El Proceso de Cholificación en El Perú

9
El Proceso de Cholificación en el Perú: Los nuevos Limeños Índice 1. ¿Qué es la Cholificación? 2. ¿Qué es el Cholo? 3. Relación entre Cultura y Poder. 4. ¿Todos somos Cholos?, ideas de igualdad frente a la diferencia jerárquica. 5. Aparición de la cultura Chicha como evolución de la Cholificación. 6. La Estética Chicha. 7. La Prensa Chicha. 8. Economía Chicha. 9. Otros rasgos de la Cultura Chicha. 10. El Cholo en la Lima de hoy. 11. Conclusiones ¿Qué es la Cholificación? Es un cambio estructural consistente en el surgimiento de un nuevo grupo socio-cultural: lo cholo. Es una identidad que surge como consecuencia de los procesos de urbanización, migración, alfabetización, movilidad social, sobre los segmentos rurales tradicionales. ¿Qué es el Cholo? El cholo en el Perú es un grupo social en proceso de desarrollo que emerge de la masa indígena semi-servil de las haciendas y las comunidades indígenas, cuya situación no está claramente estructurada y definida. Participa, por eso, al mismo tiempo y de manera combinada y superpuesta, de la condición de casta y de la condición de clase social. Relación entre Cultura y Poder

description

sdfkdksjrs

Transcript of El Proceso de Cholificación en El Perú

Page 1: El Proceso de Cholificación en El Perú

El Proceso de Cholificación en el Perú: Los nuevos Limeños

Índice

1. ¿Qué es la Cholificación?2. ¿Qué es el Cholo?3. Relación entre Cultura y Poder.4. ¿Todos somos Cholos?, ideas de igualdad frente a la diferencia jerárquica.5. Aparición de la cultura Chicha como evolución de la Cholificación.6. La Estética Chicha.7. La Prensa Chicha.8. Economía Chicha.9. Otros rasgos de la Cultura Chicha.10. El Cholo en la Lima de hoy.11. Conclusiones

¿Qué es la Cholificación?

❖ Es un cambio estructural consistente en el surgimiento de un nuevo grupo socio-cultural: lo cholo.❖ Es una identidad que surge como consecuencia de los procesos de urbanización, migración, alfabetización, movilidad social, sobre los segmentos rurales tradicionales.

¿Qué es el Cholo?

❖ El cholo en el Perú es un grupo social en proceso de desarrollo que emerge de la masa indígena semi-servil de las haciendas y las comunidades indígenas, cuya situación no está claramente estructurada y definida. Participa, por eso, al mismo tiempo y de manera combinada y superpuesta, de la condición de casta y de la condición de clase social.

Relación entre Cultura y Poder

❖ Los cambios culturales están estrechamente vinculados a las relaciones de poder entre dominación como estrategia y la propia cultura como campo de jerarquizaciones.❖ Para un análisis más preciso utiliza el concepto de heterogeneidad que es la co-existencia conflictiva de elementos culturales de diversa procedencia histórica en sociedades post-coloniales.

¿Todos somos Cholos?, ideas de igualdad frente a la diferencia jerárquica.

Page 2: El Proceso de Cholificación en El Perú

❖ A diferencia de una monarquía —que es una sociedad conformada por diversos estamentos sociales organizados verticalmente, teniendo unos pocos (los nobles) privilegios y prerrogativas negados al resto de la sociedad (los siervos o plebeyos) — una república es una comunidad política de ciudadanos libres e iguales. En una república TODOS los ciudadanos, por igual, gozan de un conjunto de derechos (libertades civiles y políticas, y derechos sociales) y tienen diversos deberes para con la comunidad política (el respeto de las normas de convivencia social, el pago de los tributos, etc.)

Aparición de la cultura Chicha como evolución de la Cholificación.

❖ Podemos decir que el proceso de Cholificación a lo largo de las últimas décadas ha dejado muchos aportes, sean positivos o negativos, en nuestra sociedad, pero sin duda alguna, uno de los más resaltantes en los últimos años ha sido la tan conocida Cultura Chicha.❖ La culturachicha surge debido a dos ámbitos, el político y el cultural.❖ En el ámbito político, los cholos buscaban una igualdad de jerarquías frente a un régimen político que los trataba como una minoría en la capital.❖ En el ámbito cultural, para enfrentar al gobierno que los creía minoría en la capital, buscaron expresarse de alguna manera para mostrar que estaban presentes en la Lima actual, y esa manera fue la música, las primeras canciones «chicha» hablaban de los cholos que viajaban a lima para poder salir adelante, y de sus luchas frente al racismo.❖ A lo largo de su historia la cultura Chicha ha dejado muchos rasgos importantes en nuestra Lima actual, de los cuales, algunos han ido cambiando mientras que otro han desaparecido en el olvido del público popular.

La Estética Chicha❖ La "cultura chicha" se ha convertido no ya en un referente de lo informal: ha adoptado una estética específica que ha terminado extendiéndose en el tejido social del país, generando en sí misma un mecanismo de inclusión.❖ La cultura chicha transmutó lo rural andino en algo más común, algo que podía ser asumido para integrar dos mundos, el andino-migrante con lo citadino. Y principalmente por el uso de códigos comunicacionales comunes a ambos: el idioma, por un lado, y la plástica.❖ La plástica chicha no es ya "telúrica", marcadamente andina. Se transforma en la vistosidad colorida que conocemos, la cual sin embargo mantiene una identidad ajena a lo citadino. Esta plástica termina siendo un puente más efectivo aún. El póster chicha, colorido y aparentemente caótico, es un reflejo de la misma estética que inspira a la música chicha: ruidosa, llamativa, con un fuerte afán por la atención del espectador/oyente.

La prensa Chicha❖ El periodismo popular peruano ha desarrollado una versión que encaja con lo llamado "chichero", es decir, aquel producto de la presencia andina en la costa asimilada a lo criollo preexistente. "La música y la prensa son privilegiadas manifestaciones de una sociedad" dice un observador del fenómeno, porque efectivamente capturan y asumen conductas y estilos populares, proponiéndolas y recibiendo aceptación❖ La prensa popular peruana nació con el formato tabloide en 1912 cuando se fundó el diario La

Page 3: El Proceso de Cholificación en El Perú

Crónica, que recogía las propuestas de los diarios sensacionalistas de los Estados Unidos. Pero fue recién en 1950 que el diario Ultima Hora recogió elementos populares para sus títulos principales; así por ejemplo, cuando en plena guerra de Corea un gran ejército de China ingresó a la confrontación, el diario puso en grandes letras "Chinos como cancha en el paralelo 38".❖ Era la primera vez que se apelaba al código lingüístico restringido propio del hampa pero que ya había sido adoptado por los sectores populares migrantes. Decir "como cancha" es decir "muchos".Fueron los periodistas quienes se percataron del fenómeno y lo utilizaron con éxito explosivo pues de la jerga o replana pasaron a las temáticas populares fundamentales, y entre éstas la música. Los migrantes traían sus aires folklóricos andinos pero no tuvieron problemas para adaptarse a los criollos costeños e incluso a la importación, como la música tropical cubana, el mambo. Una famosa canción de la época se tituló precisamente "Mambo de Machaguay".❖ En la década de los años 80 hubo aires renovadores en la prensa y apareció el tabloide El Popular, con páginas llenas de color, en 1984. Le siguieron una serie de periódicos que combinaban el citado lenguaje restringido con uso amplio del color y apartándose claramente de los criterios de noticiabilidad comunes prefiriendo la información de entretenimiento.❖ Al iniciarse la década de los 90s era evidente el crecimiento de un periodismo distinto, colorido, desinhibido, francamente sensacionalista, que pronto recibió el apelativo de "chicha". Una característica central era su interacción con la televisión local pues sus temas favoritos eran, y lo son, escándalos comunes a la llamada Prensa del Corazón de otros países.❖ Hoy nadie duda en reconocerla: en los numerosos kioscos de las principales ciudades peruanas cuelgan, emblemáticos, los diarios "chicha" que con mucha frecuencia, exhiben grandes fotos de las estrellas chicha.EconomíaChicha❖ Esta cultura chicha a creado esa "economía neoliberal del “cachineo” según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado nuevos conos de producción y las grandes empresas y empresarios surgidos en décadas pasadas en la cúspide de la élite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder económico de la sociedad mayoritaria, aunque aún le duela aceptar a dueños de bancos y de consorcios que todavía son de la clase oficial.❖ "Su producción y comercio forman parte del mundo de la economía contestataria a la que pertenecen" (Matos Mar).Otros rasgos de la cultura Chicha❖ Comida Chicha: Hay más "chicha" todavía que registrar porque los estudiosos de la culinaria local han encontrado que si bien no hay platos propiamente chicheros, los nuevos limeños prefieren mezclar los platos tradicionales en combinaciones que a muchos les parecen imposibles de consumir. "Comida chicha" la llaman.❖ Arquitectura Chicha: Arquitectos estudiosos de los nuevos estilos de construcción favoritos en las casas, han observado las preferencias de los migrantes o sus descendientes, apuntando que optan por los dormitorios pequeños y los salones amplios propios para hacer bailes o fiestas.❖ Televisión Chicha: Lo chichero está también en la televisión y en particular en la versión peruana de los "talk shows", un género que exhibe descarnadamente problemas de todo tipo enfatizando en los conyugales; allí se dice y muestra todo ante enormes audiencias. La reina indiscutida de este tipo de programas es Laura Bozzo, captada por Telemundo y llevada a los Estados Unidos para producir y lanzar desde allí sus espectáculos tragicómicos a toda América Latina.

Page 4: El Proceso de Cholificación en El Perú

El Cholo en la Lima de hoy❖ Actualmente el cholo ha tomado un papel muy importante en nuestra cultura actual, ya que ahora el término «Cholo», es sinónimo de peruanidad. Un claro ejemplo es la tan afamada marca «Perú» que muestra en sus comerciales al cholo limeño como un ejemplo de la identidad peruana, resaltando así su importancia en nuestra sociedad.❖ Sin embargo aún quedan rezagos del racismo del limeño «puro» en contra del cholo, rezagos los cuales irán desapareciendo si se sigue manteniendo la imagen del cholo como imagen del peruano tal como se está usando actualmente.

Conclusiones❖ A lo largo de todo este proceso de Cholificación, hemos sido testigos de cómo el «cholo» ha ido luchando en contra del racismo y la jerarquización para por fin luego ser símbolo de la peruanidad misma.❖ Esperamos que esta exposición les haya abierto los ojos y les haga ver todos somos iguales y que todos nuestro «cholo» interno y que debemos estar orgullosos de serlo.

Emergencia Del Grupo Cholo Y Sus Implicaciones En La Sociedad Peruana

Page 5: El Proceso de Cholificación en El Perú

Quijano, Aníbal. La emergencia del grupo cholo y sus implicaciones en la sociedad peruana. Balbi, Carmen Rosa. Mantención y redefinición de identidades culturales en el Perú. Presencia de la cultura andino amazónico en el marco del Desarrollo. Las dos lecturas propuestas para el presente control evidencian uno de los más recientes e importantes procesos de cambio de la sociedad peruana, el de la completa integración de los diversos polos culturales en resultado de una identidad nacional unitaria, la cual aún no culmina. Ambos autores complementan de manera muy adecuada el tema tratado debido a que por una parte, Quijano realiza el estudio desde un nivel inicial del proceso, y por la otra, Balbi evidencia un enfoque más actual, en donde el proceso de Quijano ha ya adquirido forma.Quijano afirma, en su escrito, que la sociedad peruana se encuentra en una etapa en la que es concebida como una sociedad de transición. Esta es fruto de los elementos combinados de los polos tradicionales de nuestra sociedad, lo cuales se encuentran en un proceso de fusión, formando así una nueva estructura socio-cultural que conlleva a la formación de institucionales comunes y nuevas. La transición indicada por el autor se debe al resultado de una tradicional sociedad peruana caracterizada por el conflicto cultural dentro de un sistema de dominación social de una casta superior conformada por españoles blancos, sobre la inferior, compuesta por indios cobrizos. En la cual ambos polos van modificándose y estableciendo puntos decontacto entre sí.Es a través de esta formación de zonas culturales intermedias, que se va formando una cultura mestiza, a la que el autor denomina como embrión de la futura nación peruana. Esta población emergente indicada se la denomina como “chola” la cual se diferencia de la indígena y la occidental, fruto del desprendimiento de las instituciones culturales indígenas mediante la adaptación y a su vez elaboración de nuevos estilos de vida. Se evidencian así una serie de factores influyentes al surgimiento de este grupo social emergente, portador de una cultura en formación. Entre los más importantes se encuentran los económicos, con el cambio de los roles ocupacionales que desempeñan los cholos en una estructura económica capitalista, desencadenando así un importante proceso de migración a las grandes ciudades de la costa sobretodo. Pro otro lado, las condiciones para un aumento demográfico mejoraron, entre los factores sociales más relevantes se encuentran el surgimiento de la clase media y la lucha de los campesinos contra la aristocracia. Además un factor político relevante fue la formación de partidos de extrema izquierda, con propuestas revolucionarias a favor del campesinado. A manera de conclusión en autor evidencia el surgimiento de los cholo como una cultura como resultado de lo propiamente peruano, resultado de la integración de las culturas tradicionales, produciéndose así un nuevo nacionalismo.Por otro lado, Balbi evidencia la necesidad de la implementación de políticas sociales de naturaleza multicultural capaces de extender las capacidades de los integrantes de nuestra ciudadanía multicultural.Durante la migración de la mencionada cultura emergente chola a los grandes núcleos urbanos, si bien se esperaba una fusión de la población, se obtuvo, una dura primera etapa de reacción hacia este nuevo fenómeno. Durante esta se estableció una

Page 6: El Proceso de Cholificación en El Perú

dura resistencia a la aceptación del otro, provocando así la completa anulación de todo lo proveniente de los andes fomentada con una continua mofa y discriminación. Sin embargo esta concepción se va difuminando gracias a una serie de factores, considerados entre estos el intenso proceso de movilidad social debido a las transacciones económicas efectivas del grupo, obteniendo así el mercado como una vía para obtener reconocimiento ciudadano. A este hecho se le suma una serie de acciones por parte del estado, como la reforma en la constitución del 2003 la cual fomenta la educación bilingüe e intercultural según la zona geográfica.En los últimos años se ha obtenido además una serie de factores favorables al surgimiento y apoyo al surgimiento de esta nueva identidad nacionalista. La revalorización de elementos andinos como la cultura alimentaria, gracias al boom gastronómico reciente se valora ahora tanto los productos nativos, las medicinas naturales y los potajes emblemáticos de cada región del país, así como también el reconocimiento de los antecedentes históricos como relevantes e importantes.Finalmente la autora propone como un reto para la construcción nacional la incorporación de la diversidad andino-amazónica utilizando elementos modernos de occidente produciendo una serie de códigos y pautas urbanas, además de una toma de conciencia de las diferencias de nuestra sociedad.