El proceso de Ajuste salarial continúa, lo que contribuirá a que la economía española siga...

2
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Según la ETCL, el coste laboral por trabajador y mes se redujo un 0,3% en el segundo trimestre, por lo que continúa el proceso de ajuste salarial, aunque de forma más moderada. El coste salarial ordinario sigue descendiendo por segundo trimestre consecutivo, con una caída del -0,2%. Los otros costes aumentan un 0,4%, tras cuatro trimestres de reducción, lo que se debe al repunte del coste por cotizaciones obligatorias. Las subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social siguieron desplomándose, lo que se debe a la supresión de las bonificaciones por contratación en las cuotas de la Seguridad Social (a excepción de algunos colectivos concretos). Si no se hubieran eliminado estas bonificaciones, la caída de los costes laborales hubiera sido mayor. Desde una perspectiva europea, España sigue registrando una caída del coste laboral por hora, lo que permite a nuestra economía seguir ganando competitividad frente a otros países. El coste laboral ascendió a 2.583,24 euros por trabajador y mes en el segundo trimestre, lo que supone una tasa interanual del -0,3%, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). Ésta es la séptima caída del coste laboral en la serie histórica, que comienza en el año 2000 (descendió en el tercer y cuarto trimestres de 2010 y ha estado cayendo desde el segundo trimestre de 2012). La reducción de los costes laborales en el segundo trimestre es menos intensa que las registradas en los dos trimestres anteriores, si bien la correspondiente al cuarto trimestre de 2012 estuvo condicionada por la supresión de la paga extra de diciembre a los empleados públicos. Entre los componentes del coste laboral, el coste salarial se redujo un 0,6% en el segundo trimestre, lo que supone atenuar el ritmo de descenso mostrado en los dos trimestres anteriores. Esta pérdida de intensidad en el ritmo de caída se debió al menor decrecimiento de todos los componentes del coste salarial, aunque destaca especialmente los pagos extraordinarios. El coste salarial ordinario, que supone casi el 85% del coste salarial, continuó descendiendo, con una caída del 0,2%, aunque de forma más moderada que en el primer trimestre. Sin embargo, hay que destacar que la senda descendente que se está ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL Tasa interanual en % II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13 COSTE LABORAL -0,3 -0,1 -3,2 -1,4 -0,3 Coste Salarial 0,0 0,3 -3,6 -1,8 -0,6 Coste salarial ordinario 0,5 0,2 0,0 -0,5 -0,2 Coste salarial pagos extraordinarios -1,8 2,9 -20,6 -11,0 -1,6 Coste salarial pagos atrasados -8,9 -11,3 -0,2 -18,0 -10,5 Otros costes -1,4 -0,9 -1,8 -0,3 0,4 Coste por percepciones no salariales -6,2 -9,3 -15,6 -11,0 -10,8 Incapacidad Temporal (IT) -16,0 -19,1 -19,8 -11,9 -4,0 Desempleo parcial 236,0 209,1 79,6 -25,7 -32,1 Otras prestaciones sociales directas 37,2 4,7 -3,4 -0,4 -36,7 Otras percepciones no salariales -3,5 -2,7 -9,2 -9,9 -6,9 Costes por despido -12,7 -17,5 -23,2 -12,6 -12,4 Coste por cotizaciones obligatorias -0,2 -0,4 -0,6 0,0 0,5 Contingencias comunes 0,3 -0,1 -0,3 0,2 0,7 Desempleo, Fogasa y F. Profesional -0,6 -0,7 -1,1 0,1 0,7 Otras cotizaciones sociales obligatorias -3,3 -2,8 -2,4 -2,3 -1,8 Subvenciones y bonifi.de la S. Social 5,8 -28,6 -40,6 -53,2 -49,2 Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Coste laboral por trabajador y mes (tasa interanual en %) Coste Total Coste Salarial Otros Costes Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE Servicio de Estudios Nº 232 16/2013 17 de septiembre de 2013 EL PROCESO DE AJUSTE SALARIAL CONTINÚA, LO QUE CONTRIBUIRÁ A QUE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SIGA GANANDO COMPETITIVIDAD

description

El proceso de Ajuste salarial continúa, lo que contribuirá a que la economía española siga ganando competitividad

Transcript of El proceso de Ajuste salarial continúa, lo que contribuirá a que la economía española siga...

Page 1: El proceso de Ajuste salarial continúa, lo que contribuirá a que la economía española siga ganando competitividad

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

Según la ETCL, el coste laboral por trabajador y

mes se redujo un 0,3% en el segundo trimestre,

por lo que continúa el proceso de ajuste salarial,

aunque de forma más moderada.

El coste salarial ordinario sigue descendiendo

por segundo trimestre consecutivo, con una

caída del -0,2%.

Los otros costes aumentan un 0,4%, tras cuatro

trimestres de reducción, lo que se debe al

repunte del coste por cotizaciones obligatorias.

Las subvenciones y bonificaciones de la

Seguridad Social siguieron desplomándose, lo

que se debe a la supresión de las bonificaciones

por contratación en las cuotas de la Seguridad

Social (a excepción de algunos colectivos

concretos). Si no se hubieran eliminado estas

bonificaciones, la caída de los costes laborales

hubiera sido mayor.

Desde una perspectiva europea, España sigue

registrando una caída del coste laboral por hora,

lo que permite a nuestra economía seguir

ganando competitividad frente a otros países.

El coste laboral ascendió a 2.583,24 euros por trabajador y mes en el segundo trimestre, lo que supone una tasa interanual del -0,3%, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). Ésta es la séptima caída del coste laboral en la serie histórica, que comienza en el año 2000 (descendió en el tercer y cuarto trimestres de 2010 y ha estado cayendo desde

el segundo trimestre de 2012).

La reducción de los costes laborales en el segundo trimestre es menos intensa que las registradas en los dos trimestres anteriores, si bien la correspondiente al cuarto trimestre de 2012 estuvo condicionada por la supresión de la paga extra de diciembre a los empleados públicos.

Entre los componentes del coste laboral, el coste salarial se

redujo un 0,6% en el segundo trimestre, lo que supone atenuar el ritmo de descenso mostrado en los dos trimestres anteriores. Esta pérdida de intensidad en el ritmo de caída se debió al menor decrecimiento de todos los componentes del coste salarial, aunque destaca especialmente los pagos extraordinarios. El coste salarial ordinario, que supone casi el 85% del coste salarial, continuó

descendiendo, con una caída del 0,2%, aunque de forma más moderada que en el primer trimestre. Sin embargo, hay que destacar que la senda descendente que se está

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL

Tasa interanual en %

II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13

COSTE LABORAL -0,3 -0,1 -3,2 -1,4 -0,3

Coste Salarial 0,0 0,3 -3,6 -1,8 -0,6

Coste salarial ordinario 0,5 0,2 0,0 -0,5 -0,2

Coste salarial pagos extraordinarios -1,8 2,9 -20,6 -11,0 -1,6

Coste salarial pagos atrasados -8,9 -11,3 -0,2 -18,0 -10,5

Otros costes -1,4 -0,9 -1,8 -0,3 0,4

Coste por percepciones no salariales -6,2 -9,3 -15,6 -11,0 -10,8

Incapacidad Temporal (IT) -16,0 -19,1 -19,8 -11,9 -4,0

Desempleo parcial 236,0 209,1 79,6 -25,7 -32,1

Otras prestaciones sociales directas 37,2 4,7 -3,4 -0,4 -36,7

Otras percepciones no salariales -3,5 -2,7 -9,2 -9,9 -6,9

Costes por despido -12,7 -17,5 -23,2 -12,6 -12,4

Coste por cotizaciones obligatorias -0,2 -0,4 -0,6 0,0 0,5

Contingencias comunes 0,3 -0,1 -0,3 0,2 0,7

Desempleo, Fogasa y F. Profesional -0,6 -0,7 -1,1 0,1 0,7

Otras cotizaciones sociales obligatorias -3,3 -2,8 -2,4 -2,3 -1,8

Subvenciones y bonifi.de la S. Social 5,8 -28,6 -40,6 -53,2 -49,2

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Coste laboral por trabajador y mes

(tasa interanual en %)

Coste Total Coste Salarial Otros Costes

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Servicio de Estudios

Nº 232 16/2013 17 de septiembre de 2013

EL PROCESO DE AJUSTE SALARIAL CONTINÚA, LO QUE CONTRIBUIRÁ A

QUE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SIGA GANANDO COMPETITIVIDAD

Page 2: El proceso de Ajuste salarial continúa, lo que contribuirá a que la economía española siga ganando competitividad

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

registrando en lo que va de año, se está produciendo sin que esté afectada por una medida de ajuste salarial en el sector

público, como sucedió en las otras dos ocasiones en las que el coste salarial ordinario cayó (tercer y cuarto trimestres de 2010), cuando coincidió con la reducción de las remuneraciones de los empleados públicos

El segundo componente del coste laboral son los otros costes, que crecieron un 0,4%, frente a las caídas registradas desde el segundo trimestre de 2012. Este

cambio de tendencia se debió al repunte de las cotizaciones obligatorias (aumentaron un 0,5%, tras un crecimiento cero en el primer trimestre), mientras que las percepciones no salariales continuaron disminuyendo y a un ritmo similar al del primer trimestre. En cambio, las subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social (que se tienen en cuenta con signo menos en los otros costes) siguieron desplomándose, con

una caída del 49,2%. Este descenso se ha producido como consecuencia de la supresión de las bonificaciones por contratación en las cuotas de la Seguridad Social (a excepción

de algunos colectivos concretos), medida que fue incluida en el Real Decreto-Ley 20/2012 de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la

competitividad. Debe tenerse en cuenta que si no se hubiera producido esta supresión de bonificaciones, la caída de los costes laborales hubiera sido mayor.

Por sectores, se observa como los servicios son los que están realizando un mayor esfuerzo en la contención salarial, con un descenso del coste laboral del -0,8%. En cambio, tanto en la industria como en la construcción, los costes laborales

aumentaron un 1,8%.

Desde una perspectiva europea, según los datos publicados por Eurostat, el coste laboral por hora disminuyó un 0,3% en España en el segundo trimestre, siendo nuestro país, junto con Eslovenia y Chipre, los países de la Eurozona que han registrado una caída del coste laboral en este periodo (no hay

datos disponibles para Grecia, aunque probablemente también

se incluirá en este grupo). En cambio, en el conjunto de la Eurozona el coste laboral por hora aumentó un 0,9%, si bien este es el incremento más moderado en la serie histórica disponible desde 2008. Aun así, el ajuste de los costes laborales en España frente al crecimiento registrado en la Eurozona contribuirá a que nuestro país siga registrando ganancias de

competitividad.

Los costes laborales continúan descendiendo, por

quinto trimestre consecutivo, lo que constituye una

señal de que continúa el proceso de moderación

salarial iniciado en 2012.

Este ajuste de los costes laborales en España, que

contrasta con el incremento registrado en la

Eurozona, contribuirá a que nuestra economía siga

ganando competitividad. De esta forma, se

reforzará el crecimiento de las exportaciones, que

se ha convertido en un pilar fundamental para el

proceso de recuperación de la economía española.

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I.06

I.07

I.08

I.09

I.10

I.11

I.12

I.13

Coste laboral por trabajador y mes

(Tasa interanual en %)

Total

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

-5,9

-4,6

-0,3

0,3

0,3

0,5

0,6

0,6

0,9

0,9

0,9

0,9

1,1

1,4

1,5

1,8

2,0

2,2

2,2

2,9

3,3

3,4

3,5

4,2

4,3

6,0

6,5

7,7

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Eslovenia

Chipre

España

Países Bajos

Portugal

Francia

Irlanda

Italia

UE-27

Eurozona-17

Reino Unido

Suecia

Austria

Dinamarca

Rep. Checa

Alemania

Polonia

Bélgica

Luxemburgo

Finlandia

Eslovaquia

Bulgaria

Hungría

Malta

Letonia

Rumanía

Lituania

Estonia

Coste laboral por hora II-2013

(tasa interanual en %)

Nota: Datos corregidos de efectos calendario

Fuente: Eurostat y Servicio de Estudios de CEOE