El Proceso de Cristo

11
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores “Aragón” Técnicas de la investigación Lic. Berenice Ogazón Juárez Trabajo sobre el libro: “EL PROCESO DE CRISTO” Autor: Ignacio Burgoa Orihuela Alumno: Francisco Reyes Pardo

description

Monografía Jurídica

Transcript of El Proceso de Cristo

Page 1: El Proceso de Cristo

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios

Superiores

“Aragón”

Técnicas de la investigación

Lic. Berenice Ogazón Juárez

Trabajo sobre el libro: “EL PROCESO DE

CRISTO”

Autor: Ignacio Burgoa Orihuela

Alumno: Francisco Reyes Pardo

Grupo: 1159

Page 2: El Proceso de Cristo

El Proceso de Cristo. Sinopsis y Opinión personal.

Opinión:

El llamado “Proceso de Cristo”, desde una perspectiva jurídica se denota la

inobservancia o el incumplimiento de los principios establecidos para el mismo

proceso ante el Sanedrín. Primeramente, es conveniente hacer notar la presencia

que tenía en Cristo en vida, aun más en nuestros tiempo, personaje que figuro

una amenaza para las creencias de sus adversarios.

Ahora bien, partiendo de la violación -por así llamarlo- de los principios

preestablecidos, dentro del proceso del Salvador ante el Sanedrín, se devienen

desde la misma detención de Cristo, los azotes a los que fue sometidos, la falta de

publicidad del juicio, el lugar en que se llevo a cabo el proceso por mencionar

algunos.

Lamentablemente el proceso ante el Sanedrín es violatorio de los principios, en el

cual fue condenado el Nazareno por el delito de Blasfemia, lo más lamentable, sin

embargo y delicado es que muere en la cruz por una tradición que el pueblo judío

tenía en Pascua, pena que por su raíces Jesús no era acreedor a la misma ya

que recordemos que él era Judío, aunado a que se le condeno por el delito de

sedición.

Lo más sustancioso, es el discurso del defensor de Jesús el cual con

conocimientos, como un experto, enunció una por una las violaciones, atrocidades

que se cometieron en el proceso del Nazareno, toda vez que es de admirarse la

detonación, exposición de esas violaciones expuestas ante el Sanedrín, por el

defensor de Jesús.

Page 3: El Proceso de Cristo

Sinopsis:

En seguida, haré una sinopsis del libro, tomando en cuenta cada uno de los

capítulos que el autor considera:

El proceso de Jesús desde el punto de vista eminentemente jurídico, se llevó a

cabo en un pueblo que era dominado por los romanos. Jesús para los romanos de

aquellos tiempos estuvo muy lejos de ser considerado un ser divino, no era más

que un simple caudillo que lucharía contra ellos por la liberación de su pueblo. Se

estima que su proceso fue un deicidio. Su desarrollo debió someterse a las

disposiciones jurídicas en el derecho Romano y en el derecho Hebreo.

DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO.

En Judea las leyes eran religiosas y jurídicas. Se contenían su Antiguo

Testamento o Biblia. Su fundamento era el Decálogo, es decir los Díez

Mandamientos que, se afirma, fueron ordenados por dios o Jehová al pueblo

hebreo, por mediación de moisés, quien los recibió en el Monte Sinaí. Tales

mandamientos contenían normas rectoras de la conducta del hombre frente al Ser

Supremo, así como del comportamiento de los hombres entre sí y frente a la

sociedad. Es más, el Decálogo era la fuente principal del Derecho Penal Hebreo,

ya que su violación no solamente implicaba una ofensa a Dios sino al mismo

pueblo judío. Igualmente, este Derecho derivó de los cinco libros que forman el

Pentateuco y que los hebreos denominaron Torah o la Ley, siendo tales libros el

Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. En ellos se

encuentra lo que se conoce como tipificación delictiva, o la prevención de diversos

delitos. En cuanto al Derecho Penal Adjetivo, el proceso debía normarse por

diversos principios: El de publicidad, como debían actuar los tribunales frente al

pueblo. El de diurnidad consistente en que el procedimiento judicial no debía

prolongarse después del ocaso, es decir, de la puesta del sol. El de amplia libertad

Page 4: El Proceso de Cristo

defensiva del acusado. El de escrupulosidad en el desahogo de la prueba

testimonial de cargo y de descargo, sin que valiesen las declaraciones de un solo

testigo. El de prohibición para que nuevos testigos depusieran contra el acusado

una vez cerrada la instrucción del procedimiento. El de sujeción de la votación

condenatoria a nueva revisión dentro del término de tres días para que generará la

sentencia en caso de corroborarse. El de inmodificabilidad de los votos

absolutorios en la susodicha nueva votación. El de posibilidad de presentar

pruebas en favor del condenado antes de ejecutarse la sentencia. El de invalidez

de las declaraciones del acusado si no fuesen respaldadas por alguna prueba que

se rindiese en juicio. El de aplicación a los testigos falsos de la pena con que se

sancionaba el delito que denunciaran.

EL SANHEDRÍN

Tribunal totalmente religioso que proviene desde los tiempos de Moisés donde

recibió órdenes de dios para reunir a 70 ancianos para regir y conducir al pueblo

judío por el camino de la religión y de la justicia. Este órgano era el tribunal

supremo del pueblo judío, se creó en el siglo II antes de Cristo. Las resoluciones

del Sanedrín se dictaban como si estos fueran fallos de Dios. Conocía de los

delitos graves como la blasfemia e idolatría, los cuales se castigaban con la pena

de muerte, cuyo decreto.

EL PROCESO DE JESUS ANTE EL SANHEDRÍN

Cristo No vino al mundo terrenal para liberar al pueblo judío de la dominación

romana no pretendió abolir la Torah o ley judía, llamada también ley mosaica o ley

de los profetas, aun cuando Jesús se hacía de la Torah y decía “Habéis oído que

fue dicho: amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Más yo os digo: amad

a vuestros enemigos; haced bien a los que os aborrecen; y rogad por lo que os

persiguen y calumnian: para que seáis hijos de vuestro Padre, que está en los

cielos. Fue la causa por la que se le acusó, por lo que lo reputaron como sedicioso

enemigo de los profetas y adversario del pueblo hebreo.

Page 5: El Proceso de Cristo

PROCEDIMIENTO ANTE EL SANHEDRÍN, DEFENSA DE JESÚS Y SENTENCIA

CONDENATORIA

Siendo Anas y Caifás integrantes del tribunal de Jehová y temiendo por su destino

hicieron un prejuicio en contra de Jesús. A Jesús se le pregunto ¿Quién te ha

dado autoridad para hablar en nombre de Dios y contra la ley de los profetas?

Cristo contesto que “para enseñar y predicar la ley de Dios no se necesitan ningún

título ni autorización académica”. “Después de este diálogo entre Anás y Cristo,

llamado también El Nazareno, Jesús fue llevado a la casa de Caifás donde estaba

reunido el Sanedrín, destacándose entre sus miembros “Gamiliel” que era doctor

de la ley, “discípulo secreto” del Salvador y preceptor de Saulo, nombre judío de

San Pablo. A esta asamblea, además, asistieron dos seguidores de las ideas de

Cristo: José de Arimatea y Nicodemos, quien fungió como defensor del acusado.

Gamiliel ocupaba el cargo de “gran pontífice”. Onkelos, afirmó: “En esta causa se

atropella toda ley, toda tradición, y el Sanedrín, la suprema autoridad de Israel,

está ahora puesta en manos de unos intrigantes ambiciosos” Gamaliel dijo “Jesús

de Nazaret morirá y también la honra y el prestigio del Sanedrín”. La defensa de

Cristo estuvo a cargo de Nicodemus.

Las violaciones en el proceso, según Burgoa fueron:

a) Violación al Principio de Publicidad, en virtud de que el proceso se verificó en la

casa de Caifás y no en el recinto oficial llamado "Gazith" (templo).

b) Violación al Principio de Diurnidad, puesto que tal proceso se efectúo en la

noche.

c) Violación al principio de libertad defensiva, ya que a Cristo no se le dio

oportunidad de presentar testigos para su defensa

d) Violación al Principio de Rendición estricta de la Prueba Testimonial y de

análisis riguroso de las declaraciones de los testigos, pues la acusación se fundó

en testigos falsos.

Page 6: El Proceso de Cristo

e) Violación al Principio de Prohibición para Nuevos Testigos depusieran contra

Cristo una vez cerrada la instrucción del procedimiento, ya que con posterioridad a

las declaraciones de los testigos falsos, el Sanedrín admitió nuevos testigos.

f) Violación al Principio consistente en que la votación condenatoria no se sujetó a

revisión antes de la pronunciación de la sentencia.

g) Violación al Principio de Presentar Pruebas de descargo antes de la sujeción de

la sentencia condenatoria. Puesto que, una vez dictada, se sometió a la

homologación del gobernador romano Poncio Pilato.

h) Violación al principio de que a los testigos falsos debía aplicárseles la misma

pena con que se castigaba el delito materia de sus declaraciones, toda vez que el

Sanedrín se abstuvo de decretar dicha aplicación de quienes depusieron en contra

de Jesús.

Como podemos notar, el proceso de Cristo está plagado de vicios en su

procedimiento. Dentro de la sentencia, Jesús de Nazaret, es acusado de blasfemo

y de hacerse pasar por hijo de dios, es condenado por sesenta y cinco votos

contra seis, a muerte en la cruz, a cuyo fin se pondrá desde luego en poder del

Gobernador Romano, que es Poncio Pilato.

En el Derecho Penal Hebreo no se contemplaba la crucifixión como pena de

muerte, sino la lapidación, que consistía en el apedreamiento del condenado. La

crucifixión era una sanción que se previó en el Derecho Penal Romano para

castigar los delitos más graves, tales como la piratería, la sedición y la rebelión.

Por consiguiente el Tribunal del Sanedrín cometió dos ingentes faltas en perjuicio

de Jesús: Condenar a Cristo a la muerte en la Cruz sin tener competencia para

decretarla conforme al Derecho Hebreo y ordenarla para un delito religioso, la

blasfemia, que no existía en el Derecho Romano. Por ello, los miembros del

Sanedrín, para que Poncio Pilato homologara la condena de “muerte de cruz”

acusaron al Salvador del delito de sedición.

EL PROCESO DE CRISTO ANTE PILATO

Page 7: El Proceso de Cristo

Los miembros del Sanedrín. Que por amplísima mayoría votaron, acudieron ante

la instancia de Pilato, gobernador de Judea, para que el ejecutara su resolución.

FALSEDADES PARA SALVAR A CRISTO

Citando el libro, podemos ver que en la primera comparecencia ante Pilato, éste

somete a Jesús al siguiente interrogatorio:

Pilato.- ¿Eres tú rey de los judíos?

Jesús.- ¿Dices esto de ti mismo u otros te lo han sugerido?

Pilato.- ¿Acaso soy yo judío?, tu nación y los pontífices te han traído ante Mi ¿Qué

has hecho?

Jesús.- Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuese de este mundo, mis

ministros habrían peleado para impedir que yo fuera entregado a los judíos: pero

mi reino no es de aquí abajo.

Pilato.- Luego tú eres Rey. Jesús.- Tú lo has dicho, yo lo soy. Yo nací y vine a este

mundo para dar testimonio de la verdad.

Pilato.- ¿Qué cosa es la verdad?

Pilatos era un político pagano desinteresado de la filosofía teológica y no encontró

delito alguno en las palabras de Jesús y mucho menos contra el estado Romano.

Si las ideas de Jesús, su predicación y su obra pudieran implicar alguna falta de

carácter religioso contra la ley de los judíos, ello no ameritaba la intervención de

Pilato. Éste, en consecuencia exclamó ante los acusadores del Señor: “ningún

delito hallo en este hombre”, por lo que rehusó la homologación de la sentencia

del Sanedrín. Luego de esto “a Pilato se le ocurrió un estratagema procesal

consistente en declararse “incompetente” para juzgar a Cristo. Esta actitud la

fundó en que Jesús, habiendo nacido en Galilea, era súbdito de Herodes Antipas

pero este como tetrarca no tenía la facultad para homologar la sentencia del

Sanedrín y comunicó a los judíos que “Soltaría a Cristo después de corregirlo” y

fue cuando Pilato ordenó la flagelación de Jesús. En su propósito de evitar la

Page 8: El Proceso de Cristo

muerte de Jesús, Pilato tuvo la ocurrencia de valerse de la festividad religiosa de

la Pascua en la que se acostumbraba poner en libertad a un delincuente que el

pueblo escogiera. Al efecto, planteó a los judíos el dilema de si debería libertarse a

Jesús inocente o al perverso Barrabás, responsable de delitos gravísimos. Ante el

planteamiento, el populacho exigió al gobernador romano que soltara al

delincuente y crucificara a Cristo, expresando a gritos la siguiente admonición: “Si

no ordenas la crucifixión del Nazareno que se dice rey de los judíos, no serás

amigo del César, pues sólo a este reconocemos como tal”. Esta terrible exigencia

implicaba condenar a muerte a un inocente por un delito político, la sedición, que

Jesús no cometió. Tal condena eliminó la que se decretó por el Sanedrín, o sea, la

de blasfemia que se hizo consistir en que Cristo se ostentó como Hijo de Dios. La

actitud de Pilato se debió por tanto a las circunstancias y no a sus deseos existirán

muchas voces que lo acusen por no haber actuado conforme a la ley pero que

puede hacer un hombre frente a un puñado de miedosos y ambiciosos miembros

de importancia de un pueblo tuvo que elegir gobernabilidad por justicia.

Bibliografía:

BURGOA Orihuela, Ignacio. “EL PROCESO DE CRISTO. MONOGRAFÍA

JURÍDICA SINÓPTICA”. 1ra Edición. Ed. Porrúa. México, 2000.