario, o sea, mantenindose en la posesin de una cosa tambin por un trmino que la ley establece, sin haber sido inquietado en el uso y goce, la conveniencia colectiva fija como solucin el reconocimiento del dominio, o sea, que obtenga en forma regular ese derecho que haba ejercitado hasta entonces". (LAFAILLE, 1929, Tomo Primero: 363).

B) Posicin de DiezPicazo y Gulln.

"Aun cuando la usucapin presenta claras diferencias con la prescripcin en sentido estricto o prescripcin extintiva, ambas figuras descansan en una misma rato y poseen un mismo fundamento. El fundamento general de la prescripcin se encuentra en la objetiva inadmisibilidad de los actos tardos de ejercicio de un derecho, que en el caso que a nosotros nos ocupa ahora (usucapin) sera el ejercicio del derecho de propiedad por el verus dominus.

En la usucapin, sin embargo, el centro de gravedad de la cuestin hay que colocarlo no slo en la conducta omisiva del verdadero titular del derecho, sino tambin en la proteccin que merece la continuada posesin del usucapiante. Lo que se trata de proteger es que quien ha posedo pblica, pacfica e ininterrumpidamente durante un perodo de tiempo, no se vea sometido a inesperadas pretensiones de terceros y que la publicidad que otorga una posesin prolongada puede ser razonablemente considerada por todos como derecho..." (DIEZPICAZO; y GULLON, 1979, Volumen III: 90).

C) Posicin de Trabucchi.

"Las razones que justifican la adquisicin por usucapin son, en gran parte, las mismas que (...) existan para fundamentar la prescripcin: con el paso del tiempo las situaciones se consolidan, ya s!3a en un sentido positivo, en cuanto el ejercicio de hecho origina el derecho (usucapin), ya sea en sentido negativo, en cuanto la falta de ejercicio de un derecho origina su prdida (prescripcin). En un caso y en otro, la ley se muestra contraria a la inactividad del titular de un derecho..." (TRABUCCHI, 1967, Tomo 1: 465466).

D) Posicin de Messineo.

"El fundamento jurdico de la usucapin reside en la incuria que el (anterior) propietario pone en el ejercicio del propio derecho, en contra de la ajena actividad de goce que se manifiesta en la prolongada y no interrumpida posesin y que sirve para poner en valor, con beneficio para la generalidad, el bien que ha dejado infructuoso o inactivo el propietario. Del ejercicio prolongado del derecho nacen la adquisicin y la titularidad del mismo..." (MESSINEO, 1954, Tomo III: 319320).

E) Posicin de Alterini.

"Se trata de una institucin de orden pblico, que tiende a dar estabilidad y firmeza a los negocios, disipar incertidumbres del pasado y poner fin a la indecisin de los derechos (...). De la inaccin del titular del derecho durante cierto tiempo, la ley induce su intencin de abandonarlo: extingue su accin si es acreedor, y admite que un tercero adquiera el dominio si ha posedo la cosa de otro por cierto plazo". (ALTERINI, 1981: 464).

F) Posicin de Angarita Gmez.

Los fundamentos de la prescripcin extintiva "... consisten en la seguridad que deben tener todas las relaciones jurdicas y, en cuanto al dominio, la normalidad que debe existir en su titularidad y en su ejercicio puede verse afectada, por lo cual hay que encausar para que haya confianza en los mismos; tambin en el castigo de la negligencia de aquellos que no ejercen sus derechos, especialmente de dominio, cuando stos han sido dados o reconocidos para servir a la sociedad; y, finalmente, 'porque en muchos casos, no en todos, la usucapin no significa un cambio de propiedad, sino que sanciona una modificacin ya antigua y cuya prueba no existli'. (ANGARITA GOMEZ, 1989, Tomo 11: 188189).

G) Posicin de Valiente Noailles.

"... El bsico fundamento de la institucin (de la usucapin) se encuentra nicamente en la defensa de los superiores intereses de la sociedad, que exige poner un fin adecuado a las controversias interminables, y adems echar las bases slidas de sus instituciones jurdicas, siendo por tanto la usucapin considerada de orden pblico". (VALIENTE NOAILLES, 1958: 238).

H) Posicin de Enrique Saravia.

Su fundamento no radica en el tiempo, como factor primordial, sino en los hechos humanos: por un lado la posesin y el trabajo del hombre que procura aprovechar la cosa para s y con ello beneficiar a la colectividad y, por otro, la negligencia u omisin del verdadero propietario que no reclama a aqulla posesin para usar y hacer producir la cosa en igual forma. A esto se aade el factor tiempo, pero slo en funcin de establecer hasta cuando puede ser tolerable la omisin o negligencia..." (SARAVIA, 1956: 251).

I) Posicin de Santos Briz.

"Como fundamento de la usucapin se seala, como institucin de orden pblico, dar seguridad a la propiedad y derechos reales; es decir, contribuye a la seguridad del Derecho y a la paz jurdica. Se ha declarado reiteradamente en este sentido que est encaminada a dar fijeza y certidumbre a la propiedad y a toda clase de derechos emanados de las relaciones sociales y de las condiciones en que se desarrolla la vida, aun cuando stas no se ajusten siempre a principios de estricta justicia, que hay que subordinar, como mal menor, al que resultara de una inestabilidad indefinida. A este fundamento objetivo se le aade con carcter subordinado una base subjetiva consistente en la presuncin de abandono o renuncia que la inaccin del propietario o titular del derecho parece implicar (...). Sin embargo, como se deja indicado, la sancin de la conducta negligente del dueo de la cosa que est prescribiendo figura como fundamento secundario aliado del primario, que es otorgar fijeza y seguridad a las situaciones de hecho no contradichas durante cierto tiempo, convirtindolas en jurdicas en aras de la paz social". (SANTOS BRIZ, 1973, Tomo 11: 236"237).

J) Posicin de Papao, Kiper, Dillon y Causse.

"En cuanto a su razn de ser, la usucapin tiene su fundamento en la presuncin de abandono de la cosa por parte del propietario. Sabemos que ste conserva su propiedad aunque no realice sobre la cosa actividad alguna (...), pero si otro la posee durante el tiempo requerido para adquirirla por prescripcin (...), aunque no estuviera en conocimiento de aquella posesin, la ley considera su inaccin como abandono de la cosa, y en consecuencia permite que se la adjudique al poseedor (...), porque fue l quien realmente ejerci el derecho sobre ella. Si, al contrario, la cosa hubiere permanecido durante muchos aos abandonada, sin que nadie hubiere realizado sobre ella actos posesorios, el propietario y sus herederos habran mantenido la titularidad del dominio sobre ella. Pero si fue poseda a ttulo de dueo por un tercero (...), la ley al cabo de un determinado nmero de aos se la adjudica al poseedor, presumiendo el abandono de la cosa por el anterior propietario. Tambin hay en esta solucin el inters de la ley en que la cosa sea aprovechada econmicamente, pues esto interesa no slo a los individuos sino a toda la sociedad. De ah, pues, que la ley se decida por hacerle perder el derecho a quien abandon la cosa durante tanto tiempo, el necesario para que otro usucapiera, reconocindose lo a quien la aprovech econmicamente.

Pero, independientemente de lo expuesto, relativo a la usucapin larga, la prescripcin adquisitiva breve tiene su fundamento en la necesidad de sanear las irregularidades de ciertos ttulos de propiedad o de constitucin de otros derechos reales que pueden ser adquiridos por este medio. Por ejemplo, si uno de los que trasmiti no era el verdadero propietario o titular del derecho, esa y todas las trasmisiones posteriores son anulables, porque no habra habido realmente adquisicin del derecho por parte de estos sucesores (...). Y en consecuencia, por ms aos que transcurrieran, los sucesores (...) nunca llegaran a ser titulares del derecho pretendidamente trasmitido. Al contrario, admitindose la usucapin, si desde aquella trasmisin anulable hubiesen transcurrido los aos previstos por la ley para adquirir el derecho por prescripcin, ya no ser posible la anulacin del ttulo, y el derecho quedar definitivamente consolidado y reconocido legalmente en cabeza del sucesor. Claro est que tambin aqu ha habido inactividad o pasividad del verdadero propietario, porque si no no se podran haber realizado actos posesorios en la cosa para adquirirla por prescripcin..." (PAPAO; KIPER; DILLON; y CAUSSE, 1990, Tomo 111: 3536).

K) Posicin de Llambas.

"... El fundamento de la prescripcin reside en la conveniencia general de liquidar situaciones inestables y de mantener la paz de las familias, que no debe ser alterada por la repercusin de hechos ocurridos con mucha antelacin. Si durante largo tiempo el posible titular de una accin se ha abstenido de ejercerla, la ley no admite que lo haga cuando ya se han borrado de la memoria de los interesados las circunstancias del acto, y hasta es factible la destruccin de los documentos comprobatorios de la extincin del derecho. Impidiendo la utilizacin de la accin prescripta, se da seguridad y fijeza a los derechos, y se aclara la situacin de los patrimonios, que se ven descargados de las obligaciones prescriptas. Por ltimo, otro motivo a favor de la prescripcin consiste en el probable abandono del derecho que la inaccin del titular hace presumir.

En cuanto a la prescripcin adquisitiva o usucapin, a las consideraciones anteriores se agregan dos ms. Por lo pronto, se facilita la prueba del dominio, ya que no hace necesaria sino la demostracin de la legitimidad del ttulo durante el lapso de la prescripcin, ahorrando la prueba de la legitimidad anterior, que si no tuviese un trmino resultara imposible. Por ltimo, estimula el aprovechamiento de la tierra, castigando su posible abandono con la consolidacin del derecho del poseedor que la hubiera ocupado". (LLAMBIAS, 1991, Tomo II: 672).

L) Posicin de De Ruggiero.

"Cmo se debe explicar este fenmeno por el cual quien posee por un cierto tiempo una cosa ajena se convierte en propietario de la misma, cual sea la causa que justifique la adquisicin por prescripcin (...) es muy discutido por los juristas. Algunos la justifican como presuncin de abandono por parte del propietario anterior; otros por el principio econmico de que tiene derecho a haber la cosa como suya el que se supone en relacin con ella aplicando a ella su trabajo y no el que se abstiene de toda relacin con la cosa sin manifestar en modo alguno su poder sobre la misma; otros en la suprema exigencia de dar seguridad a los dominios y asegurar la paz social en cuanto que, transcurrido un cierto tiempo, no debe consentirse a nadie, incluso al mismo antiguo propietario de atacar el derecho de quien actualmente tiene la cosa en su poder. Esta ltima fue la explicacin aceptada por los romanos para justificar la institucin de la usucapio y podemos aceptarla, siquiera como causa primera que provoc histricamente la aparicin de la institucin, si bien la verdadera intrnseca justificacin de la adquisicin se basa segn la ms moderna concepcin de la propiedad en el principio del trabajo y de una efectiva exteriorizacin de la voluntad y del seoro". (DE RUGGIERO, s/a, Volumen Primero: 652653).

LL) Posicin de Arean de Daz de Vivar.

"Diversos son los fundamentos que se han dado a esta institucin a travs del tiempo.

Los podemos sintetizar as:

a) Al consolidar la posesin, asegura la estabilidad de la propiedad. El estado de hecho que se prolonga en el tiempo se convierte en estado de derecho.

b) El inters de la sociedad da primaca al poseedor frente al propietario, pues ante la actitud de abandono por parte de este ltimo, aparece toda una actuacin positiva del primero, quien durante veinte o ms aos ocup el inmueble, lo explot y mantuvo productivo y con ello contribuy a la creacin de la riqueza.

c) Por otra parte facilita la prueba del derecho de propiedad.

La estricta aplicacin del principio del nema plus juris hara que para acreditar la adquisicin de un inmueble no basta con demostrar que se lo adquiri en base a un ttulo, ya que tambin habra que probar el derecho del enajenante, el de quien lo transmiti a ste y as sucesivamente retrocediendo en el tiempo, hasta alcanzar una adquisicin originaria.

Gracias a la usucapin al poseedor le bastar con comprobar que l y sus antecesores han posedo durante veinte aos, quedando de esta forma al abrigo de toda reivindicacin que pudiera intentarse fundada en ttulos antiguos". (AREAN DE DIAZ DE VIVAR, 1985: 289290).

M) Posicin de Hernndez Gil.

"Sobre el fundamento de la usucapin difieren las opiniones. As se ha dicho que la usucapin no es sino la prescripcin extintiva de la 'reivindicatio'. Apenas un tercero se inmiscuye en el goce de una cosa de otro, nace por parte del propietario la necesidad de proceder, con los medios que se le confieren, a la proteccin de su derecho; del mismo modo que nace la accin del acreedor para el cumplimiento del derecho de crdito si el deudor no cumple con sus obligaciones. Y al igual que desde ese momento el acreedor puede acudir a la va judicial, y si no lo hace, la accin acaba por extinguirse, del mismo modo, si el titular de un derecho real no obra en consecuencia, la reivindica tia o la accin real tuteladora de su derecho se extingue y el poseedor queda exento del deber de restituir la cosa. Esta explicacin del fundamento es insuficiente, porque trata de buscarle slo en el aspecto negativo del no ejercicio por el propietario o el titular de determinado derecho real de las acciones que le tutelan, cuando la usucapin no se produce por slo esa circunstancia negativa, aunque la presuponga.

El argumento ms especfico de que la usucapin se funda en una renuncia presunta del anterior titular tampoco es satisfactorio. La renuncia presunta va en contra del principio de que la renuncia ha de ser expresa o, al menos, clara e inequvoca. Tampoco explica suficientemente el aspecto positivo de la usucapin. Sobre todo, considerando como fundamento bsico la renuncia del perjudicado, no se comprende por qu una detentacin precaria o una posesin natural no sirve de base para la usucapin, que exige precisamente una posesin en concepto de dueo o de titular del derecho a usucapir. Ms acertadamente se ha sealado que la usucapin, en su aspecto positivo,

responde a la necesidad de situar dentro de unos lmites la incertidumbre de los derechos. y, por otro lado, en su aspecto negativo, que es la sancin impuesta al propietario negligente.

No es ajeno al fundamento de la usucapin el triunfo del ejercicio del derecho sobre el derecho mismo; del derecho considerado como actividad frente al derecho entendido en su quietud formal. La usucapin tiende, en ltimo trmino, a hacer coincidir titularidad y ejercicio. Durante un tiempo puede admitirse una titularidad disociada, abstrada del ejercicio; pero llega un momento en que se refunden titularidad y ejercicio. Este desemboca en aqulla. La realidad termina por imponerse. El deber ser nominal, carente de fuerza conformadora, cesa y cede ante un deber ser ms directamente emanado de la realidad social.

La usucapin es una consecuencia necesaria de la proteccin dispensada a la posesin. Esta, normalmente, se sacrifica (de ah su carcter de derecho real provisional) ante la propiedad u otro derecho real. Pero cuando, de una parte, la propiedad o el derecho real de que se trate se alan con el abandono y, en cambio, la posesin se ala con el tiempo y la gestin de los bienes, termina triunfando la posesin, que genera un caracterstico y definitivo derecho real. En cierto sentido, la usucapin representa tambin una superposicin del hecho sobre el derecho. Si hay razones que abonan el que para la estabilidad del trfico jurdico la posesin debe ser protegida, estas mismas razones exigen que la posesin se convierta en verdadero y definitivo derecho real con el transcurso del tiempo. Este es, sin duda, el principal protagonista. Todo ocurre en el tiempo: la vida del derecho, como cualquier manifestacin de la vida biolgica o social, se desarrolla en l. Registra las duraciones y los cambios. No hay ningn modo de ser ni de dejar de ser que no aparezca inserto en una temporalidad. Sin embargo, en ciertas situaciones, el tiempo, adems de cumplir esa funcin general que le es inherente, se interioriza y pasa a ser factor o contenido del propio fenmeno jurdico. Esto ocurre de manera muy sealada en la usucapin. El tiempo en ella no opera como un mero transcurrir; el decurso temporal, en cuanto duracin, no se limita a desempear la funcin cuantitativa de la medida, la cronologa o el decurso; tiende a producir un cambio o mutacin jurdicos. El deber ser normativo termina por apuntar en la direccin marcada por el tiempo. Durante el decurso de ste va generndose un efecto que, una vez transcurrido el tiempo predeterminado por la norma, funda la adquisicin de la propiedad o de otro derecho real, respecto de los cuales se careca de ttulo o de ttulo suficiente. Si el tiempo total exigido no transcurre, la duracin nada cuenta a estos fines; mas si la duracin alcanza el lmite sealado, lo existente en cuanto facticidad se reviste de validez jurdica. El inters protegido no es meramente individual; hay en juego un verdadero inters social. Y este inters social acta preferentemente en el marco de la seguridad, incluso con cierta postergacin de la justicia intrnseca e individualmente considerada (...). La dualidad hecho derecho implica una incertidumbre que no puede mantenerse indefinidamente. Es preciso llegar a superarla. En tanto no se produce la usucapin, la tutela dispensada al poseedor tiene un carcter provisional; queda subordinada al discernimiento judicial del mejor derecho. Producida la usucapin, el campo posesorio, con la certidumbre de lo que es, y la incertidumbre de lo que debe ser, termina por ser sobrepasado. No para imponer como verdad jurdica la negacin de lo dado ni para dejar las cosas como estn, sino para, con base en lo dado, establecer algo que, nutrindose de aquello que es, lo convierte en deber ser. As, de la posesin contradictoria del derecho de propiedad, se pasa a la posesin como consecuencia de la propiedad o del derecho real adquirido por la usucapin. Antes que la usucapin genere el efecto adquisitivo, la posesin es el antecedente; despus, genera el derecho, se introduce en l y se muestra como derivada del mismo..." (HERNANDEZ GIL, 1980: 408411).

2.4 Finalidad

Segn Enrique Saravia la funcin de la prescripcin adquisitiva o

usucapin "... consiste en hacer adquirir al poseedor, por el transcurso del tiempo, el derecho de dominio u otro derecho real." (SARAVIA, 1956: 249250).

Para Levitn "la accin declarativa que se interpone no persigue el dominio del inmueble, pues el usucapiente ya lo tiene por prescripcin. Lo que busca es slo un ttulo comprobatorio de ese dominio". (LEVITAN, 1979: 138).

A criterio de Rodrguez Ossorio "... en la prescripcin adquisitiva el objeto es adquirir el dominio u otro derecho real sobre bienes apropiados con ese propsito..." (RODRIGUEZ OSSORIO, 1971: 329). El mencionado autor aade que "mediante esta institucin jurdica se satisface una necesidad social fundada en una razn de orden pblico, dndole firmeza y estabilidad a las relaciones jurdicas que por su naturaleza son susceptibles de dar lugar a dudas o contradicciones, con tal fin se establecen estatutariamente perodos de tiempo dentro de los cuales se adquirirn o perdern ciertos derechos, as evitando una incertidumbre permanente en cuanto a ellos y las personas en ellos interesadas. La prescripcin tiene como principal objetivo dar firmeza y certidumbre a la propiedad y a toda clase de derechos". (RODRIGUEZ OSSORIO, 1971: 329).

Azula Camacho asevera que "la pretensin que se invoca en este proceso (de declaracin de pertenencia o prescripcin adquisitiva) tiene por objeto solicitar que se reconozca en favor de una o varias personas el derecho de dominio adquirido en un bien determinado con base en la prescripcin adquisitiva o usucapin..." (AZULA CAMACHO, 1995, Tomo III: 41).

Valencia lea, en relacin al tema que nos ocupa, manifiesta que:

"La accin de declaracin de pertenencia (o de declaracin de dominio por prescripcin) persigue, en lo esencial, los siguientes fines:

a) Consolidar las situaciones de hecho de los poseedores que haban adquirido la propiedad por prescripcin, pero carecan de ttulo inscrito (...).

b) Consolidar las situaciones de hecho de quienes posean inmuebles cuya titularidad se encontraba inscrita en favor de uno de sus causantes mortis causa. Tal sucede cuando los herederos se limitan a tomar la posesin de los inmumbles de la herencia, sin realizar el juicio de sucesin. En este caso, la posesin se adquiere de su verdadero dueo, pero carece de la titularidad registral". (VALENCIA ZEA, 1976, Tomo II: 406407).

2.5 Importancia

Lafaille, acerca de la importancia de la prescripcin adquisitiva o

usucapin, anota lo siguiente:

"... La prescripcin juega (...) un papel de suma importancia, ya que permite sanear los ttulos y definir las posiciones que cada cual ocupa en el derecho privado, evita pleitos y consolida, sobre todo, los intereses creados a travs de un largo lapso de tiempo.

Por ello se ha dicho con justicia que la prescripcin es la institucin civil ms necesaria para la tranquilidad y el orden social. La prueba del dominio sera imposible si nada de ello existiera. Una persona puede acreditar, en efecto, haber adquirido una cosa por cambio, donacin, cesin, etctera, pero as no llega justificar el dominio si no consta que el autor haya tenido ttulo suficiente. Como esa cuestin se plantea para todos los adquirentes sucesivos del objeto, si uno solo en la serie no hubiera sido propietario, todos los ulteriores dejaran tambin de serio (...).

La prescripcin suprime esta dificultad que sera insoluble (la diabolica probatio de los glosadores) al determinar que basta un cierto nmero de aos para tomar innecesaria la bsqueda.

Sin la usucapin ningn patrimonio estara al abrigo de pleitos imprevistos, y si bien a veces puede aprovecharse un poseedor sin ttulo y de mala fe, este resultado derivara por lo comn, de una culpable negligencia en que habra incurrido el propietario real del objeto". (LAFAILLE, 1929, Tomo Primero; 363364).

Por su parte, Valiente Noailles seala que:

"Surge la importancia de la usucapin, por ser una de las instituciones imprescindibles para el orden social, constituyendo, en realidad, la mejor prueba de la propiedad; mas no es esa su nica funcin, ya que tambin tiende a poner fin al divorcio existente entre posesin y propiedad, convirtiendo al poseedor en propietario y evitando de tal modo futuros litigios. Una persona puede obtener un bien por donacin, permuta, etc., pero jams lograr la propiedad por cualquiera de esos ttulos sin cumplir con el requisito de que el transmitente tuviese ttulo suficiente para transferirle dicho bien; habra que entrar a estudiar el derecho del actor, as el de los antecesores hasta la poca ms remota y llegaramos entonces a un punto donde sera imposible continuar averiguando; por eso la prescripcin al exigir un nmero determinado de aos para consolidar la propiedad, evita esas investigaciones, que repercuten en la estabilidad de los patrimonios". (VALIENTE NOAILLES, 1958: 237).

2.6 Contenido

Al respecto, Hemndez Gil sostiene que:

"El contenido de la usucapin es, espacialmente, la posesin, y temporalmente, la continuidad en ella, es decir, el transcurso del tiempo. A su vez, objeto de la posesin ha de ser una cosa o un derecho susceptible de posesin.

Si contenido de la usucapin es la posesin, tendremos que el asignado a la posesin, desde el punto de vista objetivo, rige tambin para la usucapin. Podrn, por tanto, ser objeto de usucapin, la propiedad y los derechos reales susceptibles de un ejercicio continuado. A donde no llega la posesin, no alcanza la usucapin, si bien no toda posesin es apta para servir de soporte a la usucapin". (HERNANDEZ GIL, 1980: 418).

Dvalos Fernndez pone de relieve que "la usucapin no es un modo de adquirir la propiedad que pueda aplicarse a cualquier clase de bienes, sino slo a aquellos que sean susceptibles de ser posedos". (DAVALOS FERNANDEZ, 1992: 82).

Papao, Kiper, Dillon y Causse expresan sobre el particular lo siguiente:

"Como solamente las cosas pueden ser objeto de los derechos reales (..) Y la posesin tambin slo recae sobre cosas (...), la prescripcin adquisitiva, que tiene asimismo por objeto determinados derechos reales (...) y se logra por la posesin (...), slo puede tener por objeto a las cosas (...)

Las cosas susceptibles de usucapin pueden ser inmuebles o muebles (...), pero no pueden ser adquiridas por prescripcin las que estn fuera del comercio (...) ni tampoco las que son del dominio pblico del Estado, porque ellas son inenajenables e imprescriptibles, y adems, porque estando afectadas al uso comn (...), nadie podra arrogarse su uso y goce en forma exclusiva (...).

La usucapin, pues, slo recae sobre cosas que estn en el comercio (...), que pueden ser propiedad privada (..). (..) se pueden prescribir todas las cosas cuyo dominio o posesin puede ser objeto de una adquisicin..." (PAPAO; KIPER; DILLON; y CAUSSE, 1990, Tomo III: 49).

2.7 Clases

Se infiere del Cdigo Civil las siguientes clases de prescripcin

adquisitiva:

a) Prescripcin adquisitiva de bien inmueble (art. 950 del C.C.): Se subclasifica en:

a.1) Prescripcin adquisitiva corta u ordinaria: Por la cual se

adquiere a los cinco aos la propiedad inmueble mediante la posesin continua, pacfica y pblica como propietario, siempre que haya justo ttulo y buena fe.

a.2) Prescripcin adquisitiva larga o extraordinaria: Por la cual se adquiere a los diez aos la propiedad inmueble mediante la posesin continua, pacfica y pblica como propietario. No es exigible el justo ttulo ni la buena fe.

b) Prescripcin adquisitiva de bien mueble (art. 951 del C.C.): Se subclasifica en:

b.1) Prescripcin adquisitiva corta u ordinaria: Por la cual se

adquiere a los dos aos la propiedad de un bien mueble mediante la posesin continua, pacfica y pblica como propietario, siempre que exista buena fe.

b.2) Prescripcin adquisitiva larga o extraordinaria: Por la cual se adquiere a los cuatro aos la propiedad de un bien mueble mediante la posesin continua, pacfica y pblica como propietario. No es exigible la buena fe.

Diez Picazo y Gulln ensean que doctrinalmente se distinguen los siguientes tipos de usucapin:

1.0 Usucapin ordinaria y extraordinaria. La primera es aquella que se produce en favor del adquirente que es de buena fe y dispone de justo ttulo. La segunda no requiere ni buena fe, ni justo ttulo, sino simplemente una posesin hbil. Naturalmente, esta ltima requiere un tiempo mayor que la primera. Si se prefiere, se puede expresar la misma idea en sentido inverso: la primera es privilegiada, en el sentido de que, en favor del adquirente con justo ttulo, se abrevian los plazos.

2.0 Usucapin mobiliaria e inmobiliaria. La diferencia ms acusada entre ambas una referida a bienes muebles y otra a inmuebles es la diversidad de los plazos, que son menores en la usucapin mobiliaria (...) y mayores en la inmobiliaria (...) debido a la mayor celeridad del trfico del primer tipo de bienes y a la ms rpida desaparicin de los ttulos justificativos de las adquisiciones.

3.0 Por ltimo, puede distinguirse una usucapin del dominio y una usucapin de los derechos reales en cosa ajena". (DIEZPICAZO; y GULLON, 1979, Volumen III: 91).

Hernndez Gil seala sobre la clasificacin de la prescripcin adquisitiva que:

"... Hay dos clases de usucapin: la ordinaria y la extraordinaria. La diferencia fundamental radica en que la usucapin ordinaria contiene unos ms exigentes y especficos requisitos que la extraordinaria; en particular, la usucapin ordinaria exige los requisitos de la buena fe y del justo ttulo que no son precisos para la usucapin extraordinaria. De ah que la duracin o la permanencia temporal de la situacin posesoria sea superior en la extraordinaria que en la ordinaria". (HERNANDEZ GIL, 1980: 408).

Enrique Saravia considera que "... La usucapin ordinaria ha sido dispuesta para quienes adquieran el dominio por los medios normales previstos por la ley: brega ms que todo por la consolidacin de un ttulo preexistente (el justo ttulo). Por el contrario, la prescripcin extraordinaria procura la creacin del ttulo de propiedad, que recin nacer al vencimiento del plazo de la usucapin". (SARAVIA, 1956: 255).

Valencia Zea dice de la prescripcin adquisitiva ordinaria lo siguiente:

"La prescnpcin adquisitiva ordinaria es prescripcin de corto tiempo, en el sentido de que se exige una posesin continuada de tiempo inferior al que se exige para la prescripcin extraordinaria.

El principio que gobierna esta clase de prescripcin, es el siguiente: adquieren por prescripcin ordinaria los poseedores que entendieron adquirir la propiedad, mas no la adquirieron, por no ser el tradente o causante el verdadero dueo'. (VALENCIA ZEA, 1976, Tomo II: 389).

Angarita Gmez, en cuanto a la prescripcin adquisitiva extraordinaria, refiere que:

"Invariablemente se ha tenido la prescripcin adquisitiva extraordinaria como la prueba por excelencia de la propiedad inmueble, ya que engendra el derecho de dominio sin otro requisito que el trascurso del tiempo, pues en ella se presume de derecho la buena fe 'sin embargo de la falta de un ttulo adquisitivo de dominio'..." (ANGARITA GOMEZ, 1989, Tomo II: 190).

2.8 Competencia para conocer del proceso de prescripcin adquisitiva

Conforme lo dispone el artculo 488 del Cdigo Procesal Civil, son competentes para conocer los procesos abreviados (entre los que se cuenta el de prescripcin adquisitiva) los Jueces Civiles y los de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros rganos jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando la cuanta de la pretensin es mayor de veinte y hasta cincuenta unidades de referencia procesal.

Se colige del inciso 1) del artculo 24 del Cdigo Procesal Civil que, adems del Juez del domicilio del demandado, tambin es competente, a eleccin del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes en cuestin (materia de prescripcin adquisitiva).

2.9 Requisitos de la prescripcin adquisitiva

Se desprende del artculo 950 del Cdigo Civil que para la prescripcin adquisitiva corta u ordinaria de bien inmueble se requiere lo siguiente:

Posesin continua.

Posesin pacfica.

Posesin pblica.

Posesin a ttulo de propietario.

Justo ttulo.

Buena fe.

El transcurso del plazo de cinco aos de posesin con las caractersticas mencionadas precedentemente.

Del artculo 950 del Cdigo Civil se desprende adems que para la prescripcin adquisitiva larga o extraordinaria de bien inmueble son necesarios los requisitos que se indican a continuacin:

Posesin continua.

Posesin pacfica.

Posesin pblica.

Posesin a ttulo de propietario.

El transcurso del plazo de diez aos de posesin con las caractersticas sealadas en los anteriores acpites.

Tratndose de la prescripcin adquisitiva corta u ordinaria de bien mueble se puede observar del artculo 951 del Cdigo Civil que se debe reunir los siguientes requisitos:

Posesin continua.

Posesin pacfica.

Posesin pblica.

Posesin a ttulo de propietario. Buena fe.

El transcurso del plazo de dos aos de posesin con las caractersticas indicadas lneas arriba.

En lo relativo a la prescripcin adquisitiva larga o extraordinaria de bien mueble se puede apreciar que es preciso contar con:

Posesin continua.

Posesin pacfica.

Posesin pblica.

Posesin a ttulo de propietario.

El transcurso del plazo de cuatro aos de posesin con las caractersticas descritas en los acpites que preceden.

Para Bonnecase "...Ia posesin conduce a la prescripcin nicamente bajo ciertas condiciones: 1 Es necesario que se trate de la posesin propiamente dicha (...), en oposicin a la detentacin; 2 Por otra parte, se requiere una posesin exenta de los vicios (...): discontinuidad, violencia, clandestinidad y equvoco; 3 Por ltimo, la posesin, que comienza a correr al da siguiente de su existencia, debe tener determinada duracin..." (BONNECASE, 1945, Tomo I: 659).

Segn Pea Guzmn son condiciones generales de la prescripcin adquisitiva: "... la de ejercer la posesin de la cosa a adquirir, que lo sea con justo ttulo y buena fe, que suceda el transcurso del tiempo y que est ausente de impedimento legal alguno". (PENA GUZMAN, 1973, Tomo II: 210).

A decir de Carbonnier "u. en la prescripcin adquisitiva, intervienen junto al transcurso del tiempo la inactividad del verdadero propietario y sobre todo la posesin de quien vaya a adquirir por prescripcinu." (CARBONNIER, 1965, Tomo II, Volumen 1: 354).

Angarita Gmez, por su parte, expresa lo siguiente:

"Si se atiende a la finalidad de la usucapin, se deduce que tanto la posesin como el tiempo necesarios en la ordinaria como en la extraordinaria deben tener determinadas caractersticas, as:

a) En la posesin. Los requisitos esenciales son:

1) La existencia de una voluntad de poseer en nombre propio o como si fuera titular del derecho real de dominio;

2) Ejercicio de esa voluntad sobre un bien que sea objeto de apropiacin privada, es decir que est en el comercio humano (...) o que no sea de uso pblico (...) y, que esa voluntad se manifieste en actos de explotacin continua, pblica y no clandestinamente (...), aunque sean de simple tolerancia o mera facultad pero ejecutados con ventaja patrimonial y por cuenta y riesgo de quien posee.

b) En el tiempo. Reafirmamos que ste, tanto en la usucapin ordinaria como en la extraordinaria, debe ser continuo, no interrumpido (...) por el lapso sealado por la ley (...).

En cuanto a la interrupcin del tiempo, sta puede ser natural (...)' que si lo es por actos de la naturaleza, su efecto slo produce el descontar el tiempo en que no se posey, pero si lo es por otros actos, como por haber pasado a otras manos el bien posedo, se pierde todo el tiempo de posesin, a menos que se recobre legalmente por medio de acciones posesorias (...) o mediante la voluntad libre de quien la habra tomado, pues en estos eventos 'se entender haberla tenido durante todo el tiempo perdido'. Tambin puede ser in(8ffpcin civil que (...) consiste en todo reclamo o demanda del que se crea con mejor derecho que el poseedor ante juez competente para que desconozca la posesin del demandado. .." (ANGARITA GOMEZ, 1989, Tomo II: 190191).

De Ruggiero apunta que "en dos hechos fundamentales se basa, efectivamente, la adquisicin por prescripcin: la posesin de la cosa por parte de quien no es su propietario y la duracin de sta por un cierto tiempo. De la conjuncin del tiempo con la posesin, hace derivar la ley la adquisicin la cual es uno de los efectos ms importantes de la posesin, en cuanto que prolongndose en el tiempo viene transformada de un estado de hecho en propiedad". (DE RUGGIERO, sta, Volumen Primero: 652). Dicho autor agrega a continuacin lo siguiente:

"Tres son los requisitos de la prescripcin adquisitiva: una cosa capaz (res habilis), o sea, apta para ser adquirida por usucapin; la posesin de la misma con ciertas condiciones; el tiempo establecido en la ley, es decir, la duracin de la posesin por un tiempo determinado.

(...) No todas las cosas son susceptibles de ser adquiridas por prescripcin. Se hallan excluidas las cosas extra comercio, como las demaniales (oo.); no son susceptibles: el fundo total y las cosas todas que pertenezcan a los menores no emancipados, a los sujetos a interdiccin por enfermedad mental, a los militares en servicio activo y en tiempo de guerra (...). Fuera del campo del derecho de propiedad y entre los derechos reales en cosa ajena, se exceptan las servidumbres discontinuas y en las continuas las no aparen

tes (...). La limitacin ms notable es la del principio, que en orden a las cosas muebles la posesin vale como ttulo (.00); tal principio que en Derecho francs, dada su amplitud, hace aplicable la usucapin slo a las cosas inmuebles hace que en nuestro Derecho (italiano) no se aplique este modo de adquirir a las cosas muebles posedas de buena fe, para las cuales no precisa el transcurso del tiempo, sino que basta para que surja la propiedad la adquisicin de la posesin.

Quedan excluidas de este modo la mayor parte de las cosas muebles, no pudiendo hablarse de prescripcin si no es respecto a las cosas extraviadas o robadas y a las posedas de mala fe.

Precisa la posesin de la cosa, pero no basta una posesin cualquiera. (...) lo que se requiere es la posesin legtima (...) que tenga los caracteres indicados (...) (continua no interrumpida, pacfica, pblica, no equvoca y con nimo de tener la cosa como propia).

No es suficiente, pues, la simple detentacin o posesin natural en la que falta el nimo de tener la cosa como propia. De esto se deduce que no pueden prescribir en su favor los simples detentadores o poseedores precarios, es decir, los que poseen en nombre ajeno, como son el arrendatario, el depositario y el usufructuario; poseen stos la cosa en virtud de un ttulo que les obliga a restituirla a aquel de quien la recibieron; poseen por cuenta de este ltimo y se halla excluida la posibilidad de un animus dominio Lo cual vale tambin para sus sucesores a ttulo universal, porque como tales se sitan en la misma relacin que tenan aqullos con la cosa (...). Por largo que sea el tiempo de esta posesin, no es posible jams la adquisicin. Ni servira de nada el tener la intencin de haber la cosa como propia, porque este animus es inconciliable con el ttulo que les obliga a restituir (...). Es, pues, la condicin precaria de naturaleza perpetua; dura en tanto subsiste la obligacin de restituir.

(...)

Precisa, finalmente, una cierta duracin en la posesin (continuatio possessionis), el transcurso de determinado tiempo. Su duracin depende de la determinacin legal; el legislador se inspirar al fijar el trmino en la importancia econmica, en la mayor o menor facilidad que tenga el propietario en un territorio ms o menos vasto de conocer la iniciada usucapin de su cosa y de interrumpirla reclamndola, en la consideracin de que tal conocimiento es ms difcil entre ausentes que entre presentes, etctera. Esto explica la variedad en la historia de la institucin de los trminos para la usucapin..." (DE RUGGIERO, sla, Volumen Primero: 653656).

Lafaille, al respecto, ensea que:

"... Los elementos de la prescripcin corta son el trmino, el justo ttulo y la buena fe..." (LAFAILLE, 1929, Tomo Primero: 378).

"... La prescripcin (larga) (...) no exige ms requisitos que el tiempo y la posesin animo domini continua e ininterrumpida..." (LAFAILLE, 1929, Tomo Primero: 387).

Alterini considera que son elementos de la prescripcin corta: "... 1) el transcurso de cierto plazo de posesin; 2) el justo ttulo; y 3) la buena fe..." (ALTERINI, 1981: 464).

La prescripcin larga, a criterio de Papao, Kiper, Dillon y Causse, "... no requiere justo ttulo ni buena fe, bastando la posesin y el tiempo..." (PAPAO; KIPER; DILLON; y CAUS$E, 1990, Tomo III: 70).

En opinin de Enrique Saravia "... para la usucapin extraordinaria ningn requisito es necesario: no interesa el ttulo, ni la buena fe. Basta demostrar la adquisicin de la posesin y que sta se mantuvo en una forma continua, pacfica, pblica e ininterrumpida, por el lapso establecido por la ley, para que el poseedor adquiera el dominio, aun cuando su adquisicin tuviera como origen una usurpacin". (SARAVIA, 1956: 255).

Valiente Noailles, en relacin a los requisitos de la prescripcin adquisitiva, anota lo siguiente:

"En las dos clases de prescripcin adquisitiva que se conocen la breve o corta y la larga, encontramos elementos particulares que las caracterizan, pero el comn a las dos es la posesin.

a) La posesin debe ser a ttulo de dueo. Que la posesin sea efectuada con animus domini, debiendo tratarse de una verdadera posesin en el estricto sentido de la palabra, es decir, que el que se considera propietario debe actuar en el carcter exclusivo de dueo del bien (excepto cuando se trate de un condominio: un copropietario respecto de otro).

Por eso no son fundamentos para adquirir por prescripcin, los actos de condescendencia o tolerancia (dejar a un vecino que pase por terrenos de mi heredad), ni tampoco aquellos que impliquen el ejercicio de facultades otorgadas por la ley (por ejemplo, una persona que construya armarios ms all de la mitad de la pared medianera, no acta con animus domini y puede obligrsele a retirar lo hecho). Tampoco la tenencia significa posesin a ttulo de dueo, como tampoco lo es la cuasi posesin del usufructuario que nunca llegar a ser dueo de la nuda propiedad, aunque pueda adquirir el usufructo por prescripcin.

b) Que la posesin sea continua y no interrumpida. (...) entendemos por posesin continua aquella que es ejercida en una forma que no sufre intermitencias, aunque no es preciso que sea la misma persona quien la ejerza en todos los momentos.

c) Que la posesin sea pblica y pacfica. Ser pblica cuando el dueo verdadero del bien pueda apreciar que hay un tercero que est ejerciendo actos de propiedad sobre su cosa y ser pacfica cuando ese tercero realiza la posesin en forma que aparezca el ejercicio real del derecho de propiedad". (VALIENTE NOAILLES, 1958: 244245).

Valencia Zea estima que "... la posesin de una cosa, para que conduzca a la propiedad por prescripcin ordinaria o extraordinaria, requiere: 1 ) que se posea en nombre propio o como titular de un derecho real; 2) que se ejerza sobre cosas susceptibles de apropiacin privada; y 3) que se trate de actos posesorios de explotacion cominua. VALENCIA ZEA, 1976, Tomo II: 400401).

El citado autor agrega que:

"... La posesin que conduce a la propiedad por usucapin, debe caracterizarse:

a) Porque el poseedor obre por su cuenta y riesgo; y si se somete

a las instrucciones de otro, ser mandatario o sirviente de la posesin ajena, pero no poseedor.

b) Porque el ejercicio del poder de hecho se traduzca en ventajas de orden patrimonial para el poseedor. Este es un criterio prctico, que permite distinguir al poseedor de aquellos que custodian cosas ajenas, pero que no las explotan econmicamente y que, por lo tanto, no producen ventajas patrimoniales.

c) Porque los actos de explotacin econmica sean pblicos y no clandestinos..." (VALENCIA ZEA, 1976, Tomo II: 402).

Dvalos Femndez, en lo concemiente a los requisitos de la usucapin, manifiesta lo siguiente:

"... La posesin que requiere la usucapin no es una posesin cualquiera, o sea, no basta slo con poseer la cosa sino que hay que hacerto en concepto de dueo, no sirve pues para usucapir la posesin del arrendatario, comodatario, depositario, etc.

A este requisito, consecuencia de la causa legtima en la posesin o justo ttulo, debemos sumar (...): que la posesin sea pblica, o sea, evidente, conocida, no puede ser oculta o clandestina, recurdese que debe tratarse del goce, disfrute y aprovechamiento de un bien en la misma forma que corresponde al propietario.

Adems, debe tratarse de una posesin pacfica, no obtenida y continuada, no interrumpida durante todo el tiempo que la Ley requiere para la usucapin". (DAVALOS FERNANDEZ, 1992: 85).

Sobre el particular, Puig Brutau nos explica que:

"... La posesin pertenece a la entraa misma del fenmeno de adquisicin de un derecho por medio de la usucapin. El derecho se adquiere porque, precisamente, la realizacin de su contenido se ha anticipado a su proteccin jurdica definitiva (es decir, como tal derecho y no como mero estado posesorio). Si la posesin es el estado de hecho que corresponde al disfrute de un derecho, la usucapin significa que la perduracin durante cierto tiempo y en determinadas condiciones de semejante estado de hecho acaba por ser reconocido como el derecho mismo que aparenta ser. No cabe, pues, usucapin sin posesin. Pero no toda posesin es igualmente apta para llegar a la adquisicin del derecho por medio de la prescripcin adquisitiva, sino que ha de reunir los siguientes requisitos:

a) Ha de ser en concepto de dueo (...), pues slo la posesin que se adquiere y disfruta en tal concepto puede servir de ttulo para adquirir el dominio (...).

b) La posesin ha de ser pblica (...) porque ha de tratarse del aprovechamiento de un inters en los mismos trminos que ser aprovechado cuando reciba la plena y definitiva proteccin del ordenamiento jurdico en forma de derecho subjetivo.

c) Ha de ser pacfica (...), pues resulta fundamental en toda manifestacin posesoria que no se adquiera la posesin violentamente (...). Por consiguiente, el que pretenda adquirir por usucapin no puede privar violentamente de la cosa de que se trate a quien sea su dueo o poseedor.

d) Finalmente, la posesin ha de ser no interrumpida (...), o sea, continuada durante todo el tiempo que la ley seala para la prescripcin". (PUIG BRUTAU, 1978, Tomo III, Volumen 1: 368371).

Finalmente, conforme lo sealan Papao, Kiper, Dillon y Causse, el elemento de la usucapin consistente en la posesin debe reunir los siguientes requisitos:

"a) Primer requisito: el animus (...).

Decimos que el poseedor deber tener la cosa bajo su poder con animus domini, pero la posesin a ttulo de dueo slo se requerir en la prescripcin adquisitiva de dominio, porque para los dems derechos reales el animus posesorio deber ser el correspondiente a la adquisicin del derecho de que se trate (p.ej., usufructo, uso, servidumbre, etc.), segn cul haya sido la intencin del poseedor y la naturaleza de la cosa poseda.

Precisamente la intencin del poseedor dar los alcances del animus posesorio y el derecho a adquirirse (dominio, usufructo, servidumbre), pero ese animus es adems presupuesto necesario para la existencia de la posesin, porque si l faltara no habra posesin sino tenencia.El Proceso Abreviado

Miguel Hinostroza Mingues

b) Segundo requisito: posesin pblica.

El usucapiente es un contradictor del propietario o del poseedor anterior. Por eso, es necesario que la posesin sea ejercida de manera que pueda ser conocida por stos, para que puedan oponerse a ella si sa es su voluntad. Si ellos pudieron conocer esa posesin durante todo el tiempo que dur, y no lo hicieron, la ley presume en ellos el abandono, y la posesin del usucapiente se consolida (...).

Que la posesin para la usucapin sea pblica significa, pues, que ella haya podido ser conocida por el propietario o poseedor anterior, porque stos son los nicos que tienen derecho a oponerse a ella.

Lo contrario a la posesin pblica es la posesin clandestina (...), lo que significa que cuando no es pblica es clandestina, como cuando la posesin se ha tomado por medio de trabajos subterrneos o por actos posesorios ejecutados de noche, porque, precisamente, ello significa que se han tomado precauciones para sustraerla al conocimiento de quienes tenan derecho de oponerse (...).

e) Tercer requisito: posesin pacfica.

La posesin para la usucapin tambin tiene que ser pacfica, porque una posesin adquirida o mantenida por todo el tiempo de la prescripcin por medio de la fuerza o la violencia no permite la adquisicin del derecho (...), debindose entender por violencia no slo las vas de hecho sino tambin la violencia moral (...).

(...)

d) Cuarto requisito: posesin continua.

Adems (...) (se) exige que la posesin sea continua (...), porque ha de ser demostrativa de la voluntad del usucapiente de adquirir el derecho que se propone (dominio, usufructo, servidumbre, etc.), pero no es necesario, sin embargo, que aqul realice permanentemente actos posesorios sobre la cosa (...), porque la voluntad de conservar la posesin se juzga que contina mientras no se haya manifestado una voluntad contraria (...).

La continuidad en la posesin es la concatenacin o encadenamiento de los actos posesorios realizados en la cosa, sin contradictor alguno, durante todo el tiempo exigido por la ley para la prescripcin.

La discontinuidad es lo contrario de la continuidad, y tiene por causa la omisin del poseedor, que rompe precisamente ese encadenamiento de los actos posesorios.

e) Quinto requisito: posesin ininterrumpida.

(...) La posesin tiene que ser sin interrupcin alguna. Al contrario de lo que sucede con el requisito de la continuidad, en la interrupcin no hay una omisin del poseedor sino un acto positivo, que puede ser realizado por el propietario o por un tercero (por ejemplo, si lo desposeen), y aun ese acto puede emanar del propio poseedor; como cuando reconoce el derecho del propietario sobre la cosa..." (PAPAO; KIPER; DILLON; y CAUSSE, 1990, Tomo III: 4345).

2.9.1 Posesin en concepto de dueo

"... La posesin ha de ser en concepto de dueo, pblica, pacfica

y no interrumpida. No sirve para adquirir el dominio la llamada posesin inmediata, es decir, la que permite el aprovechamiento de una cosa a base de reconocer que su dominio pertenece a otra persona. As pues, el poseedor en concepto de dueo no es el que conserva o disfruta la cosa perteneciendo el dominio a otra persona, sino el que la conserva y disfruta para s, ejerciendo sobre ella actos que le dan consideracin jurdica de ser seor de ella..." (RODRIGUEZ OSSORIO, 1971: 341).

Acerca de la posesin en concepto de dueo como requisito de la usucapin, Hernndez Gil expone lo siguiente:

"La posesin en concepto de dueo tiene un doble significado: En su significado estricto equivale a comportarse el poseedor como propietario de la cosa; bien porque lo es, bien porque tiene la intencin de serio. Quien es poseedor como consecuencia de ser propietario puede desentenderse en el uso de la cosa de revelar su condicin de dueo, tanto en el sentido de atenerse slo a la defensa posesoria, como tambin en el sentido contrario porque cualquiera sea su comportamiento, aunque ste no refleje el animus domini, siempre estar asistido de la tutela del derecho de propiedad. No le ocurre lo mismo a quien slo le es dado invocar en su apoyo la posesin; entonces la conducta desempea un cometido fundamental para identificarle como tal poseedor en concepto de dueo. En su significado ms amplio poseedor en concepto de dueo (con los dos matices apuntados) es el que se comporta con la cosa como titular de un derecho susceptible de posesin, que son los derechos reales aunque no todos, y algunos otros derechos que, aun no siendo reales, permiten su uso continuado (...). En ningn caso se trata de una 'creencia'; es intencin, propsito, acompaado o no de la creencia, lo que da lugar a la posesin en concepto de dueo". (HERNANDEZ GIL, 1980: 423).

Fernndez del Castillo, al estudiar la posesin en concepto de dueo, llega a las siguientes conclusiones:

"1) Poseedor en concepto de dueo es el que de hecho ejerce por s mismo sobre una cosa un poder inherente a la propiedad.

2) El concepto de dueo es inherente en toda posesin, excepto cuando sta sea derivada o representativa.

3) la posesin en concepto de dueo da a quien la tiene la presuncin de propietario.

4) la posesin en concepto de dueo da derecho a prescribir la cosa en favor del poseedor si es que es pacfica, continua y pblica.

5) la posesin en concepto de dueo puede ser de buena o demala fe, y hasta adquirida por violencia o por delito.

6) la buena o la mala fe pueden cualificar a la posesin en concepto de dueo para computar el tiempo de la prescripcin, pero ninguna de ellas es necesaria para que sta opere.

7) El concepto de dueo es independiente del ttulo de dueo; aqul es la causa final de la posesin apta para prescribir; ste es la causa del derecho a poseer y por lo tanto slo es causa indirecta de la posesin.

8) la posesin en concepto de dueo puede estar causada por ttulo de dueo, o sin ttulo.

9) Slo cuando hay cambio de la posesin sin concepto de dueo a la posesin en concepto de dueo, es necesario que sta est fundada en ttulo de dueo". (FERNANDEZ DEL CASTILLO, 1952: 208209).

2.9.2 Posesin continua o ininterrumpida Como bien lo hace notar Hemndez

Gil:

"... Posesin no interrumpida quiere decir posesin continuada, reiterada, mantenida. la posesin no es continua cuando el poseedor deja de ejercitar actos posesorios. Ahora bien, tanto la continuidad como la discontinuidad o la interrupcin no son conceptos absolutos, sino relativos, en directa correspondencia con la realidad social y con la clase de los bienes afectados por la relacin posesoria. Una periodicidad e incluso las intermitencias regulares propias de ciertas formas de utilizacin no excluyen la continuidad.

(...) Se sostiene que la continuidad consiste en la reiteracin de la

es la conviccin de que el tradente o causante es titular del derecho de propiedad que se pretende adquirir, y que slo as puede tener. se la conciencia de adquirirse el dominio por medios legtimos (...).

Si se adquiere por tradicin, la buena fe implica la creencia de que el tradente es propietario; y si se adquiere por derecho hereditario, la buena fe es la conviccin de que el dominio perteneca al causante o de cujus'. (VALENCIA ZEA, 1976, Tomo 11: 389390).

A juicio de Enrique Saravia "la buena fe 'es la creencia sin duda alguna del poseedor de ser exclusivo seor de la cosa' (...). Esa creencia debe estar presente en el momento de la adquisicin de la posesin (...), no interesando, a tal efecto, la mala fe posterior (...). Si esa creencia es producto de una ignorancia fundada en un error de hecho es excusable, mas no lo es cuando est fundada en un error de derecho (...). En este ltimo caso el poseedor ser considerado como de mala fe, como lo ser tambin cuando exista vicio de forma en el ttulo de adquisicin..." (SARAVIA, 1956).

Para Csar Espino "por adquirente de buena fe se entiende el que posee como propietario en fuerza de justo ttulo, es decir, de un ttulo capaz de transferir el dominio, aunque sea vicioso, con tal que el vicio sea ignorado por el poseedor..." (ESPINO, 1957: 31).

Dvalos Fernndez opina que el poseedor de buena fe se trata "... de alguien que tiene la conviccin de que es propietario, de ah que no slo sea necesario de que ignore los vicios del acto jurdico que supuestamente considera le transmiti el dominio, sino, adems, considere que ese acto (ttulo) es suficiente o idneo para ello; es decir, no puede aludir buena fe quien conoce sobradamente la ineficacia de la transferencia de la propiedad por razn del medio empleado". (DAVALOS FERNANDEZ, 1992: 83). El mencionado autor aade que "la buena fe, adems debe prevalecer en el poseedor durante todo el trmino exigido para la usucapin, o sea se pierde el derecho a la usucapin desde que se conoce la existencia del vicio que acompaa al ttulo. No basta, por tanto, que exista buena fe al momento del acto jurdico, sino, adems, debe mantenerse durante todo el trmino de la posesin. En ello radica precisamente la posesin en concepto de dueo, que el poseedor as lo cree". (DAVALOS FERNANDEl, 1992: 83).

De Ruggiero sostiene que la "... buena fe es la conciencia del poseedor, su creencia de no lesionar el derecho del propietario, la conviccin de que con su adquisicin no vulnera el derecho ajeno. Esta conciencia se manifiesta precisamente en la ignorancia de los vicios del ttulo, y ello revela el nexo ntimo en que estn los dos elementos: el ttulo y la buena fe. Esta debe apoyarse en un ttulo, porque sin un ttulo no es posible la posesin de buena fe, pero al mismo tiempo deben ser ignorados los vicios del ttulo, porque quien los conociere no podra legtimamente creer que su adquisicin no lesiona el derecho ajeno..." (DE RUGGIERO, sta, Volumen Primero: 660).

Al respecto, Rodrguez Ossorio afirma que "... es preciso que esa creencia (de que aquel de quien se recibi la cosa poseda era dueo de ella y poda transmitir vlidamente su dominio) sea fundada y, por tanto, no bastar para que se cumpla dicho requisito (buena fe) cualquier suposicin desprovista de fundamento slido, sino que debe apoyarse en una de las causas que producen la transmisin del dominio, o sea que la persona de quien recibi la cosa era realmente dueo de la misma por alguno de los medios que la ley autoriza. Desde el momento en que existe el ttulo se presume la buena fe..." (RODRIGUEZ OSSORIO, 1971: 352353).

Colombo explica la conexin existente entre la buena fe y el justo ttulo de esta manera:

"La buena fe requerida para la prescripcin (...) 'es la creencia, sin duda alguna, del poseedor, de ser el exclusivo seor de la cosa'. Se est desprovisto de ella, por lo tanto, cuando se duda acerca del derecho que tena el enajenante de transmitir el inmueble, dado que la duda' es un trmino medio entre la buena y la mala fe'. El seoro se transfiere al adquirente, quien estima tenerfo de fuente intachable y lo ejercita en calidad de propietario.

Pero debe tenerse en cuenta que el justo ttulo constituye, precisamente, una presuncin favorable al poseedor, derivada de haberse cumplido con todas las formalidades legales, suficientes para otorgarle validez. El adquirente tiene as el convencimiento de que ha adquirido normalmente y que en virtud de ese ttulo queda constituido en propietario de la cosa. Se entiende, por eso, que ambos extremos justo ttulo y buena fe se encuentren como amalgamados y sin su concurrencia no sea posible invocar la prescripcin breve..." (COLOMBO, 1955: 737).

DiezPicazo y Gulln dicen del justo ttulo en su relacin con la buena fe que:

"... El primero (justo ttulo) es un elemento objetivo y el segundo (buena fe) un elemento subjetivo: un estado anmico de la persona, capaz de engendrar un comportamiento ticamente procedente y digno de la proteccin jurdica. La buena fe del usucapiente ha de medirse en relacin con el ttulo. No cualquier estado subjetivo de inocencia o de sana creencia es buena fe, sino aquellos que tienen como soporte y apoyo objetivo un justo ttulo.

(...) Podemos considerar la buena fe como una creencia en la eficacia traslativa del ttulo fundada en un error excusable. El usucapiente de buena fe es aquel que considera vlida y eficazmente adquirido el dominio o derecho de que se trate, por virtud del referido justo ttulo..." (DIEZPICAZO; y GULLON, 1979, Volumen 111: 9798).

Lo relativo a la buena fe debe tenerse presente que conforme a nuestro ordenamiento jurdico:

Dicho requisito slo es exigible tratndose de la prescripcin adquisitiva corta u ordinaria de bienes inmuebles y muebles. (Arts. 950 y 951 del C.C.).

La posesin ilegtima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su ttulo. (Art. 906 del C.C.).

La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que posee legtimamente o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la demanda resulta fundada. (Art. 907 del C.C.).

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos. (Art. 908 del C.C.).

Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario. Tal presuncin no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra persona. (Art. 914 del C.C.).

2.9.6 Justo ttulo

Antes que nada, debe precisarse que, de acuerdo a lo normado en

el artculo 950 del Cdigo Civil, el requisito del justo ttulo nicamente es exigible en el caso de la prescripcin adquisitiva corta u ordinaria de bien inmueble.

A continuacin pasaremos a citar el pensamiento de distintos autores en torno al justo ttulo como requisito de la prescripcin adquisitiva o usucapin.

A) Posicin de De Ruggiero.

"... Ttulo o justa causa es la relacin con el transmitente que sera en s apto a justificar la adquisicin de la propiedad, si un vicio no la impidiese, la causa capaz en abstracto de transferir el dominio y que es la base y justificacin de la adquisicin de la posesin legtima..." (DE RUGGIERO, sta, Volumen Primero: 658).

B) Posicin de Lafaille.

"Justo ttulo es (...) un ttulo traslativo que por s hubiera bastado para operar la transferencia del dominio, reuniendo las condiciones legales, pero en el cual falta la calidad de dueo a favor de la persona que opera la transmisin", (LAFAILLE, 1929, Tomo Primero: 381),

C) Posicin de Valiente Noailles.

",., Justo ttulo es aquel que permite transferir, revestido de las formas legales y efectuado por persona capaz, que no es precisamente el dueo. En otras palabras: justo ttulo es el acto jurdico que por s mismo permite operar la transferencia del dominio, cumpliendo con los requisitos de capacidad y forma que exige la ley, careciendo quien lo otorga del carcter de propietario, Es lo que los romanistas denominan justa causa traditionis'. (VALIENTE NOAILLES, 1958: 248).

D) Posicin de Rodrguez Ossorio.

"El justo ttulo es el que legalmente baste para transferir el dominio o derecho real de cuya prescripcin se trate. Es factor indispensable su existencia ya que la posesin sera una usurpacin o un despojo, lo cual no puede servir nunca de fundamento a un derecho. La posesin por s sola no puede servir para fundar el dominio ms que en la prescripcin ordinaria, en la que el largo lapso de tiempo equivale a dicho requisito..." (RODRIGUEZ OSSORIO, 1971: 354).

E) Posicin de Csar Espino.

Dice el autor en referencia que justo ttulo es aquel "... capaz de transferir el dominio, aunque sea vicioso, con tal de que el vicio sea ignorado por el poseedor. Este ttulo capaz de transferir el dominio comprende no slo el acto o contrato con valor jurdico para tal, sino tambin la conviccin del adquirente de que la propiedad se la transmiti el verdadero propietario porque el ttulo no estaba viciado o si adoleca de algn vicio ste no lo conoca el adquirente..." (ESPINO, 1957: 32).

F) Posicin de Papao, Kiper, Dillon y Causse.

"... En el 'justo ttulo' (...) o el derecho real que se pretende trasmitir o constituir no es propio del disponente, o bien es propio pero l no tiene capacidad o legitimacin para trasmitirlo o constituirto. En todo lo dems el justo ttulo cumple con los otros requisitos, pues tiene por causa un acto jurdico cuya finalidad consiste en la trasmisin del derecho real y est revestido asimismo de las formalidades exigidas por la ley..." (PAPAO; KIPER; DILLON; Y CAUSSE, 1990, Tomo III: 66).

G) Posicin de Colombo.

"... El ttulo debe tener por finalidad transmitir el dominio del objeto de la obligacin. Si as no fuera, el poseedor no podra invocarlo para prescribir en virtud de l. Su posesin podra tener otra fuente, sin duda alguna, pero no podra basarse en el justo ttulo a que la ley alude. Al invocarlo en su provecho es porque la transmisin misma a que tal ttulo se refiere ha hecho nacer en l la conviccin de que adquira la propiedad de la cosa..." (COLOMBO, 1955: 733).

H) Posicin de Pea Guzmn.

"... Para que el acto jurdico sea considerado justo ttulo es necesario que rena determinados requisitos, como el de estar destinado a transmitir el dominio revestido de las formalidades legales, que sea verdadero y aplicable al inmueble posedo y que el acto no contenga vicios de forma..." (PEA GUZMAN, 1973, Tomo 11: 241).

I) Posicin de Enrique Saravia.

"Dos son las condiciones que debe revestir (el justo ttulo): 1) Una justa causa que sirva de antecedente a la tradicin, como son los contratos de venta, de donacin, de permuta, de dacin en pago, etc. 2) Que est revestido de las solemnidades exigidas por las leyes..." (SARAVIA, 1956: 254).

Para que haya justo ttulo "... no se exige 'que emane del verdadero propietario, puesto que es contra l que la ley autoriza la prescripcin. Precisamente el vicio resultante de la falta de todo derecho de propiedad en el autor de la transmisin, es lo que la prescripcin tiene por objeto cubrir..." (SARAVIA, 1956: 254255).

J) Posicin de Puig Brutau.

En opinin de Puig Brutau el ttulo en la usucapin debe reunir los siguientes requisitos:

"a) Justo. (...) Como es natural ha de tratarse de un acto o negocio

jurdico que, por la calificacin jurdica que le corresponda, sea congruente con la transferencia del dominio o del derecho real a favor del usucapiente, aunque por concurrir determinado vicio o defecto no pueda cumplir su natural finalidad. As, una compraventa, una donacin, etc., son justos a los efectos de fundar la usucapin a favor del comprador o donatario; pero no lo son, por ejemplo, un contrato de depsito o de comodato para que el depositario o comodatario pueda adquirir por usucapin.

b) Verdadero. (...) Este requisito se refiere (...) a que el ttulo (acto o negocio jurdico) ha de tener existencia real con independencia de los defectos que le acompaen. Por tanto, estn excluidos los ttulos simulados y putativos, es decir, aquellos que no existen, ya sea porque las partes se hayan limitado a crear una apariencia de ttulo (ttulo simulado de manera absoluta) o porque haya mediado error acerca del hecho mismo de la existencia del ttulo (ttulo putativo).

c) Vlido. (...) Indudablemente no podr tratarse de una absoluta validez y eficacia porque, en semejante caso, el adquirente sera sin ms propietario de la cosa adquirida y no debera recurrir a la usucapin.

El ttulo vlido, apto para la usucapin ordinaria, no es el absolutamente vlido, pero tampoco el absolutamente nulo, sino el meramente anulable.

d) Probado. el justo ttulo debe probarse: no se presume nunca'..." (PUIG BRUTAU, 1978, Tomo III, Volumen 1: 365367).

K) Posicin de Dvalos Fernndez.

"Se adquiere por usucapin porque se posee a ttulo de dueo, y se posee a ttulo de dueo porque ha mediado una causa suficiente para otorgar ese concepto, para transmitir la propiedad.

Por supuesto que esa causa legtima va a resultar slo eficaz para justificar la posesin en concepto de dueo y poder integrar as la usucapin, y no para transmitir por s misma, ya que en este caso se adquiere la propiedad por otro modo o forma de adquirir y no por usucapin.

Se trata, por tanto, de un ttulo que si bien es o pudo ser, suficiente para transmitir la propiedad, adolece de un defecto o vicio, por lo que es sustituido, precisamente, por el hecho de la posesin durante el trmino previsto en la Ley, en la creencia que se era propietario.

Es por ello que causa legtima de la posesin o justo ttulo no es cualquier documento o acto jurdico, sino que para ello debe reunir (...) los requisitos de: justo, verdadero, vlido y probado.

Justo ttulo es el que legalmente basta para transferir el dominio. Ha de tratarse, por tanto, de un acto o negocio jurdico que por la calificacin legal que le corresponda, sea de aquellos que pueden transferir la propiedad, es decir, ha de ser un ttulo traslativo de dominio, como el contrato de compraventa o el de donacin, y no podr serlo el de arrendamiento o el de comodato.

Ha de ser verdadero, o sea, ha de tener existencia real. Ello quiere decir que el acto o negocio jurdico no puede ser simulado o putativo, que son aquellos que las partes crean slo en apariencia o en los que ha mediado error acerca del hecho mismo de la existencia del ttulo, respectivamente.

Pero no basta con que el ttulo tenga existencia real, sino que, adems, debe ser vlido. Por supuesto que esta validez no podr ser absoluta, ya que si el ttulo tiene plena eficacia, sersuficiente para trasmitir el dominio y no habr que recurrir a la usucapin. Se trata, por tanto, de una validez relativa, ya que al no resultar plenamente vlido y no gozar de la eficacia requerida, slo ha de servir como causa legtima de la posesin, puesto que el poseedor est en la creencia de que es dueo y viene as el transcurso del tiempo a convalidar, o mejor dicho, a suplir las deficiencias del ttulo y otorgar el pleno dominio a quien ha posedo durante un trmino (previamente establecido) en la creencia absoluta de que era dueo.

Este problema de la validez o invalidez del ttulo plantea la siguiente interrogante: Cul es el ttulo vlido a los efectos de la usucapin?

Es evidente que no puede ser el absolutamente vlido, por las razones ya apuntadas, pero tampoco podr serio el absolutamente nulo. (...) los perjudicados por el acto plenamente nulo tienen accin para impugnarlo, lo que priva a ste de su condicin de justo, verdadero y vlido, necesarios presupuestos para la condicin de causa legtima de la posesin. Por otra parte, resulta claro que la posibilidad de impugnar el acto jurdico nulo en cualquier momento significa la imprescriptibilidad de la accin, por lo que a falta de prescripcin extintiva no puede haber la adquisitiva o usucapin.

Por consiguiente, el ttulo vlido, apto para la usucapin, no es el absolutamente vlido, pero tampoco lo es el absolutamente nulo, sino el meramente anulable.

Por ltimo la existencia del ttulo debe probarse, no se presume nunca, excepto en los bienes muebles donde la posesin equivale al ttulo y por lo tanto se parte de una presuncin iuris tantum de que el bien es propiedad del poseedor, salvo prueba en contrario". (DAVALOS FERNANDEZ, 1992: 8385).

L) Posicin de Albaladejo Garca.

"Examinando desde un punto de vista riguroso las condiciones que debe reunir el ttulo en la usucapin, puede decirse, que ha de ser:

1. Justo, que significa (...) que 'legalmente basta para transferir

el dominio o derecho real de cuya prescripcin se trate'.

Consiste, pues, la 'justicia' del ttulo en la aptitud, en abstracto, para transmitir el derecho de que se trate (...).

2. Verdadero, que significa que realmente exista. Con lo que se excluye cualquier ttulo ficticio o imaginario, aunque el 'usucapiente' crea que existe.

La exigencia de un ttulo verdadero es consecuencia de que no baste la buena fe para usucapir, pues admitir en general el ttulo putativo o ilusorio sera admitir que para usucapir fuese suficiente la buena fe, ya que sta para existir implica que el usucapiente crea en la existencia de un ttulo suficiente para haberle transmitido el derecho por cuya razn posee.

La exigencia de un ttulo verdadero encuentra apoyo, adems, en la diferencia entre actos o negocios inexistentes e invlidos. De forma que aunque haya un algo externo que pudiese ser por alguien considerado como ttulo, ste faltar cuando, a pesar de existir tal algo, deba de ser jurdicamente estimado que no se da (no existe) ni siquiera el mnimo que es preciso para afirmar que se est ante un acto o negocio del tipo requerido, aunque sea nulo.

3. Vlido, que significa que presupuesta su existencia real (ttulo verdadero) y su aptitud para transmitir el derecho (ttulo justo), sirva (valga) en abstracto para producir tal transmisin.

Se apoya este tercer requisito en que, dentro de los ttulos existentes, los hay nulos y anulables, y que aqullos, siendo radicalmente ineficaces, no valen ni siquiera en abstracto, para transmitir el derecho de que se trate.

4. Adems de tenerse un ttulo justo, verdadero y vlido, es necesario para que la usucapin funcione, que tal ttulo no haya producido la transmisin en el caso concreto; ya que, de haberla producido, el derecho ya se habr adquirido, y no puede despus usucapirse (adquirir se por usucapin). Porque lo que la usucapin cubre es, no la no adquisicin (verdaderamente, la falta de adquisicin) por ttulo invlido sin necesidad de impugnacin, sino la no adquisicin procedente de uno vlido (aunque sea impugnable) en abstracto, pero ineficaz (por razones no