EL PROCESO ADMINISTRATIVO -...

54
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Fase: Planificación Elaborado Por: Carlos Sarmiento Aguilar

Transcript of EL PROCESO ADMINISTRATIVO -...

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Fase: Planificación

Elaborado Por: Carlos Sarmiento Aguilar

PLANEACION

MISION.-

IDENTIFICA LA FUNCION O TAREA BASICA

DE UNA EMPRESA O INSTITUCION O DE UNA

PARTE DE ESTA

Las misiones de una cìa petrolera como Exxon son la búsqueda

de petróleo y producción , refinación y comercialización de

petròleo y de los numerosos productos derivados de este desde

diesel hasta productos químicos

La estrategia intuitiva

• Misión

– El servicio que la organización pretende prestarle a la sociedad

– Expresión emocional de los dueños de la organización

• Visión

– Hasta dónde pretende llegar la organización en el horizonte de planeamiento

Estrategia Organizacional

Estrategia de la Organización

Planeamiento de la Organización

Estrategia de RRHH

Planeamiento de RRHH

Políticas de RRHH

Operaciones de RRHH

MISION

PLANEACIONLa misión de DU PONT

COMPANY “ mejores cosas

mediante la química”

KIMBERLY CLARK la

producción y venta de papel y

de productos elaborados con

papel.

BRISTOL-MYERS SQUIBB

es prolongar y mejorar la vida

humana, proporcionando los

mejores productos para el

cuidado personal y de la salud.

Pretendemos ser la cía mas

diversificada y más prominente

del ramo.SINERGIA.- Concepto

de que el todo es mayor

que la suma de las partes

AVIS RENT-A-CAR.-

Nuestro negocio es el arrendamiento de

automóviles

KODAK

Ser la mejor del mundo en lo que se

refiere a la producción químicas y

electrónicas

MICROSOFT CORPORATION

Nuestra visión impulsa todo lo que

hacemos: una computadora en cada

escritorio y en cada hogar , que utilice el

mejor software como instrumento que

confiere poder

PLANEACION

LOS OBJETIVOS O METAS.- son los fines que se persiguen

por medio de una actividad de una u otra índole.

ESTRATEGIA.- es la determinación de los objetivos básicos a

largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de

acción y la asignación de recursos necesarios para su

cumplimiento.

POLITICAS.- son enunciados o criterios generales que

orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones

PROCEDIMIENTOS.- son planes por medio de los cuales se

establece un método para el manejo de actividades futuras, si

guías de acción no de pensamiento

PLANEACION

PROCEDIMIENTOS.- son planes por medio de los cuales se

establece un método para el manejo de actividades futuras, si

guías de acción no de pensamiento

Por ejemplo Case Westerm University bosqueja los 3 pasos

para el proceso de evaluación : 1 ero fijar los objetivos de

desempeño, 2do efectuar revisión de los objetivos a medio año

3ero hacer un análisis de desempeño al final del periodo

Otro Ejemplo

La política de la compañía puede conceder vacaciones a

empleados el procedimiento establece un programa de

vacaciones para no interrumpir el flujo de trabajo

PLANEACION

REGLAS.- se exponen acciones o prohibiciones especificas,

no sujetas a la discrecionalidad de cada persona.

PROGRAMAS.- son un conjunto de metas, políticas,

procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir,

recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a

cabo un curso de acción dado.

PRESUPUESTO.-es la formulación de resultados expresada

en términos númericos.

PLANEACIONPASOS PARA LA PLANEACION

ATENCION A LAS

OPORTUNIDADES

Mercado

Competencia

Deseos de los clientes

Nuestras Fortalezas

Nuestras Debilidades

ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

Donde queremos estar y

que hacer y cuando

CONSIDERACIONES DE

PREMISAS DE PLANEACION

En que condiciones

opera nuestros planes

IDENTIFICAR

ALTERNATIVAS

COMPARACION DE

ALTERNATIVAS

CON BASE EN LAS

METAS PROPUESTAS

ELECCION DE

UNA ALTERNATIVA

FORMULACION DE PLANES

DE APOYO

Planes para compra de equipo

Compra de materiales

Contratación y

capacitación de empleados

Desarrollo de Nuevo Producto

CONVERSION DE PLANES EN

PRESUPUESTOS

Volumen de Venta

Gastos de Operación

Inversión de bienes de Capital

OBJETIVOSSon los fines importantes a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales

PROPOSITO SOCIO

ECONOMICO

MISION

OBJETIVOS

GENERALES A LARGO

PLAZO

OBJETIVOS

GENREALES MAS

ESPECIFICOS

OBJETIVOS

DIVISIONALES

OBJETIVOS

DEPARTAMENTALES

OBJETIVOS

INDIVIDUALES

Jerarquía de Objetivos

CONSEJO DE

ADMINISTRACION

ADMINISTRACION A

NIVEL SUPERIOR

ADMINSITRADORES

DE NIVEL

INTERMEDIO

ADMINISTRSADORES

DE NIVEL INFERIOR

OBJETIVOS

Objetivos Cuantitativos y Cualitativos .- objetivos verificables y

no verificables.

BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACION POR

OBJETIVOS

1. Mejora la administración

2. Precision de los roles

3. Compromiso personal

4. Desarrollo de controles eficaces

Cada Cía necesita tanto objetivos

estratégicos como objetivos

financieros

Los OBJETIVOS estratégicos

deben centrarse en el competidor,

a menudo tratando de eliminar a

un rival al que se considere como

el mejor de la industria en una

categorìa particular

OBJETIVOS

DEFICIENCIA DE LA ADMINISTRACION POR

OBJETIVOS

1. La ineficiencia de la enseñanza de la APO son una de

las debilidades de los programas

2. La falla al ofrecer pautas a quienes deben establecer

objetivos es otro problema comun

3. Una dificultad mas es la de establecer metas verificables

dentro de ciertos limites

4. Se corre el riesgo de subrayar los objetivos a corto plazo

a expensas de la solidez de la organización a largo plazo

5. El riesgo de la inflexibilidad

6. Abuso de Metas cuantitativas y emplear numeros en

areas no aplicables

EL QUE Y EL POR QUÉ DEL

PLAN EMPRESARIAL

• Decidir hacia donde, con qué rapidez y qué

hacer en el camino para disminuir la

incertidumbre, administrar el riesgo y el

cambio.

• Proceso de fijar metas y como alcanzarlas.

• Un documento escrito que resume la

oportunidad de negocios y define y expresa

cómo espera el equipo gerencial aprovechar

y ejecutar la oportunidad identificada.

EL QUE Y EL POR QUÉ DEL

PLAN EMPRESARIAL

• “...Un plan que no admite ninguna

modificación es un mal plan...”» Publilius Syrus

• El plan resultante NO es inmutable

• Análogo a un plan de vuelo: Define la ruta

más corta, más oportuna y menos peligrosa.

No obstante las condiciones “climatológicas

pueden alterar el acimut de vuelo.

EL QUE Y EL POR QUÉ DEL

PLAN EMPRESARIAL

• Para recaudar capital de riesgo u otro tipo

de capital social.

• Herramienta para entender el crecimiento.

• Ayudar a redefinir la estrategia

• Aclarar necesidades financieras.

LO QUE PUEDE SALIR MAL

• Enfásis equivocado: Se considera la

planificación un fin y no un medio.

• Rigidez: No permite cambios de rumbos

• Falta de compromiso

• Metas mal definidas

• Incapacidad de prever obstáculos: El plan

considera lo imposible y lo descompone en

obstáculos pequeños, después pasos concretos de

acción

• Faltas de hitos y revisión de avances

ESTRATEGIAS Y POLITICAS

ESTRATEGIAS.- determinación de la misión y de los

objetivos básicos a largo plazo de la empresa las acciones y los

recursos necesarios para lograr los fines

POLITICAS.- enunciados que orientan el pensamiento de los

administradores en la toma de decisiones, la esencia de la

política es la sensatez

Estrategia es la dirección en que se encauzaran recursos

humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de

cumplir los objetivos elegidos

PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS

Personas

Capital

Habilidades

Administrativas

Técnicas

METAS DE LOS

GRUPOS

INTERESADOS

Empleados

Consumidores

Proveedores

Accionistas

Gobiernos

Comunidad

Otros

Análisis

de la Industria

Perfil

Empresarial

Orientación

Ejecutiva

Valores

Vision

PROPOSITO

OBJETIVOS

Principales

intención

estratégicas

Amenazas

y Oportunidades

externas

presentes y futuras

Desarrollo

De Estrategias

Alternativas

Debilidades y

fortalezas

internas

Instrumen

tación Dirección y

control

Reingeniería

Estructura

organizacional

integración de

personal

Planeación a

mediano

Y corto plazo

Prueba de

Congruencia

Planeación de

contingencia

Evaluación

Y decisión

Estratégica

ANALISIS DE LA INDUSTRIA.- competencia,

nuevas empresas, disponibilidad de nuevos

productos sustitutos, posicion de oferentes y

demandantes

PERFIL EMPRESARIAL.-

punto de partido donde se

encuentra la cía. Y donde

quiere estar, propósito

básico orientación

geográfica

ORIENTACION DE

EJECUTIVOS,

VALORES Y VISION

MISION y OBJETIVOS.- Propósito en que

consiste el negocio

AMBIENTE EXTERNO.-

Amenazas y Oportunidades

AMBIENTE INTERNO

Fortalezas y Debilidades

DESARROLLO DE

ESTRATEGIAS

ALTERNATIVAS

EVALUACION Y

ELECCION DE

ESTRATEGIAS

PLANEACION DE MEDIANO Y CORTO PLAZO

suele implicar la reingenieria de la organización ,

integración del personal y la dirección

PRUEBA DE

CONGRUENCIA Y

PLANEACION DE

CONTINGENCIA.- es

esencial en los planes ,

preveer el futuro con un alto

grado de certidumbre.

MATRIZ FODA O MATRIZ TOWS

Es un marco conceptual para un análisis sistémico que

facilite el apareamiento entre las amenazas y

oportunidades y las debilidades y fortalezas

AMENAZAS THREATS

OPORTUNIDADES OPORTUNITIES

DEBILIDADES WEAKNESSES

FORTALEZAS STREGTHS

MATRIZ FODA O MATRIZ TOWS

CUATRO ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

La estrategia WT persigue la reducción al mínimo tanto

de las debilidades como de amenazas

La estrategia WO persigue reducción las debilidades y

la optimización de las oportunidades

La estrategia ST persigue en que las fortalezas

enfrenten a las amenazas del entorno

Análisis SWOT / FODA

O A

F

D

FORTALEZAS CUALIDADES

ADMINISTRATIVAS,

OPERATIVAS,

FINANCIERAS, DE

COMERCIALIZACION,

INVESTIGACION Y

DESARROLLO ,

INGENIERIA

DEBILIDADES INTERNAS

:POR EJEMPLO

DEBILIDADES DE AREAS

INCLUIDAS EN EL CUADRO

DE FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

EXTERNAS CONDICIONES

ECONOMICAS PRESENTE Y

FUTURRAS , CAMBIOS

POLITICOS Y SOCIALES,

NUEVOS PRODUCTOS,

SERVICIOS Y TECNOLOGIA

ESTRATEGIA SO:maxi-maxi

Potencias las estrategia mas

exitosa que se sirva de la

fortaleza para aprovechar las

oportunidades

ESTRATEGIA WO mini-maxi

Desarrollo para superar

debilidades a fin de

aprovechar oportunidades

AMENAZAS EXTERNAS

ESCASEZ DE

ENERGETICOS,

COMPETENCIA, AREAS

SIMILARES A LAS DEL

CUADRO SUPERIOR DE

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA ST maxi-mini

Uso de Fortalezas para

enfrentar o evitar amenazas

ESTRATEGIA WT mini-mini

Atrincheramiento, liquidación

o sociedad en participación

FACTORES

INTERNOS

FACTORES

EXTERNOS

FORTALEZAS:

Habilidades y Conocimientos

Condición financiera poderosa

Imagen poderosa

Liderazgo

Capacidad para llegar a economía de escala

Tecnología

Publicidad y Promoción

Capacidad de Innovación de Productos

Habilidades en los procesos

Reputación en buen servicio al cliente

Cobertura geográfica

Alianzas

OPORTUNIDADES

Clientes en nuevos mercados

Ampliar líneas de productos

Transferir tecnología a nuevos productos

Integración vertical

Disminuir barreras arancelarias

Ganar el mercado

Adquirir empresas rivales

Alianzas

DEBILIDADES

No hay dirección estratégica

Instalaciones obsoletas

Deuda excesiva

Ausencia de habilidades

Rentabilidad baja

Rezago en investigación y desarrollo

Línea de productos limitada

Red de distribución débil

Escasez de recursos

Capacidad subutilizada de la planta

Rezagos en la calidad del producto

AMENAZAS

Competidores nuevos

Productos sustitutos

Demoras en el crecimiento del mercado

Problemas de divisas

Nuevos requerimiento reguladores costosos

Vulnerabilidad a una recesión

Creciente poder de negociación del cliente o proveedor

Cambio en las necesidades y gustos del cliente

Cambios demográficos adversos

Vulnerabilidad a las fuerzas impulsoras de la industria

MATRIZ DE PORTAFOLIOS

ESTRELLAS SIGNOS DE INTERROGACION

VACAS DE EFECTIVO PERROS

TA

BL

A D

E C

RE

CIM

IEN

TO

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

ALTA

BAJA

DEBILFUERTE

POSICION COMPETITIVA RELATIVA (PARTICIPACION DEL MERCADO)

Exploración interna

• Matriz BCG (Boston Consulting Group)

Participación relativa en el mercado

Cre

cim

ien

to d

el m

erc

ad

o

?

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRATEGIAS Y POLITICAS

Areas de crecimiento: finanzas, organización, personal,

relaciones públicas,productos o servicios , comercialización

PRODUCTOS O SERVICIOS, la razón de ser de una empresa es

proporcionar productos o servicios, preguntas básicas en el área:

¿ Que es nuestra empresa?

¿ Quienes son nuestros clientes?

¿ Cuánto nos compran los clientes y a que precio?

¿Nos interesa ser líderes de productos?

¿ Cuál es nuestra ventaja competitiva?

¿ Que utilidades podemos esperar?

¿ Cuál debe ser la forma básica de nuestra estrategia?

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRATEGIAS Y POLITICAS

COMERCIALIZACION estrategias diseñadas para atraer al

cliente y que nos compren

Peter Drucker asegura que las funciones empresariales básicas son

dos Innovación y Comercialización

Preguntas Básicas para establecer estrategias

¿ Donde están nuestros clientes y porque compran?

¿cuál es el patrón de compra de los clientes?

¿ Que es lo que mas nos conviene vender?

¿cómo podemos atender mejor a nuestros clientes?

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

GENERICAS DE PORTER

Análisis de la Industrias: identificó 5 fuerzas

1. Competencia entre cías

2. Amenazas de nuevas cías

3. Uso de productos sustitutos

4. Poder de negociación de los proveedores

5. Poder de Negociación de los clientes

Exploración externa

• La búsqueda de oportunidades y amenazas

– Modelo de las 5 fuerzas (Porter)

Competidores Potenciales

Poder del Comprador

Poder del proveedor

Rivalidaden el sector

Sustitutos

Ambiente políticoy legal

Ambientedemográfico

Ambientemacroeconómico

Ambientetecnológico

Barreras

Las 5 fuerzas

• Juego de poder entre proveedores y compradores

– Cantidad de compradores importantes

– Disponibilidad de sustitutos

– Costo de cambio de proveedor

– Capacidad de integración hacia atrás

– Capacidad propia de integración hacia adelante

– Contribución a la calidad/servicio de los productos de los

compradores

Poder de los Compradores

Poder de losproveedores

Competidoresactuales

Las 5 fuerzas• Barrera de entrada

– Cualquier mecanismo por el cual la rentabilidad esperada de un entrante en el negocio es menor a la de los competidores que ya están en él.

• Ejemplos

– Marca / Prestigio

– Requerimientos de inversión

– Patentes

– Gobierno

– Economías de escala

– Costos compartidos

– Acceso privilegiado a materias primas

– Acceso privilegiado a canales de distribución

– Acceso privilegiado a tecnología

– Experiencia / know-how

– Procesos productivos especiales

Las 5 fuerzas

• Barrera de salida

– Cualquier mecanismo que dificulte la

salida de un sector de la industria

• Ejemplos

– Especialización del equipamiento y

recursos

– Relaciones estratégicas con otros

negocios

– Trabas emocionales

– Patentes adquiridas

– Volumen de la inversión y

especialización en general

– Restricciones gubernamentales

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

GENERICAS DE PORTER

ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTOS.- reducción de

costos

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION.- una empresa que

ofrece algo único

ESTRATEGIA DE ENFOQUE.- limita su atención a pequeños

grupos de clientes, una línea de producto en particular, en

una región geográfica

La Ventaja Competitiva

• Construir Ventajas Competitivas

Fortaleza

Oportunidad

Viabilidad y Sostenibilidad

VENTAJACOMPETITIVA

TECNICA DELPHI

Desarrollada por Olaf Hermer consiste en:

Selecciona un grupo de expertos del área de dentro y fuera de

la organización

Se solicita al grupo un pronóstico reservado

Se recopilan las respuestas y los resultados combinados son

presentados

Se elaboran nuevas estimaciones del futuro

Puede repetirse

Una vez que se perfile la convergencia de opiniones , los

resultados pueden usarse como un pronostico aceptable

TOMA DE DECISIONES

Curso de acción entre varias alternativas

Desarrollo de Alternativas y el factor limitante.- la

capacidad para desarrollar alternativas es a menudo tan

importante como la habilidad de elegir correctamente entre

ellas, El factor limitante es algo que se interpone en el

camino del cumplimiento de un objetivo deseado

EVALUACION DE ALTERNATIVAS.-

Factores Cuantitativos.- son los que pueden medirse

en términos numéricos

Factores cualitativos o intangibles.- difíciles de medir

numéricamente

TOMA DE DECISIONES

SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVAS.- 3 ENFOQUES

EXPERIENCIA

EXPERIMENTACION

INVESTIGACION Y ANALISIS

DECISIONES PROGRAMADAS DECISIONES NO PROGRAMADAS

TOMA DE DECISIONES EN CONDICIONES DE

CERTIDUMBRE , INCERTIDUMBRE Y RIESGO

TOMA DE DECISIONES

CREATIVIDAD E INNOVACION

El proceso Creativo:

1. Exploración inconsciente

2. Intuición

3. Discernimientos

4. Formulación lógica

Lluvia de Ideas las reglas son:

1. No criticar ninguna idea

2. Mientras mas extremosas mejor

3. Alentar la cantidad de ideas producidas

4. Estimular el progresivo mejoramiento de ideas

TOMA DE DECISIONESCaracterísticas del “creativo”....

• Sabe escuchar

• Atento

• “Juguetón”

• Anti- formalidad

• Anti-protocolo...

• Un poco “irrespetuoso”....

• Observador

• “Travieso”

• Crítico

• “loco”

• Bromista

• Insatisfecho

• Informal

• Humorista

• No acepta reglas “artificiales”...

• No le preocupa demasiado lo que “digan”...

• Un poco inadaptado

• “Inocente”...

• Nunca usa palabras extremas...

• Rebelde... Mental...

• Otras..?

Quieren conocer a un verdadero creativo-innovador???

Creatividad e innovación• “Trampas” de la sociedad contra la creatividad...

– Sea asertivo..!

– Defienda lo suyo..!

– No se deje pasar por arriba..!

– Sea Ud. Mismo..! (????)

– Eleve su autoestima..!!

– Exija lo que le corresponde..!!!

– Sea seguro de sí mismo...!!!

– Reclame sus derechos...!!!

• La sociedad nos dice:

– NUNCA DUDE!!!Vaya para adelante bien segurode sí mismo........y dése algún día contra la pared..!

Creatividad e innovación

• Más “trampas” de la sociedad contra la creatividad...

– Sea respetuoso de las normas y tradiciones...!!

– Deje hablar a los mayores...!!!

– Respete los protocolos...!!

– “subordinación y valor”...

– No bromee en situaciones formales....

– La máxima: “No te da vergüenza............?”

• La sociedad nos dice:

– No “ose” poner en tela

– de juicio las cosas ya

– establecidas...!

– Es decir.....

– NO CAMBIE NADA..!!

Creatividad e innovación

• Más “trampas” de la sociedad contra la creatividad...

• Ud. es de los que dicen frecuentemente.....?

– No hablo con fulano porque“no lo conozco”...

– No como esa comida porque no me gusta (sin probarla)

– No hago eso porque “está mal” (??)

– No hago eso porque a fulano no le gusta (???)

– No voy a tal lugar porque ..... (sin haber ido nunca....)

– Todos los ........... Son................

– Siempre que................, ................

Un secreto....

• Uno de los “secretos” de la creatividad:

Meditar profundamente sobre la “verdadera” necesidad....antes de ponerme a hacer...

La “Miopía Paradigmática”¿Paradigmas cristalizados YO..?• “El fonógrafo carece de valor comercial”

(Thomas Edison, 1880)

• “No existen posibilidades de que el hombre pueda liberar el poder del átomo”(Robert Millikan, Nobel de Física, 1920)

• “¿Quién diablos quiere oír hablar a los actores?”(Harry Warner, Warner Bros., 1927)

• La máxima: “Todo lo que puede ser inventado, ya fue inventado”(Charles H. Dwell, comisionado de la Oficina de Patentes de EEUU, 1899)

• “Una memoria de 640K debería ser másque suficiente para todos...”(Bill Gates, 1981)

• “Esta caja de música no tiene valor comercial imaginable... ¿quién pagaría para enviarle un mensaje a nadie en particular..?(David Sarnoff, Presidente de la NBC, 1920,refiriéndose a la radio!!)

“No hay nada más peligroso que un hombre con una idea... Cuando es la única que tiene...”

La “Miopía Paradigmática”

¿Paradigmas cristalizados YO..?• “En el futuro, las computadoras no van a pesar más de ochocientos

kilos”(Mecánica Popular, 1949)

• “En el mundo habrá a lo sumo un mercado para cinco computadoras”(Thomas Watson, Presidente del Directorio de IBM, 1943)

• “No nos gusta la forma en que suena la banda, y además la música hecha con guitarra está empezando a decaer”(Decca Record Company, 1962, luego de rechazar a Los Beatles)

• “Son inconcebibles máquinas voladoras más pesadas que el aire”(Lord Kelvin, 1895)

• “Esto que llaman teléfono tiene demasiadas restricciones como para ser considerado un verdadero medio de comunicación. Este invento no tiene valor para nosotros”(Directivos de Western Union a Graham Bell)

Y la historia continúa...Mental/interno (líder) Material/externo Mental/interno (seguidor)

Acción!

control

observación

Reacción!

observación

control