El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo...

145
Dirigido por: Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor: Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez. Jorge Bolívar Rojas Narváez. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tesis previa a la obtención del Tesis previa a la obtención del grado de Magister en grado de Magister en Administración Administración de Empresas de Empresas UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADOS UNIDAD DE POSGRADOS “EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, “EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO, SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA” REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA”

Transcript of El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo...

Page 1: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

Dirigido por:Dirigido por:Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez.

Autor:Autor:Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge Bolívar Rojas Narváez.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tesis previa a la obtención del Tesis previa a la obtención del grado de Magister en grado de Magister en

Administración Administración de Empresasde Empresas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIDAD DE POSGRADOSUNIDAD DE POSGRADOS

“EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, “EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO,

SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA”REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA”

Page 2: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE EMPRESAS

UNIDAD DE POSGRADOSUNIDAD DE POSGRADOS

Dentro de los regímes de t ipo de cambio, la dolar ización const i tuye una de sus a l ternat ivas , pero a Dentro de los regímes de t ipo de cambio, la dolar ización const i tuye una de sus a l ternat ivas , pero a pesar de aquel lo es te esquema monetar io nunca ha estado dentro del recetar io de los organismos pesar de aquel lo es te esquema monetar io nunca ha estado dentro del recetar io de los organismos inetrnacionales . Está c laro que ningún regimen cambiar io garant iza , por s í solo crecimiento ni inetrnacionales . Está c laro que ningún regimen cambiar io garant iza , por s í solo crecimiento ni mejores niveles de competi t ividad, pero nadie puede negar la es tabi l idad macroeconómica que se ha mejores niveles de competi t ividad, pero nadie puede negar la es tabi l idad macroeconómica que se ha obtenido en algunas var iables como la inf lación, e l salar io real , en estos quince años de dolar izaobtenido en algunas var iables como la inf lación, e l salar io real , en estos quince años de dolar iza-ción, por eso que es necesar io que el Ecuador se inser te en un proceso que permita e l af ianzamiento ción, por eso que es necesar io que el Ecuador se inser te en un proceso que permita e l af ianzamiento de las condiciones para que él la s iga presente , pero se observa con preocupación que la dolar ización de las condiciones para que él la s iga presente , pero se observa con preocupación que la dolar ización está respaldada por factores exógenos que a veces son son favorables como lo son: las remesas de está respaldada por factores exógenos que a veces son son favorables como lo son: las remesas de los emigrantes y e l precio del petróleo, y por otro lado procurar la sal ida de divisas via res t r iccion los emigrantes y e l precio del petróleo, y por otro lado procurar la sal ida de divisas via res tr iccion a las importaciones para que la balanza comercial sea favorable para e l pais .a las importaciones para que la balanza comercial sea favorable para e l pais .

Por e l lo es necesar io que el Ecuador salga de ese proceso de reprimarización de la economía, y se Por e l lo es necesar io que el Ecuador salga de ese proceso de repr imarización de la economía, y se busque una al ternat iva más viable que permita tener una industr ia en donde se genere valor agregabusque una al ternat iva más viable que permita tener una industr ia en donde se genere valor agrega-do, en la busqueda de generación de tecnologia propia , como hoy propone el Gobierno el cambio de do, en la busqueda de generación de tecnologia propia , como hoy propone el Gobierno el cambio de la matr iz product iva.la matr iz product iva.

Dirigido por:Dirigido por:Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez.

Autor:Autor:Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge Bolívar Rojas Narváez.

“EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO,

SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA”

“EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, “EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO, BALANZA DE PAGOS, SECTOR EXTERNO,

SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR SU IMPACTO E INCIDENCIA EN EL SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA”REAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA”

Page 3: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

I

“El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos,

Sector Externo, su impacto e incidencia en el sector

real de la Economía Ecuatoriana”

Page 4: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

II

Page 5: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

III

“El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos,

Sector Externo, su impacto e incidencia en el sector

real de la Economía Ecuatoriana”

JORGE BOLIVAR ROJAS NARVAEZ Economista

Diplomado en Gerencia de Marketing

Magister en Economía con mención en Finanzas

Egresado de la maestría en Administración de Empresas

Universidad Politécnica Salesiana

Dirigido Por:

LUIS BAYARDO TOBAR PESANTEZ Economista

Magister en Economía con énfasis en Administración

Magister en Docencia Universitaria

Doctor Programa de Integración y Desarrollo Económico y Territorial

Cuenca Ecuador

2015

Page 6: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

IV

Breve reseña del autor e información de contacto

Autor:

Dirigido Por:

Todos lo derechos reservados

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales sin contar con la

autorización del titular de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede

ser constituida de delitos contra la propiedad intelectual. Se permite la libre difusión de este texto

con fines académicos o investigativos por cualquier medio, con la debida notificación del autor.

“El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector Externo, su impacto e

incidencia en el sector real de la Economía Ecuatoriana”

2015 Universidad Politécnica Salesiana

CUENCA ECUADOR SUDAMERICA

Edición y producción:

Jorge Rojas Narváez

Impreso en Cuenca Ecuador

Luis Tobar Pesantez

Economista

Magister en Economía con énfasis en Administración

Magister en Docencia Universitaria

Doctor Programa de Integración y Desarrollo Económico y Territorial

[email protected]

JORGE BOLIVAR ROJAS NARVAEZ

“El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector Externo, su

impacto e incidencia en el sector real de la Economía Ecuatoriana”

Universidad Politécnica Salesiana

Cuenca Ecuador 2015

Maestría en Administración de Empresas

Formato 170 x 240 127 páginas

Jorge Bolívar Rojas Narváez

Economista

Diplomado en Gerencia de Marketing

Magister en Economía con mención en Finanzas

Egresado de la maestría en Administración de Empresas

Universidad Politécnica Salesiana

[email protected]

Page 7: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

V

INDICE GENERAL CAPITULO I

Introducción 1

1.1 Marco referencial de sus antecedentes. 2

1.2 Regímenes de tipo de cambio. 4

1.2.1 Tipo de cambio flexible. 5

1.2.2 Tipo de cambio flexible con bandas. 7

1.2.3 Tipo de cambio reptante. 8

1.2.4 La paridad central. 8

1.3 Tipo de cambio fijo. 9

1.3.1 Convertibilidad. 11

1.3.2 Dolarización. 12

1.4 Política monetaria 13

1.4.1 Los movimientos de los Off Shore. 14

1.5 El Banco Central en dolarización 16

1.5.1 La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad. 17

1.5.2 La Oferta Monetaria. 20

1.5.3 Base Monetaria. 21

1.5.4 El Crédito. 22

1.5.5 Instrumentos de Política monetaria. 22

CAPITULO II

2. EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMIA ECUATORIANA 25

2.1 Balanza de Pagos. 26

2.2 La Cuenta Corriente. 27

2.1.3 Sector Externo. 30

2.1.4 Comercio Global. 31

2.1.5 Exportaciones. 34

2.1.5.1 Exportaciones petroleras, no petroleras, tradicionales 35

2.1.5.2 Exportaciones No Petroleras. 37

2.1.6 Importaciones. 38

2.1.7 Índice de Cobertura. 40

2.1.8 La liberalización del Comercio Exterior. 43

2.1.9 El Coeficiente de Apertura Externa. 43

2.1.9.1 Por el lado de las exportaciones. 44

2.1.9.2 Por el lado de las importaciones. 45

2.1.10 Coeficiente de apertura externa total. 45

2.1.1La Balanza Comercial. 48

2.2 La balanza de servicios 50

2.3 La balanza de renta . 52

2.4 Las transferencias corrientes . 54

2.4.1 Remesas. 54

2.4.2 Impacto económico de las remesas. 57

2.4.3 Remesas vs Exportaciones. 58

Page 8: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

VI

2.4.4 Remesas con relación al PIB. 59

CAPITULO III

ANALISIS ESTADISTICO DE LAS VARIABLES MACROECON. 61

3.1 La inflación en el Ecuador 61

3.1.1 Causas de la Inflación 61

3.1.2 Por que hay que controlar la Inflación? 62

3.1.3Pérdida del Poder adquisitivo. 62

3.1.4 Redistribución del ingreso. 62

3.1.5 Incertidumbre en la economía del País. 62

3.1.6 Sector Fiscal el más afectado. 63

3.1.7 Efectos de la inflación. 63

3.1.7.1 En el poder de compra. 63

3.1.7.2 En las tasas de interés. 63

3.1.8 Políticas que contrarrestan la Inflación. 64

3.2 Evolución de las tasas de interés. 66

3.3 Producto Interno Bruto . 69

3.4 Deuda externa . 73

3.5 El empleo en el Ecuador . 78

CAPITULO 4

4. DESARROLLO DE LAS EMPRESAS EN CADA SECTOR IND. 83

4.1 Industria manufacturera 84

4.1.1 Sector textil 84

4.1.2 Vehículos 86

4.1.3 Alimentos y bebidas 87

4.2 Petróleo y minas 88

4.3 Construcción 93

4.4 Comercio 95

4.5 Agricultura 97

4.5.1 Cacao 98

4.5.2 Banano 100

4.5.3 Café 103

4.6 La banca 105

CAPITULO V

5.1 Conclusiones. 109

5.2 Recomendaciones 113

Anexo 115

Glosario 123

BIBLIOGRAFÍA 125

LINKOGRAFIA 127

Page 9: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

VII

INDICE DE GRAFICOS Gráfico No.1 Tipo de Cambio Flexible 6

Gráfico No. 2Tipo de Cambio Fijo 10

Grafico No. 3 Ecuador: Producto Interno Bruto 25

Grafico No.4 Ecuador: Balanza de Pagos 26

Grafico No. 5 Ecuador: Cuenta Corriente 28

Grafico No. 6 Ecuador: Comercio Global-PIB 33

Grafico No. 7 Ecuador: Exportaciones: Petroleras, Tradicionales y No 37

Grafico No. 8 Ecuador: Importaciones por Grupos 38

Grafico No. 9 Ecuador: Exportaciones vs Importaciones 42

Grafico No. 10 Ecuador: Balanza Comercial 47

Grafico No. 11 Ecuador: Balanza Comercial 49

Gráfico No. 12Ecuador: Balanza de Servicios 51

Grafico No. 13Ecuador: Balanza de Renta 53

Gráfico No. 14 Renta recibida vs renta pagada 54

Grafico No. 15 Ecuador: Remesas Recibidas y Enviadas 55

Grafico No. 16 Ecuador: Remesas por Provincias 56

Grafico No. 17 Ecuador: Remesas/PIB 60

Gráfico No: 18 Ecuador: Inflación Acumulada 65

Gráfico No: 19 Ecuador: Inflación Acumulada 66

Gráfico No: 20 Ecuador: Variación Anual de Volumen de Crédito 68

Gráfico No: 21 Ecuador: PIB Nominal y PIB Real 70

Gráfico No: 22 Ecuador: Variación del crecimiento del PIB Nominal y 72

Gráfico No: 23 Ecuador: Tasa de variación PIB por industria 73

Gráfico No: 24 Ecuador: Deuda Interna y Externa 74

Gráfico No: 25 Ecuador: Relación Deuda/PIB 75

Gráfico No: 26 Ecuador: Deuda Interna y Externa 76

Gráfico No: 27 Ecuador: Desempleo y Subempleo 81

Gráfico No: 28 Ecuador: Destino de exportaciones textiles 85

Gráfico No: 29 Ecuador: Vehículos vendidos en el Ecuador 86

Gráfico No: 30 Ecuador: Producción de alimentos y bebidas 88

Gráfico No: 31 Ecuador: Petróleo y minas/PIB 90

Gráfico No: 32 Ecuador: Distribución de consumo por sectores 91

Grafico No: 33 Ecuador: Sector de la construcción miles de dólares 94

Gráfico No: 34 Ecuador: Exportaciones e importaciones miles de dólar 95

Gráfico No: 35 Ecuador: Exportaciones de cacao en toneladas 98

Gráfico No: 36 Ecuador: Exportaciones de cacao por países de destino 99

Gráfico No: 37 Ecuador: Exportaciones de semi elaborados por países 99

Gráfico No: 38 Ecuador: Exportaciones de banano 101

Gráfico No: 39 Ecuador: Exportaciones por país de destino 102

Gráfico No: 40 Ecuador: Exportaciones de café 104

Gráfico No: 41 Ecuador: Exportaciones de café por destino 105

Page 10: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

VIII

INDICE DE CUADROS

Tabla No. 1 Fuentes y usos de liquidez del BCE del 2012 15

Tabla No. 2 Reserva internacional de libre disponibilidad 2012 18

Tabla No. 3 Ecuador: Importaciones y Exportaciones y Porcentaje 29

Tabla No. 4 Ecuador: Comercio Global y grado de participación en la 32

Tabla No. 5 Ecuador: Balanza Comercial 34

Tabla No. 6 Ecuador: Exportaciones Petroleras, Tradicionales, No 36

Tabla No. 7 Ecuador: Importaciones por grupos 39

Tabla No. 8 Ecuador: Exportaciones, importaciones, Índice de 41

Tabla No. 9 Ecuador: Coeficiente de Apertura Externa del lado de las

exportaciones e importaciones con respecto al PIB Real 44

Tabla No. 10 Ecuador: Coeficiente de Apertura Externa con respecto 46

Tabla No. 11 Ecuador: Balanza Comercial 48

Tabla No. 12 Ecuador: Exportaciones: Petroleras, Tradicionales y

no tradicionales y Remesas 58

Tabla No: 13 Ecuador: PIB Nominal y PIB Real % de crecimiento 71

Tabla No.14 Estructura de la Deuda Interna y Externa 76

Tabla No: 15 Ecuador: Tasa de Desempleo 79

Tabla No: 16 Ecuador: Tasas de Subempleo 80

Tabla No: 17 Principales países en la actividad petrolera 92

Tabla No: 18 Ecuador: Estructura productiva 101

Tabla No: 19 Ecuador: Banca en cifras 106

Page 11: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

IX

DEDICATORIA

Cada peldaño que subo, cada paso hacia

adelante que puedo dar, es gracias que tuve a

mi MADRE solo el amor inmenso que ella

nos tuvo pudo hacer de mi lo poco o lo

mucho que puedo ser, con todo el amor y mi

agradecimiento desde aqui hasta el cielo a mi

VIEJITA

Jorge

Page 12: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

X

Page 13: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

XI

PREFACIO.

Este trabajo es esencialmente una recopilación bibliográfica y análisis estadístico de

las principales variables de la economía ecuatoriana, en los últimos años vale decir

desde la instauración de la dolarización hasta el 2012 o 2013 con las cifras que se

obtuvieron básicamente de las que proporciona el Banco Central del Ecuador en sus

diferentes publicaciones o de manera más cercana en su página web.

La parte conceptual sobre los tipos de cambio no tiene otra intención que introducirnos

de manera teórica para entender la validez de optar por uno u otro tipo, ya sea fijo o

flexible en sus diferentes caracterizaciones, citando ahí los nuevos conceptos que

maneja el BCE, luego que ha perdido su razón de ser, pues sin moneda propia poco

tiene que hacer en política monetaria.

Las tablas y gráficos pretenden hacer de la lectura algo más simple y sobre todo que

tenga un carácter ilustrativo, pues un grafico puede decir más que mil palabras, por lo

tanto con las estadísticas obtenidas se pretende gráficamente apoyar a la teoría

propuesta. Las cifras si bien es cierto pueden resultar áridas en la lectura pero es lo

único que determina un análisis cuantitativo más preciso y con los porcentajes de

crecimiento o decrecimiento podernos ver como cada variable demuestra su

comportamiento durante el periodo de análisis.

No ha sido fácil avanzar este trabajo como se hubiese querido, tener una dinámica

mas continua y sobre todo poder profundizar más en algunos aspectos de la economía

ecuatoriana, no es un tema terminado, más bien es un trabajo en construcción queda

abierta la posibilidad para que de aquí surjan nuevos debates, nuevos aportes y nuevas

investigaciones que coadyuven al aporte de la teoría económica que puede servir al

desarrollo de nuestro querido Ecuador.

Al finalizar un agradecimiento especial al Econ. Luis Tobar Pesantez PHD, destacado

profesional con un amplio recorrido en la administración universitaria y académica,

Vicerrector General de nuestra querida Universidad Politécnica Salesiana, quien ha

tenido la bondad de dirigir y sobre todo realizar algunos aportes en el desarrollo de la

presente investigación, gracias por su tiempo esmero y dedicación.

Page 14: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

XII

Page 15: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

XIII

PROLOGO

Luego de haber superado la crisis fianciera del siglo anterior, el Ecuador ha ido poco a

poco mejorando sus variables macroeconomicas, sin duda que la dolarizacion en el

Ecuador, luego de 15 años de vigencia del esquema monetario ha traido estabilidad

economica y algunos otros beneficios como seguridad monetaria por tener una

moneda fuerte la población se siente sin duda mucho mas segura que cuando tiene en

sus manos monedas que tienden a perder valor por diferentes causas.

El trabajo que ahora se presenta realiza un repaso por los diferentes tipos de cambio

que se han utilizado en el pais en sus variadas versiones por los diferentes gobiernos

de acuerdo a sus momentos y tambien de acuerdo a su conviccion economica de

acuerdo a la coyuntura que se presenta.

En estos años de vigencia de la dolarización en el pais, todavia se discute sobre la

vigencia o no, hasta por indole de caracter politico se pretende poner en duda la

vigencia de este sistema monetario y asi mimso con la misma fuerza el Gobierno

actual, aunque no partidario de su adopcion, ha dicho que la salida de la dolarización

al pais y a la población le costaria mucho, por lo tanto es hora de parar la discusión de

la vigencia o no, mas vale procurar cimentar las bases para que tenga buena salud y

para ello se requiere sobre todo seguridad en la parte politica.

La dolarización no puede estar en el debate únicamente desde el punto de vista

monetario cambiario, tampoco constituye la panacea para los grandes problemas, no es

que va a resolver los problemas estructurales de la economía ecuatoriana, pero no hay

que desconocer algunas ventajas como la inflación baja similar a la de países

desarrollados, tasas de interés que si bien no se ubican a los niveles internacionales

pero que son accesibles y sirven para un endeudamiento a mediano y largo plazo.

En el desarrollo del presente trabajo se intenta hacer una revisión bibliográfica de los

conceptos de tipos de cambio y de sus diferentes tipos, esto para conceptuar lo que es

la dolarización y el porqué de su adopción, al perder la posibilidad del manejo de la

política monetaria solo le queda al Gobierno el manejo de la política fiscal, luego es

necesario revisar todo el contexto de la economía ecuatoriana y su sector externo, al

depender de los dólares se hace prioritario un manejo adecuado de la balanza

comercial, en procura de que la entrada de divisas sea superior a la salida es decir se

requiere que haya superávit en las cuentas del gobierno para sustentar el esquema

monetario.

Analizar las principales variables macroeconómicas es fundamental para determinar a

lo largo de 15 años de vigencia, ver la evolución ya sea de la inflación, el PIB, la

deuda externa ecuatoriana, el empleo entre otras, y hacer un análisis de la validez o no

de haber sustituido nuestra moneda por una que es de otro país.

Page 16: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

XIV

Finalmente la industria ecuatoriana, es decir la parte viva y activa de la economía ha

tenido diferentes comportamientos en cada uno de los sectores unos han proyectado

mayor crecimiento que otros, industrias que han recibido mayor ayuda y atención del

Gobierno que otros, en fin la dinámica industrial en el Ecuador que pretende despegar

pero que aun no lo logra.

Pero el desarrollo de un país no está solamente en el esquema monetario que se adopte

sin duda la dolarización no es el mejor de los esquemas, si así lo fuera otros países ya

lo habrían adoptado, pero sin duda que a traído beneficios, al parecer la dolarización

es un camino sin retorno por lo tanto es prioritario que se trabaje en los verdaderos

problemas que tiene la economía ecuatoriana y que se haga realidad el cambio de la

matriz productiva que lo pregona este Gobierno, no como un eslogan sino como una

verdadera necesidad para que de manera estructural podamos corregir los grandes

desequilibrios y se busque las condiciones para una mejor redistribución de la riqueza

generación de empleo crecimiento de la industria ecuatoriana, mejora tecnológica para

una mayor y mejor competitividad en los mercados internacionales.

Page 17: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

XV

AGRADECIMIENTO

Con el paso del tiempo y con el quehacer

diario se aprende a valorar lo mucho que

puede ser la Familia un agradecimiento

especial a mi comapñera de todos los días

a Rocio, Loli y Santi impulsores diarios de

mi superacion gracias por su apoyo cariño

y su inmenso amor

Jorge

Page 18: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

XVI

Page 19: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

1

CAPITULO I “El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos,

Sector Externo, su impacto e incidencia en el sector

real de la Economía Ecuatoriana”

Introducción.

Luego de haberse cumplido catorce años de vigencia del esquema monetario de

dolarización en el Ecuador, todavía surgen dudas e interrogantes, sobre la validez o

no de la adopción del mencionado esquema luego de la crisis de 1999. El presente

trabajo pretende tratar de responder a ciertas interrogantes que es lo que ha sucedido

con el proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, su impacto e incidencia en el sector

real de la Economía Ecuatoriana, las diferentes cifras y variables macroeconómicas

que disponemos proporcionadas por parte de las autoridades económicas, nos permiten

realizar algunas interpretaciones de la realidad de la economía ecuatoriana en su

conjunto.

En el primer capítulo hacemos un análisis de la parte conceptual sobre los diferentes

tipos de cambio que estudia la teoría económica, dividiéndoles en Tipo de Cambio

Flexible, con sus diferentes alternativas, y por otra parte el Tipo de Cambio Fijo con

sus expresiones como la Convertibilidad y la Dolarización. También analizamos la

política monetaria y sus instrumentos con que disponen las autoridades monetarias.

Con los datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador (BCE), analizamos al

Sector Externo de la economía ecuatoriana, en sus componentes más importantes

como son: la balanza de pagos y sus diferentes cuentas, y sectores como el petrolero y

no petrolero, dada su incidencia en la economía ecuatoriana de este recurso no

renovable. Parte importante de este capítulo y de la economía en su conjunto son las

remesas enviadas por nuestros emigrantes.

En el tercer capítulo abordamos las principales variables macroeconómicas como la

inflación, tasas de interés, el Producto Interno Bruto (PIB), deuda externa, empleo y

subempleo, analizamos su evolución y comportamiento en los últimos años, y su

incidencia sobre la economía ecuatoriana, pues estas variables tienen relevancia sobre

todo en la parte social son indicadores que muestran si hay crecimiento o desarrollo y

como todo gobierno su gestión puede medirse por el comportamiento de las variables

antes mencionadas.

El impacto, la incidencia y desarrollo de las mejores industrias, de las empresas en el

sector real de la economía es importante su estudio, en virtud de que es este sector el

que mueve la riqueza del país, además de ser generadora de puestos de trabajo de

Page 20: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

2

innovación tecnológica es en definitiva del progreso mismo del país, de igual forma la

banca merece especial atención por el repunte que ha tenido en los últimos años,

siendo unos de los sectores que ha presentado un crecimiento sostenido, todo esto se

analizara en el capítulo cuarto.

Finalmente en el quinto capítulo están las conclusiones a las que hemos llegado

resultado de nuestra investigación.

1.1 Marco referencial de sus antecedentes.

Por más conocida que sea la historia de la crisis bancaria en nuestro país es necesario

hacer un brevísimo resumen del porque de la crisis a finales de los años noventa, esto

con el objeto de contextualizar el escenario hacia dónde vamos a desarrollar el análisis

del presente trabajo.

Pues hace más de cuatro décadas, concretamente en 1972, millones de ecuatorianos,

en calles y plazas, celebrábamos alborozados la exportación de los primeros barriles

de petróleo que nos convertían en flamantes socios del exclusivo club de países

productores de este recurso no renovable. La nueva y enorme riqueza permitió que, de

cierta manera, se dé un paso adelante en lo referente a una importante modernización

del país, que se tradujo básicamente en la construcción de grandes plantas

hidroeléctricas, la ampliación y mejoramiento de la red vial, la creación de nuevos

puertos y aeropuertos, una mayor cobertura de los servicios educativos y de salud

pública, una industrialización más sofisticada y la ampliación de la frontera

agrícola.(www.clubensayos.com)1

En los años 80, coincidiendo con el inicio de la crisis de la deuda externa, se produjo

un viraje de las funciones para las que los que había sido creados, en Bretton Woods,

el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Desde 1982 en que se firmó la

Primera Carta de Intención el Ecuador ha pagado más de 27.000 millones de dólares

por el servicio de la deuda externa, y cuyo servicio, desde la década de los 90 del siglo

pasado, compromete una buena parte del Presupuesto General del Estado. Los

impactos de las crisis financieras internacionales ocurridas en México en 1994 y

Tailandia en 1997, Rusia en 1998, Brasil en 1999, hay que añadir otras circunstancias

a los que se suman los impactos de una pésima negociación para el ingreso al GATT y

la OMC que dejan al país unilateralmente abierto y sin posibilidades competitivas

frente a nuestros principales socios comerciales. De exportadores de productos

primarios y alimentos básicos nos transformamos en importadores de excedentes

agrícolas de los Estados Unidos, de donde proviene una buena parte del trigo, la

avena, la arveja, la lenteja, la soya, el maíz industrial y crecientes cantidades de leche

en polvo.

1 http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Macroeconomia/309218.html

Page 21: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

3

Sin embargo, la crisis de 1998-1999 fue esencialmente una crisis bancaria, fruto de la

liberalización financiera de 1994 unida a pobres controles, un débil sistema bancario,

malas prácticas financieras, y choques externos negativos a partir de 1995. Dicha

crisis bancaria se transformó en crisis monetaria como consecuencia directa de la Ley

de la Agencia de Garantías de Depósitos (Ley AGD), la cual obligó al Estado a

respaldar el 100% de los depósitos nacionales y extranjeros, sin límite de monto.

Como producto de ello, el Gobierno Central creó los bonos AGD y el Banco Central

del Ecuador inyectó liquidez para adquirir dichos bonos y respaldar los depósitos. De

esta forma, la depreciación del 400% que tuvo la moneda nacional entre Enero de

1999 y Enero del 2000, así como la amenazante aceleración de la inflación mensual,

fueron entre otros los justificativos para adoptar la dolarización, todo ello no habría

ocurrido si no hubiese existido un exceso de liquidez en la economía.

Nadie puede desconocer que fueron muchos los factores que incidieron directamente

en el agravamiento de la crisis bancaria y financiera, según cifras estimadas en 3.800

millones de dólares la suma de los depósitos congelados por el Gobierno de Yamil

Mahuad, en 1999, como respuesta a las crecientes dificultades del sector bancario y

financiero.

En 1.700 millones de dólares se estiman los créditos de salvaje concedidos por el

Banco Central del Ecuador a los bancos privados que, de todas maneras, quebraron.

En tanto que a 2.500 millones de dólares ascenderían los bonos emitidos por el

Ministerio de Finanzas para que la Agencia de Garantía de Depósitos, (AGD),

devuelva una parte de los depósitos que recibieron los banqueros. No menos de 8.000

millones de dólares sumarían los recursos que fugaron del país, en vísperas del

congelamiento bancario, y que no han regresado todavía a nuestro país.

Entre los factores que justifican la dolarización, y que han jugado un papel importante

en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los

mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la

globalización de la economía, un largo historial de inflaciones con tendencias alcistas

y varios factores institucionales, entre otros.

Pero es evidente, la dolarización en una economía no se puede llevar a cabo con la

precipitación que caracterizó su anuncio e implementación en el Ecuador, casi

desesperadamente, sin mayor preparación. No se puedo adoptar una medida de este

tipo a partir de consideraciones puramente políticas, sin establecer previamente sus

fundamentos económicos.

Sin embargo la validez del esquema monetario-financiero en el corto y mediano plazo

no es suficiente para suponer la sostenibilidad en el largo plazo y sobre todo mantener

un proceso de crecimiento y desarrollo económico, para ello se requiere además de

estabilidad monetaria, diversificación productiva, empleo, buenos niveles de

Page 22: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

4

competitividad, adecuado manejo en la distribución y redistribución de la riqueza, un

equilibrio en la cuenta corriente, en fin, es decir sentar las bases para que la economía

ecuatoriana con o sin dolarización tenga buenas estructuras y sobre todo con el fin de

tener la credibilidad y confianza en el manejo de la administración pública,

procurando siempre la venida de la inversión extranjera y así evitar la fuga de

capitales que tanto daño ha hecho a nuestra economía.

En las manos de las autoridades económicas están los instrumentos de Política

Económica, que han sido manejadas desde la mitad del siglo anterior, uno de sus

precursores, el economista holandés Jan Tibergen (premio Nobel de economía en

1969), intenta conceptualizar como deben actuar las autoridades económicas, y

manifiesta que esta participación debe ser de carácter normativo. Para Tibergen la

política debe estar en función del bienestar social, identificando los objetivos a ser

alcanzados, luego utilizar adecuadamente los instrumentos de política económica, y

finalmente las autoridades deben tener un modelo económico, modelo que relacione

tanto los objetivos como los instrumentos. (Sachs, 1994)2

1.2 Regímenes de tipo de cambio.

Existen componentes esenciales en la teoría de los tipos de cambio, que corresponde a

la forma del tipo de cambio flexible del enfoque monetario de la balanza de pagos, el

cual pertenece a su vez a los tipos de cambio fijos. El primero relaciona los niveles de

precios de diversos países con las ofertas de dinero de los mismos, en tanto que el

segundo relaciona los niveles de precio con los tipos de cambio.

Los tipos de cambio fijo y flexible representan tan sólo dos alternativas que definen

los extremos de los sistemas de tipo de cambio, entre estos extremos existen otros

sistemas que han sido practicados en diferentes épocas, de acuerdo a las realidades

económicas de los diversos países.

En los últimos años se ha generado una controversia renovada sobre el papel que juega

la política y los tipos de cambio en el ajuste de la macroeconomía, se ha hecho una

revisión sobre los argumentos a favor o en contra de los regímenes de tipo de cambio

fijo o flexible, así como de las implicaciones que cada uno puede acarrear en el

contexto de la política macroeconómica.

Algunos estudios destacan que así como las devaluaciones pueden resultar perversas

para la producción, los tipos de cambio fijo en varios países han despertado grandes

interrogantes, por ello que en este capítulo se enunciará algunos aspectos conceptuales

sobre estos tipos de cambio.

2 Sachs, J. (1994). Macroeconomía en la economía global. Mexico: Prentice Hall

Latinoamerica

Page 23: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

5

Desde el descalabro del sistema de Bretton Woods a inicios de los setenta, el proceso

de selección de los tipos de cambio, en especial en los países en vías de desarrollo ha

sido diferente a los observados en los países industrializados o desarrollados. Vale

decir que en las tres últimas décadas los desarrollados han aplicado una política de

tasas flexibles, flotantes controlada o administrada, en donde su tipo de cambio en

gran medida viene determinado por las fuerzas de mercado, aunque con permanentes

intervenciones de los organismos centrales de control.

Por su lado los países en vías de desarrollo no abandonaron la política de

determinación de una tasa de cambio oficial para sus monedas cuando colapsó el

sistema Bretton Woods, pues el valor de sus monedas en ningún momento fueron

determinadas por las fuerzas exógenas del mercado, sino que se han servido del tipo

de cambio como instrumento de política económica. Surge un dilema al utilizar el tipo

de cambio como instrumento de política económica, pues si se da una depreciación

nominal puede mejorar la balanza comercial y la balanza de pagos, pero por lo general

trae como consecuencia a la par una elevación del nivel de precios lo que a su vez

conduce inevitablemente a la inflación.

En los actuales momentos se ha centrado el debate en el papel del tipo de cambio

como un ancla para el nivel de precios nacionales y en el efecto de la credibilidad que

una tasa fija puede tener sobre un programa antiinflacionario cuando se establece el

compromiso de establecer la paridad.

1.2.1 Tipo de cambio flexible.

Bajo el régimen de tipo de cambio flexible o también conocido como flotante, la

autoridad monetaria no tiene compromiso alguno de sostener una tasa fijada en lo que

respecta al tipo de cambio, sino más bien todas las fluctuaciones de la oferta y la

demanda de moneda extranjera se traduce en un cambio de precio entre la moneda

extranjera y la moneda local. Por otra parte el exceso de oferta de dinero local en una

economía abierta por lo general siempre se traduce en incremento de la demanda de

moneda extranjera, y el banco central no interviene cuando el tipo de cambio

comienza a depreciarse, cuando esto se da resulta que, de acuerdo a la paridad del

poder de compra, los precios internos aumentan en la misma proporción en que se dio

la depreciación, lo que equivale a decir que la depreciación de la moneda incrementa

los precios de los bienes importados en términos de la moneda local, generando

también una subida de precios de los bienes producidos nacionalmente.

Por lo tanto el alza de los precios corrige de cierta forma el exceso de oferta de dinero

reduciendo la cantidad de saldos monetarios reales, los que regresan al nivel deseado,

esto si no interviene el banco central ya sea en la compra o venta de divisas

extranjeras, se dice que la economía tiene una flotación limpia.

Page 24: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

6

Pero raro es que en economía las cosas sean tan limpias, los bancos centrales muchas

de las veces intervienen en los mercados cambiarios, para mantener el orden aún

cuando haya la declaratoria de que los tipos de cambio son flexibles, esto con el objeto

de prevenir variaciones exageradas en el tipo de cambio, pero permitiendo que las

fuerzas de mercado operen a largo plazo. Es decir el banco central combina la

intervención del mercado cambiario con la política de tasas de interés, con el propósito

de estabilizar el tipo de cambio, a esta intervención por parte del banco central se la

conoce como flotación sucia (Levi, 2000)3.

Gráfico No.1

Tipo de Cambio Flexible

Elaboración: El Autor

El gráfico muestra la oferta y demanda de dólares (siempre que mencionemos al

dólar, nos referimos como moneda representativa de la moneda extranjera, pero

funcionaría igual si trabajamos con euros con yenes o cualquier otra moneda fuerte).

Un aumento de la oferta de dólares traslada la curva O$o hacia la derecha, es decir a

O$1 incrementando el número de dólares y por lo tanto reduce el tipo de cambio hasta

situarse en Tc1.

Cuando existe excedente de moneda extranjera se traduce en una reducción expresada

en el tipo de cambio, lo que nos lleva a una revalorización de la moneda local lo que

en teoría se conoce como apreciación del tipo de cambio. Esto es lo que sucede en

estos momentos que el dólar ha sufrido una apreciación con respecto al euro.

En tanto que si la curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda, significa que existe

una reducción en la oferta de dólares, por lo tanto el tipo de cambio sufre una

3 Levi. (2000). Finanzas internacionales. Mexico: Mc Graw Hill.Pag. 203

Page 25: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

7

devaluación, en este caso se requerirá de mas moneda local para adquirir la moneda

extranjera en este caso el dólar, es decir que el tipo de cambio se ha incrementado o se

ha dado un proceso de devaluación de la moneda local.

1.2.2 Tipo de cambio flexible con bandas.

Cuando los tipos de cambio son determinados de manera oficial tienen una doble

finalidad que a menudo entran en conflicto entre sí, pues ya vimos que la depreciación

del tipo de cambio real trae consigo un incremento en el nivel de precios interno. Las

bandas son mecanismos que han sido adoptados por varios países, implica el anuncio

de una paridad central administrada en alguna medida, seguido de un intervalo de

fluctuación alrededor de la cotización establecida. En términos más sencillos se podría

decir que existe un piso y un techo de los cuales el tipo de cambio no podrá salirse.

Se podría decir que el tipo de cambio flexible con bandas, aprovecha las bondades de

los tipos de cambio fijo y flexible, éste mecanismo de política monetaria permite que

se facilite los ajustes temporales de los precios relativos preservando cierto grado de

autonomía monetaria cuya magnitud dependerá del ancho que se le otorgue a la banda.

Krugman en 1991 decía que si las autoridades logran que el tipo de cambio esté muy

cerca de la paridad oficial o permiten que se sitúe en el piso o en el techo, éste tendrá

las características de un sistema de tipo de cambio fijo, pero era necesario que la banca

brinde toda la confianza posible para el éxito del sistema. En el modelo de Krugman

llamado zona de meta, la política del banco central consiste en mantener la tasa de

cambio dentro del límite inferior y límite superior de la banda, si se da una

intervención ésta será muy marginal, si el tipo de cambio está en el piso o límite

inferior vemos que la oferta monetaria se reduce, en tanto que si la cotización llega al

límite superior o techo la oferta monetaria en este caso se incrementa, en definitiva

mientras el tipo de cambio esté dentro de la banda no hay intervención del organismo

de control, en este caso del banco central y la oferta monetaria se la considera como

constante.(Richard, 2000)4

El Ecuador utilizó este sistema en 1994, como paso previo a la introducción de

programas de estabilización recomendados por el Fondo Monetario Internacional,

representaba el sistema de tipo de cambio flexible con bandas una etapa de cierta

flexibilización a dichos programas, además porque la inflación de nuestro país estaba

por encima de nuestros socios comerciales entonces se recomendaba tomar este

sistema.

4 Richard, P. (2000). La macroeconomís del desarrollo. México: Fondo de cultura Pag. 311

Page 26: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

8

1.2.3 Tipo de cambio reptante.

“La fijación reptante o deslizante consiste en un sistema automático que permite

revisar el valor a la par o el valor central, el valor en torno al que el tipo de cambio

puede fluctuar. Este sistema puede combinarse con una banda más amplia, quiere que

el banco central intervenga siempre que el tipo de cambio se aproxime a su punto de

apoyo. Sin embargo, el valor central, en torno del cual se establecen los puntos de

apoyo se revisa de acuerdo con el tipo de cambio promedio observado a lo largo de las

semanas o meses inmediatamente anteriores.” (LEVI, 2000)5

Bajo este sistema, no muy utilizado en nuestro país, los puntos de apoyo son

periódicamente revisados de acuerdo con la fórmula que se basa típicamente en

aspectos económicos básicos con los diferenciales de inflación, o de acuerdo con el

comportamiento anterior del tipo de cambio dentro de los límites de la banda.

1.2.4 La paridad central.

Algunos países y de manera especial los latinoamericanos, también han utilizado este

sistema de tipo de cambio con paridad central, claro está con características acorde a

cada país, consiste en fijar una tasa de cambio ante una moneda o un conjunto de

monedas fuertes. Este cambio significaba un importante esfuerzo por estabilizar el tipo

de cambio real frente al valor internacional del dólar, pues al tener una paridad central

lo que se buscaba también era añadir una dosis de incertidumbre al tipo de cambio

nominal a fin de desestimar la entrada de capitales con fines netamente especulativos.

La paridad central se combinaba con el sistema de bandas por las depreciaciones

previamente anunciadas ya sea para la semana siguiente o el mes siguiente, tal y como

ocurrió en el Gobierno de Rodrigo Borja con las mini devaluaciones, en función de la

diferencia existente entre la tasa de inflación interna efectiva y el pronóstico de la

inflación internacional, en procura siempre de buscar un mejor nivel de

competitividad.

En síntesis la paridad central ayuda mucho a la supervivencia de los regímenes de tipo

de cambio flexible con bandas, el mayor grado de flexibilidad ofrecido por las bandas

tuvo como respuesta mayor credibilidad de la política macroeconómica, pero tampoco

la adopción de un sistema de bandas alivia por si sola los problemas de la economía y

peor aún los de confianza y credibilidad. Finalmente en un mundo de gran movilidad

de capital el ajuste de la paridad central de acuerdo con los cambios ocurridos dentro

de la economía pueden ser fundamentales para asegurar la vigencia del sistema de tipo

de cambio flexible con bandas.

5 Levi. (2000). Finanzas internacionales. Mexico: Mc Graw Hill Pag. 204

Page 27: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

9

1.3 Tipo de cambio fijo.

El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o

economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas

características las cumplían economías como la estadounidense, la economía alemana,

y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia han

fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y más

recientemente al euro.

El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo,

de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra

divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria,

y viceversa. Las variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los

medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por

consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por

esto que la elección de un sistema cambiario es un elemento muy importante para la

política económica de un país.

Las ventajas de este sistema son: se crea un ancla nominal (del tipo de cambio), se

restringe la discrecionalidad de la política monetaria, las expectativas del tipo de

cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo

tanto de la inflación interna; finalmente, al eliminarse las expectativas inflacionarias

las tasas de interés suelen bajar, todo esto dentro de la teoría económica.

Para todo esto al banco central debe tener suficientes reservas de moneda extranjera

para poder intervenir en el mercado si las circunstancias así lo requieren. Cuando un

banco central se compromete a mantener un tipo de cambio fijo pierde la capacidad

para controlar la oferta monetaria, cualquier aumento de crédito interno, por ejemplo

una compra de bonos para financiar un déficit, genera una pérdida de las reservas

extranjeras en vez de un incremento en la oferta de dinero, pero que sucede si el

problema perdura, puede ser que el banco central agote sus reservas en el afán de

estabilizar la moneda, en este caso sí el banco central tendrá que verse obligado a

abandonar su compromiso de mantener el tipo de cambio fijo.

Cuando el tipo de cambio es fijo, tal como muestra el gráfico, los agentes sólo pueden

comprar o vender moneda extranjera a ese precio, esto genera que exista un exceso de

demanda de dólares en el nivel $D. Exceso que debe ser continuamente cubierto por un

ofertante de dólares, que bien podría ser el banco central. De no darse esta oferta de

moneda extranjera, los agentes recurrirían a un mercado negro, en donde comprarían

la moneda a su valor de equilibrio TCo e incluso a mayor valor, dependiendo de los

niveles especulativos existentes.

Page 28: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

10

Gráfico No. 2

Tipo de Cambio Fijo

Elaboración: Autor

Si el tipo de cambio fijo se establece por encima del nivel de equilibrio, entonces

tendríamos un exceso de oferta de dólares, la que debería ser demandado por el Banco

Central, para evitar que la moneda rompa el precio fijado.

Pero como se establece un tipo de cambio particular en un sistema de tipo de cambio

fijo? “Un país dado (país local) puede fijar el tipo de cambio ligando unilateralmente

su moneda a la de otra nación y manifestándose dispuesto a comprar y vender la

moneda extranjera a cambio de moneda local al tipo de cambio escogido.

O bien puede haber un acuerdo conjunto entre los países cuyas monedas se fijarán

recíprocamente. Una fijación unilateral es típica de economías en desarrollo, que fijan

su moneda a la de un país industrializado.” (Sachs, 1994)6

Dentro de los esquemas de tipo de cambio fijo, encontramos que existen dos esquemas

que se los considera extremos dentro de la teoría económica, y más aún que han sido

utilizados en economías latinoamericanas, tal es el caso de la convertibilidad y la

dolarización, a continuación veamos rápidamente en qué consiste cada una de ellas.

6 Sachs, J. (1994). Macroeconomía en la economía global. Mexico: Prentice Hal Pag. 289

Page 29: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

11

1.3.1 Convertibilidad.

Se considera que una moneda es convertible si el público puede intercambiar moneda

nacional por moneda extranjera al tipo de cambio oficial sin ningún inconveniente. Es

decir tenemos una fijación unilateral, ésta es típica en economías en desarrollo que

fijan su moneda a la de un país industrializado, si es así el país local asume la

responsabilidad total de mantener el tipo de cambio.

Se puede decir también que es un sistema monetario en donde el banco central se

convierte en una caja de conversión, cuya principal función es emitir la suficiente

cantidad de dinero hasta que las reservas internacionales lo permitan, el sistema de

convertibilidad respalda el 100% de la moneda nacional y las reservas de divisas que

la sustenta.

En la convertibilidad, la realización de política monetaria vía aumento en los medios

de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo

tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda

nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central ésta moneda nacional a

cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que

disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos

reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de

expectativas de devaluación del tipo de cambio.

Esto fue un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, la mayor cantidad de medios

de pago en la economía y otros factores, produjeron una salida de capitales y por lo

tanto una disminución en la base monetaria y en las reservas internacionales del Banco

Central de la República Argentina. Cuando las reservas internacionales de un banco

central se reducen notablemente, los agentes económicos dudan de que el banco

central pueda seguir manteniendo el tipo de cambio establecido, es decir esperan que

devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional,

acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de

devaluación.

Un proceso de devaluación dentro de la convertibilidad, viene por lo general

acompañado de un sector público deficitario (si la economía estuviese bien para que

optar por la convertibilidad), sin duda es causante de una devaluación. Como el banco

central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede

recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:

En primer lugar puede utilizar las reservas del banco central, lo que crea el mismo

problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente

obligue al gobierno a devaluar, y en segundo lugar recurrir al crédito interno o

externo. Sabemos que el mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector

público.

Page 30: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

12

De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una

reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a reducirse,

aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del banco central para

financiar el bache presupuestario.

1.3.2 Dolarización.

La adopción del proceso de dolarización fue un plan severo, si se lo compara con

crisis similares vividas por otros países, pues la dolarización significa perder grados de

libertad respecto a ciertas políticas económicas, la pregunta que surge de inmediato es,

el Ecuador tiene la posibilidad de desarrollarse apoyándose solamente en políticas

fiscales y comerciales?, la oferta monetaria es en gran medida endógena, depende del

saldo de la balanza comercial y del flujo neto de divisas por el pago neto de intereses,

transferencias y deuda, de tal manera que se genera una mayor dependencia de los

recursos de los organismos financieros internacionales.

La razón de ser de la dolarización, desde una perspectiva técnica, radica

fundamentalmente en el ofrecimiento de la estabilidad macroeconómica, que se

conseguiría al desaparecer la emisión monetaria. Expectativa enraizada en la visión

del renombrado profesor neoliberal y Premio Nobel de Economía Milton Friedman,

quien asegura que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.

Desde esta perspectiva, el Banco Central sería el causante de todos los problemas,

pues su propia existencia sería una “tragedia”, al decir del economista neoliberal

ecuatoriano Franklin López Buenaño.(Lopez Buenaño, 2000)7

Eliminada esta debilidad estructural, provocada por la discrecionalidad de la política

monetaria y cambiaria, la recuperación de la economía, a partir de su estabilización,

estaría asegurada, aí lo indican.

Es necesario aclarar, desde el inicio, que ningún régimen cambiario puede garantizar,

por sí sólo, ni crecimiento económico sostenido ni mejoras en la competitividad. Sin

embargo, una moneda estable es un requisito necesario, aunque no suficiente, para

obtener un crecimiento económico sustentable.

El esquema cambiario en que la moneda de curso legal no es emitida domésticamente,

no es más que una de las varias alternativas dentro de los regímenes cambiarios. Para

su implementación es necesario que la moneda nacional sea retirada del mercado y sea

sustituida por el dólar a una cotización preestablecida, asumiendo las funciones

básicas del dinero, como medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor.

7 Lopez Buenaño, F. (2000). Por que se hundió el Ecuador.

Page 31: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

13

El Ecuador históricamente, al igual que la mayoría de los países de América Latina, ha

implantado diversos esquemas cambiarios, persiguiendo distintos objetivos

macroeconómicos como el de estabilizar el índice de precios, tasas de interés, déficit

fiscal, balanza de pagos, entre otros.

Los países con la dolarización ven desaparecer su banca central, lo que significará

poner su política monetaria en manos de la Reserva Federal de Estados Unidos, es

decir se pierde la soberanía en el manejo de la moneda. Mediante la dolarización, el

banco central ya no tiene sus funciones básicas de: emisión monetaria, prestamista de

última instancia, ejecutor de la política monetaria y cambiaria. La reserva monetaria

de libre disponibilidad desaparece por cuanto está distribuida en manos de los agentes

económicos, y el país renuncia a los ingresos por el señoreaje.

Por lo tanto para un país dolarizado no existe otra forma de cubrir el déficit de balanza

comercial ni del presupuesto nacional que no sea con endeudamiento externo. Bajo

este esquema, el único modo de hacer competitiva a la economía es el salario, es decir,

menos prestaciones sociales, menos salario y más horas de trabajo.

1.4 Política monetaria.

El 11 de febrero de 1999, cuando el Banco Central del Ecuador eliminó el ancla

cambiaria, el peso de evitar la desestabilización de la economía y la salida de capitales

recayó sobre la política monetaria. En varios episodios de pérdida de confianza, las

autoridades monetarias acudieron a una combinación de los tres instrumentos a su

alcance: la devaluación controlada del sucre, la pérdida de reservas internacionales y

la elevación de las tasas de interés, se dio paso para que el dólar tenga el sistema de

flotación, se decidió enfocar la política monetaria en el manejo de la liquidez (masa

monetaria) a través de su mesa de dinero y de operaciones repos.

Por su parte, la "Ley de reordenamiento en materia económica aprobada en 1999 " no

consiguió detener el deterioro del sistema financiero, y las autoridades buscaron una

salida que generó polémicas en los medios financieros internos y externos. Ante el

temor de una corrida, la Junta Bancaria decretó un feriado bancario, y la consiguiente

crisis financiera, en definitiva el Banco Central del Ecuador, hizo uso de todos los

instrumentos de política monetaria que tuvo en sus manos para tratar de evitar una

crisis que se veía como inminente y que finalmente terminó por estallar con las

consecuencias que ya todos conocemos.

Por todo esto es necesario realizar un análisis rápido del manejo de la parte monetaria

y los instrumentos de política que aún puede manejar el Banco Central del Ecuador.

Page 32: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

14

1.4.1 Los movimientos de los Off Shore.

Los movimientos de la Banca Off Shore, nos muestra la integración financiera, nos

indica los movimientos que los bancos realizan, ya sea enviando dinero de la

economía hacia el exterior, cuando internamente la demanda por dinero se restringe, o

cuando sirven de mediadores para traer recursos del exterior cuando las necesidades

así lo ameriten.

Tanto los depósitos off shore como las remesas de los emigrantes, se constituyen en

los principales mecanismos a través de los cuales se produce la movilidad

internacional del dinero, esto nos muestra como el sistema en caso de persistir los

déficits de cuenta corriente y de continuar con un proceso de variación en la propiedad

de los activos financieros y reales a través del sistema financiero interno y externo,

probablemente no sea necesario un cambio de moneda a largo plazo. (Carrasco, 2004)8

La gestión de la Liquidez, nos muestra el panorama bancario (sistema bancario), que

es el estudio de un estado analítico de cuentas de activos y pasivos, que muestra la

actividad monetaria y crediticia del sistema bancario, frente a los demás sectores de la

economía interna y del resto del mundo.

El sistema o panorama bancario resulta de la consolidación del Banco Central y de las

Otras Sociedades de Depósito (OSD) conformadas por: los bancos abiertos y en

proceso de liquidación, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, BNF, y

tarjetas de crédito.

Las fuentes de liquidez se alimentan del aumento de los pasivos del sistema bancario

con los demás sectores de la economía interna y externa; y, con la redención de

activos en poder de las entidades financieras; sin embargo, se debe recordar que estas

transacciones no necesariamente implican dinero en circulación en la economía, pero

si constituyen el reflejo de las actividades económicas entre los sectores institucionales

de la economía.

Si relacionamos con la Balanza de Pagos y por ende a la Reserva de Libre

Disponibilidad, los créditos internacionales otorgados a partir de la dolarización, las

remesas de los migrantes y la liquidez con que al momento cuanta la economía, hace

que mejoren la posición de las reservas.

Sin embargo, para conseguir una mayor entrada de capitales al país, es necesario que

las tasas de interés domésticas sean superiores a las internacionales (en un porcentaje

que no provoque un detrimento en la inversión no financiera), para que los

rendimientos obtenidos por los inversores nacionales y extranjeros sean más

8 Carrasco, A. (2004). Es sostenible la dolarización. Economía , Pag. 97

Page 33: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

15

atractivos. Claro está, que las tasas de interés no son el único factor influyente en las

decisiones de los inversionistas. El riesgo país es otro de los factores determinantes en

dichas decisiones.

Tabla No. 1

Ecuador: Fuentes y usos de liquidez del BCE del 2012

En millones de dólares

FUENTES Y USOS DE LIQUIDEZ DEL BCE del 2012

FUENTES 1091.9

Depósitos Gobierno Central 653.3 Depósitos a la vista (empresas pub . y gob. locales) 146.2

Reservas bancarias 135.0

Activos netos no clasificados 72.1 Otros activos externos 48.8 Depósitos otras sociedades financieras 29.8

Crédito OSD 6.7

USOS 1091.9

RILD 1037.5 Crédito a otras sociedades financieras 40.0 Depósitos Fondos de la Seguridad Social 12.2

Otros conceptos 2.2 Fuente: BCE

Elaboración: El Autor

Si bien es favorable para la economía ecuatoriana que se dé una reducción en el riesgo

país y en las tasas de interés, que suele darse por el cumplimiento satisfactorio de las

obligaciones con organismos internacionales, los desembolsos que nos otorgan dichas

entidades se traducen en una balanza de servicios deficitaria, que empeoran la

situación de la cuenta corriente y por ende, de la dolarización.

Tanto los off-shore como las remesas de los migrantes son los principales factores por

medio de los cuales se da la movilidad internacional del dinero. Estos factores han

permitido cubrir en el corto plazo los desequilibrios de la balanza de cuenta corriente.

Page 34: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

16

1.5 El Banco Central del Ecuador en dolarización (BCE, 2001)9

El Banco Central, en el contexto de un nuevo esquema monetario, tendría un nuevo rol

y otras actividades a su cargo a cumplir, como: el diseño, la gestión, el monitoreo y la

prospección de las condiciones que garanticen la sustentabilidad de cada fondo y del

sistema en su conjunto y que mantenga coherencia con la programación

macroeconómica, adicionalmente, el Banco Central debe contribuir en la definición y

ejercicio de la estrategia de crecimiento y desarrollo a largo plazo. En este contexto,

la estabilidad del corto plazo es muy importante, ya que permite sentar las bases

necesarias para construir el horizonte de acción de los agentes públicos y privados, así

como el diseño y desarrollo de estrategias de crecimiento para el largo plazo.

La pérdida de instrumentos de política económica que permitían corregir la pérdida de

competitividad, obliga a renovar la gestión de la política cambiaria, esto es, encontrar

instrumentos sustitutos de dicha gestión que faciliten la inserción de la producción

nacional en los mercados internacionales. Esto implica pasar de una visión de

competitividad pasiva y espurrea a otra más dinámica, eficiente y permanente,

sustentada en el tipo de cambio real.

La nueva política cambiaria radicaría en la actuación sobre los factores determinantes

de la competitividad. En este sentido, si se acepta la definición de tipo de cambio real

como la relación existente entre los precios de los bienes comercializables y los

precios de los bienes no comercializables, lo que se requiere es crear el ambiente

necesario para que las presiones al alza sobre los precios de los bienes no transables

disminuyan y que el precio de los transables mejore en el mercado mundial. El Banco

Central podría, sobre la base de los estudios respectivos, realizar una serie de

recomendaciones de política económica orientadas a lograr una evolución favorable en

el tipo de cambio real, y así lograr una mejora en el nivel de competitividad de la

producción nacional.

Efectivamente, las crisis monetarias y financiaras, de las cuales el Ecuador no ha

estado exento, podrían agravarse, pues con la dolarización se pierde la facultad de

emitir la moneda por parte del banco central, así como su función de prestamista de

última instancia. De hecho, la base monetaria pasa a ser una variable exógena del

sistema por cuanto estará determinada por la evolución de las cuentas externas de la

economía: Cuenta Corriente y de Capitales; variables sobre las que no se tiene un

control directo, pero que ocasionan cambios en la cantidad de dinero circulante

debido a los diversos comportamientos mensuales, trimestrales o anuales de las

cuentas de la balanza de pagos.

9 BCE. (2001). Misión, visión institucional del BCE. Apuntes de economía No. 15

Page 35: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

17

1.5.1 La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad.

Como ya hemos mencionado repetidamente, en una economía dolarizada como la

ecuatoriana, el sector externo se vuelve un tema fundamental por cuanto es quien,

podría garantizar la sostenibilidad del esquema monetario. Es decir, la economía

ecuatoriana se enfrenta a una fuerte dependencia en los movimientos de la Balanza de

Pagos, o lo que es lo mismo, a las fluctuaciones de nuestras relaciones con el resto del

mundo.

El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos es una de las teorías utilizadas por el

FMI y el Banco Mundial y es la que más se ajusta al modelo de Dolarización. La

misma, en su definición más sencilla, concluye que cualquier variación que se

produzca en el saldo de la Balanza de Pagos y, por lo tanto, en el nivel de reservas, es

igual a las variaciones de la Base Monetaria menos la variación del Crédito Interno, es

decir, la cartera del Banco Central que ha prestado al sector público y privado.

Este modelo implica una política monetaria restrictiva con el objetivo de desacelerar el

crecimiento del crédito interno, con el consecuente aumento de las tasas de interés y,

por lo tanto, una mejora de la posición en Balanza de Pagos. En una economía, la

oferta monetaria está formada por el papel moneda, por la moneda fraccionaria

circulante y por los depósitos que mantiene el público en los bancos. Dentro de un

sistema dolarizado, la cantidad de dinero disponible es parcialmente controlada, tanto

por la autoridad monetaria (Banco Central), a través de la base monetaria, como por el

público, a través de la relación efectivo– depósitos que prefiere. (BCE,

www.bce.fin.ec, 2012)10

A partir de la dolarización se perdió la emisión de dinero, lo que podría traer consigo

problemas de liquidez en la economía. Sin embargo, se cuenta con la emisión de

moneda fraccionaria que debe estar respaldada por la Reserva de Libre Disponibilidad,

que a su vez depende del saldo en la balanza de pagos. En la actualidad, la liquidez en

nuestra economía depende de la entrada y salida de divisas. El ingreso de divisas se

da por razones como: 1) variación de RILD; 2) ingresos por las exportaciones; 3)

ingresos por turismo; 4) créditos internacionales; 5) inversiones extranjeras; 6) retorno

de capitales nacionales desde el exterior; 7) ingresos por venta de activos; 8) remesas

de los emigrantes; 9) donaciones internacionales; entre otras. Como contrapartida de

las diferentes fuentes de ingresos de divisas están la salida de divisas por concepto de

importaciones, envío de capitales al extranjero y servicio de la deuda externa, entre

otras. El ingreso neto de divisas al país estará determinado por la diferencia entre las

entradas y salidas de divisas, lo cual determina la base monetaria.

10 http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios

Page 36: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

18

El tema de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) (BCE, Notas

metodológicas, 2004) es de vital importancia, pues constituye un elemento decidor de

la posición del Ecuador en el esquema de dolarización. Como ya se mencionó, el

stock de esta reserva depende principalmente de los resultados de la Balanza de Pagos,

la misma que refleja la situación del país frente a sus socios comerciales y

organizaciones financieras internacionales y, del movimiento neto de divisas.

“Es así que la RILD ha tenido un saldo promedio de USD 3.308 millones (5,1% del

PIB) durante el periodo 2007-2012, mayor al que existió en el periodo 2000-2006,

que alcanzo una cantidad de USD 1.432 millones anuales (4,5% del PIB) En pocas

palabras, la RILD no garantiza la liquidez dentro del esquema de dolarización, sino

que respalda la moneda fraccionaria en circulación y los depósitos mencionados.

Conforme establece el Art. 2 de la Ley de Régimen Monetario, la RILD tiene

únicamente la obligación de respaldar el 100% de la moneda fraccionaria y el 100%

de los depósitos de las IFIs en el BCE. La Ley no determina que la RILD deba cubrir

el 100% de los depósitos del SPNF en el Banco Central. Sin embargo, para cubrir esos

depósitos, el BCE dispone del saldo excedentario de los activos de la RILD, así como

también de otro tipo de activos internos y externos.” (BCE, www.bce.fin.ec, 2012)11 Tabla No. 2

Reserva internacional de libre disponibilidad 2012

En millones de dólares

RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD

1. Posición neta en divisas (1.1+1.2+1.3) 26478,4

1.1 Caja en divisas 7500,4 1.2 Depósitos netos en bancos e instituciones financieras del exterior 4460,9

1.3 Inversiones, depósitos a plazo y títulos 14517,2

2. Oro monetario 17015,9

3. DEGs 279,1

4. Posición de reserva en FMI 525,4

5. Posición con ALADI 13,4

6. Posición SUCRE (1) 540,5

RILD (1+2+3+4+5+6) 44852,6 Fuente: BCE

Elaboración: Autor

11 http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios

Page 37: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

19

Como se observa en el cuadro anterior, la Reserva Internacional de Libre

Disponibilidad (RILD)está determinada por: a) la Posición neta en divisas, que

incluye: Caja en divisas, que son las disponibilidades inmediatas en numerario en la

caja del BCE y las remesas en tránsito en el país; Depósitos netos en bancos e

instituciones financieras del exterior, financieros internacionales en depósitos a plazo

fijo y títulos de renta fija, que incluye los Depósitos a la vista o a un plazo corto de

hasta 90 días; Inversiones en el exterior, donde se encuentran las Inversiones en

centros finales del 2012 se contabilizó 26.478.4 millones de dólares; b) Oro: Registra

las tenencias en oro que mantiene el BCE en el exterior, ya sea para su custodia o

como depósitos a plazo sobre los cuales se recibe un interés, en el 2012 registra

17.015.9 millones de dólares, vale recordar que el oro está valorado a precios de

mercado. c) Derechos Especiales de Giro (DEG’s): registra las tenencias en Derechos

Especiales de Giro emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y asignadas

al Ecuador como país miembro y su monto para el mismo año es de 279,1 millones de

dólares. Los derechos especiales de giro constituyen la unidad de cuenta del FMI. d)

Posición de la Reserva en el Fondo Monetario Internacional su valor fue de 525.4

millones de dólares: corresponde a los aportes en oro, moneda extranjera y unidades

de cuenta, que en representación del Estado realiza el BCE en el FMI, menos las

obligaciones de corto plazo con dicho organismo. e) Posición con ALADI: registra la

posición neta de las operaciones comerciales que realiza el país a través de convenios

de crédito recíproco su nivel máximo en el 2012 fue de 13.4 millones de dólares,

finalmente la nueva cuenta SUCRE que en el mes de diciembre se establece en 540.5

millones de dólares.

El SUCRE por sus siglas, Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, es

la nueva moneda de ALBA, El SUCRE es una moneda virtual con la que se empezó a

operar en las diferentes transacciones entre los países miembros. Esta moneda virtual,

podría ser luego cambiada a moneda o al uso en cada país, ya sean dólares, pesos,

euros u otras. (BCE, www.bce.fin.ec, 2012)12

En dolarización, la RILD y los recursos financieros del Estado deben ser

administrados con mayor eficiencia, para ajustar eventuales carencias temporales de

recursos en los diferentes sectores de la economía. El Banco Central del Ecuador tiene

como función la administración de la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad.

La RILD es una variable fundamental en una economía, ésta respalda la emisión

monetaria, las reservas monetarias y parte de los depósitos del sector público no

financiero, determinando así el grado de liquidez de la economía. Como ya se conoce,

en el Ecuador la Reserva de Libre Disponibilidad se sustenta con las divisas

12http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios

Page 38: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

20

provenientes de las actividades exportadoras y con las transferencias corrientes,

principalmente.

Para el nuevo esquema monetario, dentro del Balance del Banco Central se crearon

cuatro sistemas que se resumen: a) El pasivo del Sistema de Reserva Financiera está

constituido por los depósitos de las instituciones financieras públicas y privadas en el

Banco Central y, por los bonos de estabilización monetaria que se hayan emitido; por

otro lado, el activo está conformado por el saldo excedente de la RILD una vez

deducidas las reservas asignadas al Sistema de Canje. b) El Sistema de Canje, se

registran como pasivo las especies monetarias nacionales en circulación emitidas por

el Banco Central; en su activo se contabiliza el monto de Reserva Internacional de

Libre Disponibilidad que respalde el 100% del pasivo. c) El Sistema de Operaciones

registra en su pasivo los depósitos del sector público no financiero y de particulares en

el Banco Central y otras obligaciones financieras, incluyendo aquellas con

instituciones monetarias internacionales. En el activo se contabilizan las operaciones

de Tesorería y reporto para el reciclaje de liquidez bonos del Estado en propiedad del

BCE, y el saldo excedente de RILD, deducidas aquellas que respaldan los sistemas de

Canje y Reserva Financiera y d) El Sistema de Otras Operaciones registra el resto de

cuentas del balance, que incluye el patrimonio y las cuentas de resultados. (BCE,

www.bce.fin.ec, 2012)13

Las inversiones de los recursos líquidos de la RILD se efectúan sobre la base de tres

objetivos: seguridad, liquidez y rentabilidad. A partir del año 2000 se procuró

canalizar la totalidad de estos recursos hacia inversiones en jurisdicciones en las que el

riesgo legal sea el mínimo, sin dejar de lado la liquidez y rentabilidad, procurando que

el manejo de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad debe realizarse

responsablemente, de tal manera que permita cubrir las necesidades de liquidez de la

economía, más aún en un sistema dolarizado en el que no se cuenta con la emisión

monetaria como una política que permita combatir las recesiones económicas.

1.5.2 La Oferta Monetaria.

La oferta monetaria está constituida por todos los billetes y monedas en circulación,

más los depósitos a la vista. Actualmente, la estimación de las Especies Monetarias en

Circulación en el país, se la realiza a partir de la información proporcionada por la

balanza de pagos y los balances de los bancos del país. Por el lado de la balanza de

pagos, se utilizan las contrapartes de las transacciones reales de bienes y servicios,

rentas privadas, remesas del exterior (sólo las registradas oficialmente) y deuda

privada, que representan aumento o disminución de activos. En cuanto a los bancos,

13 http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios

Page 39: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

21

el monto utilizado es el total de los depósitos del público en estas instituciones, es

decir, el pasivo a corto plazo de los bancos abiertos, cerrados y del Banco Nacional de

Fomento, en el anexo 1 se presentan todos los componentes de la oferta monetaria.

Según la revista Cuestiones Económicas del BCE, la oferta monetaria se define como

la cantidad de dinero a disposición inmediata de los agentes para realizar las

transacciones, es decir la sumatoria de las especies monetarias en circulación y los

depósitos en cuenta corriente, lo que en economía se conoce como M1. Por su parte el

cuasidinero corresponde a las captaciones de las Otras Sociedades de Depósito, que

sin ser de liquidez inmediata, suponen una "segunda línea" de medios de pago a

disposición del público. Está formado por los depósitos de ahorro, a plazo, los

tarjetahabientes y demás depósitos.(BCE, www.bce.fin.ec, 2012)14

La base monetaria no es más que la suma de la emisión monetaria y las reservas

bancarias. En el esquema de dolarización se considera las especies monetarias en

circulación, las cajas del sistema bancario (BCE y OSD) y las reservas bancarias en el

BCE.

En el siguiente cuadro se muestra una estimación de la oferta monetaria basada en

información proporcionada por el Banco Central sobre los componentes de la misma.

En la actualidad, el cuasi dinero es el principal componente de la oferta monetaria,

seguido por los depósitos a la vista; la base monetaria representa alrededor del 5% de

este agregado monetario. El cuasi dinero está formado por los depósitos de ahorro, los

depósitos a plazo fijo, los depósitos restringidos, las operaciones de reporto y otros

depósitos, siendo su principal contribuyente los depósitos a plazo fijo.

La oferta monetaria también está formada por la parte de las remesas de los

emigrantes que no son registradas o declaradas en su totalidad, por el dinero del

narcotráfico y otras entradas de dinero ilegales, que dificultan la cuantificación del

monto de la oferta monetaria.

1.5.3 Base Monetaria.

Por otro lado, la Base Monetaria (BM) o dinero de alta potencia en el Ecuador se

encuentra formada por la emisión de moneda fraccionaria y por las reservas bancarias

en el Banco Central; así mismo, al no tener un control directo en la cantidad de dinero,

el multiplicador monetario es difícil de predecir, por cuanto las especies monetarias en

circulación son únicamente estimaciones; sin embargo, el nivel de reservas es una

variable manejable y dependerá de forma directa de los depósitos en los bancos,

constituyendo la principal fuente de variación de la base monetaria.

14 http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios

Page 40: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

22

1.5.4 El Crédito.

En un trabajo de asesoramiento realizado en el año 2000 al Banco Central del

Ecuador, Joseph Stiglitz afirmó que “en dolarización la oferta monetaria es irrelevante,

mientras que lo relevante es el crédito.” Por lo tanto, considera que la oferta

monetaria es la variable equivocada al tomarla como un instrumento para conducir o

prescindir de la política monetaria, ya que sostiene que el principal mecanismo a

través del cual la política monetaria actúa es el crédito y no la demanda de dinero para

transacciones. Las cifras en referencia se detallan en el anexo 1.

Cuando se presentan crisis de ahorro y de crédito, el sistema financiero se vuelve muy

débil (tal como ocurrió en el Ecuador a finales del siglo XX), por lo que el nivel de

crédito se contrae significativamente, produciéndose así un deterioro económico, sobre

todo por el lado de la inversión. En este caso, las tasas de interés juegan un papel muy

importante en la disponibilidad de crédito y, por tanto, en la reactivación de la

economía. Por lo que, es preciso señalar el comportamiento que han tenido las tasas

de interés en los últimos años; las tasas nominales activas han mostrado una tendencia

a la baja, pasando de 15,75% en junio del 2000, a 10,2% en junio del 2004; y a 8,93%

a marzo del 2007, y 8.17 a abril del 2013, las tasas pasivas mostraron el mismo

comportamiento, bajando de 7,92%, a 4,53% en abril del 2013.

Las elevadas tasas de interés le quita de cierta manera, el atractivo a la inversión, al

mismo tiempo puede deteriorar el ahorro nacional, no olvidemos que a menos

inversión, menos ganancias, por lo tanto menos recursos para ahorrar.

Mientras según el FMI, el promedio del crédito en relación al PIB para Latinoamérica

es del 25%, y para países desarrollados es del 86%, en el Ecuador llega tan solo al

20%, lo que quiere decir que la banca privada no brinda el aceite suficiente para que la

maquina productiva funcione de manera adecuada, en otras palabras la restricción al

crédito es sumamente alta.

De igual manera, es importante la composición del crédito, es decir quién va a

recibirlo; existe una gran diferencia entre el crédito al consumo y el crédito que va a

las empresas, así como entre el crédito que va a las nuevas empresas y el que se va al

exterior.

1.5.5 Instrumentos de Política Monetaria.

Con el sistema de dolarización, suele afirmarse que se ha perdido la política

monetaria, debido a que el Banco Central no es capaz de emitir moneda, por lo que se

torna difícil conocer el nivel de oferta monetaria; sin embargo, existen otros

instrumentos de ejecución de política monetaria, como el crédito, mencionado en la

sección anterior.

Page 41: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

23

Los objetivos económicos del país antes y después de la dolarización son los mismos.

La política monetaria es un medio para cumplir con los objetivos fundamentales de

política económica: reducción del desempleo y de la inflación, un crecimiento

económico sostenido con equitativa distribución del ingreso y estabilidad de largo

plazo; es un error creer que un cambio de moneda resolvería automáticamente los

problemas de crecimiento económico, estabilidad, así como los de política social.

(Carrasco, 2004) 15

En este sentido, la dolarización se implantó como un mecanismo que ayude a corregir

tanto al corto como al largo plazo los desequilibrios de la economía, pero para que

esto se cumpla es necesario realizar una serie de ajustes que permitan lograr el

crecimiento económico sostenido.

Con la dolarización, el país perdió la posibilidad de emitir circulante propio; sin

embargo el Banco Central del Ecuador puede influir positivamente bajo diversas

ópticas, ya sea a través de las herramientas de política monetaria que aún le quedan.

De acuerdo a lo expresado por John B. Taylor en la conferencia “Estabilización y

Política Monetaria: la Experiencia Internacional”, realizada en México en Noviembre

de 2000, existen dos alternativas de política monetaria, por un lado, la relacionada con

las tasas de interés y, por otro, la dirigida a la base monetaria u otros agregados

monetarios. Para el autor, si existe mucha incertidumbre respecto a la medición de las

tasas de interés real o si existen perturbaciones relativamente grandes en la inversión o

en las exportaciones netas, entonces el instrumento de política a elegir será un

agregado monetario.

La base monetaria es el principal agregado monetario, ya que representa un pasivo

para la banca central; sin embargo, como se expuso anteriormente, al no tener el

control sobre esta variable, el Banco Central puede manejar otros instrumentos de

política monetaria como el crédito, el encaje, operaciones de mercado abierto y de

redescuento.

La política monetaria debe ser tal que garantice un crecimiento equitativo y sostenible;

es decir, con una apropiada disponibilidad de crédito a tasas de interés convenientes.

Con la liberalización de los mercados de capitales a nivel internacional, la mayoría de

perturbaciones son provocadas por los flujos de capital, es decir por la entrada y salida

de dinero en un país, por lo que la política monetaria debe estar orientada a resolver

este problema; esto implica que para mantener estable el tipo de cambio, las tasas de

interés tienden a subir o bajar, creando así inestabilidad en las dos variables.

Como consecuencia, la dolarización representa un intento de reducir las fluctuaciones

del tipo de cambio así como el riesgo atado a dicha variabilidad, lo que deberá

permitir al estado acceder a capitales a menores costos; sin embargo, la dolarización

15 Carrasco, A. (2004). Es sostenible la dolarización. Economía , 97

Page 42: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

24

no elimina el nivel de riesgo asociado con el país y otras fuentes y además, no ha sido

capaz de reducir las tasas de interés nominales (ni reales) hasta niveles internacionales.

Al analizar la política monetaria en la actualidad, vemos que su principal herramienta

que afecta a la economía es el crédito; por ejemplo, una expansión del crédito puede

estimular el crecimiento de una economía, si este es dirigido hacia todos los niveles

del sector productivo. En este sentido, para que el Banco Central cumpla con sus

objetivos, es indispensable contar con disponibilidad de crédito a tasas de interés

accesibles; esto significa que se tiene que hacer que el crédito esté disponible no

solamente para los grandes negocios, sino también para los pequeños y para la gente

del sector rural.

Como se expuso a lo largo del capítulo, con la dolarización no todos los instrumentos

de gestión monetaria fueron suprimidos, incluso se han diseñado nuevos instrumentos,

acordes con las exigencias de este nuevo sistema monetario. Se mantiene el encaje

como instrumento regulador de la liquidez y se ha implementado un mecanismo de

reciclaje de liquidez. Es evidente que la liquidez de toda la economía depende

esencialmente del ingreso de divisas a través del saldo positivo de la balanza de pagos.

El Banco Central además tiene la responsabilidad de normar la utilización de estos

instrumentos y de precautelar la liquidez del sistema de pagos.

Al haber perdido su función de prestamista de última instancia, el Banco Central

emplea el encaje para monitorear y regular la liquidez de la economía. A partir de la

dolarización, el encaje ha variado del 9% al 8%, llegando al 4% en el año 2001,

“Según resolución No.178-2009, de 4 de marzo del 2009, establece un encaje único

del 2% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de

América realizados por los Bancos y demás instituciones del sistema financiero

privado, sujetos a control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Para las

instituciones financieras del sector público, se establece un encaje único del 4% para

todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América”

(BCE, www.bce.fin.ec, 2012)16

16 http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios

Page 43: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

25

CAPITULO II

2. El sector externo de la economía ecuatoriana.

Los ecuatorianos podemos tener en nuestras manos, ya sea un celular hecho en

Corea, una camisa fabricada en Taiwán, usar perfume francés, beber whisky inglés,

alimentarse con manzanas chilenas, poseer un carro japonés, en fin es decir puede

tener a su alcance productos desde cualquier mercado a nivel mundial dado el

desarrollo del comercio exterior como producto mismo de la globalización.

Anteriormente el comercio se daba entre los países, porque a lo mejor el país A no

podía producir lo que el país B producía, por lo tanto se daba la importación y a su vez

podría ser que el país B venda a un tercero lo que el producía, por tanto el comercio

exterior adquiere una importancia cada vez más creciente, pero no es que se recurre al

comercio exterior por producir o no producir los bienes que se requiere sino que

además se necesita materias primas, bienes de capital, tecnologías diferentes y hasta el

conocimiento mismo, en cualquier caso el comercio exterior permite tener ventajas de

sus posiciones favorables dentro del intercambio.

. Grafico No. 3

Ecuador: Producto Interno Bruto

Millones de dólares

Periodo 2005-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Pero así mismo también dentro de la globalización y del comercio internacional está la

influencia que puede tener las decisiones de las grandes potencias en materia de

0

20000

40000

60000

80000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB 47809 49915 51008 54250 54810 56603 61121

Producto Interno Bruto

Page 44: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

26

política económica y sus consecuencias que se deriven de ello, o por los impactos que

puedan sufrir las economías periféricas en el contexto de una crisis por ejemplo como

la ocurrida en el 2008 fruto de la crisis inmobiliaria en los EEUU

El dinamismo de la economía ecuatoriana experimentado desde la instauración de la

dolarización, ha sido diverso por sus valores presentados cada año, así por ejemplo en

el 2011, según datos preliminares del BCE, el PIB tuvo una tasa de crecimiento del

8%, en el 2009 como resultados de la crisis internacional el crecimiento del PIB fue

tan solo del 1%, para en el 2007 crecer al 2,2, luego de que en 2006 creciera al 4,07%,

en el 2005 registro un crecimiento de 5,3%, si hacemos un promedio de las tasas de

crecimiento de los últimos siete años diremos que el PIB ha crecido a un promedio del

4.37%, ligeramente superior al promedio latinoamericano para el mismo periodo que

fue de 4.1%, tal como lo publica la revista Latinvex en mayo del 2013.

2.1 Balanza de Pagos.

Tal como lo define el manual de Balanza de Pagos publicado por el FMI, la balanza de

pagos no es más que un instrumento contable en el cual se resume sistemáticamente

las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo, que se divide en dos

grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera.

Grafico No.4

Ecuador: Balanza de Pagos

Millones de dólares

Periodo 2002-2010

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

-4.000,0

-2.000,0

-

2.000,0

4.000,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Balanza de Pagos

CTA .CTE. CTA. DE CAP. Y FIN.

BZA .DE PAGOS FINANCIAMIENTO

Page 45: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

27

En dolarización la balanza de pagos cobra importancia como instrumento de análisis,

al no tener la posibilidad de emitir circulante, ni poder modificar la paridad de la

moneda, tampoco modificar la oferta de circulante, todos estos factores dependen del

resultado de las cuentas externas, al igual que no contamos con política monetaria y

cambiaria, es importante el poder realizar un seguimiento al sector externo, para con la

ayuda de políticas comerciales, arancelarias y/o políticas fiscales ser capaces de

contrarrestar los posibles choques en la economía ecuatoriana.

La contabilidad de la balanza de pagos registra tres saldos, el de cuenta corriente, el de

cuenta de capital y el saldo de ajustes por errores u omisiones, esta última cuenta

representa la financiación del desequilibrio externo por parte de las autoridades

monetarias, es decir se puede mostrar hasta qué punto las autoridades monetarias

intervienen en la corrección del desequilibrio.

Como se puede observar la Balanza de Pagos en los años 2009 y 2010 presenta déficit

mucho mayor para el año subsiguiente a la crisis mundial en donde asciende a -

2.647,2 millones de dólares y para el 2010 el déficit baja a -1.213,3 millones de

dólares, generado en buena parte por la contracción económica a nivel mundial,

expresada en la caída de las exportaciones básicamente las no petroleras producto de

un sector productivo reflejado en sus escasos avances de productividad y

competitividad, y de las importaciones especialmente de productos de consumo.

2.2 La Cuenta Corriente.

Esta cuenta está integrada por cuatro balanzas las que son: La Balanza Comercial que

registra las transacciones con el resto del mundo por medio de las exportaciones y de

las importaciones de los bienes que se comercializa. Cuando un país exporta cualquier

bien se podría decir que los países compradores retribuyen a los factores productivos

del país exportador lo que contribuye a incrementar la Renta Nacional Bruta

disponible, pero cuando el país es el que importa, se está retribuyendo a los factores

de dicho país por lo tanto se reduce la Renta Nacional Bruta del país comprador.

Por su lado la Balanza de Servicios incluyen los costes de transporte, viajes, servicios

a empresas de seguro, royalties, pagos de derechos, servicios personales, culturales,

recreativos y otros servicios.

La Balanza de Renta agrupa a las rentas por el trabajo y del capital, como son las

remuneraciones de los trabajadores, dividendos, intereses, que pueden ser recibidas o

pagadas, si son recibidas hará que aumente la renta nacional Bruta disponible y si son

pagadas a los no residentes indudable que habrá disminución. (BCE, www.bce.fin.ec,

2012)17

17 www.bce.fin.ec

Page 46: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

28

Por último la Balanza de Transferencias completa la Cuenta Corriente, básicamente se

destaca las remesas de los migrantes

La Balanza Comercial depende del nivel de renta nacional, de la renta extranjera y del

tipo de cambio. Así entonces, si el dólar se deprecia, supongamos en relación al euro,

las exportaciones aumentarán, ya que será relativamente más barato vender bienes

cuyo precio esté en dólares, que aquellos cuyo precio esté en euros. Por otro lado, lo

que ocurra con la renta extranjera afectará directamente al nivel de exportaciones;

mientras menor sea el nivel de renta extranjera, menor será la cantidad de bienes que

exportemos. La renta nacional también incide en las importaciones del país al resto

del mundo. Si el ingreso se incrementa, las importaciones también lo harán, pero

dicho aumento dependerá de la propensión marginal a importar, la propensión

marginal a importar no es otra cosa que, la cantidad en que aumentan las

importaciones por cada dólar adicional de renta.

. Grafico No. 5

Ecuador: Cuenta Corriente

Millones de dólares

Periodo 2002-2011

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Dentro de la cuenta corriente, las transacciones que más sobresalen están, el comercio

de bienes y servicios, los pagos de transferencia y las transacciones de activos, ya sea

tanto privadas como públicas.

Es necesario hacer una distinción entre las transacciones por cuenta corriente, las

mismas que se concretan en la venta o adquisición de bienes y servicios así como en la

cancelación de pagos unilaterales, además de las transacciones de activos o de aquellas

transacciones por cuenta de capital

Cta. Cte.; -259,3

-2.000,0

-1.500,0

-1.000,0

-500,0

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cuenta Corriente

Page 47: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

29

En una economía que se encuentra bajo un sistema de dolarización como la

ecuatoriana, como premisa fundamental, debe existir obligatoriamente, un superávit en

la balanza de cuenta corriente (X – M – F + Tc) que permita sostener este sistema en

el mediano y largo plazo. Sin embargo, a lo largo del período 2000 – 2011 hemos

incurrido en persistentes déficits de cuenta corriente, los mismos que han sido

financiados, en unos casos con inversión de capitales extranjeros y en otros, con un

mayor endeudamiento externo e interno.

Si miramos los datos de estos 10 años desde el 2002 hasta el 2011 se han dado cinco

periodos con déficit, los 3 primeros años y los dos últimos de este periodo en tanto que

los años centrales desde el 2005 hasta el 2009 la cuenta corriente registra superávit.

Tabla No. 3

Ecuador: Importaciones y Exportaciones y Porcentaje de crecimiento

Periodo 2000-2012

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Y TASAS

DE CRECIMIENTO

AÑOS IMPORT. % CRECIM. EXPORT. % CRECIM.

2000 5.007.786 5.885.315

2001 6.734.248 34,48 5.682.217 -3,45

2002 7.960.638 18,21 6.135.846 7,98

2003 7.992.504 0,40 7.329.307 19,45

2004 9.554.409 19,54 8.984.844 22,59

2005 11.821.905 23,73 11.463.499 27,59

2006 13.748.900 16,30 14.196.499 23,84

2007 15.636.623 13,73 16.287.685 14,73

2008 20.933.400 33,87 21.100.364 29,55

2009 16.790.125 -19,79 15.785.663 -25,19

2010 22.093.885 31,59 19.405.704 22,93

2011 26.384.547 19,42 24.698.963 27,28

2012 28.236.859 7,02 26.231.714 6,21 Fuente: BCE

Elaboración: Autor Así mismo la tendencia de este mismo periodo, el nivel promedio de crecimiento de

las importaciones fue de 10,54%, mayor al crecimiento de las exportaciones que fue

de 9,42%, destacándose el año 2009 en donde la tasa de crecimiento de las

importaciones negativa de -19,79% y las exportaciones también con una tasa

negativa de -25,19%, esto debido a la contracción económica sufrida por la crisis a

Page 48: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

30

nivel mundial que sacudió no solo al Ecuador sino a todos los países del mundo, crisis

que no se había vivido desde la segunda guerra mundial, en donde a nivel global en el

2009 el PIB descendió en -1.1%, en tanto que el Ecuador para ese mismo año el PIB

creció en tan solo 1%, según “la CEPAL se afirma que en el 2009 cerca del 80% de

los países del mundo se habrían encontrado en recesión. La recesión hubiese sido

incluso mayor de no ser por el crecimiento en dos de los cuatro países BRIC: China

redujo ligeramente su tasa de crecimiento de 8% a 7,5% en el 2009, en tanto que la

India redujo su tasa de crecimiento de 7,3% a 5,4%. Los otros dos países no tuvieron

tanta suerte: se estima una contracción de -0,7% en Brasil, en tanto que Rusia sufrió

un colapso de -7,5%” (Delgado, 2009)18

Para salir de la crisis algunos países utilizaron políticas anti cíclicas, ajustes al sistema

financiero, estímulos económicos, inversión en infraestructura, seguros de desempleo,

subsidios a la conservación y generación de empleo, etc.

En los dos últimos años del periodo de análisis se tiene que las importaciones han

superado a las exportaciones en términos nominales para el 2012 las importaciones

fueron de 28.236,8 millones de dólares, en tanto que las exportaciones se ubicaron en

los 26.231,7 millones de dólares, entre los productos que mayor participación tuvieron

dentro de las importaciones están, vehículos, combustibles y lubricantes, fármacos,

bienes de capital y materia prima, en tanto que para las exportaciones sean

tradicionales o no tradicionales se acompaña de la bonanza petrolera sobre todo por su

elevado precio en el mercado mundial.

2.1.3 Sector Externo.

Vale recordar muy brevemente que el Ecuador en la década del 70 ingresa a la era

petrolera lo que otorga mayores ingresos que le permiten ser sustento de un desarrollo

industrial que hasta ese momento no se había logrado. Para la década de los 80 y 90,

se realizan ajustes estructurales y paralelamente la economía entra en default por esto

se implementan medidas con el objetivo de liberalizar ciertos sectores de la economía,

la crisis financiera del 98-99 hizo que el estado confisque los ahorros públicos, la

balanza comercial sea negativa, se generen un sinnúmero de cambios como la

dolarización y la adopción de medidas para liberalizar la economía, sobre todo el

comercio exterior, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la

economía nacional, vía reducción de la presión inflacionaria, lo cual se ha conseguido;

pero no pudieron predecir que, años después, los déficit de la balanza comercial y en

cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que

tendríamos que afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para un

posible fracaso de la política económica y de la dolarización.

18 Delgado, V. (2009). El año que vivió en recesión. Gestión ,Pag. 14

Page 49: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

31

En los últimos 10 años, el saldo de la balanza comercial ha mostrado una marcada

inestabilidad, presentándose déficit durante el periodo de vigencia de dolarización

2000-2011, y una evolución favorable de las exportaciones explicadas no por factores

de política económica aplicada en cada gobierno sino por factores exógenos, como el

principal la subida del precio de petróleo.

Uno de los elementos centrales para el diseño de la política económica de un país

consiste en evaluar el desarrollo de las principales variables macroeconómicas del

sector económico, esto debido a que la evolución de dicho sector, en una economía

abierta como la nuestra, tiene un importante impacto sobre la actividad productiva

interna, particularmente cuando la situación internacional se caracteriza por un

considerable grado de inestabilidad.

Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta que en una economía globalizada y

dolarizada el sector externo es clave para su desarrollo, resulta importante cuantificar

los niveles de apertura de la economía y tocar de manera somera las causas de los

problemas del comercio exterior de Ecuador, los mismos que se manifiestan a través

de las variaciones negativas del saldo de la balanza comercial, que han sido muy

fluctuantes y con déficit crecientes en algunos años.

2.1.4 Comercio Global.

La suma de las exportaciones con las importaciones se conoce como comercio global,

vemos que las exportaciones ecuatorianas han tenido un crecimiento dinámico, al

pasar de 10.893,1 millones de dólares en el año 2000 a 54.468,5 millones de dólares

para el año 2012, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 15,28%.

Vale decir de paso que las ventas externas no representan ni el 1% del comercio

mundial.

Por su parte el comercio global en términos de grado de participación en la economía

total ha pasado de un 28,87% en el año 2000 a un 86,06% en el 2012, es decir que de

cada 100 unidades monetarias de PIB, 86 provienen del comercio global, pero

también puede ser interpretado como un grado de liberalización de la economía

ecuatoriana, tema a ser analizado en líneas posteriores.

A manera de resumen podemos decir que dentro del esquema de dolarización y con

la política comercial aplicada durante el período en análisis han dado como resultado

un mayor crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones

Page 50: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

32

Tabla No. 4

Ecuador: Comercio Global y grado de participación en la economía

Miles de dólares y porcentaje

Periodo 2000-2012

FUENTE: BCE,

ELABORACION: Autor

En líneas anteriores se dijo que la balanza puede ser deficitaria en cuyo caso el país

tiene que buscar fuentes de divisas que le permitan cubrir ese faltante, lo cual en el

caso ecuatoriano se torna dramático puesto que la dolarización no permite la emisión

de moneda debido que las únicas fuentes de liquidez son: exportaciones (saldo

positivo), inversiones directas, remesas, actividades turísticas y endeudamiento

externo.

En Ecuador, durante el período 2000-2012, la balanza comercial medida en dólares

FOB es deficitaria en nueve de los trece años analizados, en el período 2009-2012 el

saldo negativo de la balanza comercial se presenta irregular, para en el 2012 cerrar en

-2.005,14 millones de dólares fruto de los 26.231,7 millones de dólares de

exportaciones versus los 28.236,8 millones de dólares de las importaciones con las que

cierra el año.

AÑOS

COMERCIO

GLOBAL

(A)

PIB DEL

2007 ( B)

GRADO DE

PARTICIPACION

DE LA

ECONOMIA

ECUATORIANA

(A/B) 2000 10.893.101 37.726.410 28,87 2001 12.416.465 39.241.363 31,64 2002 14.096.484 40.848.994 34,51 2003 15.321.811 41.961.262 36,51 2004 18.539.253 45.406.710 40,83 2005 23.285.404 47.809.319 48,70 2006 27.945.399 49.914.615 55,99 2007 31.924.308 51.007.777 62,59 2008 42.033.764 54.250.408 77,48 2009 32.575.788 54.557.732 59,71 2010 41.499.589 56.112.385 73,96 2011 51.083.510 60.279.286 84,74 2012 54.468.573 63.293.398 86,06

Page 51: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

33

Grafico No. 6

Ecuador: Comercio Global-PIB

En millones de dólares

2000-2012

FUENTE: BCE,

ELABORACION: Autor

Las cifras de la Tabla No. 5 muestran el comportamiento diferente tanto de las

exportaciones como de las importaciones y su resultado derivado de la suma

algebraica entre los dos variables, saldos expresados en la balanza comercial ya sea

positivo o negativo según sea el año.

En este periodo de estudio es decir desde el año 2000 al 2012, el déficit de la balanza

comercial está presente en nueve de los trece años lo que indica claramente la

tendencia deficitaria, quiere decir simplemente que estamos importando más de lo que

vendemos al resto del mundo.

Los déficit de la balanza comercial que significa salida de divisas cada año que va

pasando cada año el déficit requiere de una mayor cantidad de moneda

norteamericana, en el año 2001 el déficit era de 1.052 millones de dólares, para en el

2012 llegar a 2.005 mil millones de dólares, por lo tanto en el comercio global el

Ecuador requiere cada año de una mayor cantidad de divisas, al cabo de una década el

déficit de la balanza comercial prácticamente se ha duplicado, lo que sin dudad no es

sano para la economía de ningún país en el mundo y más aun en un país en donde la

economía se encuentra dolarizada.

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

COMERCIO GLOBAL - PIB

COMERCIO GLOBAL PIB DEL 2007

Page 52: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

34

Tabla No. 5

Ecuador: Balanza Comercial

Millones de dólares

Periodo 2000-2012

BALANZA COMERCIAL

AÑOS EXPORT. IMPORT. BZA COM.

2000 5.885.315 5.007.786 877.529

2001 5.682.217 6.734.248 -1.052.031

2002 6.135.846 7.960.638 -1.824.792

2003 7.329.307 7.992.504 -663.197

2004 8.984.844 9.554.409 -569.565

2005 11.463.499 11.821.905 -358.406

2006 14.196.499 13.748.900 447.599

2007 16.287.685 15.636.623 651.062

2008 21.100.364 20.933.400 166.964

2009 15.785.663 16.790.125 -1.004.462

2010 19.405.704 22.093.885 -2.688.181

2011 24.698.963 26.384.547 -1.685.584

2012 26.231.714 28.236.859 -2.005.145

FUENTE: BCE,

ELABORACION: Autor

2.1.5 Exportaciones.

Realizando un análisis del comportamiento de las exportaciones podemos observar

que no crecen de manera sostenida, así durante el período en análisis el crecimiento

promedio anual es de 9,42%, porcentaje nada recomendable para una nación que en

dolarización tiene en sus exportaciones como una de las principales fuente de divisas.

No obstante, para el período de los últimos cuatro años existe una evidente

recuperación, luego del crecimiento negativo de las exportaciones en el 2009 que fue

de – 25,19% como ya hemos manifestado por las reducciones de las compras de los

países principales destinos de nuestros productos, para en el 2010 crecer al 22,93%, en

el 2011 al 27,28 y para el 2012 crecer a una tasa menor del 6,21% a pesar de los

esfuerzos del gobierno y del sector privado para incrementar las ventas hacia el resto

del mundo, esperando que la tendencia de los últimos años se mantenga y mejore

porque a su vez se convierta en la tabla de salvación de la dolarización. Cabe indicar

Page 53: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

35

que los montos y los porcentajes de crecimiento no se deben a la aplicación de una

política económica ingeniosa o exitosa, más bien es el resultado de factores exógenos

cuyos orígenes están en la crisis energética mundial y los precios elevados del

petróleo.

2.1.5.1 Exportaciones petroleras, no petroleras, tradicionales y no

tradicionales.

Dentro de nuestro análisis, es necesario hacer un estudio por separado de lo que son

las exportaciones petroleras y las no petroleras, se dice que cada año nos acercamos

más al fin de la era petrolera, se dice que hasta el 2020 o 2025 tendríamos el recurso

no renovable, necesitamos saber si la evolución de su crecimiento es sólo por sus

elevados precios o por incremento en los volúmenes de producción.

La importante participación de las exportaciones petroleras en el total de las

exportaciones ecuatorianas puede explicarse a través de lo que los economistas han

llamado “la enfermedad holandesa”. Este término se aplica para describir al hecho de

que la producción transable no-petrolera declina como resultado del descubrimiento de

petróleo.

En términos concretos, un descubrimiento importante de un recurso que puede ser:

petróleo, diamantes, oro u otro recurso natural, es probable que lleve a una

contracción en las manufacturas tradicionales. (Sachs, 1994)19 Asimismo, el

descubrimiento del petróleo trae consigo una expansión de la demanda (que refleja la

mayor riqueza de la nación) y, por lo tanto, un mayor consumo tanto de bienes

transables como de no transables.

La disminución de la producción de bienes tradicionales, se debe al hecho de que el

sector petrolero (en el caso ecuatoriano) retira recursos del sector de bienes transables

tradicionales y los lleva tanto a la explotación y producción de derivados de petróleo,

como al sector no transable, pues como se mencionó, la mayor demanda de bienes no

transables puede satisfacerse sólo por medio de una mayor producción interna de los

mismos, en tanto que la mayor demanda por transables puede satisfacerse por un

incremento de las importaciones.

Por lo tanto, el hecho de que el Ecuador sea un país petrolero ha provocado una

contracción de las exportaciones tradicionales y no tradicionales y una expansión del

sector de bienes no transables, cuestión que produce una fuerte dependencia de las

exportaciones en el sector petrolero.

19 Sachs, J. (1994). Macroeconomía en la economía global. Mexico: Prentice Hall Pag 669

Page 54: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

36

Tabla No. 6

Ecuador: Exportaciones Petroleras, Tradicionales, No tradicionales

Millones de dólares y porcentaje

EXPORTACIONES PETROLERAS, TRADICIONALES, NO

TRADICIONALES Y TASAS DE CRECIMIENTO

AÑOS PETROLERAS % CRECIM TRADICI. % CRECIM NO TRADIC % CRECIM 2002 2.055,0 1.480,8 1.500,4 2003 2.606,8 26,85 1.737,4 17,33 1.878,5 25,20 2004 4.234,0 62,42 1.673,9 -3,65 1.845,0 -1,78 2005 5.869,8 38,64 1.925,3 15,02 2.304,9 24,93 2006 7.544,5 28,53 2.200,2 14,28 2.983,5 29,44 2007 8.328,6 10,39 2.447,1 11,22 3.545,7 18,84 2008 11.720,6 40,73 2.966,1 21,21 4.131,6 16,53 2009 6.964,6 -40,58 3.436,0 15,84 3.462,4 -16,20 2010 9.673,2 38,89 3.705,7 7,85 4.111,0 18,73 2011 12.944,9 33,82 4.528,9 22,22 4.848,6 17,94 2012 13.791,9 6,54 4.407,0 -2,69 5.648,9 16,51

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Es así que las exportaciones petroleras desde el comienzo de la dolarización hasta el

año 2012 tuvieron un crecimiento anual del 24,62%, llegando sus volúmenes de

exportación de 2.055 millones de dólares a 13.791 millones de dólares en el 2012, en

el 2004 luego de terminado el OCP alcanzar su máximo nivel, en cuanto a su tasa de

crecimiento, registrando un 62,42%, sin duda record para el sector petrolero

ecuatoriano. En definitiva podremos decir que las exportaciones de petróleo se

multiplicó por 6,7 veces, el origen de estos cambios cuantitativos se encuentra en dos

factores, por un lado la inversión privada, comprendida en lo que es la exploración y la

construcción del OCP, y por otro lado la subida de los precios internacionales del

petróleo, pero es necesario señalar que ninguno de estos aspectos favorables, implica

en lo más mínimo mejoras en la competitividad del sector.

De parte del gobierno en este sector se han emprendido importantes reformas para la

modificación de la estructura estatal para la consecución de recursos petroleros,

buscando regular las actividades de las empresas privadas, procurando que se puedan

hacer alianzas estratégicas de manera especial entre empresas estatales, dejando de

lado lo que se venía actuando desde 1994 con el Gobierno de Duran Ballén, en donde

las empresas privadas tomaban buena parte de la producción petrolera como

compensación de las inversiones realizadas en los campos petroleros. Todos estos

esfuerzos en procura de incrementar la producción petrolera y por ende la obtención

de recursos para el presupuesto de la nación.

Page 55: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

37

2.1.5.2 Exportaciones No Petroleras.

La economía del Ecuador no ha cambiado su estructura primario exportadora desde

los inicios de la dolarización hasta el momento actual, las exportaciones de bienes

primarios pasaron de 75% a 77% en tanto que los bienes industrializados bajaron de

25% a 23% de las exportaciones totales, y el peso de las exportaciones petroleros

subió de casi un 50% en el 2000 a un 56% para el año 2010, lo que le hace al país más

dependiente del crudo ecuatoriano.

En tanto que las exportaciones tradicionales o no petroleras durante el periodo de

análisis presenta tasas diversas, e incluso se registran tasas negativas de crecimiento

como en el 2004, año en que a pesar de que el PIB tuvo un crecimiento del 8%, las

exportaciones tradicionales registró una tasa de -3,56%, en tanto que las no

tradicionales su crecimiento negativo llego a -1,78%.

Grafico No. 7

Ecuador: Exportaciones: Petroleras, Tradicionales y No Tradicionales

En millones de dólares

2002-2012

Fuente:BCE

Elaboración: Autor

Para estos años la tasa promedio de crecimiento de las tradicionales es de 11,85% no

llega ni al 50% de las exportaciones petroleras, por su lado las no tradicionales crecen

a un ritmo de 15,01%, en ambos casos muy por debajo del peso que tiene las

exportaciones petroleras que es de 24,62% como ya se dijo.

Las exportaciones tradicionales que más participación tienen, son las exportaciones

bananeras, que representan un poco más del 30%, el camarón participa de un 5 a 6%

-

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102011 2012

EXPORTACIONES

Petroleras Tradicionales No tradicionales

Page 56: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

38

de las exportaciones, este importante sector registra un comportamiento muy similar al

de las exportaciones no petroleras en su conjunto, igual de irregular es el sector de los

productos no tradicionales que representa el 52% de las exportaciones no petroleras.

Para una mejor interpretación veamos las cifras que en el anexo 2 se detallan en la

cual los valores presentados por el BCE, permiten un mejor análisis. El principal país

de destino de las exportaciones ecuatorianas es EEUU, hacia donde tenemos gran

dependencia y gran concentración los 12 principales productos de exportación llegan

al 92,7% de las exportaciones totales para el 2010 en tanto que en el 2003 llegaba la

concentración a 85%del total vendido. Los productos vendidos están basados en

recursos naturales y aquellos bienes con poco valor agregado.

2.1.6 Importaciones.

La evolución del tipo de cambio real, posterior a la dolarización ha generado un

abaratamiento relativo de los bienes importados, la disponibilidad del crédito para

consumo, así como las crecientes remesas de los emigrantes, han facilitado un

crecimiento acelerado de las importaciones, en particular en bienes de consumo.

Grafico No. 8

Ecuador: Importaciones por Grupos

En millones de dólares 2002-2012

Fuente:BCE

Elaboración: Autor

-

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IMPORTACIONES POR GRUPOS

Bienes de consumo Comb. y lubr.

Materia primas Bienes de capital

Page 57: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

39

Las importaciones durante el período de análisis crecen en un promedio anual

equivalente al 10,54%, un poco más de un punto que el registrado en el crecimiento

de las exportaciones. En el 2000 las importaciones, fueron según las cifras del BCE,

de 5.007 millones de dólares, en los siguientes años todos muestran una tendencia

ascendente hasta llegar al 2012, cifra no definitiva sino prevista por el BCE a 28.236

millones de dólares. A inicios de la dolarización, el crecimiento de las importaciones

fue de un 34%, en el mismo período las exportaciones tuvieron un crecimiento

negativo del -3,45%.

Lógicamente esto se explica fácilmente pues con la nueva moneda se incentivó mucho

más a las importaciones que a las exportaciones, luego del arranque de la dolarización,

como ya se señaló, las importaciones registran un importante crecimiento año tras

año.

En el cuadro No. 7 se expresa en millones de dólares las importaciones por grupos es

decir bienes de consumo, combustibles y lubricantes, materia prima Bienes de capital

y las tasas de crecimiento que han tenido durante el periodo de análisis para

determinar los diferentes comportamientos de cada grupo, observar su crecimiento o

decrecimiento en el periodo de análisis entre el 2000 y el 2012.

Tabla No. 7

Ecuador: Importaciones por grupos

Millones de dólares y tasas de crecimiento 2002 2012

IMPORTACIONES POR GRUPOS

AÑOS BS. DE CONS % CRECIM COMB Y LUB % CRECIM MAT PRIM. % CRECIM BS DE CAP. %

CRECIM

2002 1.739,1

232,4

2.112,6

1.919,8

2003 1.790,6 2,96 732,8 215,30 2.027,7 -4,02 1.702,5 -11,32

2004 2.068,9 15,54 995,1 35,79 2.565,8 26,54 1.944,3 14,20

2005 2.353,8 13,77 1.715,0 72,35 2.934,9 14,39 2.557,0 31,52

2006 2.598,4 10,39 2.380,9 38,83 3.469,3 18,21 2.829,4 10,65

2007 2.923,5 12,51 2.578,3 8,29 4.093,5 17,99 3.319,3 17,32

2008 4.037,4 38,10 3.357,8 30,23 5.827,6 42,36 4.501,5 35,61

2009 3.119,5 -22,74 2.338,3 -30,36 4.669,8 -19,87 3.926,6 -12,77

2010 4.306,4 38,05 4.042,8 72,90 5.914,8 26,66 5.129,1 30,62

2011 4.806,7 11,62 5.086,5 25,82 7.231,0 22,25 5.844,6 13,95

2012 4.849,5 0,89 5.441,1 6,97 7.291,1 0,83 6.417,6 9,80

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Page 58: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

40

Si observamos las importaciones de bienes de consumo, estos productos demuestran

una tendencia creciente en términos de que en los diez últimos años éstas se han

triplicado, a inicios de la dolarización se importó 1.739,1 millones de dólares, en tanto

que para el 2012 asciende a 4.849,5 millones de dólares, con una tasa de crecimiento

promedio de 12,11%. Por su parte los Combustibles y Lubricantes pasa de 232,4 a

5.441,1 millones de dólares con una tasa de crecimiento de 47,61%,las importaciones

de materia prima tienen un crecimiento promedio de 14,53%, pasando de 2.112,6

millones de dólares en el 2002 a 7.291,1 millones de dólares en el 2012, dentro de este

sector lo que más se importa es lo relacionado a las materias primas industriales que

representa más del 70%, lo que hasta cierto punto es normal dadas las características

de nuestras empresas industriales que dependen en un alto porcentaje de la

importación de materias primas.

Para este mismo período la importación de bienes de capital podemos decir que éstas

prácticamente se han triplicado al pasar de 1.919,8 millones de dólares a 6.417,6

millones con una tasa de crecimiento promedio anual de un 13,96%.

Como vemos las importaciones de bienes de consumo registran un incremento

importante en su volumen, aunque menor al resto de tasas de crecimiento con

respecto al resto de importaciones, con esto lo que se observa es que los bienes de

consumo importados en gran medida están desplazando del mercado a productos que

tradicionalmente han sido producido por los productores ecuatorianos, especialmente

lo que respecta a los del sector agrícola, lo que para cualquier economía esto es muy

peligroso y preocupante, porque significa en primer lugar salida de divisas y en

segundo lugar esto desalienta a los pequeños y medianos productores llevándolos en

muchos casos a la quiebra, la importación de los bienes de consumo representa una

cuarta parte de las importaciones totales, es decir un 25%.

El crecimiento importante de las importaciones de bienes de consumo en los últimos

años, confirma los efectos desfavorables de la adopción de la dolarización. Las

perspectivas para compensar las desventajas en los precios relativos de los bienes no

transables, mediante incrementos en la productividad del trabajo, son limitadas debido

a la frágil situación del sistema bancario, a las altas tasas de interés, y un contexto

institucional desfavorable.

2.1.7 Índice de Cobertura.

Otro aspecto que nos parece importante analizar, es el referido al índice de cobertura

de exportaciones, en efecto sabemos que la teoría y la ciencia macroeconómica lo ha

demostrado, que las exportaciones financian las importaciones, o lo que es lo mismo

Page 59: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

41

es el porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones realizadas

durante un mismo período de tiempo.(www.la vanguardia.com, 2014)20.

Aquello se mide a través del citado índice, el mismo que durante el periodo 2000-2012

paso de 117,52% en el año 2000, el pico más alto, a 77,08% el año 2002, el pico más

bajo, mientras que los años 2006, 2007 y 2008, tiende a situarse en niveles más allá

del 100%.

Tabla No. 8

Ecuador: Exportaciones, importaciones, Índice de Cobertura

Millones de dólares

Periodo 2000-2012

AÑOS EXPORT. IMPORT. INDICE DE

COBERTURA

2000 5.885.315 5.007.786 117,52

2001 5.682.217 6.734.248 84,38

2002 6.135.846 7.960.638 77,08

2003 7.329.307 7.992.504 91,70

2004 8.984.844 9.554.409 94,04

2005 11.463.499 11.821.905 96,97

2006 14.196.499 13.748.900 103,26

2007 16.287.685 15.636.623 104,16

2008 21.100.364 20.933.400 100,80

2009 15.785.663 16.790.125 94,02

2010 19.405.704 22.093.885 87,83

2011 24.698.963 26.384.547 93,61

2012 26.231.714 28.236.859 92,90

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Como podemos ver en la tabal No. 8, los índices de cobertura de las exportaciones

con respecto a las importaciones, son muy bajos, en los años que la cobertura es

positiva, vale decir en los años 2000, 2006, 2007 y 2008, pero en los años restantes ni

siquiera llegamos a cubrirlas, lo cual señala una vez más limitaciones en el modelo y

hasta pone en peligro la vigencia del mismo.

20 http://www.lavanguardia.com/economia2014

Page 60: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

42

Los últimos cuatro años han sido recurrentes el déficit de balanza comercial, los

esfuerzos del Gobierno por mejorar el saldo de la balanza comercial no surtieron

efecto. En el sector no petrolero, la diferencia entre lo que el país vendió versus lo que

compró, resultó en un déficit de $ 8.493 millones en el 2012.

Las restricciones arancelarias y los cupos impuestos a bienes de consumo como los

teléfonos celulares y las piezas de autos y motocicletas redujeron solo parte de las

importaciones, esas medidas que buscaban desalentar las compras al exterior también

afectaron a la industria nacional.

Grafico No. 9

Ecuador: Exportaciones vs Importaciones

En millones de dólares

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Según el Banco Central, la demanda de materia prima para la manufactura cayó en 92

millones. Otro elemento que enciende las alarmas en el tema de exportaciones es que

productos emblemáticos del país tuvieron caídas en sus ventas. Las exportaciones de

banano, por ejemplo, pasaron de 2.246 millones de dólares a 2.080 millones entre el

2011 y 2012. En el mismo período, el café tuvo una caída de 41,9 millones. Uno de

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

Exportaciones vs Importaciones

EXPORT.

IMPORT.

Page 61: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

43

los casos más drásticos fue el del cacao con 131 millones de dólares menos en ventas.

(BCE, www.bce.fin.ec, 2012)21

Para muchos analistas esto responde a la falta de apertura a nuevos mercados mas

apropiados para el país, de acuerdos comerciales, tanto bilaterales como multilaterales

como con Canadá, EEUU, México o con los países europeos como se ha anunciado

últimamente como Rusia, Irán y otros.

2.1.8 La liberalización del Comercio Exterior.

En los últimos años se ha dado un inusitado impulso al modelo de crecimiento hacia

afuera, tanto así que gran parte de las medidas de política económica buscan dicho

objetivo, a lo que se suma la liberalidad de la economía, sin embargo normalmente,

personas interesadas, califican a la economía nacional como cerrada no libre en la

parte comercial, llegan al extremo de proponer medidas que liberen aún más el

comercio exterior, que se busque la firma de tratados de libre comercio como lo han

hecho los países vecinos como Colombia y Perú , sobre todo con EEUU, principal

destino de nuestras exportaciones.

Pero que tan acertadas son esas afirmaciones eso es lo que intentamos cuantificar y

demostrar a través de este trabajo y para cumplir dicho cometido procedemos a utilizar

el denominado coeficiente de apertura externa el que nos permite medir los niveles de

liberalidad del comercio exterior.

2.1.9 El Coeficiente de Apertura Externa.

A lo largo de la historia económica del Ecuador, todas las medidas de política

económica han estado encaminadas como objetivo general a fomentar las

exportaciones. Una forma de cuantificar el grado en que la economía nacional se

encuentra insertada en la economía mundial es del denominado coeficiente de apertura

externa del lado de las exportaciones que resulta de comparar las exportaciones con el

PIB. También señala los efectos de la economía nacional en cuanto a la libertad y

posibilidad de elegir productos nacionales de entre un universo de bienes compuesto

por los de origen nacional e importados.(http://www.eumed.net/, 2006)22

21 http://www.bce.fin.ec/index.php/servicios-bancarios 22 http:/www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006

Page 62: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

44

Tabla No. 9

Ecuador: Coeficiente de Apertura Externa con respecto al PIB Real

En millones de dólares y porcentaje

Periodo 2000-2012

AÑOS EXPORT. IMPORT. PIB REAL

% INDICE DE COBERTURA DE

LAS EXPORTACIONES

% INDICE DE COBERTURA DE

LAS IMPORTACIONES

2000 5.885.315 5.007.786 37.726.410 15,60 13,27 2001 5.682.217 6.734.248 39.241.363 14,48 17,16 2002 6.135.846 7.960.638 40.848.994 15,02 19,49 2003 7.329.307 7.992.504 41.961.262 17,47 19,05 2004 8.984.844 9.554.409 45.406.710 19,79 21,04 2005 11.463.499 11.821.905 47.809.319 23,98 24,73 2006 14.196.499 13.748.900 49.914.615 28,44 27,54 2007 16.287.685 15.636.623 51.007.777 31,93 30,66 2008 21.100.364 20.933.400 54.250.408 38,89 38,59 2009 15.785.663 16.790.125 54.557.732 28,93 30,77 2010 19.405.704 22.093.885 56.112.385 34,58 39,37 2011 24.698.963 26.384.547 60.279.286 40,97 43,77 2012 26.231.714 28.236.859 63.293.398 41,44 44,61

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

2.1.9.1 Por el lado de las exportaciones.

El Coeficiente de apertura externa de las exportaciones de la economía ecuatoriana

durante el periodo 2000-2012 fue de 27,04% promedio anual, se inició con la

dolarización con un coeficiente de 15,6%, el siguiente año bajo a 14,48% el porcentaje

mas bajo del periodo de estudio, lo cual está correlacionado con la caída de las

exportaciones y los bajos precios de las materias primas en los mercados

internacionales.

Sin embargo dicho indicador comienza a recuperarse producto de los mejores precios

del café y cacao cuyo origen surge de la crisis de Brasil y Colombia los mayores

exportadores de café y la crisis política dada en Costa de Marfil en el caso del cacao,

vale citar parte de la historia económica del país para indicar que nos encontramos

otra vez con que factores exógenos permiten que la economía mejore su grado de

inserción en la economía mundial, lo cual de hecho no se debe a la aplicación de una

política económica coherente con la dolarización ni mucho menos acorde con el

Page 63: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

45

modelo de apertura o de fomento de las exportaciones. (http://www.eumed.net/,

2006)23

2.1.9.2 Por el lado de las importaciones.

El coeficiente de apertura externa del lado de las importaciones resulta de dividir las

importaciones para el PIB, el mismo que para el período en análisis fue de 28,46%

promedio anual, es decir ligeramente superior al observado en las exportaciones,

indicador que pasa de 13,27% el año 2000 al 44,61% el año 2012, lo que preocupa es

que el ritmo de crecimiento de las importaciones en el período que estamos

analizando, nos dibuja una curva ascendente en todos sus años, lo que significa que la

política económica aplicada, permitió, a los agentes económicos obtener y consumir

bienes de origen importados en un porcentaje igual o incluso mayor a los de origen

nacional, en otras palabras la política de apertura ha dado lugar a que exista una

elevada libertad de importación, la que posibilita elegir en igual cantidad de opciones

tanto bienes importados como aquellos de origen nacional. (/www.scribd.com, 2013)24

2.1.10 Coeficiente de apertura externa total.

Desde inicios de los años ochenta, con diversos grados de coherencia e intensidad, en

el Ecuador se adoptó una concepción aperturista y liberalizadora de inspiración

fondomonetarista, impuesta a través de múltiples mecanismos y chantajes externos e

internos. Así, la recuperación de los equilibrios macroeconómicos, para retomar en

forma espontánea la senda del crecimiento y la distribución de los frutos del progreso,

ha sido el motivo del manejo económico al tiempo que se introducían cambios

estructurales en la economía ecuatoriana.

Pero aún reconociendo lo tortuoso del ajuste aplicado, lo que cuenta es que éste se ha

caracterizado y se ha orientado al manejo de la economía y de la sociedad

ecuatoriana, en la aplicación del discurso del "libre juego de las fuerzas del mercado"

ha dominado el escenario nacional, y de hecho se ha mantenido como eje de las

políticas económicas la apertura y la liberalización. Además, como uno de sus

fundamentos aparece la lucha antiinflacionaria, cuya concepción básica fue seguida

invariablemente por todos los gobiernos desde 1992 hasta 1999, y que tuvo como su

pilar el rezago cambiario, sostenido con un elevado e inestable costo del dinero, luego

del 2000 la lucha contra la inflación con el nuevo esquema cambiario poco a poco fue

dando sus frutos, a partir de la apertura comercial y de la cuenta de capitales, junto

con un debilitamiento sistemático del Estado y de sus empresas.

23 http:/www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006 24 https://es.scribd.com/doc/136747747/Tesis-Zonas-Francas-Como-Mecanismo-de-Incentivo

Page 64: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

46

Sin profundizar en los detalles, de los enunciados del Consenso de Washington,

destaca algunas recomendaciones que constituyeron su recetario básico: austeridad y

disciplina fiscal para eliminar el déficit público; reestructuración del gasto público;

reforma tributaria; liberalización comercial; desregulación del mercado financiero y

apertura de la cuenta de capitales; apertura sin restricciones a la inversión extranjera

directa.

Tabla No. 10

Ecuador: Coeficiente de Apertura Externa con respecto al PIB

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Lo que pretendían los organismos internacionales era establecer un “entorno

apropiado” con miras a garantizar la participación de los países subdesarrollados en la

nueva división internacional del trabajo, vendida en forma simple como “globalización

y aperturismo económico”, si tomamos algunos índices históricos como referencia,

encontramos que la evolución de la apertura comercial en el Ecuador ha ido a la par

con la latinoamericana, llegando en algunos años a superar el promedio regional. Este

“avance” es también explicable por la tradicional apertura de la economía ecuatoriana,

así como por los limitados esfuerzos experimentados para construir un mercado

interno durante el período en el cual se impulsó la industrialización vía sustitución de

importaciones.

AÑOS

INDICE DE COBERTURA

TOTAL 2000 28,87% 2001 31,64% 2002 34,51% 2003 36,51% 2004 40,83% 2005 48,70% 2006 55,99% 2007 62,59% 2008 77,48% 2009 59,71% 2010 73,96% 2011 84,74% 2012 86,06%

Page 65: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

47

Para un mejor análisis veamos como gráficamente se presenta los diferentes resultados

que en la tabla anterior indica.

Grafico No. 10

Ecuador: Índice de Cobertura Total

2000-2012

Fuente:BCE

Elaboración: Autor

Si realizamos la sumatoria de los coeficientes de apertura tanto por el lado de las de

exportaciones con el coeficiente de las importaciones obtenemos como resultado el

coeficiente total de apertura externa, el que durante el período en análisis fue de

55,50% promedio anual, señala que el grado de libertad existente en la economía

ecuatoriana es elevado y que el año 2012 se ubicó en una cifra del 86%, es decir que

existen limitados niveles de protección a la economía nacional, pero que es innegable

la acelerada tendencia creciente de la apertura total.

Pero se debe señalar que los altos coeficientes de apertura que demuestra la economía

son producto de los elevados precios del petróleo en el mercado mundial, insistimos

no se relaciona en ningún momento a la política económica exitosa, que haya tenido

algún gobierno, pues la misma no existe, más bien se debe al azar de los precios en el

mercado mundial del citado recurso, como de otros elementos exógenos.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

INDICE DE COBERTURA TOTAL

Page 66: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

48

2.1.1La Balanza Comercial.

La balanza comercial se ha visto afectada por un crecimiento de las importaciones

durante los dos últimos años, mientras que las exportaciones se han contraído, debido

en parte a la falta de programas que incentiven tanto al sector agrícola como al

industrial, la tabla No. 11 expone sistemáticamente el comportamiento comercial. Tabla No. 11

Ecuador: Balanza Comercial

En millones de dólares

2000-2012

BALANZA COMERCIAL

AÑOS EXPORT. IMPORT. SALDO

2000 5.885.315 5.007.786 877.529 2001 5.682.217 6.734.248 -1.052.031 2002 6.135.846 7.960.638 -1.824.792 2003 7.329.307 7.992.504 -663.197 2004 8.984.844 9.554.409 -569.565 2005 11.463.499 11.821.905 -358.406 2006 14.196.499 13.748.900 447.599 2007 16.287.685 15.636.623 651.062 2008 21.100.364 20.933.400 166.964 2009 15.785.663 16.790.125 -1.004.462 2010 19.405.704 22.093.885 -2.688.181 2011 24.698.963 26.384.547 -1.685.584 2012 26.231.714 28.236.859 -2.005.145

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Por otro lado, el comportamiento negativo de la balanza comercial, en un primer

momento, es decir al inicio de la dolarización, fue consecuencia de: 1) un incremento

en los precios a nivel interno para equipararlos con el nuevo tipo de cambio; 2)

incremento de los precios por motivos de redondeo y especulación; y, 3) el hecho de

que los costos de producción se han encarecido, elevando así el precio final de bienes

y servicios nacionales. El comportamiento de la balanza comercial puede explicarse

desde el punto de vista del ahorro y la inversión.

Para poder entender y analizar el comportamiento de la balanza comercial durante los

últimos años, es preciso estudiar a los tres mercados que conforman una economía: el

del sector privado (S – I), del sector público (T – TR – G) y del sector externo (X – M)

Page 67: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

49

y cómo éstos conforman el equilibrio de la misma, así como los mecanismos que

relacionan a dichas variables.

Una de las aplicaciones que nos permite estudiar dichos mecanismos es el efecto del

déficit público y del sector exterior. A continuación se expone la identidad que

muestra cuándo una economía se encuentra en equilibrio:

“S – I = (G + TR – T) +( X-M)” (Dornbush, 1980)25

En donde:

S = Ahorro privado

I = Inversión

G = Gasto público

TR = Transferencias recibidas por el Gobierno Central

T = Tributos

X = Exportaciones

M = Importaciones Grafico No. 11

Ecuador: Balanza Comercial

En millones de dólares

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Teóricamente nos indica que, al encontrarse la economía en equilibrio, los tres

mercados deben igualarse y tener un saldo de cero, si el ahorro del sector privado es

igual a su inversión, el déficit y/o superávit presupuestario del estado se traduce en un

superávit (déficit) exterior equivalente. Por lo tanto, existe una dependencia directa

entre los tres mercados ya mencionados, por ejemplo, si la inversión es mayor al

ahorro, éste tendrá que ser financiado con un déficit comercial, con un déficit

presupuestario o con ambos. Por otro parte, un déficit presupuestario, como sabemos

25 Dornbush, R. (1980). La macroeconomía de una economía abierta. Barcelona: Pag.21

-5.000.000

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

BALANZA COMERCIAL

EXPORT.

IMPORT.

SALDO

Page 68: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

50

tiene dos fuentes de financiamiento: por un lado, el ahorro del sector privado y, por

otro, el siempre recurrido financiamiento externo.

La ecuación hace alusión al hecho de que los desequilibrios en el sector externo se

deben en parte a los desequilibrios que se produzcan internamente. Dentro de las

causas internas que afectan a la balanza de pagos tenemos:

“La diferencia entre la tasa de inflación nacional con la de sus competidores lo que

puede producir una pérdida de competitividad, lo que se refleja en una apreciación del

tipo de cambio efectivo real, deteriorándose así la cuenta corriente. El déficit en cuenta

corriente puede estar ligado a un déficit público, debido a que para financiarlo se

incidirá en la tasa de inflación, los tipos de interés, etc., todo esto afectará a los

niveles de competitividad, al tipo de cambio, los movimientos de capital, entre otros.”

(Cuadrado, 2002)26

Desde el 2009 el déficit de balanza de pagos ha sido recurrente siendo en el 2010 el

año de mayor incidencia en el déficit, si bien es cierto la diversificación de los

exportables es un hecho que hoy en día contamos con un listado cada vez mayor de

productos transables, pero así mismo no es menos cierto que no tienen un peso

suficiente en el contexto comercial internacional, la importancia está en la generación

de empleo, más que en la incidencia en la balanza comercial.

Algunas preferencias han tenido los productos ecuatorianos en el mercado

internacional como SGP, y SGP Plus en el mercado europeo, y el ATPA, ATPDEA y

SGP con los EEUU, beneficios que han sido aprobados de manera unilateral por los

países desarrollados, destinos de nuestros productos, pues hasta el día de hoy no hay

instrumentos de comercio de mediano y sobre todo de largo plazo con sus socios

tradicionales como los EEUU y la Unión Europea.

2.2 La balanza de servicios.

Históricamente la balanza de servicios ha sido desfavorable. Los tres componentes de

la balanza de servicios: transportes, viajes y otros, han sido mayores los recibidos que

los prestados. Esta situación a partir del año 2002 tiende a empeorar; habiendo sido

deficitaria la balanza de servicios en la cantidad de - 715 millones de dólares para el

año 2002, llegando a su nivel más alto en el 2011 que fue de -1.578 millones de

dólares, en tanto que para el 2012 cerrar con déficit de -1.443 millones de dólares.

Dentro de la cuenta de Servicios Recibido, el rubro más alto de los tres componentes,

es el Transporte, representa más o menos un 50%, en tanto que de lo que corresponde

26 Cuadrado, J. (2002). Politica económica.Pag. 415

Page 69: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

51

a los servicios prestados, el rubro de viajes, es el que más recauda, así mismo un 50%

de lo recibido corresponde a la cuenta viajes.

El problema puede agudizarse al considerar la tendencia creciente de la participación

de los servicios en el comercio mundial, más aún, en condiciones en las que el

Ecuador, históricamente, exporta bienes primarios y es muy débil en la producción y

exportación de servicios. No podemos dejar de reconocer, sin embargo, un importante

desarrollo del sector turístico, aunque falta mucho para consolidarse en el mapa

turístico internacional.

La adopción de la dolarización, como sabemos, ha significado un fuerte

encarecimiento del costo de vida. A pesar de la estabilidad de precios de la economía

ecuatoriana, y del control de la inflación, los costos altos ha frenado el ingreso de un

mayor número de turistas, es decir el flujo de entrada es menor, mientras que, el

turismo hacia fuera se incentiva por el aumento interno de los precios relativos.

Gráfico No. 12

Ecuador: Balanza de Servicios

Millones de dólares Periodo 2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor El saldo negativo de ésta balanza, también se explica por la emigración de cientos de

miles de ecuatorianos que han visto en ella la única válvula de escape ante la gravedad

de la crisis, y el pago que realiza por concepto de pasajes al exterior, se registra en la

balanza de servicios.

Se muestra de manera gráfica el comportamiento anual de la balanza de servicios, sus

tres componentes: transportes, viajes y otros servicios muestran un comportamiento

-2.000,0

-1.500,0

-1.000,0

-500,0

-

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Saldo de la balanza de servicios

Page 70: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

52

decreciente, en el rubro otros servicios se registran los servicios por comunicaciones,

construcción, seguros, financieros, de informática y de información, otros servicios

empresariales, personales, culturales y recreativos; y, servicios del gobierno.

A través del gráfico No. 12 se verifica la conducta negativa de la balanza de servicios,

la cual no muestra intenciones de recuperarse, sino más bien de decrecer a medida que

pasa el tiempo por razones ya señaladas.

2.3 La balanza de renta.

El saldo de la balanza de renta está determinado por las remuneraciones a los

empleados recibidas del exterior y pagadas al exterior, por la renta de la inversión

directa y de la cartera también recibida y pagada y por el pago de los intereses de la

deuda externa a corto y mediano plazo y de los intereses de mora.

Dicho saldo ha mostrado un comportamiento negativo durante el período de análisis,

siendo los resultados registrados en el período del 2002 al 2012 los siguientes: -

1.252,8 millones de dólares; -1.315,5 millones de dólares respectivamente, siendo los

años 2005, 2006 y 2007 los mayor déficit en esta cuenta con valores de -1.814,9, -

1.828,5 y -1.944,9 millones de dólares. (BCE, www.bce.fin.ec, 2012)27

Un rubro clave en el resultado de la balanza de renta y, por lo tanto, de la cuenta

corriente, es el pago de los intereses de la deuda externa. Estas obligaciones son

atendidas destinando gran parte del Presupuesto General del Estado de cada año.

A finales del 2000 se dio una renegociación de la Deuda Externa. Los Bonos Brady

se canjearon por los hoy llamados Bonos Global, con lo que se redujo el peso de la

deuda comercial del 52% al 40%, mientras que las deudas bilateral y multilateral

pasaron a representar el 22% y 38% de la deuda total, respectivamente.

A partir del 2005 la deuda cayó por debajo del 30% de la relación deuda/PIB lo que

dejaron de ser una carga sumamente pesada y veces inmanejable, recordemos que en

los años 1999 y 2000 esta relación sobrepasaba el 100%, hoy en día el problema de la

deuda está en niveles manejables.

La deuda desde el 2007 ha subido por la agresiva política de endeudamiento y de

búsqueda permanente del incremento de la demanda agregada, como política contra

cíclica caracterizada por el Gobierno del Presidente Correa se calcula la relación de la

deuda/PIB en 13.90% a noviembre del 2012 según las noticias del Banco Central en

su página web, siendo así se evidencia la más baja de lo que va el periodo de vigencia

de la dolarización.

27 www.bce.fin.ec

Page 71: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

53

Grafico No. 13

Ecuador: Balanza de Renta

En millones de dólares

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Históricamente, el Ecuador, ha tenido un saldo negativo en la balanza de renta, es

decir, los pagos recibidos del exterior por concepto de remuneraciones e inversiones

han sido inferiores a los pagos realizados al exterior por los mismos motivos.

A continuación se expone la composición de la balanza de renta ecuatoriana durante el

período 2002-2012, en donde se observa que el 91% de la renta total es el resultado de

la renta pagada, mientras que sólo un 9% corresponde a la renta recibida.

El saldo desfavorable en la balanza de renta evidencia la total salida de recursos, ya

sea por remuneración a los empleados, por la renta de inversión directa, renta de

inversión de cartera, o por renta de otra inversión, que incluye a los intereses de deuda

externa de mediano y corto plazo e intereses de mora, situación que ha afectado

negativamente a la cuenta corriente, y por lo tanto al sistema de dolarización.

Este hecho, sumado a una balanza de servicios deficitaria, ha provocado que el pago

neto a los factores de la producción sea negativo, esto implica una salida neta de

dinero, por lo tanto una reducción de la base monetaria, lo cual pone en riesgo el

equilibrio de nuestra economía dolarizada.

-2.000,0

-1.500,0

-1.000,0

-500,0

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Balanza de renta

RENTA RECIBIDA

RENTA PAGADA

SALDO

Page 72: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

54

Gráfico No. 14

Renta recibida vs Renta pagada

Fuente:BCE

Elaboración: Autor

2.4 Las transferencias corrientes.

Las transferencias corrientes están conformadas por las remesas de los emigrantes y

por las otras transferencias netas, las cuales representan los ingresos, donaciones y

aportes para el país realizados entre los gobiernos y, por los organismos

internacionales, dada la importancia y el impacto que tiene las remesas de los

emigrantes en la estructura económica ecuatoriana, es necesario que hagamos un

análisis muy particular.

2.4.1 Remesas.

Con una proyección de algo más de 14 millones de habitantes, con una tasa de

crecimiento de 2,3%, Ecuador es uno de los países con más alta densidad poblacional

de América Latina. En las últimas décadas, esta población se ha desplazado del campo

a la ciudad, revertiendo la relación, hasta llegar hoy a contar con una población

mayoritariamente urbana: 61%, frente a un 39% rural. Así como las migraciones

internas determinaron movimientos poblacionales de la Sierra a la Costa.

La inequidad, la pobreza, la desigualdad y la esperanza de mejores ingresos, sin duda

alguna, son algunas de las principales explicaciones de la migración. Esto hace que

los ecuatorianos vuelvan sus ojos hacia el exterior, lo han hecho en dos oleadas

migratorias, la primera en los años1950 a 1995, debido básicamente a la reducción

sustancial del comercio de los sombreros de paja toquilla, y la segunda en 1998 al

9%

91%

BALANZA DE RENTA PROMEDIO EN %

RENTA RECIBIDA

RENTA PAGADA

Page 73: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

55

2003, fruto del colapso de la economía ecuatoriana. Períodos de tiempo en donde se

han dado las masivas salidas de ecuatorianos al exterior, toda cifra que se mencione,

todo cálculo que se realice será inexacto, pues varias son las vías, varios son los

métodos de emigrar hace que su cálculo sea por poco imposible de cuantificar, pero se

habla de cerca de tres millones de ecuatorianos que estarían en diferentes países del

mundo, siendo los principales destinos EEUU, España, Italia.

En este contexto, el aporte de la dolarización, impuesta de manera improvisada en

enero del 2000, no fue la panacea esperada, la ansiada reducción de la inflación, que

estaba lejos de una hiperinflación, se demoró casi cinco años hasta alcanzar niveles

internacionales, con el consiguiente deterioro del costo de vida y de la competitividad

del aparato productivo, las tasas de interés, que se esperaba bajen con la dolarización,

se mantienen en niveles elevados.

Grafico No. 15

Ecuador: Remesas Recibidas y Enviadas

En millones de dólares

2000-2012

Fuente:BCE

Elaboración: Autor

En estas condiciones, con una economía que no encuentra la senda de la reactivación,

el desempleo continúa siendo un problema; incluso habría recobrado una tendencia

creciente en los últimos años: del 2003 a 2006 la desocupación creció del 8% a cerca

del 12%, para luego en los siguiente años la tasa de desempleo se ha ido reduciendo

hasta ubicarse en el 4,64% a marzo del 2013 según datos proporcionados por el BCE

en su página oficial.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1.432,0 1.627,4

1.832,0

2.453,5

2.927,6

3.335,4 3.082,6

2.735,5 2.591,5 2.672,4

2.446,4

- - - 48,2 57,2 77,8 59,9 89,0 129,0 140,8 146,1

REMESAS RECIBIDAS Y ENVIADAS

Remesas Recibidas Remesas enviadas

Page 74: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

56

El país cuenta, especialmente con tres fuentes de financiamiento que animan su

economía dolarizada y que le dotan de liquidez, como el caso del petróleo al

momento goza de precios altos, los impuestos en este momento registra los niveles

más altos en la recaudación de la historia de la economía ecuatoriana, y las remesas

de los emigrantes (BCE, www.bce.fin.ec, 2012). Esta inyección de dinero en forma

directa a la economía popular ha quitado paralelamente presión sobre el Estado en

cuanto a la aplicación de programas sociales más intensivos y permanentes.

Grafico No. 16

Ecuador: Remesas por Provincias

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

En tal sentido las remesas que recibe el país, de más de 200 destinos diferentes siendo

EEUU, España, Italia y México, los de mayor recepción, tiene una vital importancia

dentro de la economía ecuatoriana genera un gran impacto, pues el monto que se

recibe en el año 2002 según el BCE es de 1.432 millones de dólares, llegando al 2012

a recibir 2.446,4 millones de dólares provenientes de 7,4 millones de transacciones al

año, es decir 618.008 mensuales y 20.600 diarias, y cerca de mil transacciones por

hora, con un valor de 329 dólares por cada transacción. Supera a las exportaciones de

los productos tradicionales como el banano y café, que en conjunto para el 2012

alcanza a los 2.340,4 millones de dólares, las remesas supera a la inversión extranjera,

y con respecto al PIB representa un 3,87%, lo que no cabe duda con respecto a su real

importancia dentro de la economía ecuatoriana es que este rubro ha sacado de la

pobreza a miles de familias ecuatorianas, especialmente a las de las provincias del sur,

como Azuay, Cañar, El Oro, entre otras.

30%

22%13%

8%

27%

REMESAS 2012 POR PROVINCIAS EN %

GUAYAS AZUAY PICHINCHA CAÑAR OTRAS

Page 75: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

57

En el 2012 las provincias que mayor cantidad de remesas recibieron están: Guayas

recibe el 27%, Azuay el 22%, le sigue Pichincha con el 13% del total, luego tenemos a

Cañar con 8% y el resto de las veinte Provincias participa con el 30% de las remesas

enviadas por nuestros compatriotas.

Como vemos la migración de los ecuatorianos, además de tener aspectos negativos

por la desunión de las familias, trae consigo también una fuerte entrada de divisas al

país que inciden de manera positiva en el funcionamiento económico del Ecuador. Las

remesas que envían los emigrantes, mejoran el consumo interno de las familias y son

parte del motor para el desarrollo de la economía. Alrededor de las remesas han

surgido una serie de bienes y servicios para aprovechar esta nueva entrada de

capitales. La oferta actual está orientada a satisfacer la demanda de este nuevo

colectivo, es por eso que la mayor parte de los sectores económicos, están implicados

en este proceso. Las remesas contribuyen al crecimiento del país y han ayudado a

sectores, como el inmobiliario, a resurgir y a poner al alcance de la población,

viviendas adaptadas a todo tipo de economía. El crecimiento de este sector, viene dado

a su vez por la intervención del sistema bancario, que ofrece mayores opciones de

financiamiento.

2.4.2 Impacto económico de las remesas.

Las remesas en estos últimos años se han multiplicado por 14 al pasar de 201 millones

de dólares en 1993 a 2.446,4 millones de dólares en el 2012, lo que demuestra la

importancia de estos recursos en la estructura económica del país.

Las remesas han experimentado un crecimiento en estos últimos años que puede ser

clasificado en tres etapas. Una etapa de crecimiento inicial, que va de 1993 a 1997 y

en la que el crecimiento promedio anual de las remesas es del 37%. Una segunda

etapa, entre 1998 y 2000, en la que el aumento anual promedio de remesas se duplicó,

alcanzando los 200 millones, aunque el ritmo de crecimiento es del 22%. Y la tercera

etapa, con una tendencia creciente en cuanto a recepción de las remesas en montos

globales, tenemos que en el 2002 se receptó 1.432 millones de dólares, en tanto en el

2012 se llegó a los 2.446,4 millones de dólares, con un ritmo de crecimiento para este

período de un 6,39%.

Recordemos que al sacrificar la capacidad de emisión monetaria del Banco Central, el

Estado perdió a la política monetaria directa como instrumento de política económica.

Más aún, el Estado prácticamente eliminó su potestad para determinar la masa

monetaria, de la cual requiere una economía para realizar las transacciones

económicas. En dolarización, el aumento o contracción de la oferta monetaria depende

en gran parte de los resultados que se obtengan a través de los flujos económicos

(reales y monetarios) con el exterior.

Page 76: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

58

2.4.3 Remesas vs Exportaciones.

Las exportaciones tradicionales son principalmente de bienes primarios y su

comportamiento no ha sido muy significativo, debido a que crecen a un ritmo bajo.

Pero son más confiables y pueden perdurar en el tiempo más que las remesas o el

petróleo. Aunque la falta de competitividad de la producción nacional y de las

exportaciones, al no poder devaluar la moneda como los países vecinos, pone en duda

el crecimiento de éstas exportaciones.

Más preocupante es el tema si se considera el crecimiento constante de la

importaciones, lo cual aumenta el déficit comercial; el país recibe menos divisas,

provoca una mayor dependencia del exterior, menor necesidad de los bienes

nacionales y genera una mayor desindustrialización en el país.

Tabla No. 12

Ecuador: Exportaciones: Petroleras, Tradicionales y No tradicionales y Remesas en

millones de dólares.

EXPORTACIONES PETROLERAS, TRADICIONALES,

NOTRADICIONALES Y REMESAS 2002-20012

AÑOS PETROLERAS TRADICI. NO TRADIC REMESAS 2002 2.055,0 1.480,8 1.500,4 1.432,0 2003 2.606,8 1.737,4 1.878,5 1.627,4 2004 4.234,0 1.673,9 1.845,0 1.832,0 2005 5.869,8 1.925,3 2.304,9 2.453,5 2006 7.544,5 2.200,2 2.983,5 2.927,6 2007 8.328,6 2.447,1 3.545,7 3.335,4 2008 11.720,6 2.966,1 4.131,6 3.082,6 2009 6.964,6 3.436,0 3.462,4 2.735,5 2010 9.673,2 3.705,7 4.111,0 2.591,5 2011 12.944,9 4.528,9 4.848,6 2.672,4 2012 13.791,9 4.407,0 5.648,9 2.446,4

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Las remesas de los emigrantes constituye un flujo de capital gigantesco, que depende

del esfuerzo de millones de ecuatorianos en el extranjero, que procuran mejorar las

condiciones de vida de sus familias, por lo que el impacto en el crecimiento y

desarrollo económico.

Page 77: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

59

En la tabla No. 12 vemos que a partir del año 2002 las remesas si bien no superan al

monto de las exportaciones tradicionales, es decir si sumamos todo lo que se exportó

por concepto de banano, café, camarón, cacao y atún, pero a partir del 2004 las

remesas recibidas superan también a las exportaciones no tradicionales hasta el año

2008, época que estalla la crisis internacional lo que significó para el país una

reducción de las remesas por la pérdida de empleo en los países en donde nuestros

compatriotas se radican mayoritariamente, incluso la crisis se tradujo en retorno al país

por muchos emigrantes, que a decir de paso el Gobierno ha trabajado en varios

proyectos en fomento del retorno del migrante.

Por su parte Ecuador también es receptor de inmigrantes de los países vecinos, y el

país en estos años de emigraciones masivas, registra el ingreso de personas de los

países vecinos: unas 600.000 provenientes de Colombia y unas 170.000 del Perú, en

gran medida atraídas por una economía dolarizada que asegura mejores salarios que

los que pueden obtener los trabajadores agrícolas, de la construcción o de servicios

diversos en sus países, en donde, por lo demás, pueden consumir a precios más bajos

que en Ecuador.

El caso de la presencia colombiana, por estar vinculada a los efectos de la violencia en

Colombia, es un factor a tomarse en cuenta. En los últimos cuatro años las remesas

enviadas por parte de los trabajadores de otros países ha ido en crecimiento de 89

millones de dólares en el 2009, pasa al siguiente año a 129, en tanto que en el 2011

crece a 140,8, y para cerrar el 2012 en 146,1 millones de dólares. (BCE,

www.bce.fin.ec, 2012)28

2.4.4 Remesas con relación al PIB.

Tras quince años de aplicación de la dolarización, el país ha experimentado una

recuperación de su economía, no completa ni real, pues los ingresos de los que se

nutre, provienen principalmente de las remesas de los emigrantes y los ingresos por las

exportaciones del petróleo.

Las remesas en este corto período han superado los ingresos que recibe el país por

concepto de exportaciones de productos tradicionales en algunos años y éstas con

respecto a la relación remesas/PIB vemos que hasta el 2007 dibujaba una tendencia

con pendiente positiva y creciente hasta llegar a un 6,54% del PIB, por lo que las

remesas en este periodo iba cobrando importancia dentro de la estructura económica

del país, es así que desde el 2008 en donde se desata la crisis mundial la tendencia ha

ido dibujando una línea descendente de un 5,68% hasta llegar al 2012 a tan solo

3,87% de la relación Remesas/PIB.

28 www.bce.fin.ec

Page 78: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

60

Grafico No. 17

Ecuador: Remesas/PIB

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Por tanto la combinación de las remesas, enviados por los emigrantes, más los

recursos obtenidos por los altos precios del petróleo constituyen un componente

importante del PIB, que han ayudado a sostener la economía del Ecuador tras la

dolarización. Seguramente, si la emigración masiva no se hubiera dado en los últimos

años, la situación del país sería otra, los niveles de pobreza serían más alarmantes y

difíciles de manejar para cualquier gobierno.

El país no puede seguir dependiendo de las remesas y del petróleo para garantizar el

funcionamiento de la dolarización. Las remesas en el futuro tenderán a ir

disminuyendo por los permanentes controles fronterizos, y el petróleo, por ser un

bien no renovable, en cualquier momento se puede extinguir. Es tarea de éste y futuros

gobiernos decidir entre crecer económicamente e invertir a nivel social o pagar la

deuda y seguir fomentando la emigración. El objetivo debe ser el de fomentar la

producción nacional, hacerla más competitiva, crear más puestos de trabajo y evitar

las migraciones masivas. De esta manera el país podrá prescindir de los ingresos

estacionales y tener un crecimiento continuado que dependa exclusivamente de su

situación interna.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

REMESAS/PIB en %

Page 79: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

61

CAPITULO III

ANALISIS ESTADISTICO DE LAS

VARIABLES MACROECONOMICAS

3.1 La inflación en el Ecuador.

La inflación dentro de los países tiene efectos muy negativos, desalienta la inversión,

reduce la capacidad de compra a los consumidores y productores, frena el

crecimiento, incrementa el déficit fiscal, hace que los capitales fuguen de los países,

deteriora los términos de intercambio, volatilidad de los precios, incentiva las

actividades especulativas, en fin una serie de preocupaciones genera la inflación.

Las diferentes definiciones de inflación se la podría resumir en la siguiente: es el

aumento persistente, sostenido y continuo del nivel general de precios de los bienes y

servicios de una economía en periodo de tiempo que puede ser cada mes y que al final

del año se lo va anualizando.

Otra definición de inflación podemos decir que es la pérdida del valor de la moneda

nacional con respecto a una moneda extranjera, es decir la devaluación de la moneda

es la otra cara de la inflación.

Si juntamos las dos definiciones diremos que la inflación es el proceso de pérdida de

valor de la moneda acompañada de un aumento constante de los precios de todos los

bienes y servicios de la economía de un país.

Los factores que más han incidido para que haya inflación en el Ecuador, en sus

diferentes tipos han sido los siguientes: especulación, medidas económicas,

devaluaciones y minidevaluaciones, intermediarios, incrementos salariales, factores

climáticos, fenómenos naturales, acaparamiento, incremento en el precio de los

combustibles, etc.

3.1.1 Causas de la Inflación

En el Ecuador si lo analizamos desde la década de los 90 hasta el año 2012 hemos

tenido altas tasas inflacionarias sobre todo en 1992 y en el año 2000 siendo la ultima

una de las tasas más altas inflacionarias en Latinoamérica en ese periodo. Una de las

causas en 1992 fue la elevación de los costos de exportación (inflación de costos/teoría

Keynesiana) esto sucede que cuando se elevan los costos de producción, considerando

que el país importa bienes de consumo, materias primas y bienes de capital, lo que

Page 80: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

62

hacemos es importar inflación de otros países. (ambitoeconomico.blogspot.com,

2012)29

3.1.2 Por qué hay que controlar la Inflación?

La percepción de la gente sobre la inflación es que es uno de los peores males, que es

un impuesto que todos tenemos que pagar, que es nefasto para la economía, veamos

algunos efectos de la inflación.

3.1.3 Pérdida del Poder adquisitivo.

Cundo los precios suben se requiere de una mayor cantidad de dinero para seguir

comprando lo mismo, es decir que nuestros ingresos nominales se reducen; por lo

tanto implica que su poder adquisitivo o su capacidad de compra se ha reducido, si

tuviésemos un incremento de nuestros ingresos en la misma proporción en que

subieron los precios no habría problema, pero no todos tienen esa capacidad, más bien

hay un rezago entre salario nominal y el nivel de inflación, cada inicio de año los

trabajadores piden alza de salario precisamente para compensar la pérdida del poder

adquisitivo.

3.1.4 Redistribución del ingreso.

La inflación afecta a la distribución de los ingresos de diferente forma, por la

evolución en el nivel de precios relativos los diferentes agentes económicos se ven

afectados de diferente forma el salario real hace que se marque esa diferencia, la

capacidad de compra de cada uno de los agentes económicos es diferente por lo que

algunos sectores son más perjudicados que otros, pensemos solamente entre

trabajadores y empresarios.

La inflación hace que la cantidad real de dinero disminuya, y así mismo algunos tienen

mejores posibilidades de protegerse de este deterioro monetario ya sea depositando sus

ahorros, comprando bonos, por los que recibirán un rendimiento, o ya sea comprando

moneda extranjera para tratar de mantener su valor constante, pero no todos tienen la

posibilidad de comprar bonos ni euros, ni tener ahorros y son los grupos de menor

ingresos nominales los que sienten de manera directa el efecto negativo de la

inflación.

3.1.5 Incertidumbre en la economía del País.

Como sabemos no todos los precios tienen igual variación, depende el producto para

que unos suban más que otros, pero mientras más alta sea la tasa de inflación, mayor

29 ambitoeconomico.blogspot.com

Page 81: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

63

será la incertidumbre que se desata en la economía, perjudicando a los agentes

económicos: consumidores, productores, y sector público, pero los que más sienten

esta incertidumbre son las empresas, quienes invierten y por tanto a mayor

incertidumbre menor nivel de inversión y al mismo tiempo menor el crecimiento

productivo, y cerrando el círculo más subida de precios.

3.1.6 Sector Fiscal el más afectado.

Dentro de los efectos negativos de la inflación sobre el sector fiscal, se determina que

existe un desfase entre la generación de impuestos y su posterior recaudación. Los

diferentes agentes económicos aportan de acuerdo a sus ingresos o rentas, cuando los

precios suben y sus ingresos nominales también lo hacen la recaudación fiscal no se

vería afectada, pero si existe incremento en el nivel de precios y no hay aumento en el

salario nominal la recaudación fiscal en términos reales disminuye por lo tanto se

genera un déficit fiscal en el sector público, el mismo que sería financiado con emisión

monetaria, mecanismo altamente inflacionario.

3.1.7 Efectos de la inflación.

Todo proceso inflacionario independientemente de la persistencia con que estén

dentro de las economías de los países, siempre tiene efectos negativos, veamos

algunos de ellos:

3.1.7.1 En el poder de compra.

Recordemos que la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, o de la

capacidad de compra, por tanto un proceso inflacionario tiene su impacto en toda la

población del país en donde esté presente. Indudablemente que el impacto será con

mayor dureza para aquel sector que tiene sus ingresos fijos, para ellos será muy difícil

reajustar sus compras frente al incremento del nivel de precios, lo que tienen que hacer

es sacrificar, por una parte, su consumo futuro y bienes de carácter duradero,

teóricamente los hogares incrementan el gasto corriente en lugar del ahorro si es que

tuviesen la capacidad de ahorrar, lo que a su vez genera un incremento mayor de los

precios de los bienes de primera necesidad.

3.1.7.2 En las tasas de interés.

Cuando se da un proceso inflacionario, el dinero sufre una depreciación o una

devaluación, por lo que los prestamistas requieren de una compensación por el dinero

que prestan. La tasa de interés nominal lleva consigo la tasa de inflación esperada, esto

quiere decir que lo que el prestamista cobra por su dinero en realidad no es lo que

recibe porque de ahí hay que descontar el nivel de inflación que tiene la economía.

Pongamos un ejemplo sencillo si la tasa de interés nominal es decir aquella que nos

Page 82: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

64

paga el banco está al 8% y la tasa de inflación es del 5% quiere decir que la tasa real

es del 3%, pero que sucede cuando la tasa de interés nominal es menor a la tasa de

inflación, entonces tendríamos una tasa de interés real negativa, porque el dinero en

el transcurso de un año se devaluó.

Para explicar esto utilicemos la llamada ecuación de Fisher.

Tasa de interés nominal = tasa de interés real + tasa de inflación

O lo que es lo mismo:

Tasa de interés real = tasa de interés nominal - tasa de inflación

La ecuación de Fisher nos dice que un incremento de la inflación se ve reflejado de

forma total en el tipo de interés nominal. El nivel de beneficio se mide en función de

la tasa de interés y la inflación, si la tasa de interés supera a la inflación quien se

beneficia es el prestamista del dinero, pero si la tasa de inflación es mayor a la tasa

nominal quien recibe el beneficio es el prestatario, porque estaría pagando menos de lo

que en realidad debería pagar.

3.1.8 Políticas que contrarrestan la Inflación.

Tenemos la política monetaria, al aplicarla se puede reducir la inflación reduciendo la

masa monetaria en circulación, imprimiendo menos dinero en la economía (en nuestro

caso no intervenimos en este aspecto porque ya no tenemos una moneda nacional) y

fijando una tasa de interés más alta en lo que respecta las inversiones.

(ambitoeconomico.blogspot.com, 2012).30

También se aplica las políticas fiscales para controlar la inflación en el aspecto de

estabilización de los precios, por ejemplo para controlar los precios se puede reducir el

gasto público (no incrementado los salarios a los trabajadores, eliminando subsidios,

etc.) o también aumentando los impuestos, si un Estado necesita aumentar el gasto

público y evitar un proceso de inflación puede aumentar los impuestos como las

recaudaciones tributarias.

Los procesos inflacionarios son influyentes en los ciclos económicos, si bien nuestro

país se ha caracterizado por tener altos niveles inflacionarios en décadas anteriores y

en este gobierno se ha mantenido niveles controlables de inflación con estrategias en

el control de precios y la utilización de las políticas fiscales y políticas públicas

descritas por el SENPLADES en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009.2013,

como el fomento productivo, fijación de precios en la canasta básica, subsidios,

30 ambitoeconomico.blogspot.com

Page 83: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

65

incrementar el poder adquisitivo, inclusión de productos sustitutos y descuentos en

alianzas públicas y privadas, entre otras.

En el grafico No. 18 vale la pena tomar en cuenta la inflación desde los años 90 para

apreciar gráficamente como era el comportamiento de la inflación en la última década

del siglo anterior, en comparación con la primera década del presente siglo y concluir

que a simple vista el modelo de dolarización dio los resultados que se esperaba, es

decir estabilidad en el crecimiento de los precios.

Gráfico No: 18

Ecuador: Inflación Acumulada

1990-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

En el siguiente gráfico hemos puesto los valores desde del 2001 que fue del 15,6%,

para evidenciar de una manera más clara la tendencia decreciente de los porcentajes

inflacionarios en estos últimos 12 años de dolarización, recordemos que al inicio en el

año 2000 se situó en el 60,38%, y si hacemos un promedio de los últimos 10 años

diremos que la tasa es de 2,82%, tasa comparada a países desarrollados y sobre todo

refleja uno de los objetivos del esquema de dolarización.

Con un pico alto el del 2008 en donde la misma llego a 6,31%, explicada por la crisis

internacional en donde una buena parte de esta inflación fue importada, las variaciones

de los precios internacionales en el mercado mundial presionan al alza de los precios

en el mercado doméstico, como en los productos del trigo, la soya, la cebada, el maíz,

el arroz, así como otros bienes primarios como el algodón, petróleo.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

INFLACION ACUMULADA

DOLARIZACION

Page 84: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

66

Desde el año 2003, podemos decir que la inflación ecuatoriana se situó en los niveles

internacionales, es decir tenemos una inflación de tipo reptante, pues se la considera

una variación de los precios dentro de los parámetros menores a un 10%, inflación

característica de los países desarrollados, y que con la dolarización digamos se

consiguió uno de los objetivos que era precisamente el controlar lo que en el 99 y en

el 2000 no se pudo por mas que se intentó con diferentes políticas.

Gráfico No: 19

Ecuador: Inflación Acumulada

2001-2012

Fuente: BCE

Elaboración:l Autor

3.2 Evolución de las tasas de interés.

La crisis bancaria de 1999, el congelamiento de los depósitos, la perdida de los

ahorros de los depositantes han sido golpes muy duros para los ecuatorianos, pero el

sistema bancario sigue y es muy necesario para la actividad económica como

intermediario entre el ahorrista y la actividad misma que se deriva del crédito de

dinero. Lo que se requiere es ir bajando los costos de esta intermediación para mejorar

el uso del dinero durante un determinado tiempo que pueden ser meses o años.

Se establece que las tasas de interés activas efectivas máximas para cada uno de los

segmentos definidos en el Artículo 8 del Capítulo VIII del Sistema de tasas de Interés,

dentro del conjunto de Política Monetaria del BCE, corresponderán a la tasa promedio

ponderada por monto en dólares, de las operaciones de crédito concedidas en cada

segmento, en las cuatro semanas anteriores a la última semana completa del mes

anterior en que entrarán en vigencia, multiplicada por un factor a ser determinado por

el Directorio del Banco Central del Ecuador.

15,60

6,214,82

1,53 1,76 1,92 1,33

6,31

2,721,98

3,11 2,81

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INFLACION ACUMULADA

Page 85: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

67

En el Anexo No. 3 se reflejan las diferentes tasas de interés en el mercado financiero

nacional.

El Gobierno ha promovido una serie de modificaciones para poner en práctica lo que

reza la Constitución del Ecuador, en donde dice que las actividades financieras

constituyen un servicio público, aunque estén manejadas por entidades privadas o

bancos privados, también participan la banca pública, y el sector popular y solidario,

estos dos últimos concebidos para promover el desarrollo del país, contrario a los

intereses de la banca privada, los dos sectores trabajan no en función específicamente

en la búsqueda de ganancias generadas, por lo que en su labor la eficiencia no es lo

importante sino el interés está en el componente social.

Desde septiembre de 2007 hasta octubre de 2008, el Gobierno Nacional implementó

una política de reducción de tasas activas máximas, a partir de esta fecha las tasas se

han mantenido estables a excepción de los segmentos de: Consumo que pasó de

16.30% a 18.92% en junio 2009 y en febrero 2010 regresó a su tasa anterior (16.30%);

en mayo de 2010 el Microcrédito Minorista (antes Microcrédito de Subsistencia)

disminuyó de 33.90% a 30.50% y, Microcrédito de Acumulación Simple de 33.30% se

redujo a 27.50%. (BCE, www.bce.fin.ec, 2012).31

Por su parte la posición de la banca privada, su principal objetivo es su permanencia y

recuperación de la credibilidad y confianza luego de la crisis bancaria de 1999. En este

contexto en los últimos años la banca ha visto disminuir sus utilidades, vía techo en las

tasas de interés y en la fijación de tarifario por los servicios bancarios, y a la

eliminación de cobros en otros.

Mediante regulación del BCE en agosto 2009 el Gobierno legalizo los retiros de los

fondos públicos del sector privado al sector financiero público, cerca de 500 millones

de dólares salieron de la banca privada a las diferentes instituciones del Estado,

además los bancos privados están obligados a cumplir con la disposición de mantener

el 45% de la liquidez dentro del país, a mas de que deben invertir el 1% de la liquidez

doméstica en la banca pública, con esto lo que se resume es que la banca privada

reclama al Gobierno que no hay las condiciones para incrementar el flujo de

financiamiento al público, inestabilidad de los depósitos internos y políticas del

gobierno que afectan la actividad financiera privada.

“El volumen de crédito total otorgado por el sistema financiero privado para el mes de

abril 2013 se situó en USD 2.173,7 millones, que representa una ampliación de USD

388.0 millones respecto a marzo de 2013, equivalente a una tasa de variación mensual

de 21.73 % y a una tasa de variación anual de 23.49%. El número de operaciones se

disminuyó en 31957 frente a marzo de 2013 registrando 501847 operaciones. Por otra

parte la evolución de la actividad crediticia del sistema financiero desde enero de 2012

31 www.bce.fin.ec

Page 86: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

68

muestra un cambio positivo. Este comportamiento se observa básicamente en los

sectores de la banca privada, y en menor proporción en cooperativas y banca pública.

El total de la cartera de crédito por vencer del sistema financiero para el mes de marzo

de 2013 fue de USD 20,715.6 millones, por su lado, para el mes de mayo de 2013 la

tasa activa referencial, la misma que corresponde a la tasa activa efectiva referencial

para el segmento Productivo Corporativo es de 8.17% mientras que la tasa pasiva

referencial es de 4.53%. El spread de tasas activas y pasivas referenciales para el mes

de abril de 2013 fue de 3.64%. (BCE, www.bce.fin.ec, 2012).32

Los datos que presenta el BCE en su página web indica que el ROA por subsistema

financiero es de 49,2% para el segmento de tarjetas de crédito, 2,48% para las

sociedades financieras, 1,43% para las cooperativas, 1,17% para las mutualistas, y

0,86% para los bancos lo que representa variaciones negativas de -2,57%, -1,87%, -

0,22%, -0,14% y -0,71% respectivamente si comparamos con el mismo período del

año anterior. Con respecto al ROE, para estos mismos segmentos presentan

disminuciones con respecto al año anterior en valores como: 12,14%, 8,17%, 6,99%,

1,58%, y 1,52% respectivamente. (BCE, www.bce.fin.ec, 2012).

Gráfico No: 20

Ecuador: Variación Anual de Volumen de Crédito

Período 2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

32 www.bce.fin.ec

21,76

10,91

15,48

33,2

4,01

10,25

3,86,05

VARIACION % ANUAL DE VOLUMEN DE CREDITO

Page 87: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

69

Dentro de las variaciones en los diferente segmentos de crédito en cada sector como se

ve claramente en el grafico No. 20 el de mayor variación es el segmento de consumo

en 33,20% que incremento en cerca de 136 millones, seguido del corporativo en

27,76%, lo que llama la atención dentro de la variación anual de crédito es el

segmento de vivienda en tan solo 4,01% a pesar de los grandes esfuerzos sobre todo

del Gobierno Nacional y en particular del BIESS, recordemos que este segmento es el

que menos morosidad presenta en el sistema financiero ecuatoriano. Para abril del

2012 la cartera vigente es de 1.734,2 millones de dólares en tanto que la cartera

vencida es de 41,9 millones, lo que representa el 2,41% de morosidad, el 57% o de los

créditos de vivienda está entre los 10 y 15 años de promedio, en un mercado

medianamente concentrado (BCE, www.bce.fin.ec, 2012).33

3.3 Producto Interno Bruto (PIB).

Pues hace más de cuatro décadas, concretamente en 1972, millones de ecuatorianos,

en calles y plazas, celebrábamos alborozados la exportación de los primeros barriles

de petróleo que nos convertían en flamantes socios del exclusivo club de países

productores de este recurso no renovable. La nueva y enorme riqueza permitió que, de

cierta manera, se dé un paso adelante en lo referente a una importante modernización

del país, que se tradujo básicamente en la construcción de grandes plantas

hidroeléctricas, la ampliación y mejoramiento de la red vial, la creación de nuevos

puertos y aeropuertos, una mayor cobertura de los servicios educativos y de salud

pública, una industrialización algo más sofisticada y la ampliación de la frontera

agrícola.

Procurar incrementar la producción es la aspiración de cada gobernante en todos los

países del mundo, la producción de bienes como: carros, zapatos, pantalones,

refrigeradoras, panes, etc. O la producción de servicios como: educación, salud, de

hospedaje, o un simple corte de pelo, hay que cuantificarlos para tener una dimensión

global de lo producido en el país, y que generalmente se lo hace en unidades

monetarias, en nuestro caso será en dólares, y de esto se encarga la medición del PIB.

El producto interno bruto (PIB), no es más que el valor de la producción agregada de

bienes y servicios finales, dentro de un país en un periodo de tiempo, que puede ser un

trimestre o generalmente un año.

El PIB se lo puede presentar de diferentes maneras:

PIB Real. – Este se mide multiplicando la cantidad de bienes y servicios a precios

constantes o de un año base.

33 www.bce.fin.ec

Page 88: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

70

PIB Nominal.- Se calcula la producción de bienes y servicios a precios corrientes, es

decir a precios vigentes en el momento en que se realizo la medición.

PIB Potencial.- Es el máximo nivel que puede alcanzar una economía, con los factores

productivos existentes y con la tecnología disponible, procurando no acelerar la

inflación.

PIB Percápita.- Es el cociente de la producción total, para el número de habitantes del

país.

Deflactor del PIB.- Es el cociente entre el PIB nominal para el PIB real, que es un

indicador del nivel general de precios.

En el periodo de vigencia de la dolarización, el rubro de mayor participación en el PIB

ha sido el gasto final de los hogares privado, el cual evidencia una tendencia

relativamente constante, este rubro represento un promedio de 64,03% del PIB, en

tanto que el Gasto de Gobierno participa con un 11,59%, la formación bruta de capital

fijo en promedio aporta al PIB en 20,76%, las exportaciones para estos trece años en

promedio es de 29,75%, las importaciones tuvieron una participación de 28,28%

debido en gran parte a las compras externas destinadas a la construcción del Oleoducto

de Crudos Pesados OCP y posteriormente al incremento de la obra pública en especial

durante el año 2008; finalmente la variación de existencias aporta con un 2,09%.

Gráfico No: 21

Ecuador: PIB Nominal y PIB Real

En millones de dólares

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

0

50.000.000

100.000.000

20

00

20

01

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PIB NOMINAL Y PIB REAL

PIB NOMINAL PIB REAL

Page 89: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

71

Tabla No: 13

Ecuador: PIB Nominal y PIB Real % de crecimiento

Período 2000-2012

PIB NOMINAL, REAL Y % DE CRECIMIENTO

AÑOS PIB

NOMINAL %

CRECIM. PIB REAL %

CRECIM. 2000 18.318.601 37.726.410 2001 24.468.324 33,57 39.241.363 4,02

2002 28.548.945 16,68 40.848.994 4,10

2003 32.432.859 13,60 41.961.262 2,72 2004 36.591.661 12,82 45.406.710 8,21 2005 41.507.085 13,43 47.809.319 5,29

2006 46.802.044 12,76 49.914.615 4,40

2007 51.007.777 8,99 51.007.777 2,19

2008 61.762.635 21,08 54.250.408 6,36 2009 62.519.686 1,23 54.557.732 0,57

2010 67.626.516 8,17 56.112.385 2,85 2011 77.699.720 14,90 60.279.286 7,43 2012 84.532.444 8,79 63.293.398 5,00

Fuente: BCE

Elaboración:l Autor

En el grafico No. 22 se observa claramente las diferentes tendencias de la evolución

tanto del PIB nominal como del PIB real, cada uno con sus valores ya sea a precios

corrientes o a precios constantes, lo importante que resalta es el encuentro entre las

dos curvas en el año 2007 en donde tanto el Real como el Nominal es de 51.007,77

millones de dólares, esto por el cambio de la metodología del cálculo y sobre todo por

el cambio del año base que anteriormente fue el año 2000, a inicios de la dolarización.

El PIB nominal siempre va a ser mayor por ser calculado a precios de mercado,

alcanzando su máximo en el año 2012, en 84.532,44 millones de dólares, esto en

buena parte por el incremento del precio del petróleo a nivel internacional.

Las variaciones del PIB nominal con respecto al PIB real, presentan tendencias

similares, el pico más bajo lo situamos en el año de 2009 en donde se desato la crisis

financiera internacional y por lo tanto el deterioro de la economía ecuatoriana, la

variación en el crecimiento del PIB nominal fue de 1,23% con respecto al año anterior,

en tanto que el PIB real tuvo una tasa de crecimiento de 0,57% con respecto al 2008,

y su pico más alto en términos reales se ubica en el 2004 con un 8,21% de tasa de

crecimiento, y términos nominales su pico más alto esta en el 2001 con un 33,57%,

Page 90: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

72

luego de un año de dolarización la economía comenzó a experimentar tasas de

crecimiento con tendencia descendente.

Gráfico No: 22

Ecuador: Variación del crecimiento del PIB Nominal y PIB Real en %

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

El PIB real durante los años de vigencia de la dolarización es decir 2000 – 2012, ha

mostrado una tasa de variación promedio anual de 4.43%, esto obedece en gran

medida al importante crecimiento registrado en el año 2004, por el impulso petrolero

sobre todo de las empresas privadas cuya participación en la producción total paso de

44.2% en el 2001 al 63.4% en el 2005, esto como consecuencia del funcionamiento

del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), a finales del 2003. En este mismo periodo el

PIB nominal crece a un promedio de 13,83%, vale recordar que los diferentes

promedios obedece a que el PIB real se lo considera a un año base, en nuestro caso es

el 2007, en tanto que el PIB nominal su cálculo se lo realiza a precios de mercado.

El año 2011 fue el año de mayor crecimiento económico de los últimos años, el PIB

2011 fue mayor al 2010 en 7.43% gracias al crecimiento que experimentó

principalmente el sector de la construcción con un crecimiento de 21.56% con

respecto al año anterior. Este sector junto con sectores como manufactura, petróleo-

minas y comercio representan alrededor del 44% de la producción nacional es decir

poco menos de la mitad del PIB del Ecuador.

El crecimiento del PIB para el año 2012 de 5%, obedece al aporte del VAB no

petrolero sector que creció a un ritmo de 5,6%, en tanto que el VAB petrolero decreció

en -1,4%, por su parte los componentes que sumaron al crecimiento económico del

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

VARIACION DE CRECIMIENTO PIB NOMINAL Y REAL

PIB NOMINAL PIB REAL

Page 91: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

73

Ecuador en este año son: la formación bruta de capital fijo con 2,71%, el consumo

final de los hogares en 2,61%, el gasto de consumo final del gobierno central en

1,03% y las exportaciones en 0,82%, la variación de existencias registro con signo

negativo en -1,87%, por su lado importaciones con signo negativo en -0,31%.

Las actividades de mayor contribución a la variación del crecimiento del PIB fue la

construcción con 14%, alojamiento y comida en 12%, acuicultura y pesca de camarón

en 13,3% enseñanza y servicios sociales y salud con 7,6%, la administración pública

en 9,3%, los sectores que registraron tasas negativas en su crecimiento están los

sectores de servicio doméstico y refinación de petróleo con tasas de -12,4% y -19,4%

respectivamente (BCE, www.bce.fin.ec, 2012).34

Gráfico No: 23

Ecuador: Tasa de variación PIB por industria

Período 2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

3.4 Deuda externa.

Por definición, sabemos que la cuenta corriente y la cuenta de capital deben mantener

un equilibrio, lo que significa que si la primera presenta un déficit, éste será cubierto

por la cuenta de capital por el mismo valor, como vimos en el capítulo anterior la

cuenta corriente del Ecuador históricamente ha sido deficitaria, lo que implica que los

desequilibrios han sido cubiertos ya sea por endeudamiento a través de los préstamos

34 www.bce.fin.ec

147,6

4,69,39,8

5,73

127

2,31,52,1

4,213,3

4,53,8

0,1-12,4

-19,4

Construcción

Manufactura (sin ref. petróleo)

Otros Elementos del PIB

Comercio

Correo y Comunicaciones

Petróleo y minas

Servicios financieros

Electricidad y agua

Agricultura

Refinación de Petróleo

TASA DE VARIACION POR INDUSTRIA en %

Page 92: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

74

del exterior o mediante inversiones externas, pues la posibilidad de emisión monetaria

sabemos que está vetada.

Si bien es cierto que el déficit en cuenta corriente no nace con la dolarización, pero si

preocupa que en el largo plazo pueda ser la causa para que su sostenibilidad esté en

juego, en el corto plazo se ha estado acudiendo permanentemente a la opción del

endeudamiento por varios mecanismos ya sea con deuda interna o externa.

Gráfico No: 24

Ecuador: Deuda Interna y Externa

En millones de dólares

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Por otra parte “la integración financiera internacional, supone que los movimientos de

excedentes financieros entre economías que se encuentran integrados a la región

monetaria del dólar, estarán fuertemente influenciados por la demanda de dinero, la

diferencia entre la tasa de interés interna y externa o por la calidad de proyectos de

inversión y su rentabilidad, lo que implica que para mantener el sistema funcionando

se requiere de nuevos proyectos altamente rentables, productivos y competitivos en los

mercados externo e interno”. (Quezada, Sostenibilidad de la dolarización, 2003)35

35 Quezada, M. (2003). Sostenibilidad de la dolarización. Economía , Pag. 98.

02000400060008000

100001200014000160001800020000

DEUDA INTERNA, EXTERNA Y TOTAL

INTERNA

EXTERNA

TOTAL

Page 93: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

75

Lo que sí está claro es que permanentemente el Ecuador es recurrente en lo que se

refiere a utilizar los préstamos como alternativa para salir al paso de los diferentes

desequilibrios en cuenta corriente.

El permanente crecimiento de la deuda interna desde el 2002, con la creciente

evolución de los certificados de tesorería (CETES), con plazos menores de un año, es

un factor que preocupa a la sostenibilidad de las finanzas públicas. La sustitución de

deuda externa de largo plazo por endeudamiento interno de corto plazo, lo menos que

puede causar es iliquidez en la caja fiscal, lo que conlleva al atraso de las obligaciones

presupuestarias y recortes en el gasto social.

Gráfico No: 25

Ecuador: Relación Deuda/PIB %

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Si el análisis se lo realiza directamente con la relación Deuda/PIB observamos que

marca una tendencia decreciente, quiere decir que el país se maneja dentro de la regla

macro fiscal de los límites de endeudamiento, es decir que no debe superar el 40% de

la relación Deuda/PIB, esto ocurre a partir del 2004 en donde la relación es del 39,4%

y de ahí paulatinamente los porcentajes se han ido reduciendo hasta ubicarse en el

21,6% en el 2012, quiere decir que en el transcurso de ocho años la carga se ha

reducido a la mitad.

0

20

40

60

80

20002001200220032004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

66,9

54,548,3

44,139,4

34,928,7 27,1

22,216,6 19,7 18,6 21,6

RELACION DEUDA/PIB en %

Page 94: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

76

Tabla No.14

Estructura de la Deuda Interna y Externa

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

En la tabla No. 14 vemos los valores que desde el año 2000 hasta el 2012 se han

venido dando ya sea en deuda interna o con deuda externa proveniente tanto de la

banca pública como de la privada o de gobiernos amigos de otros países.

Gráfico No: 26

Ecuador: Deuda Interna y Externa

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

Tener presente que la tendencia de la deuda interna y externa, mientras la deuda

externa dibuja una curva descendente en cambio que la deuda interna muestra un

crecimiento paulatino durante el gobierno del Presidente Rafael Correa, se podría

decir que se sustituye deuda externa que tiene condicionamientos fuertes por parte de

los acreedores a deuda en donde no hay condicionamientos porque son entidades

afines al gobierno como el Instituto de Seguridad Social entre otros.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

DEUDA INTENA Y EXTERNA CON RESPECTO AL TOTAL en %

INETRNA/PIB EXTERNA/PIB

DEUDA INTERNA, EXTERNA, TOTAL Y % DEUDA/PIB

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INTERNA 2833 2801 2771 3016 3489 3686 3278 3240 3645 2842 4665 4506 7781

EXTERNA 9977 10540 11032 11290 10925 10792 10167 10592 10052 7357 8673 10055 10872

TOTAL 12810 13341 13803 14306 14414 14478 13445 13832 13697 10199 13338 14561 18653

DEUDA/PIB 66,9 54,5 48,3 44,1 39,4 34,9 28,7 27,1 22,2 16,6 19,7 18,6 21,6

Page 95: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

77

Entre el 2000 y el 2012 la deuda interna, prácticamente se triplica pues asciende de

2.833 a 7.781 millones de dólares, con respecto al total de la deuda representaba en el

2000 el 22,12%, pero para el año anterior su peso es del 41,71%, en tanto que la

deuda externa para estos mismos años va desde 9.977 a 10.872 millones de dólares,

así mismo si comparamos con el total de la deuda tenemos que para el 2000

representaba el 77,88% de la deuda total y para el 2012 su peso desciende a 58,29%

del total adeudado, esto se explica por el incremento de la deuda interna.

Es a partir del 2003 la deuda interna comienza a crecer como medio para cubrir las

necesidades de financiamiento del presupuesto del Estado. Esta representa el 21,08%

del total de la deuda pública, la disminución de la deuda externa en 726 millones de

dólares entre diciembre del 2003 y abril del 2005, se logra mediante el incremento de

la deuda interna, es decir 858 millones de dólares en ese mismo período, este es sólo

un ejemplo para demostrar que por un lado la deuda externa se reduce por otro la

interna crece, más aún hay que considerar que la deuda externa de largo plazo es de

menor costo, que los CETES que significan constantes operaciones de renovación de

corto plazo, y sobre todo la presión que ejercen sobre el presupuesto fiscal y sobre la

liquidez del Tesoro Nacional.

Otra parte que hay que agregar a la deuda externa ecuatoriana son las negociaciones

que se han dado con China en la venta anticipada de petróleo según como lo describe

diario El Comercio en su versión electrónica.

“Alrededor del 90% de las exportaciones de petróleo de Ecuador son con la estatal

Petrochina, producto de unos contratos entre ambos gobiernos, sea por la venta

anticipada de crudo o los créditos atados a la venta de petróleo.

El primer contrato de venta anticipada de crudo firmó el país con China en julio del

2009, en el cual China entregó USD 1 000 millones al Ecuador de manera anticipada a

cambio de 2,88 millones de barriles mensuales durante dos años.

Debido a la entrega de ese anticipo de dinero, China, además de recibir el crudo

cobraba una tasa de interés del 7,25%.

Un contrato similar se firmó en el 2011, pero además se suscribieron otros dos

acuerdos para que, a cambio de dos créditos de China, el Estado ecuatoriano venda

petróleo de manera directa y sin licitación de por medio.

En todos estos casos, solo una parte de todo el volumen de petróleo que el Ecuador

vende a China se destina para el pago de los créditos. Por ejemplo, en julio del 2012,

con el precio del crudo Oriente en USD 100, de cada barril vendido por Petroecuador

a Petrochina se destinaban USD 15,79 para el pago del crédito otorgado por el país

asiático. Los restantes USD 84,35 ingresaban al Presupuesto del Estado.

Page 96: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

78

Actualmente, el Ecuador mantiene al menos un contrato de venta de crudo a

Petrochina atado a un crédito del 2011, por USD 2 000 millones. Este contrato vencerá

en el 2016” (ARAUJO, 2014).36

3.5 El empleo en el Ecuador.

Dentro de toda economía las cifras en lo referente a lo laboral son las variables de

mayor sensibilidad que todo gobernante quisieran erradicar o al menos cifrar sus

esfuerzos para reducirlas, pues la oferta laboral siempre en economías como las

nuestras son superiores a la demanda por lo que refleja el problema estructural que el

empleo significa para la economía ecuatoriana. Múltiples son los “esfuerzos” para que

la demanda de fuentes de trabajo se incremente, pasando por la precarización, la

flexibilización, la tercerización, la intermediación pero los niveles no han disminuido

en los porcentajes que requiere la PEA, la misma que crece de acuerdo al incremento

de la población sumado a ello las corrientes migratorias una para disminuir el

desempleo, cuando los compatriotas migran a los EEUU o España y la otra ola que

incrementa cuando con el ingreso de peruanos y colombianos quienes están dispuestos

a trabajar incluso por un salario menor al establecido por la ley.

En los dos casos tanto las cifras del desempleo o de la migración son difíciles de

establecer de manera exacta, pero los intentos que realiza ahora el INEC consideran

que al menos un 5% de la población ha migrado a otros países es decir unos 725.000

ecuatorianos.

El desempleo y subempleo son dos variables del problema estructural, que caracteriza

a la economía ecuatoriana, que no es más que el resultado de la estructura del mercado

laboral, en donde la naturaleza de las fuentes de trabajo que existe en la economía, los

hábitos sociales, las instituciones del mercado laboral y los desequilibrios regionales

entre la oferta y demanda y que con dolarización o sin ella no ha logrado ser resuelta.

El INEC (www.inec.gob.ec, 2013)37 define a los diferentes grupos de ocupación en:

Población en Edad de Trabajar (PET), a todas las personas mayores de 15 años.

Población Económicamente Activa (PEA): Personas de 15 años y más que trabajaron

al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo

(ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles

para trabajar y buscan empleo (desocupados).

Desempleados: Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan

simultáneamente las siguientes características:

Sin empleo, no estuvo ocupado la semana pasada y están disponibles para trabajar.

36 http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/venta-crudo-china-petroleo-precios 37 www.inec.gob.ec

Page 97: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

79

Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para

establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.

Subempleados: Personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante el período de

referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación

laboral a fin de aumentar la duración o la productividad de su trabajo, cumpliendo las

siguientes condiciones:

Haber trabajado menos de 40 horas.

Desean trabajar más horas, es decir, tener otro empleo además de su empleo(s)

actual(es).

Estar disponibles para trabajar más horas. Incluyen adicionalmente otras formas de

subempleo

Ocupados Plenos.- La población con ocupación plena está constituida por personas

ocupadas de 15 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y

tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas

(no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son

superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron

gestiones).(INEC, 2010)38

Los datos obtenidos para el análisis se lo ha realizado para esta variable desde el 2007,

en vista de que el INEC asume la elaboración de la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo ENEMDU, para las 5 ciudades más importantes del país

como Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato en 4.000 hogares de manera

mensual, anteriormente eran varios los organismos que se encargaban de la medición

del desempleo como la PUCE, lo que significaba no tener una metodología clara y

sobre todo con criterios diferentes para su análisis, a partir del 2007 el INEC y el BCE

han unificado sus cifras sobre este tema. Tabla No: 15

Ecuador: Tasa de Desempleo

TASAS DE DESEMPLEO EN EL ECUADOR

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (Junio)

QUITO 6,1% 5,9% 6,1% 4,3% 4,3% 4,4% 4,4%

GUAYAQUIL 7,0% 9,5% 11,7% 7,6% 5,9% 5,5% 6,0%

CUENCA 4,9% 4,4% 4,7% 2,5% 3,9% 3,7% 4,5%

MACHALA 3,5% 8,7% 8,4% 4,3% 4,6% 4,4% 3,7%

AMBATO 6,5% 3,8% 3,9% 3,2% 2,3% 3,3% 4,5%

NACIONAL URBANO RURAL 5,0% 6,0% 6,5% 5,0% 4,2% 4,1% 3,9% Fuente: INEC

Elaboración: Autor

38 www.inec.gob.ec

Page 98: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

80

En economías como la ecuatoriana la oferta de trabajo o de talento humano que

participa de manera directa e indirecta en las diferentes actividades productivas y de

servicios que se encargan de dinamizar la estructura económica del país.

Por ello que cualquier porcentaje de desempleo que exista por más reducido que este

sea, siempre será un problema económico y social porque son miles y miles de

ecuatorianos que no cuentan con una fuente de trabajo que les permita obtener sus

ingresos para solventar sus mínimas necesidades.

En 1999 el desempleo se ubicó en el 15%, en tanto que en el inicio de la dolarización

alcanzo el 17%, pero de acuerdo a lo que presentan las cifras del INEC, se determina

una línea descendente en estos últimos 7 años en la economía ecuatoriana, salvo el año

2009 que sube a 6,5% pico más alto debido a la crisis a nivel internacional en la que el

Ecuador no se escapo a los efectos que esta provoca, siendo la ciudad de Guayaquil la

ciudad que mayor porcentaje representa llegando a 11,7% de desempleo, si hablamos

de ciudades en cambio la que registro la menor tasa en los años de análisis es Ambato,

registrando 2,3% en el 2011. Si tomamos las tasas promedios de estos 7 años de

estudio sigue siendo Ambato con una tasa de 3,95%, seguido de Cuenca con 4,09% y

la más alta es Guayaquil con 7,61% de desempleo, cifra superior en un 50% al

promedio urbano y rural nacional que es de 4,95%.

En lo referente al subempleo, aquella categoría que de una u otra forma disfraza la

realidad del desempleo abierto porque son personas que no cumplen la jornada

completa, otros que quisieran trabajar más horas para alcanzar un salario básico, etc.

Tabla No: 16

Ecuador: Tasas de Subempleo

Período 2007-2013 Junio

TASAS DE SUBEMPLEO EN EL ECUADOR

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Jun

QUITO 35,5% 40,5% 39,8% 31,8% 35,3% 26,3% 34,2%

GUAYAQUIL 48,3% 45,3% 46,6% 44,2% 39,5% 34,2% 44,9%

CUENCA 39,3% 34,7% 38,8% 37,7% 33,8% 30,7% 31,5%

MACHALA 56,9% 46,5% 52,9% 51,6% 41,4% 38,4% 44,3%

AMBATO 49,6% 48,3% 54,2% 46,1% 40,3% 37,9% 52,3%

NACIONAL URBANO RURAL 58,7% 57,2% 59,4% 56,2% 54,3% 50,9% 56,4%

Fuente: INEC

Elaboración: Autor

Page 99: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

81

Las cifras que tenemos del subempleo en el periodo de análisis es del 56,15%, quiere

decir que más de la mitad de la población que está en capacidad de trabajar es

subempleado, alcanzando su cifra más alta en el 2009, llegando a 59,4%, debido a

como ya se dijo es el reflejo de la crisis mundial, y que como resultado esta variable

tiene un comportamiento contra cíclico en la medida que si hay una reducción en la

actividad económica del país, los niveles de subempleo suben.

La ciudad de Quito es la que muestra un atendencia a la baja en promedio se ubica en

34,75%, seguido de Cuenca con 35,22% y siendo la ciudad de Machala la que tiene

más subempleados con un 47,45%.

Los subempleados son gente que busca trabajar más, obtener más ingresos, estar en

mejores condiciones, etc. No están satisfechos y muchas veces es porque el trabajo

que tienen es de mala calidad, las personas que no cuentan con una plaza de trabajo

fija, trata de ocuparse en cualquier actividad para procurar sustentar sus ingresos, los

subempleados tienen sueldos bajos, con escasas condiciones laborales, falta de

seguridad social, como se ha dicho es parte del problema estructural y de la mala

calidad del empleo.

Las fuentes de trabajo de este sector se encuentran los jornaleros, pescadores,

comerciantes informales, cocineros, conductores, artesanos y profesionales que

trabajan en el sector privado o por su cuenta, el desempleo se dice se oculta en las

cifras del subempleo. Gráfico No: 27

Ecuador: Desempleo y Subempleo

Período 2007-2013 Junio

Fuente: INEC

Elaboración: Autor

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Jun

Desempleo, subempleo y ocupados

SUBEMPLEO

DESEMPLEO

OCUPADOS

Page 100: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

82

De acuerdo a las cifras de la ocupación plena, en lo que va desde el 2007 se ha ido

incrementado desde 35,29%, con un pequeño bajón en el 2009 por la consabida crisis

mundial a 32,17% para de ahí dibujar una tendencia ascendente hasta el 2012 que

llega a 42,79%. En este periodo se ha incrementado en 7,5 puntos porcentuales,

actuando de manera inversa con respecto a la reducción del desempleo que en el

mismo periodo de análisis, en total baja 0,9%, concomitante a este igual periodo de

estudio, el desempleo para el mismo periodo baja en 7,8% muy similar al de la

ocupación. Lo que demuestra es que esta variables están íntimamente ligadas por tanto

el aumento o disminución de alguna de ellas repercute en sentido contrario.

Con respecto al resto de países latinoamericanos el Ecuador se ubica por encima de

ellos, incluso la tasa de desempleo es más baja que México 4,5% y Brasil 4,6%, lo que

significa que el camino trazado por parte de las autoridades de Gobierno va en buena

dirección.

Page 101: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

83

CAPITULO IV

4. DESARROLLO DE LAS EMPRESAS EN

CADA SECTOR INDUSTRIAL

Dentro de la estructura del PIB en la economía ecuatoriana se presenta los 18 sectores

que lo componen entre los que más se destaca tenemos a los sectores de manufactura

(21%), construcción (11%), petróleo y minas (11%), comercio (9%) y agricultura

(7%) entre los que más aportan al PIB, en estas cinco importantes industrias

comprende el 59% del dinamismo de la economía ecuatoriana.

Las fuerzas que impulsen o que procuren un cambio en las estructuras y en el medio

ambiente de la industria ecuatoriana han estado presentes por ejemplo, la misma

globalización del comercio internacional hacen que las industrias busquen estrategias

de mediano y largo plazo para ganar posición y mercado a nivel internacional, si a ello

agregamos que las oportunidades que representa el comercio electrónico, toda una

revolución en los negocios lo cual permite expandir la frontera de sus negocios.

Si bien es cierto la competencia promueve una lucha por un segmento en el mercado

pero ahí está el reto de la industria ecuatoriana de competir con sus rivales nacionales

o internacionales, en la búsqueda, en mantener o en el crecimiento del mercado, para

lo que es necesario la innovación de productos, cambio en la esfera tecnológica,

innovación en el marketing, reducción de costos por productividad y eficiencia, etc.

No hay que descuidar el entorno empresarial es decir el alcance de los acontecimientos

sociales, políticos, económicos, tecnológicos y ahora hasta los ambientales para tener

presente las nuevas tendencias y condiciones en las cuales la industria ecuatoriana

tiene que competir, más bien tratando de convertir en nuevas y mejores oportunidades

para los productos transables que ofertan las empresas vinculadas al sector.

El gobierno se ha empeñado en lo que se denomina cambio de la matriz productiva, lo

que significa invertir en investigación y desarrollo en procura de generar nuestra

propia tecnología, desarrollar una nueva cultura organizacional en las empresas,

realizando alianzas entre el sector público y el sector privado en procura de reducir lo

mas que se pueda la dependencia de los productos importados y sobre todo para evitar

que el país sea primario exportador y que se vuelva una industria que agregue valor a

través de la industrialización.

El Anexo 4 muestra comportamientos diferentes de acuerdo a cada sector y de

acuerdo a como se desarrollan las industrias en el Ecuador.

Page 102: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

84

4.1 Industria manufacturera.

En la economía ecuatoriana es uno de las industrias que en promedio la que más

contribuye a la construcción del PIB, aquí tenemos que la industria manufacturera no

incluye lo que es refinación de petróleo por lo tanto podríamos decir que es la parte

viva de la economía del país lo que genera valor agregado, empleo y la dinámica del

país, aportando un 21% a la estructura porcentual del PIB.

Por lo tanto la política industrial impulsada por el gobierno busca el cambio de la

matriz productiva, frase que se ha puesto de moda y que significa que el país debe

cambiar la concepción de país primario extractivo exportador hacia el fomento de

actividades que tengan ventajas comparativas generadoras de mayor valor agregado

que promuevan la creación de mayores y mejores fuentes de empleo, impulso de

encadenamientos productivos, desarrollo de nuevas tecnologías que impulsen los

niveles de productividad y competitividad con economías de escala, procurando

siempre la mayor demanda del consumo interno, con un adecuado uso de los recursos

naturales y conservación del medio ambiente.

En términos generales durante los últimos años en el Ecuador en valores nominales

desde el 2000 al 2012 la industria manufacturera a triplicado sus valores pero en

términos de variación del crecimiento este está por el orden del 10,32%, registrando

solo en el 2009 una tasa negativa de 1,25% esto como resultado de la crisis a nivel

mundial y que repercutió en todos los sectores de la economía ecuatoriana.

Dentro de la manufactura los cinco grupos que más se destacan son: procesamiento y

conservación de carne, elaboración de productos de la molinera, textiles y prendas de

vestir, productos derivados del metal y sustancias y productos químicos. En estos

cinco grupos está concentrado el 35% del sector, ver anexo 5.

4.1.1 Sector textil.

El sector textil y la fabricación de prendas de vestir es importante en la economía

ecuatoriana por el uso intensivo de mano de obra directa, aunque así mismo al igual

que tiene importancia igual es la incertidumbre que atraviesa este sector por varias

circunstancias entre las que se destacan:

Falta de acuerdos comerciales con distintos países entre ellos EEUU, la Unión

Europea, Canadá, lo que nos pone en desventaja especialmente con nuestros vecinos

como Perú, Colombia y los países centroamericanos.

La informalidad en el sector y el contrabando son elementos fuertes contra los que el

sector formal tiene que competir, hace falta contar con un sistema y un mejor control

por parte de las autoridades especialmente por parte del SRI para que vaya

incrementando la base de contribuyentes de tal manera que todos estén en las mismas

condiciones para poder competir.

Page 103: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

85

Un tercer elemento que afecta al sector es la poca inversión, a decir por la falta de un

ambiente propicio para los negocios lo que no permite programar a largo plazo, las

pocas inversiones se lo han realizado en mantenimiento mas no en lo que respecta a un

proceso de expansión, a pesar de que la demanda existe por el poder de compra de los

ciudadanos.

La carga tributaria es otro elemento que no contribuye al crecimientos de la industria

textil, se calcula que más de 1.500 millones de dólares podrían haber sido invertidos si

no formaran parte de los costos que implica el pago por la salida de divisas.

Finalmente como un quinto elemento que afecta al sector textil son las importaciones

que provienen básicamente del Asia, con precios bajos que compite deslealmente con

la producción nacional, en donde se estima un déficit comercial de más de 500

millones de dólares.

Las exportaciones que se las realiza básicamente a los países vecinos como Colombia

y Venezuela en un 67% concentrándose el comercio internacional en estos dos países,

en un tercer lugar las ventas del sector textil se vende a Brasil con un 5% de la

producción, al Perú un 4% lo que significa que las tres cuartas partes de la industria de

la confección está orientado al mercado Latinoamericano.

En el cuadro No. 28 se registra los porcentajes que se cada país de destino de las

exportaciones textiles se comercializa, sobre todo a los países.

Gráfico No: 28

Ecuador: Destino de exportaciones textiles

Fuente: PROECUADOR

Elaboración:l Autor

COLOMBIA34%

VENEZUELA33%EEUU

4%

PERU4%

REINO UNIDO

3%

BRASIL5% FILIPINAS

2%

CHILE2%

MEXICO 2%

JAPON1%

RESTO10%

Destino de las exportaciones textiles

Page 104: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

86

4.1.2 Vehículos.

Vale destacar en esta industria a la producción automotriz que en el país da inicios en

la década de los cincuenta claro está de manera incipiente, por el encadenamiento

productivo a su alrededor como la siderurgia, metalúrgica, metalmecánica,

petroquímica, plástico, caucho, vidrio, robótica, informática y muchos otros sectores

directos e indirectos, por lo que su incidencia en la generación de empleo a lo largo de

la cadena de producción desde el ensamblaje mismo hasta la distribución,

comercialización, mantenimiento y reparación de los automotores.

En el país son 4 las ensambladoras de vehículos General Motor Omnibus BB con la

marca Checrolet, Maresa que ensambla Mazda, Aymesa con Kia y Ciauto con la

marca Great Wall. Pasando por automóviles tipo sedan, tipo jeep, camionetas,

vehículos de transporte pesado, y buses carrozados. Los vehículos que se ensamblan

en el país cada vez contienen un mayor número de componentes nacionales como:

llantas y neumáticos, alfombras termoformadas, asientos para vehículos, forros y

tapicería, partes y piezas para frenos, silenciadores, vidrios y parabrisas, hojas y

resortes, filtros de combustible, radios, entre otros componentes.

Sin embargo en los últimos años la producción automotriz ha tenido algunos

inconvenientes disminuyendo la producción en primer lugar por la restricción a las

importaciones ya sea mediante aranceles o cupos, más concretamente con la

resolución 66 del COMEX emitida en junio del 2012, pero a pesar de ello se calcula

que aporta alrededor de 400 millones de dólares por concepto de impuestos al fisco

ecuatoriano, la integración del mercado automotor regional con países como Perú,

Colombia y Chile, por el incremento en la demanda de vehículos se vislumbra una

mejora en la parte tecnológica y la reducción en el impacto ambiental.

Gráfico No: 29

Ecuador: Vehículos vendidos en el Ecuador

Fuente: AEADE

Elaboración: Autor

2008 2009 2010 2011 2012 2013

11268492764

132172 139893121446 113812

Vehículos vendidos en el Ecuador

Page 105: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

87

Como podemos observar el comportamiento de la actividad automotriz ha sido muy

inestable y sobre todo en los últimos años que registra tasas de crecimiento negativas

llegando -8% en el periodo de análisis, tan solo se nota un despunte en el año 2011

que llega a su record en ventas con 139.893 unidades con una tasa de crecimiento del

5,5% con respecto al año 2010, en el 2012 se venden 18.447 unidades menos que el

2011 y en el 2013, 26.081 unidades menos que en el año record que mencionamos.

Del total de vehículos vendidos el 40% son automóviles, el 20% son camionetas, el

25% SUV, el 4% VAN, el 9% camiones y el 2% buses. Siendo la provincia del

Pichincha con un 41% la que mas compra, luego le sigue Guayas con un 27%, en

tercer lugar la provincia de Tungurahua con un 7% y Azuay con un 6% en cuarto lugar

y el resto de las 20 provincias demanda el 19% restante.

Las importaciones de vehículos armados del año 2013 registraron un total de 62.595,

mostrando una reducción del 6% comparado con los 66.652 unidades importadas en el

2012. Las ensambladoras nacionales exportaron un total de 7.213 vehículos en el 2013

registrando una reducción del 71% en comparación con las 24.815 unidades

exportadas en el 2012. (AEADE, 2014)39

4.1.3 Alimentos y bebidas.

El consumo de alimentos y bebidas es de carácter masivo y la industria dedicada a la

elaboración de los mismos tiene una particular relevancia dentro de la producción y

desempeño económico nacional, en este sector incluye desde los pequeños productores

de alimentos y bebidas como las panaderías, industrias lácteas, confitería, luego las

medianas industrias que se encargan de la producción de enlatados y conservas, y

finalmente la gran industria con tecnología más desarrollada y con grandes inversiones

y estas se dedican a la elaboración de cárnicos, del sector pesquero, enlatados de atún,

la molinera, etc.

Según datos del INEC 1.496 establecimientos se dedican a la industria manufacturera

con una ocupación de más de 190.000 personas que trabajan directamente, al interior

de este sector, las industrias de: "Alimentos"; "Productos de Caucho y de Plástico";

"Prendas de Vestir", "Substancias y Productos Químicos":y, "Fabricación de Prendas

Textiles" abarcan el 54% de establecimientos.

En el sector manufacturero la actividad "Elaboración de Productos Alimenticios", es la

más importante fuente de trabajo del sector, pues alberga al 40% de personal ocupado.

En relación con las remuneraciones totales, el sector de manufactura entrega el 96%

de este total, internamente "Alimentos" aporta con el 35% de las remuneraciones

manufactureras. (INEC, 2010)40

39 AEADE. (2014). Anuario 2013. Quito, Pichincha, Ecuador 40 www.inec.gob.ec

Page 106: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

88

Gráfico No: 30

Ecuador: Producción de alimentos y bebidas

Fuente: INEC

Elaboración: Autor

Con respecto a la composición provincial sobre la producción de alimentos y bebidas,

la provincia del Guayas en un 38%, en tanto que la provincia de Pichincha aporta el

35% de la producción total, en tercer puesto Manabí con un 15% lo que demuestra

que en estas 3 provincias existe una gran concentración un 88% de la producción de

alimentos y bebidas, las 21 provincias restantes fabrican el 12% de la producción total.

En lo que se refiere a las exportaciones de esta industria son muy bajas sobre todo por

las exigencias de países como los EEUU, que tienen estándares de calidad muy

exigentes a los cuales los industriales ecuatorianos no han visto atractivo el mercado

por lo costosas que podrían significar alguna demanda en caso de que los productos

presenten alguna dificultad en su fabricación y comprometa el consumo de los

norteamericanos.

En los últimos tiempos el sector industrial ha sufrido algunos cambios en lo referente a

controlar y regular el etiquetado de los alimentos procesados, para garantizar el

derecho constitucional de los consumidores a una información oportuna, clara, precisa

y no engañosa sobre el contenido y las características de estos alimentos, lo que le

permita la elección correcta para su adquisición.

4.2 Petróleo y minas.

Al igual que en las décadas del setenta, ochenta y noventa, el petróleo dentro del peso

de los ingresos presupuestarios todavía está en el orden del 30%, más aun en el

momento que todavía el Gobierno tiene que financiar grandes y millonarias obras

tanto en el sector hidroeléctrico así como refinación de petróleo y en el cambio de la

matriz productiva, la declaratoria de interés nacional de la Asamblea Nacional a

solicitud del ejecutivo es claro que la explotación del bloque conocido como ITT y la

exploración que permita tener y conocer nuevas reservas debe servir para compensar

GUAYAS38%

PICHINCHA35%

MANABI15%

RESTO DEL PAIS12%

Producción de alimetos y bebidas

Page 107: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

89

la reducción de la producción de los campos maduros y por ende los crecientes

recursos monetarios que requiere el Gobierno para el desarrollo del país.

Todo lo que tiene que ver con el petróleo se puede decir que ha tenido profundas

implicaciones económicas, por ejemplo cumplió 10 años del funcionamiento del

Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), quien sin duda contribuyo a salir de la crisis de

fin de siglo anterior, solucionando un cuello de botella que existía en el transporte del

crudo ecuatoriano y siendo además el proyecto de mayor infraestructura de la década

anterior con una capacidad de 450.000 barriles por día a lo largo de 485 kilómetros, lo

que permitió la ampliación de la producción.

El Gobierno en sus ocho años ha pretendido incrementar la producción petrolera de

500.000 barriles diarios a 700.000 barriles que provendrían del polémico ITT, las

arenas de Pungarayacu y los bloques del suroriente de la Amazonia, esto debido a que

los mejores campos ubicados en el corredor de Shshufindi en la Amazonia norte y que

producían crudo liviano y medio, en estos momentos han entrado en un profundo

declive, para lo que se requiere técnicas de recuperación que son costosas así como

complejas para lo que Petroamazonas busca socios estratégicos para dicha actividad.

“Hasta el 2017 el Estado ecuatoriano y las compañías privadas planean invertir un

conjunto de unos $ 21.000 millones para abrir la nueva frontera del petróleo. Las

proyecciones de la Secretaria de Hidrocarburos (SHE) incluyen la entrada en

producción del ITT y de Pangarayacu, el desarrollo del ITT, con reservas cercanas a

los 900 millones de barriles de crudo extra pesado, requerirá una inversión de $ 5.500

millones para alcanzar un pico de producción de 225.000 barriles diarios en el 2019 y

un promedio de 100.000 barriles diarios a lo largo de su periodo de vida de 22

años”.(Escobar, 2014)41

Como se ve desde la década de los setenta pasando por los momentos actuales y en

proyección para los próximos años se tiene en cuenta lo que pueda suceder con la

producción petrolera por ser una fuente importante de recursos económicos para el

dinamismo del país, por lo mismo se pretende la recuperación de la industria petrolera,

aunque presentes problemas sensibles sobre todo en la parte ecológica que han

generado oposición tanto por los sectores ecologistas como los sectores indígenas.

Por el lado del gobierno en cambio la esperanza y la posibilidad que lleguen nuevas

inversiones en exploración que en los últimos 20 años han sido casi inexistentes.

Desde el año 2000 hasta el 2012 que se dispone de información la evolución en

términos nominales la producción de Petróleo y Minas se ha ido incrementando así

como la contribución de este sector al PIB, es así que tenemos que en el año 2000

Petróleo y Minas aportaba al PIB un 4.36% para en los últimos años alcanzar aportes

del orden de 11.59%, 13.68% y 14.15% en los años 2010, 2011 y 2012

respectivamente.

41 Escobar, M. T. (2014). La nueva frontera petrolera. Gestión , Pag. 28.

Page 108: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

90

El incremento de la contribución a la estructura del PIB se debe básicamente a los

altos niveles en el precio de petróleo que ha tenido en los últimos años por lo que ha

hecho que en términos nominales los montos en miles de millones de dólares suban en

los últimos tiempos, pues la producción petrolera medida en barriles de petróleo no se

ha modificado significativamente, para el año 2000 la producción promedio estaba en

los 400.000 barriles diarios, en tanto que en el 2010 llegaba a los 486.000 barriles y

para en el 2011 bordea los 500.000 barriles por día.

Los precios en los mismos años señalados registraban los siguientes valores $24,87,

$71,85 y $97,43 en el 2011 lo que demuestra claramente que el incremento en la

contribución al PIB se origina por la subida de los precios mas no por el incremento de

la producción, por lo tanto hay un crecimiento en términos nominales y no en términos

reales como fuera lo más optimo en una economía, pero independientemente si el

crecimiento es real o nominal no hay duda que luego de más de cuatro décadas de

producción petrolera se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de los

recursos económicos que requiere el Ecuador para su desarrollo.(Escobar, 2014)42

Gráfico No: 31

Ecuador: Petróleo y minas/PIB

Periodo 2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

42 Escobar, M. T. (2014). La nueva frontera petrolera. Gestión , Pag. 28.

4,363,58 3,7

4,5

6,47

8,13

1010,82

13,78

9,15

11,59

13,6814,15

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Petróleo y Minas/PIB

Page 109: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

91

Así como es importante el ingreso de recursos económicos para el presupuesto fiscal,

lo es también en la estructura productiva del país en vista de que se constituyen en la

principal materia prima que mueve la industria ecuatoriana en todos sus sectores.

Siendo el sector del transporte que requiere del 61% de la producción, seguido por el

sector residencial en 18% y en tercer lugar la industria que demanda el 16%,

concentrándose en estos tres sectores el 95% de la necesidad de esta materia prima,

siendo los derivados de petróleo que requiere la población en un 82%, la electricidad

en un 11%, leña en 4% y otros productos dentro de los que se encuentra el gas natural

en 3%.

El desplome de los precios del petróleo no ha tenido la misma repercusión a todos los

países sin duda que en esta y otras crisis hay ganadores y perdedores, hasta hace pocos

meses los precios estaban por encima de los 110 dólares pero hoy en día los precios

han caído en picada sin saber hasta cuándo y hasta donde se ubicaran los precios. Las

diferentes situaciones como conflictos bélicos, situaciones climáticas, desastres

naturales hicieron que disminuya la oferta y los precios tiendan a subir. Pero ahora la

tendencia se ha invertido hay mas producción y menos demanda como la de EEUU

que pretende extraer más crudo e importar menos así como la consolidación de

potencias como Brasil que cada vez ofrece más producción y requiere menos del

mercado mundial.

Gráfico No: 32

Ecuador: Distribución de consumo por sectores

Fuente: AIHE

Elaboración: Autor

Pero el componente político también influye en esta situación de caída de los precios y

con un peso enorme, en los actuales momentos ya no es asunte de que si la demanda

Construcción y otros

1%

Transporte61%

Industria16%

Residencial18%

Comercial 3%

Agro. Pesca,

Mineria1%

Distribución de consumo por sectores

Page 110: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

92

baja el precio también lo haría, aquí existe demanda y también se da sobre oferta y

sobre todo por la voluntad política de que Arabia Saudita no quiere reducir la

producción como lo sugiere y lo ha hecho la OPEP, el asunto de fondo está en

debilitar la economía iraní en vista de que el 60% de los ingresos proviene de las

ventas del petróleo, similar situación para con Rusia país en donde a más del problema

petrolero esta la devaluación constante del rublo frente al dólar americano.

“Sin duda el más perjudicado es Venezuela, el primer productor de la región y con las

mayores reservas del mundo, ya que su economía se basa principalmente en este

producto. El 90% de sus exportaciones las constituye el crudo, que representa el 50%

de sus ingresos fiscales. Eso, sin duda, repercutirá en las políticas sociales que el

gobierno financia. Por su parte, el 60% de las exportaciones ecuatorianas se basan en

el petróleo, un producto que representa el 10% del presupuesto del Estado, lo que

también repercutiría en la inversión social del gobierno ecuatoriano. Otro de los

perjudicados en la región es Colombia que el 50% de sus exportaciones dependen del

petróleo, que representa el 22% de los ingresos fiscales, el gobierno colombiano

dejaría de percibir alrededor de 3.600 millones de dólares.

México, el segundo productor de Latinoamérica, vive una contradicción puesto que el

desplome del precio de crudo repercute sin duda a la industria petrolera, pero beneficia

a la manufacturera que podrá adquirir este producto a un menor coste y, por ende,

producir más barato. Por su parte, Brasil es el tercer productor de la región, pero la

mayoría de su producción es para consumo interno, por lo que le afecta poco lo que

suceda a nivel internacional.

Por su parte los países que si se beneficiarían de esta situación son principalmente

Chile, los estados caribeños y centroamericanos que son importadores de crudo y, por

tanto, podrían obtener este producto a un precio más bajo”. (Segura Insa, 2014)43

Tabla No: 17

Principales países en la actividad petrolera

CINCO PRINCIPALES PAISES EN LA ACTIVIDAD PETROLERA EN MILES DE BARRILES

DEL 2011

PRODUCTORES CONSUMIDORES

IMPORTADOR

ES EXPORTADORES

ARABIA SAUDITA 11153 EEUU 18948 EEUU 8822 ARABIA SAUDITA 8167

RUSIA 10229 CHINA 8924 CHINA 4635 RUSIA 7504

CHINA 4298 JAPON 4464 JAPON 4329 EMIRATOS ARABES 2601

IRAN 4234 INDIA 3426 INDIA 2489 KUWAIT 2343

CANADA 3600 ARABIA SAUDITA 2986 ALEMANIA 2235 NIGERIA 2242 Fuente: Segura Nuria

Elaboración:l Autor

43 http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2014

Page 111: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

93

La OPEP esta llamada urgentemente a intervenir en el mercado petroleros para

corregir los desequilibrios y sobre todo la caída del precio, debido a que la parte

política en estos momentos muy difícil de controlar con la agresión que sufre el

mundo entero con la sobre producción de Arabia Saudita.

4.3 Construcción.

El sector de la construcción ha sido un dinamizador del crecimiento de la economía

ecuatoriana, su expansión notable se ha impulsado por obras del sector público en

diferentes obras como las hidroeléctricas, mejoramiento vial y edificios públicos y a

mas de ello el boom inmobiliario que se desarrolla en el país el mismo que se ve

promocionado por el BIESS.

En el año 2013 el sector de la construcción tuvo un crecimiento de 8.6% ubicándose

en el tercer puesto con un aporte del 10,7% del PIB nacional, es uno de los sectores

de mayor dinamismo en la economía ecuatoriana, es una actividad que origina una

diversidad se servicios especializados tales como ingeniería, arquitectura, elaboración

de planos y diseños, integra a actividades relacionadas como las ferreterías,

producción de cerámicas, transporte, servicios, artículos de hierro y aluminio,

prefabricados, vigas en metal, la madera en si mismo, en definitiva es una actividad

integradora de múltiples materiales y servicios indispensables para la construcción de

casas, edificios, obras de infraestructura, etc etc.

Otro factor importante de resaltar es el innegable impulso de la obra pública por parte

del gobierno del Presidente Correa haciendo que la industria de la construcción crezca

de una manera importante es así que en el año 2007 la construcción alcanzo los 7.482

mil millones de dólares para el año 2012 llegar a 16.506 mil millones de dólares, es

decir un crecimiento a más del doble.

Además de la inversión pública está a la vista las grandes construcciones que se

levantan en las principales ciudades del país en edificios de departamentos que como

alternativa de solución habitacional que hoy en día tiene buena aceptación por

diversos factores.

La construcción de nuevas viviendas es otro indicador del crecimiento de este sector

los permisos de construcción en el periodo 2008-2012 pasaron de 45.310 a los

106.226 con una expansión de 134,4%(Ordonez, El BIESS marco la pauta

inmobiliaria, 2014)44

No hay duda que la buena salud de la economía, como la inflación baja, las tasas de

interés accesibles y sobre todo la dolarización es uno de los coadyuvantes para el

crecimiento, pues permite planificar a largo plazo, tiempo que se requiere para la

adquisición de una vivienda por ejemplo 10, 15 o hasta 25 años, por lo que los

44Ordonez, M. (2014). El BIES marcó la pauta inmobiliaria. Gestión , 21.

Page 112: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

94

compradores por la estabilidad en la parte financiera deciden acudir a un crédito,

constituyéndose en un catalizador tanto de la oferta como de la demanda.

Un capítulo aparte merece la gestión del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (BIESS), luego de la inversión pública, el BIESS en los últimos tres años, la

línea hipotecaria que abre la institución financiera a un gran segmento de la población

especialmente de la clase media, que desea obtener un crédito para acceder a una

vivienda propia a largo plazo en valores de entre 50.000 hasta 150.000 dólares en

donde los financiamientos van desde el 70 al 100% dependiendo del valor de la casa.

El BIESS desde el 2010 que viene desembolsando recursos para vivienda, ha ido

incrementando desde un 14% para en el 2013 llegar a un 67% de las prestaciones lo

que representa los dos tercios de las colocaciones de todo el sistema financiero

vinculado a este rubro, colocando hasta mediados del 2014 más de 3.500 millones de

dólares, con un total de 28.733 operaciones lo que indica un crédito promedio de

38.000 dólares por cliente, con tasas de interés que va desde 7,9% hasta 8,69%

dependiendo del plazo establecido que puede llegar hasta los 25 años.(Ordonez, El

BIES marcó la pauta inmobiliaria, 2014)45

Grafico No: 33

Ecuador: Sector de la construcción miles de dólares

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

45 Ordonez, M. (2014). El BIES marcó la pauta inmobiliaria. Gestión , Pag. 21.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

Sector de la Construcción en miles de dólares

Page 113: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

95

Otro indicador importante que demuestra el crecimiento del sector de la construcción

es el consumo del cemento en el país y según la Revista No. 237 de la Cámara de la

Construcción indica que el Ecuador es el primer país en Latinoamérica en consumir

cemento se dice que cada ecuatoriano consume en promedio 388 Kg, con una

capacidad instalada de 7 millones de toneladas métricas anuales en sus tres empresas

como son Holcim y la Unión Cementera Nacional con sus marcas Industrias Guapán y

Cemento Chimborazo.(construcción, 2014)46

4.4 Comercio.

Es una de las actividades más antiguas y más expandido en el mundo entero, todos los

bienes salvo excepciones especiales, están para ser comercializadas ya sea en el

mercado interno o para el externo, se denomina comercio a la actividad

socioeconómica consistente en el intercambio de materiales que sean libres en el

mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su

transformación, quien dirige los destinos de la política comercial en el Ecuador es el

Comité de Comercio Exterior (COMEX) es el organismo que aprueba las políticas

públicas nacionales en materia de política comercial, es un cuerpo colegiado de

carácter intersectorial público, encargado de la regulación de todos los asuntos y

procesos vinculados a esta materia.

Gráfico No: 34

Ecuador: Exportaciones e importaciones miles de dólares

2000-2012

Fuente: BCE

Elaboración: Autor

46http://www.camicon.ec/index.php/revista-construccion

-20.000.000

-10.000.000

10.000.000

20.000.000

30.000.000

Exportaciones e Importaciones

IMPORTACIONES EXPORTACIONES SALDO

Page 114: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

96

La industria del comercio que encierra tanto las exportaciones como las importaciones

es la cuarta actividad que aporta al PIB en un 9%, siendo generadora de importantes

actividades comerciales y además por generar fuentes de trabajo para la economía

ecuatoriana, llegando a constituir una de las actividades de mayor generación de valor

agregado.

Para nadie es desconocido que el país es especialista en la producción primaria por lo

tanto el Gobierno se empeña en la sustitución de importaciones, dejar de comprar

productos que en el país se puede producir o lo que es lo mismo poner restricción a

627 subpartidas, o incremento de aranceles todo esto con la idea de reducir al menos

en 800 millones de dólares anuales , en productos como prendas de vestir,

automóviles, manufactura de papel, licores, confitería, baldosas, productos de higiene

y limpieza, etc, sobre todo porque la balanza comercial desde prácticamente el 2009

viene siendo deficitaria y con una tendencia creciente llegando en el 2012 a un déficit

de más de 10.000 millones de dólares.

Lo que sin duda preocupa al Gobierno del presidente Correa y sobre todo porque en un

sistema monetario como el nuestro de dolarización esto no es conveniente en vista de

que la moneda del país tiene que salir vía importaciones por lo tanto también por este

lado viene la preocupación, y más bien de lo que se trata en teoría es que ingresen los

dólares y no que salgan los mismos. Si sumamos a ello que los países vecinos pueden

manipular el tipo de cambio vía devaluación monetaria, haciendo que sean más

atractivos los productos colombianos o peruanos para el mercado ecuatoriano, es así

que Colombia en los últimos tiempos ha devaluado su moneda en más del 20% lo que

sin duda hace que los precios de sus bienes sean 20% más baratos y por lo tanto más

atractivos para la compra de los ecuatorianos.

Entre el 2001 y 2013 el déficit de la balanza comercial no petrolera se disparó de $ -

1.953 millones (-8% del PIB) a $ - 7.282 millones (-9,7% del PIB). En este mismo

periodo, las exportaciones no petroleras crecieron a un ritmo de 11% anual y las

importaciones no petroleras del 12% anual, profundizando el problema estructural de

que las importaciones no petroleras fueron 1,7 veces mayores que las exportaciones no

petroleras en 2001 y 1,88 veces mayores 12 años después. En cuanto a la balanza

comercial petrolera, hay que destacar que mientras las exportaciones petroleras

crecieron al 17,3% anual promedio entre 2001 y 2013, las importaciones petroleras lo

hicieron a 29,6% anual promedio, una diferencia sustancial de 12,3 puntos

porcentuales promedio anual. (Vela, 2013)47

La situación de la estructura productiva en la última década no ha cambiado

mayormente la industria no muestra un fortalecimiento con el paso de los años, en

tanto que los servicios continúan siendo el de mayor peso en la economía y los bienes

47 Vela, M. d. (2013). Que hay detrás de la restricción de las importaciones? Gestión , Pag 15.

Page 115: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

97

que son exportables continúan siendo fundamentalmente primarios sin generar valor

agregado que permita un mayor valor y por ende mayores ingresos por este concepto.

Los bajos recursos que se destinan a la investigación y desarrollo no son suficientes

como para mejorar la competitividad a nivel internacional, el mejoramiento y

fortalecimiento del mercado interno por la mayor capacidad de demanda y por ende

de consumo, no se ha desarrollado a la par un proceso industrializador que oferte

adecuadamente al mercado local, por lo que la producción local ha ido perdiendo

territorio frente a los bienes importados.

La situación es más complicada cuando con política monetaria no se puede lograr

instrumentos que permitan incentivar las exportaciones de la producción nacional,

manteniendo hasta el momento ventajas adquiridas con los principales países de

destino de nuestras exportaciones como EEUU con el ATPDEA y con la Unión

Europea con el SGP+, preferencias que permanente son revisadas en su continuidad

por los países que los promulgan.

Finalmente esta situación también se ve reflejada en los déficits presupuestarios de

cada año que bordean los cerca de 5.000 millones de dólares especialmente en estos

últimos tres años lo que representa cerca del 5% del PIB, y esto hace que para

financiar y cubrir el déficit de balanza de pagos se deba recurrir a créditos

internacionales, originado por el exceso de gasto publico aumentando la demanda

interna y a la par una presión para el incremento de las exportaciones lo que produce

un déficit de la balanza comercial en lo referente a la cuenta corriente de manera

particular.

Y para sostener la dolarización lo que se requiere es que la entrada de divisas sea

superior a la salida de dólares por lo tanto lo que sugiere la teoría es que exista un

superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos, recordemos que las divisas

provienen de pocas fuentes como las exportaciones, remesas, inversiones, turismo y

endeudamiento externo, por el otro lado en cambio para evitar la salida de divisas ya

sea por importaciones o por fuga de capitales se debe tomar medidas que desincentive

a las importaciones como son los aranceles, cupos, prohibiciones y mas medidas que

evite la salida de dólares.

4.5 Agricultura.

La agricultura una importante actividad durante el periodo de análisis en términos

nominales ha contribuido en un promedio de 7,66% al PIB teniendo tasas de

crecimiento en los años 2010, 2011 y 2012 de 9,3% en promedio lo que indica una

recuperación de la industria en la composición del PIB.

Siendo un sector que genera fuentes de trabajo, encadenamientos productivos con

otros sectores y que tradicionalmente al país se lo ha identificado como agrícola este y

Page 116: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

98

otros gobiernos han realizado importantes esfuerzos para que sus márgenes de

crecimiento sean sostenibles en el tiempo y así contribuyan a un mayor y mejor

incremento de la agricultura.

A continuación se analiza el cacao, banano y café como los más importantes productos

dentro de la rama de la agricultura ecuatoriana.

4.5.1 Cacao.

Dentro del sector agrícola el cacao es uno de los productos más importantes en la

estructura de las ventas en el comercio internacional, y su evolución a lo largo de los

años se ha ido incrementando no solo en la última década sino desde los inicios de la

época cacaotera ecuatoriana, sin duda su crecimiento en términos de miles de dólares

se debe a la calidad del producto ecuatoriano el cacao fino de aroma es considerado

como uno de los mejores del mundo, sembrado en una superficie de más de 350.000

hectáreas en 14 provincias del Ecuador.

Gráfico No: 35

Ecuador: Exportaciones de cacao en toneladas

Fuente: ANECACAO

Elaboración: Autor

Se considera que este sector está atravesando su tercer auge al ser el primer productor

de América Latina superando incluso al gigante Brasil, según ANECACAO Ecuador

produjo 205.000 toneladas métricas en el 2013 y Brasil alcanzó un poco mas de

194.000.

En una década las exportaciones de cacao hacia diferentes países crecieron en un

110% pasando de 98 mil toneladas métricas en el 2003 a 205 mil en el 2013, lo

importante de la producción es que dibuja una curva ascendente y según proyecciones

para el 2018 se espera que llegue a las 280 mil toneladas métricas de exportación.

98110 119 114 107 114

150139

190 184205

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones de cacao en toneladas

Page 117: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

99

Gráfico No: 36

Ecuador: Exportaciones de cacao por países de destino

Fuente: ANECACAO

Elaboración: Autor

Los Estados Unidos de Norte América se mantienen como principal socio comercial

para las exportaciones de cacao en grano del Ecuador, con un 36% de la participación

total, seguidos por la república Mexicana y Holanda con un 12% y 11%

respectivamente, solo en estos tres mercados se concentra el 59% de los envíos por lo

tanto la importancia de estos mercados y al mismo tiempo muestran un alto grado de

concentración del mercado en lo que se refiere a este producto de exportación.

Gráfico No: 37

Ecuador: Exportaciones de semi elaborados por países de destino

Fuente: ANECACAO

Elaboración: El Autor

EEUU

HOLANDA

MALASIA

CANADA

ITALIA

ESPAÑA

COLOMBIA

36%12%

11%9%

8%6%

4%4%

3%3%

2%1%1%

Exportaciones cacao paises de destino

CHILE 18%

EEUU14%

PERU12%

COLOMBIA11%

ALEMANIA11%

ARGENTINA5%

JAPON5%

HOLANDA5%

AUSTRALIA3%

INGLATERRA3%

ESPAÑA3%

OTROS 10%

Exportaciones semi elaborados paises de destino

Page 118: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

100

No obstante mercados asiáticos como China que si bien es cierto al momento reciben

un 2% de nuestras exportaciones pero podrían mostrar crecientes variaciones de

participación anual, lo que afirma la incursión de estos importantes mercados en

expansión dentro de la Industria de cacao.

La región sudamericana se convierte en un principal nicho de mercado para las

exportaciones de nuestros productos semi elaborados de cacao como la manteca, el

polvo, la torta y el licor tienen en un 48% diferentes destinos dentro del cono sur, sin

duda por la calidad y por la cercanía hace que estos mercados sean los más

importantes como países de destino.

La otra mitad del comercio se lo realiza con países como los EEUU que es el segundo

país de destino por su importancia con el 14%, como nuestro principal socio comercial

y países como Alemania con un 11%, Japón y Holanda con un 5%, entre los más

destacados por el porcentaje de compra de estos países.

Las condiciones en el mercado internacional están marcadas para que Ecuador saque

provecho con sus exportaciones de cacao. En Costa de Marfil, África, por ejemplo los

problemas climáticos perjudican la producción, mientras que la industria chocolatera

de Europa, mantiene la demanda del grano, pero para ello es importante mejorar las

prácticas agrícolas mejorar la asistencia técnica y que se pueda dar un valor agregado

que sin duda brindara mejores y mayores beneficios a los pequeños y medianos

productores del cacao.

4.5.2 Banano.

Se cultiva banano en más de 150 países en el mundo, el banano es una fruta que se

consigue todo el año, con grandes propiedades nutritivas que aportan una buena

cantidad de carbohidratos y fibras además contiene mucho potasio, magnesio y ácido

fólico El banano es la fruta dulce por estas y otras razones es muy importante, resaltar

la solidez de la actividad bananera, en el contexto de la economía del país, pues la

exportación de la fruta, antes y después del boom petrolero, mantiene una posición

gravitante, como generador de divisas para el erario y de fuentes de empleo para el

pueblo ecuatoriano y es muy superior al de otros rubros

productivos.(www.ecobanan.com, 2014)48.

Se ubica al banano como el primer producto de exportación del sector privado del país

y uno de los principales contribuyentes al fisco, entre los productos no tradicionales

dentro las exportaciones no tradicionales, el 95% de la producción se exporta a 43

países a nivel mundial y el resto para el mercado y consumo interno, producción que

se cultiva en una superficie aproximada de 230.000 hectáreas y se registra mas de

10.000 productores.

48 www.ecobanan.com

Page 119: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

101

Este sector cobra importancia por las industrias que actúan a su alrededor como

cartoneras, navieras, industrias de plástico, fertilizantes y abonos, agroquímicos,

transporte terrestre, y más sectores que de manera indirecta intervienen en la

producción y comercialización del banano en nueve provincias del Ecuador siendo las

provincias del Guayas, El Oro y Los Ríos las más importantes por sus volúmenes de

producción. Tabla No: 18

Ecuador: Estructura productiva

ESTRUCTURA PRODUCTIVA SECTOR BANANERO

TIPO DE PRODUCTOR % PRODUCTOIRES %SUPERFICIE

PEQUEÑO (0 a 30 Has) 79% 25%

MEDIANO ( 30 a 100 Has) 16% 36%

GRANDE (mayor a 100 Has) 5% 39% Fuente: PROECUADOR

Elaboración: Autor

Como se ve la estructura con respecto al tamaño de productor el 79% corresponde a

pequeños productores lo que significa fuentes de empleo y ocupación en esta actividad

pero contradictoriamente ocupan tan solo la cuarta parte del territorio cultivable en

tanto que el 5% de los grandes propietarios de tierras cultivan en el 39% de la

superficie, lo que refleja concentración económica de los grandes tenedores de tierras.

Gráfico No: 38

Ecuador: Exportación de banano

Miles de toneladas

Fuente: MAGAP Elaboración: Autor

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4577 4537 4653 4797 5057 51325473

49445391

49735334

Expotación de banano

Page 120: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

102

Desde el año 2000 al 20012 la producción se ha incrementado en un 27% esto como

consecuencia de la creciente demanda de la fruta a nivel mundial, según datos del

INEC en el año 2000 se registro una producción de 5.5 millones de toneladas en tanto

que para el 2012 se alcanzo los 7 millones de toneladas registrando una tasa promedio

de 2.27% anual (MAGAP, 2013)49

De esta misma fuente se indica que la superficie cultivada se ha reducido en 17% de

253 mil hectáreas en el año 2000 a 211 mil en el 2012, pero en cuanto se refiere a la

productividad se incremento de 21.9 a 33.2 tm/ha lo que representa un incremento

productivo de un 52%, todo esto como consecuencia de una mejor infraestructura y

una mejora en la parte tecnológica por parte de los productores.

El crecimiento promedio de las exportaciones de banano ha sido bajo en la década a

una tasa de 1.34% teniendo tasas de crecimientos continuas desde el 2004 hasta el

2009 en el 2010 se da una disminución de las exportaciones en 529 mil toneladas con

respecto al año anterior, otro decrecimiento aparece en el 2012 con una reducción de

las exportaciones en 418 mil toneladas, para en el 2013 crecer a una tasa de 6.7% con

respecto al año anterior, lo que marca una irregularidad en los últimos 5 años.

Gráfico No: 39

Ecuador: Exportaciones por país de destino

Fuente: AGROBAN

Elaboración: Autor

El sector bananero tiene algunas dificultades como la fijación en 6 dólares la caja del

banano, lo que se considera un precio político más que técnico lo que dificulta la

49 http://sinagap.agricultura.gob.ec/

RUSIA29%

ALEMANIA16%EEUU

16%

TURQUIA9%

ITALIA6%

BELGICA7%

ARGENTINA6%

CHILE4%

INGLATERRA3% OTROS

4%

Exportaciones por país de destino

Page 121: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

103

competitividad del sector, a ello se agrega la crisis financiera del continente europeo

zona a la que se destina el 40% de las exportaciones, y porque la competencia no ha

incrementado los precios ni los costos de operación como si ha ocurrido en el Ecuador,

mas aun si son países vecinos como Colombia, Costa Rica, Honduras o Guatemala.

Otras dificultades está en la falta de acuerdos entre los productores y exportadores

entre chicos y grandes por la disparidad en los costos que cada sector tiene, por un

lado los pequeños productores tienen costos más altos es decir sus valores resultan

ineficientes comparados con los grandes productores en donde los costos son menores

y por lo tanto podrían ser más competitivos en el mercado y de ahí la fijación del

precio político que manifestamos líneas más arriba, así también la dependencia de las

grandes empresas transnacionales que comercializan el producto.

Pero a pesar de los problemas el sector bananero hace sus esfuerzos para exportar a

diferentes mercados en el mundo entero, siendo Rusia el principal destino de la fruta

con un 29% de las exportaciones totales, seguido de Alemania y Estados Unidos con

un 16% cada uno lo que significa que en estos tres países se concentra en 62% de las

ventas.

Las expectativas del sector son importantes en vista de que la demanda existe los

mercados se han abiertos como el mercado Chino y otros mercados a quienes se los

viene atendiendo con las ventas, pero el sector está en capacidad de atender de manera

formal y seria lo que el mercado lo requiere, la productividad que es el principal

problema de este sector apenas 1.800 cajas se obtiene por hectárea y no porque sean

malas las tierras ni el clima ni las políticas orientadas hacia el sector.

Por lo tanto productores empresarios y gobierno se debe trabajar sobre el incremento

de la productividad para de esta manera con mayor producción poder cubrir más

mercados ya sean nuevos o los clientes fieles, y sobre todo ser más competitivos en

cuanto se refiere a precios, utilizando tecnologías acorde a los tiempos modernos para

reducir costos e incremento de rentabilidad para los pequeños, medianos y grandes

productores.

4.5.3 Café.

En el Ecuador, el sector cafetalero tiene relevante importancia en los órdenes

económico, social y ecológico, la importancia económica del cultivo de café radica en

su aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras

y otros actores de la cadena productiva como: transportistas, comerciantes,

exportadores, industriales, obreros vinculados a los procesos productivos y de

procesamiento, entre otros, que dependen de las contingencias de producción y precios

del café, en el mercado internacional.

Page 122: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

104

La importancia de la caficultora en el orden social se basa en la generación de empleo,

directo e indirecto, para 105.000 familias de productores; así como, para varios miles

de familias adicionales vinculadas a la comercialización, industrialización, transporte

y exportación.(www.cofenac.org, 2010)50

Gráfico No: 40

Ecuador: Exportaciones de café

Fuente: MAGAP

Elaboración: Autor

En el 2011 se presenta como el año de mayor exportación en los últimos tiempos con

55.787 sacos, para ir registrándose luego un decrecimiento de la exportación en el

2012 y 2013 marcando tasas negativas de -7.36% y -29.18% respectivamente con

envíos de 51.680 y 36.601 sacos en los dos últimos años.

Por lo tanto se hace necesario la necesidad de fortalecer los gremios de productores,

con el propósito de construir alternativas de desarrollo que resulten más sustentable,

tecnificando la producción y las plantaciones mejores sistemas de riego y mejor

tratamiento de los suelos, mejorar la calidad el grano para que la productividad

aumente logrando economías de escala para reducir los costos medios de producción y

por lo tanto para que los márgenes de utilidad y ganancia resulten más atractivos al

sector.

50 http://www.cofenac.org/sector-cafetalero

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

20

11

2012

2013

Exportación de café en TM

Page 123: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

105

Producir de manera industrial que permita un mayor valor agregado y variedad en

productos derivados de este grano, gestionar la comercialización cooperativa y

asociativa, se tornan en acciones prioritarias a ser implementadas para avanzar en el

cumplimiento de los objetivos de este sector de la economía ecuatoriana, se debe

procurar la participación del Estado como socio estratégico como por ejemplo buscar

créditos a tasas y plazos que permita al sector invertir y mejorar las condiciones de

productividad, asesoramiento continuo en lo referente a semillas, sistemas de riego, y

sobre todo en la comercialización de aquellos sectores productivos que muchas veces

tienen inconvenientes en la venta local y nacional y menos aun cuando en las mentes

de estos productores no está la exportación.

Gráfico No: 41

Ecuador: Exportaciones de café por destino

Fuente: COFENAC

Elaboración: Autor

El principal país de destino de nuestro café es Polonia con 357.351 sacos de 60 Kg

que representa el 34% de las exportaciones cafeteras, seguido de Alemania con

251.869 sacos es decir el 24% y Rusia otro comprador importante con 198.337 sacos

con 19% de las ventas internacionales, sumando entre estos tres países un 77% de las

exportaciones, lo que da cuenta de una concentración total de las exportaciones

cafetaleras en estos tres países, el resto de países tienen presencia importante pero no

tan significativa como los primeros que se mencionó.

4.6 La banca.

La cantidad de dinero en una economía podría ser similar a la sangre que corre por el

cuerpo de un ser vivo, es decir vital para el desarrollo de la actividad económica y

ALE4MANIA24%

POLONIA34%

RUSIA19%

TURQUIA2%

INGLATERRA8%

HOLANDA3%

JAPON2%

MEXICO2% EEUU

1%

OTROS 5%

Exportaciones de cafe por destino

Page 124: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

106

productiva de la economía de cualquier país en el mundo, el sistema financiero se

encarga de la circulación del dinero a todos los agentes que participan de la actividad

económica de la economía ecuatoriana, por tanto es importante saber cómo está la

salud del sistema financiero del Ecuador.

En el periodo 2000 al 2012 la contribución de los servicios financieros en la estructura

del PIB ha mostrado en términos nominales una paulatina recuperación desde un

0.97% en el año 2000 ir alcanzando porcentajes de 3.49, 3.86 y 4.04% en los años

2010, 2011 y 2012, luego de la ingrata recordación de la crisis de 1999.

Tabla No: 19

Ecuador: Banca en cifras

En porcentaje y miles de dólares

LA BANCA EN CIFRAS AGOSTO 2014 Activos + contingentes 37064072 CALIDAD DE ACTIVOS Activos produstivos/total de activos 86% MOROSIDAD Morosidad de la cartera total 3% Morosidad de la cartera comercial 1% Morosidad de la cartera de consumo 6% Morosidad de la cartera de vivienda 2% Morosidad de la cartera de microempresa 6% Cobertura de provisiones para cartera 209% COMPOSICION DE LA CARTERA TOTAL Comercial 49% Consumo 35% Vivienda 8% Microemepresa 8% EFICIENCIA Gastos de operación/margen financiero 85% RENTABILIDAD Resultados de ejercicio/patrimonio promedio 11% INTERMEDIACION FINANCIERA Cartera bruta/depósitos a la vista + depósitos a plazo 73% LIQUIDEZ Fondos disponibles/total depósitos a plazo 25% Utilidad 204211 Fuente: Revista Gestión

Elaboración: Autor

Page 125: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

107

Los primeros años es decir 2000-2003 se podría calificar como los años de la

recuperación y reconstrucción de la banca tanto en la estructura financiera como en la

confianza de la gente, luego un periodo de 2004 al 2006 con los cambios regulatorios

tenemos una consolidación del sistema, para en el periodo 2010 hacia adelante tener

un boom de liquidez sobre todo por la inyección que realiza el sector público y la

banca pública de manera especial con la participación del BIESS.

Con la dolarización se perdió la capacidad de que el BCE pueda emitir y crear dinero,

por lo tanto la intermediación financiera de la banca está en la captación y prestación

de los agentes económicos, recordemos que la inversión se financia con el ahorro de

las familias, los bancos otorgan créditos, los mismos que permiten la compra de

bienes, y estas compras son pagos a otras familias o empresas que realizan depósitos

en el sistema financiero, permitiendo la generación de nuevos créditos y así

sucesivamente, generando un efecto multiplicador del dinero.

En términos teóricos en economías dolarizadas la fuentes que existen de dinero son en

primer lugar las que provienen de la balanza comercial que se requiere que sea

positiva, pero en la economía ecuatoriana generalmente es deficitaria, entonces quiere

decir que hay mas salida de divisas que entradas, y en segundo lugar la otra fuente es

el endeudamiento que puede ser público o privado, por lo tanto el dinamismo del

sector financiero depende fuertemente de la capacidad del Gobierno y del Estado para

la obtención y circulación de los dólares en la economía ecuatoriana.

Pese a la radicalidad del Gobierno para controlar el sistema financiero, al

cuestionamiento del monto de utilidades, y al pedido de reducir el grado de

concentración de los grupos financieros, los bancos registran cifras positivas en

términos generales, los bancos han tenido que ser más creativos arriesgar un poco más

en el incremento del monto y numero de operaciones, eficiencia tanto ene l control de

gastos como en los costos por transacciones, mayor oferta de productos.

La banca reclama mayor margen de utilidad para crecer de mejor manera, aunque es

claro que demuestra solidez y solvencia, está bien capitalizada y es liquida, siendo el

sector que más cambios regulatorios ha tenido en lo que va de este gobierno.

Page 126: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

108

Page 127: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

109

CAPITULO V

5. Conclusiones y recomendaciones.

5.1 Conclusiones. 1 Está claro que, ningún régimen cambiario puede garantizar, por sí sólo, ni

crecimiento económico sostenido ni mejoras en la competitividad en ninguna

economía, sin embargo, una moneda estable es un requisito necesario, aunque no

suficiente, para obtener un crecimiento económico sustentable, pero si forma parte de

un conjunto más amplio de políticas económicas.

2. Con la dolarización, esquema monetario que no se encuentra en ningún lado en el

recetario mas ortodoxo, y que fue apoyado por conveniencias parciales y de corto

plazo, se suponía que los males endémicos de la economía ecuatoriana habrían llegado

a su fin, y que de allí en adelante, el crecimiento del país estaba asegurado, en realidad

el cambio monetario en el año 2000 solo logró imponer una de varias disciplinas o

compromisos fundamentales para reordenar su economía, los otros compromisos

como un escenario seguro para la producción y el incremento de la productividad, la

equidad social, reducción de la pobreza, un ordenamiento en la parte fiscal o una

política comercial que defina la situación del Ecuador en el contexto internacional, no

se ha hecho sentir todavía durante estos siete años que tiene de vigencia la

dolarización, lo que pone en serios riesgos a la única disciplina o meta alcanzada como

lo es la estabilidad monetaria, pues si bien es cierto la estabilidad monetaria es muy

necesaria pero no suficiente, para mantener un rumbo definido en el mediano y largo

plazo.

3. Desde el 2000 se ha dado un proceso de reprimarización de la economía, porque se

producen más bienes agrícolas y petróleo que bienes elaborados que tengan un valor

agregado, la única rama de actividad totalmente exitosa son las telecomunicaciones, el

sistema financiero es proporcionalmente menos importante ahora que hace diez años,

el sector público hoy participa de manera más abierta, frontal y participativa en la

consecución del valor agregado total.

4. El pensar en retornar en los actuales momentos a un esquema con moneda propia,

sería inapropiado, significaría continuar con prácticas pasadas como las de "emitir" y

"devaluar", los agentes desconfiarán inmediatamente de la nueva moneda

produciéndose una devaluación de facto. Esta es la razón por la cual por propia

voluntad los ecuatorianos no aceptarán una moneda propia, a cambio de los dólares

que hoy poseen.

5. En los actuales momentos, es hora de parar la discusión y de seguir hablando de la

conveniencia o no de la adopción del nuevo esquema monetario, más aún luego de

Page 128: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

110

catorce años de dolarización, seguir utilizando el término nuevo, o del fracaso o éxito

de un modelo cambiario, como la dolarización, que está aquí para quedarse, al menos

en el corto y mediano plazo, ya sea por fuerza de las circunstancias, por voluntad de

la gente o por ser un camino sin retorno más que por voluntad de las autoridades del

gobierno.

6. En economía se puede hacer cualquier cosa, menos evitar las consecuencias, solía

repetir John Maynard Keynes. Anclar el tipo de cambio puede ser recomendable por

un tiempo, pero mantenerlo indefinidamente congelado, en medio de una economía

internacional predominantemente flexible, termina por provocar explosiones. Joseph

Stiglitz, Premio Nobel de Economía, es categórico cuando afirma, “debería haber

sabido que un régimen de tipo de cambio fijo siempre está condenado al fracaso. No

reconocer esta realidad raya en la torpeza o en la irresponsabilidad”.

7. La dolarización trajo estabilidad a corto y mediano plazo, sin embargo ahora la

economía ecuatoriana es más vulnerable, pues depende de variables que el Estado no

controla: las remesas que llegan desde el exterior y los precios del petróleo. Además

de aspectos que difícilmente se podrá cuantificar pero que es innegable su presencia en

nuestra economía como es el blanqueo de divisas producto de las actividades ilegales

del narcotráfico y la falsificación de dólares son parte de los riesgos de dolarizar la

economía ecuatoriana.

8. No hay que olvidar, que el Banco Central al perder la capacidad de crear dinero,

pierde la capacidad de prestar al gobierno y a los bancos privados. Entonces la

variación de la cantidad de dinero de un país que ha adoptado la dolarización, va a

depender de los flujos de divisas que ingresen al Ecuador. Se pierde un importante

instrumento de política monetaria, por lo que se hace más difícil el poder influir

sobre el consumo (C), la Inversión (I) o el Gasto (G) a través de la base monetaria, y

por tanto ya no es decisión de política económica.

Es necesario que se dé la internacionalización financiera en una economía dolarizada,

en el Ecuador, eso no ha sucedido, con la dolarización hay un ajuste automático en el

sector monetario y en el sector externo. Se observa un exceso de gasto sobre el

ingreso, es decir que el nivel de absorción es mayor al ingreso, el mismo que ya no

puede ser financiado por decisión de Política Económica (ampliación del crédito

interno por parte del Banco Central o por devaluación), como se lo hacía

tradicionalmente. Entonces es necesario que el gasto interno tiene que ajustarse

automáticamente al nivel de ingreso, o sea debería el nivel de absorción ser igual al

ingreso, esto es, el sector monetario crece en la medida que ingresan divisas del

exterior, y por tanto no hay como gastar más de lo que ingresa.

9. Desde enero del 2000, la cantidad de dinero en una economía dolarizada varía por

diferentes causas con el exterior como por ejemplo: Los flujos comerciales, por la

relación entre exportaciones e importaciones, es decir el saldo neto de comercio

Page 129: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

111

exterior debería ser siempre positivo, o lo que es lo mismo tenemos total dependencia

del mercado mundial, un segundo aspectos sería los flujos financieros, a través de la

entrada y salida de capitales por deuda externa e inversión extranjera que dependen de

la variación de la tasa de interés domésticas en relación a la tasa de interés

internacional, y en tercer lugar podríamos mencionar a las transferencias, éstas por el

lado de las remesas de divisas enviadas por nuestros emigrantes.

10. Desde 1970 a 1999 la reducción de la inflación fue uno de los objetivos que

ningún gobierno lo cumplió, en los últimos años el fantasma de la inflación ha

desaparecido, este ha sido uno de los grandes logros que se ha dado dentro de la

dolarización, hoy contamos con niveles bajos y muy similares a la inflación

internacional, se estima que para el 2014, si el Gobierno de Correa sigue con su

política expansiva de gasto, cumple con sus ofertas, es decir procurar incrementar la

demanda agregada, ya sea por la vigencia de los subsidios, por el incremento en los

gastos del gobierno, o por la inflación importada, se podría sostener un ritmo alcista

moderado, que en el peor de los escenarios llegaría a un 4%.

11. Tenemos un abaratamiento relativo de los bienes importados, sumado a esto la

disponibilidad del crédito para el consumo, y las remesas de divisas de los emigrantes

han contribuido a un crecimiento acelerado de las importaciones, y en especial de los

bienes de consumo. Como resultado de la balanza comercial deficitaria, se observa un

permanente desequilibrio comercial que a mediano y a largo plazo podría resultar

insostenible, considerando que la dolarización requiere para su sostenibilidad de

entrada de divisas y no de sus permanentes salidas por concepto de crecientes

importaciones.

12. No hay que desestimar los efectos microeconómicos de la dolarización, la

reactivación del consumo en el país, evidenciados especialmente en la venta del

cemento, de inmuebles y de automóviles, es un resultado directo del cambio de

expectativas de los consumidores. Los consumidores ven estabilidad y la estabilidad

estimula a los consumidores a "invertir" en aquellas cosas que deseaban, pero que no

estaban dispuestos a comprar. La estabilidad permite planificar a más largo plazo,

haciendo que los establecimientos comerciales puedan otorgar crédito a mayor plazo a

los consumidores para adquirir sus productos.

13. En lo referente a la deuda externa, vemos con agrado que ésta ya no representa una

abultada carga como fue en años y décadas anteriores, épocas en donde la relación

deuda/PIB superaba en 100% como fue en 1999. El endeudamiento externo público en

los últimos años ha ido decreciendo, no así el endeudamiento externo privado se ha

incrementado, así como también la deuda interna. A pesar de que la deuda ya no

representa ser tan grande con relación al PIB, sin embargo todavía constituye un

enorme problema para las finanzas públicas, porque el servicio de la deuda requiere de

una gran cantidad de recursos para su servicio, que a mas de ser salida de dólares,

Page 130: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

112

limita las posibilidades que tiene el gobierno para destinar recursos a otras actividades

que fomenten el desarrollo económico y humano de la población ecuatoriana.

14. El trabajo no pretende en ningún momento ser algo definitivo ni terminado, más

por el contrario lo que han surgido son más interrogantes que respuestas, el tema

conlleva a un debate interesante, a más de ser un problema técnico, también contiene

un alto componente político, desde el punto de vista del primero, es importante

rescatar la importancia de la fase descendente del tipo de cambio real , pues ello

servirá para forzar a los empresarios a ser más competitivos, quienes históricamente se

han beneficiado de protecciones arancelarias o de créditos preferenciales, manteniendo

las ineficiencias del aparato productivo y permitiendo a los exportadores, en caso de

salir de la dolarización volver a utilizar el tipo de cambio nominal como la mejor

opción para realizar sus negocios.

Finalmente y desde una perspectiva macroeconómica, los años de vigencia de la

dolarización en el Ecuador, deja más interrogantes que respuestas, pues la gran

cantidad de recursos que han ingresado al país por el buen momento de los precios del

petróleo, no se ha traducido en una mayor fortaleza productiva, lo que hace que el país

siga siendo altamente vulnerable tanto en su estructura productiva como en el contexto

internacional.

Ciertas variables como el crecimiento del PIB, la inflación y el salario real dan señales

de que el país crece y mejora, pero variables como el desempleo y subempleo,

muestran de manera contundente que la extrema dependencia de una economía en uno

o pocos productos, está estrechamente relacionada con un sistema económico débil, en

los otros sectores que no sea el petróleo, banano, camarón o las flores, de ahí la

importancia de que se concrete de forma efectiva lo que el gobierno ha denominado el

cambio de la matriz

Page 131: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

113

5.2 RECOMENDACIONES.

Es hora de parar el debate de la validez o no de la dolarización, así como la vigencia o

no de la misma, en los actuales momentos luego de 15 años de tener en nuestro país

este esquema monetario no cabe pensar el abandono porque las consecuencias serian

peores de cuando se adoptó la medida.

La medida tomada de carácter político más que técnico, si bien ha logrado cierta

estabilidad económica, pero no es menos cierto que han surgido nuevos desequilibrios

en la economía ecuatoriana como el déficit fiscal, déficit de la balanza de pagos,

apreciación del dólar.

En lo referente a la política monetaria es importante que siga la expansión del crédito

para que pueda estimular el crecimiento de la economía ecuatoriana, y este crédito

debería estar dirigido a todos los niveles de los sectores productivos grandes y chicos

y que las tasas de interés sean accesibles y sobre todo que estén similares a los niveles

internacionales.

La utilización de políticas contra cíclicas puede ser positiva en épocas de que la

situación económica del país no está en los mejores escenarios para crecer de manera

sostenida, por lo tanto es necesario los estímulos económicos, inversión en

infraestructura, subsidios, generación de empleo, acceso al crédito, etc.

Como la dolarización requiere de divisas es necesario que se asegure las fuentes de

ingresos y al mismo tiempo que se restrinja las vías de salidas de los dólares

americanos por lo tanto es recomendable que las importaciones sean restringidas en la

medida que sean productos y partidas que no afecten al crecimiento económico, tal

como el gobierno lo ha dispuesto.

Al no contar con la posibilidad de manejar la política cambiaria y monetaria se hace

necesario reforzar la política fiscal, como único instrumento de política económica que

dispone el Gobierno, para lo cual la política tiene que ser contraciclica es decir una

política fiscal expansiva sobre todo en épocas de crisis, en la generación de empleo,

construcción de infraestructura y fomento a los sectores productivos.

Es necesario de una vez sentar las bases para lograr una competitividad a nivel

internacional, tanto en calidad, precios y productividad de manera que a la vez que

fomentamos las exportaciones con mayor oferta de bienes transables, que a la vez

significa ingreso de divisas, se reduzca paulatinamente la dependencia de productos

importados y por ende de salida de dólares, lo que significaría un superávit en la

balanza de pagos, tan necesario para un esquema de dolarización.

Page 132: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

114

Uno de los componentes importantes del costo sin duda es la mano de obra, por lo

tanto para que sea la industria más competitiva debe haber una flexibilidad laboral y

salarial, para que los valores que se cancelen por este concepto se ubiquen de acuerdo

a los sectores y a las realidades de cada industria en base a la capacitación y

productividad de los empleados y no por determinantes políticos.

Es el momento oportuno para robustecer la visión internacional sobre la mega

diversidad del territorio ecuatoriano para su promoción turística, varios premios y

reconocimientos internacionales deben servir para un mejor posicionamiento para que

la industria del turismo pueda de una vez despegar y sea la generadora de divisas tan

necesaria en los actuales momentos.

Es evidente que el libre juego de las fuerzas de mercado, es decir la oferta y la

demanda, no han sido capaces de corregir las grandes distorsiones y

desequilibrios tanto económicos como sociales, por ello es importante la presencia

del Estado como ente regulador y de apoyo a la actividad económica, para de

manera conjunta se procure el crecimiento y desarrollo que los diferentes sectores

pretenden.

Un mecanismo que podría ayudar a nuestro país es la búsqueda de una muenda

común entre países que constituyen Latinoamérica de tal manera que en bloque el

Ecuador no tenga la desventaja de una moneda dura con respecto a sus vecinos,

sino que la perspectiva sea vista desde el desarrollo integral de los que conforman

el bloque o grupo de países suscritos.

Hay que resolver los problemas estructurales que hemos tenido y seguimos teniendo

no de ahora sino de muchas décadas atrás, la dolarización tendrá vigencia en el corto

mediano y suponemos en el largo plazo, pues sin duda la misma ha permitido

estabilidad económica, tasas de inflación bajas, tasas de interés que poco a poco se van

reduciendo, lo que contribuye a un mejor manejo de las variables macroeconómicas y

por ende de la economía misma del país.

Page 133: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

115

Anexos

Page 134: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

116

Page 135: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

117

Ane

xo N

o. 1

E

cuad

or: O

FE

RTA

MO

NE

TAR

IA 2

012

E

n M

illon

es d

e dó

lare

s

O

FERT

A M

ON

ETA

RIA

Perí

odo

Espe

cies

M

onet

aria

s en

C

ircul

ació

n

Mon

eda

Frac

cion

ari

a

Dep

ósito

s a

la

vist

a

Ofe

rta

Mon

etar

ia

M1

C

uasi

dine

ro

LI

QU

IDE

Z TO

TAL

M2

Res

erva

s B

anca

rias

C

aja

BC

E C

aja

OSD

B

ASE

MO

NET

ARI

A B

M

a b

c d=

a+b+

c e

f=d+

e g

H

i

j=a+

b+g+

h+i

2012

En

ero

4.95

8,2

83,4

6.

874,

1 11

.915

,7

14.4

12,8

26

.328

,5

1.69

9,3

863,

6 73

1,8

8.

336,

3

Febr

e 4.

922,

2 83

,0

6.89

0,6

11.8

95,7

14

.836

,3

26.7

32,0

1.

706,

5 69

7,0

808,

3

8.21

7,1

M

arzo

5.

060,

5 82

,9

7.30

0,5

12.4

43,8

15

.103

,0

27.5

46,8

1.

910,

5 75

5,4

733,

7

8.54

2,9

Ab

ril

5.21

1,8

82,5

7.

003,

7 12

.298

,0

15.3

74,5

27

.672

,5

1.63

9,8

579,

7 80

3,6

8.

317,

4

May

o 5.

206,

3 83

,3

7.24

7,7

12.5

37,3

15

.622

,0

28.1

59,3

1.

654,

4 64

4,1

820,

1

8.40

8,1

Ju

nio

5.25

5,8

83,4

7.

084,

5 12

.423

,7

15.7

96,5

28

.220

,2

1.83

0,4

654,

5 76

0,2

8.

584,

3

Julio

5.

373,

0 82

,8

6.94

9,8

12.4

05,7

15

.698

,6

28.1

04,3

1.

720,

2 45

9,8

829,

1

8.46

4,9

Ag

osto

5.

517,

4 83

,3

6.91

1,4

12.5

12,0

15

.944

,5

28.4

56,5

2.

416,

7 44

7,7

807,

1

9.27

2,1

Se

ptie

m

5.50

8,1

83,2

6.

950,

9 12

.542

,1

15.9

00,7

28

.442

,8

2.30

7,5

604,

2 80

8,9

9.

311,

7

Oct

ubre

5.

615,

3 83

,3

7.15

4,5

12.8

53,1

16

.090

,0

28.9

43,1

2.

211,

5 58

1,7

869,

0

9.36

0,8

N

ovie

m

5.76

1,6

83,1

7.

491,

9 13

.336

,6

15.9

61,3

29

.298

,0

2.12

7,6

968,

6 82

5,8

9.

766,

6

Dic

iem

6.

410,

7 84

,5

8.10

0,4

14.5

95,6

16

.393

,9

30.9

89,5

2.

360,

2 24

4,2

987,

8

10.0

87,5

Fuen

te: B

CE

Ela

bora

ción

: El A

utor

.

Page 136: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

118

Ane

xo N

o. 2

E

cuad

or: E

xpor

taci

ones

por

gru

pos

En

mill

ones

de

dóla

res

Fuen

te:B

CE

E

labo

raci

ón: E

l Aut

or

EXPO

RTA

CIO

NES

PO

R G

RUPO

S

OS

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

Expo

rtac

ione

s

5.

257,

7

6.

445,

8

7.

967,

8

10

.467

,7

13

.176

,1

14

.870

,2

19.4

60,8

14

.412

,0

18.1

37,1

23.0

82,3

24.6

53,6

Petr

oler

as

2.05

5,0

2.60

6,8

4.23

4,0

5.86

9,8

7.54

4,5

8.32

8,6

11.7

20,6

6.96

4,6

9.

673,

2

12

.944

,9

13

.791

,9

Petr

óleo

cru

do

1.83

9,0

2.37

2,3

3.89

8,5

5.39

6,8

6.93

4,0

7.42

8,4

10.5

67,9

6.28

4,1

8.

951,

9

11

.800

,0

12.7

11,2

Der

ivad

os

21

6,0

23

4,5

335,

5

473,

0

61

0,5

90

0,2

1.

152,

6

680,

5

72

1,3

1.

144,

9

1.08

0,7

No

petr

oler

as

2.98

1,1

3.61

5,9

3.

518,

9

4.

230,

2

5.

183,

6

5.

992,

7

7.

097,

7

6.

898,

4

7.81

6,7

9.

377,

5

10

.055

,8

Trad

icio

nale

s

1.

480,

8

1.

737,

4

1.67

3,9

1.92

5,3

2.20

0,2

2.44

7,1

2.96

6,1

3.43

6,0

3.

705,

7

4.52

8,9

4.40

7,0

B

anan

o y

plát

ano

96

9,3

1.10

0,8

1.02

3,6

1.08

4,4

1.

213,

5

1.

302,

5

1.

640,

5

1.

995,

7

2.

032,

8

2.24

6,5

2.08

0,5

Caf

é y

elab

or.

41,7

70,4

84,1

92,2

99,4

12

3,3

130,

1

139,

7

16

0,9

260,

2

25

9,9

Cam

arón

252,

7

299,

0

329,

8

457,

5

588,

2

612,

9

71

2,7

66

4,4

849,

7

1.17

8,4

1.

283,

2

Cac

ao y

el

abor

.

129,

1

169,

6

15

4,2

176,

1

17

1,1

23

9,4

29

0,3

40

2,6

424,

9

58

6,5

455,

6

Atú

n y

pesc

ado

87,9

97,5

82,1

115,

0

128,

0

169,

0

19

2,5

23

3,6

237,

4

25

7,4

327,

8

No

trad

icio

nale

s

1.

500,

4

1.

878,

5

1.84

5,0

2.30

4,9

2.98

3,5

3.54

5,7

4.

131,

6

3.

462,

4

4.11

1,0

4.84

8,6

5.64

8,9

Page 137: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

119

A

nexo

No:

3

Ecu

ador

: Tas

as d

e In

teré

s Mer

cado

Nac

iona

l Pe

ríod

o N

ovie

mbr

e 20

12- A

bril

2013

TASA

S D

E IN

TERE

S M

ERCA

DO

NA

CIO

NA

L

nov-

12

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

Pasi

va R

efer

enci

al

4,53

%

4,53

%

4,53

%

4,53

%

4,53

%

4,53

%

Act

iva

Refe

renc

ial

8,17

%

8,17

%

8,17

%

8,17

%

8,17

%

8,17

%

Lega

l 8,

17%

8,

17%

8,

17%

8,

17%

8,

17%

8,

17%

Ta

sa A

ctiv

a Ef

ectiv

a Re

fere

ncia

l Pro

duct

ivo

Empr

esa

9,

53%

9,

53%

9,

53%

9,

53%

9,

53%

9,

53%

Ta

sa E

fect

iva

Máx

ima

Prod

uctiv

o Em

pres

aria

l 10

,21%

10

,21%

10

,21%

10

,21%

10

,21%

10

,21%

Ta

sa A

ctiv

a Ef

ectiv

a Re

fere

ncia

l Pro

duct

ivo

Corp

orat

iva

8,17

%

8,17

%

8,17

%

8,17

%

8,17

%

8,17

%

Tasa

Efe

ctiv

a M

áxim

a Pr

oduc

tivo

Corp

orat

ivo

9,

33%

9,

33%

9,

33%

9,

33%

9,

33%

9,

33%

Ta

sa A

ctiv

a Ef

ectiv

a Re

fere

ncia

l Pro

duct

ivo

PYM

ES 1

1

11,2

0%

11,2

0%

11,2

0%

11,2

0%

11,2

0%

11,2

0%

Tasa

Efe

ctiv

a M

áxim

a Pr

oduc

tivo

PYM

ES

11,8

3%

11,8

3%

11,8

3%

11,8

3%

11,8

3%

11,8

3%

Tasa

Act

iva

Efec

tiva

Refe

renc

ial C

onsu

mo

15

,91%

15

,91%

15

,91%

15

,91%

15

,91%

15

,91%

Ta

sa E

fect

iva

Máx

ima

Cons

umo

16

,30%

16

,30%

16

,30%

16

,30%

16

,30%

16

,30%

Ta

sa A

ctiv

a Ef

ectiv

a Re

fere

ncia

l Viv

iend

a

10,6

4%

10,6

4%

10,6

4%

10,6

4%

10,6

4%

10,6

4%

Tasa

Efe

ctiv

a M

áxim

a Vi

vien

da

11,3

3%

11,3

3%

11,3

3%

11,3

3%

11,3

3%

11,3

3%

Tasa

Act

iva

Efec

tiva

Refe

renc

ial M

icro

créd

ito A

cum

ulac

ión

Am

plia

da

22,4

4%

22,4

4%

22,4

4%

22,4

4%

22,4

4%

22,4

4%

Tasa

Efe

ctiv

a M

áxim

a M

icro

créd

ito A

cum

ulac

ión

Am

plia

da

25,5

0%

25,5

0%

25,5

0%

25,5

0%

25,5

0%

25,5

0%

Tasa

Act

iva

Efec

tiva

Refe

renc

ial M

icro

créd

ito A

cum

ulac

ión

Sim

ple

25,2

0%

25,2

0%

25,2

0%

25,2

0%

25,2

0%

25,2

0%

Tasa

Efe

ctiv

a M

áxim

a M

icro

créd

ito A

cum

ulac

ión

Sim

ple

27

,50%

27

,50%

27

,50%

27

,50%

27

,50%

27

,50%

Ta

sa A

ctiv

a Ef

ectiv

a Re

fere

ncia

l Mic

rocr

édito

Min

oris

ta

28,8

2%

28,8

2%

28,8

2%

28,8

2%

28,8

2%

28,8

2%

Tasa

Efe

ctiv

a M

áxim

a M

icro

créd

ito M

inor

ista

30

,50%

30

,50%

30

,50%

30

,50%

30

,50%

30

,50%

Fu

ente

: BC

E

Ela

bora

ción

: El A

utor

Page 138: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

120

A

nexo

No:

4

Ecu

ador

: PIB

por

indu

stri

as

mile

s de

dóla

res

Fu

ente

: BC

E

Ela

bora

ción

: El A

utor

Indu

stria

s

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Agric

ultu

ra

3,76

7,21

4 4,

400,

480

4,67

2,21

0 5,

091,

860

5,22

4,27

5 5,

663,

439

6,20

2,96

6 6,

849,

187

7,85

5,54

1 8,

675,

350

9,36

4,72

6 10

,138

,192 1

0,41

6,83

2 Ac

uicu

ltura

y p

esca

de

cam

arón

30

6,43

8 27

7,91

2 25

1,47

5 28

8,03

6 31

9,24

3 40

4,42

0 49

5,95

3 48

7,47

0 59

8,46

9 53

8,21

4 66

0,29

4 83

2,47

8 94

7,18

9 Pe

sca

(exc

epto

cam

arón

) 28

1,81

1 28

8,16

8 32

6,53

8 37

6,99

0 37

3,94

2 48

0,21

1 55

7,20

7 57

1,48

6 67

6,94

1 58

7,92

2 61

8,22

0 69

3,21

5 75

1,21

4 Pe

tról

eo y

min

as

2,82

9,03

7 2,

432,

546

2,60

3,78

7 3,

274,

751

5,05

7,49

0 6,

703,

501

8,66

5,27

7 9,

681,

603

13,1

81,0

43 8

,798

,544 1

1,52

2,64

3 14

,633

,521 1

5,93

8,76

6 R

efin

ació

n de

Pet

róle

o 1,

342,

392

1,56

3,54

9 1,

653,

427

2,07

9,79

8 2,

138,

130

2,44

0,31

6 2,

593,

110

2,90

2,87

9 3,

570,

301

3,03

7,44

6 2,

887,

172

3,66

0,07

9 3,

773,

176

Man

ufac

tura

(exc

epto

refin

ació

n de

pe

tról

eo)

9,74

9,51

5 11,

637,

579 1

2,43

2,36

4 13,

293,

276 1

4,32

6,94

4 15,

996,

814 1

7,77

4,86

6 19,

493,

638 2

3,43

2,00

4 23

,138

,904 2

5,86

0,86

2 28

,943

,701 3

1,24

0,90

0 Su

min

istr

o de

ele

ctric

idad

y a

gua

844,

604

1,22

5,86

9 1,

694,

943

1,83

6,76

9 2,

036,

103

2,11

2,31

9 2,

245,

864

2,29

4,24

7 2,

306,

551

2,33

1,16

4 2,

573,

408

2,85

2,20

4 3,

018,

319

Con

stru

cció

n 2,

505,

082

3,41

3,52

4 4,

162,

449

4,35

9,41

2 5,

111,

202

6,02

6,50

9 7,

092,

829

7,48

2,25

5 9,

197,

852

9,96

7,55

2 10

,913

,419 1

4,01

2,13

5 16

,506

,524

Com

erci

o 3,

896,

354

5,27

0,77

5 5,

735,

388

6,17

0,59

9 6,

510,

225

7,15

6,62

2 7,

766,

003

8,28

7,39

5 10

,270

,902 1

0,05

3,23

8 11

,106

,415 1

2,57

9,31

9 13

,361

,406

Aloj

amie

nto

y se

rvic

ios

de c

omid

a

590,

605

925,

614

1,12

1,13

5 1,

214,

204

1,30

9,57

8 1,

428,

787

1,57

2,16

9 1,

699,

678

1,92

4,56

7 2,

232,

485

2,45

1,16

2 2,

944,

624

3,45

9,21

8 Tr

ansp

orte

2,39

4,66

5 3,

544,

947

3,88

6,42

7 4,

541,

195

4,72

7,59

5 5,

115,

374

5,40

6,24

3 5,

714,

792

6,41

0,88

3 6,

529,

399

6,92

9,62

4 7,

601,

438

8,58

7,68

5 C

orre

o y

Com

unic

acio

nes

530,

263

962,

720

1,15

8,79

1 1,

350,

813

1,48

1,76

7 1,

768,

805

1,83

6,35

5 2,

022,

050

2,39

1,44

2 2,

635,

021

2,94

2,61

9 3,

220,

710

3,43

4,87

2 Ac

tivid

ades

de

serv

icio

s fin

anci

eros

629,

588

1,02

3,45

0 1,

226,

048

1,33

7,43

8 1,

528,

513

1,90

8,70

4 2,

272,

535

2,42

2,49

4 2,

799,

178

3,14

5,82

3 3,

468,

121

4,12

8,65

4 4,

554,

134

Activ

idad

es p

rofe

sion

ales

, téc

nica

s y

adm

inis

trat

ivas

1,50

9,15

9 2,

134,

240

2,71

0,71

1 3,

031,

318

3,22

5,69

4 3,

523,

030

3,91

6,75

3 4,

461,

183

5,00

6,50

0 5,

066,

498

5,74

6,55

9 6,

260,

689

6,91

8,04

4 Ad

min

istr

ació

n pú

blic

a, d

efen

sa; p

lane

s

de s

egur

idad

soc

ial o

blig

ator

ia

1,32

6,88

1 1,

628,

954

2,03

9,95

2 2,

471,

287

2,71

4,28

7 2,

966,

309

3,27

2,56

5 3,

683,

993

4,57

6,32

4 5,

526,

870

5,69

2,36

1 6,

230,

253

7,15

9,57

0 En

seña

nza

y S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

939,0

85

1,66

4,86

4 2,

194,

847

2,86

8,23

8 3,

467,

439

3,93

5,23

4 4,

434,

608

4,91

6,59

8 5,

971,

559

6,52

6,20

3 7,

377,

660

8,15

6,57

7 9,

228,

122

Serv

icio

dom

éstic

o 69

,519

91,4

77

104,

866

118,

221

122,

607

117,

676

131,

156

148,

562

201,

269

276,

479

334,

889

348,

621

337,

466

Otr

os S

ervi

cios

* 1,

640,

635

2,18

2,79

9 3,

118,

017

4,03

1,93

0 4,

936,

899

5,38

9,45

7 5,

844,

426

6,32

2,63

9 6,

896,

727

6,90

4,41

7 7,

203,

935

7,78

0,15

3 8,

437,

773

TOTA

L PI

B

35,1

52,8

47 44

,669

,467 51

,093

,375 57

,736

,135 64

,611

,933 73

,137

,527 82

,080

,885 89

,442

,149 10

7,26

8,05

3 105

,971

,529 11

7,65

4,08

9 135

,016

,563 14

8,07

1,21

0

PIB

POR

IND

UST

RIA

S M

ILES

DE

DO

LARE

S

Page 139: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

121

A

nexo

No:

5

Ecu

ador

: Pro

ducc

ión

indu

stri

a m

anuf

actu

rera

F

uent

e: B

CE

E

labo

raci

ón: E

l Aut

or

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Man

ufa

ctu

ra (

exce

pto

re

fin

ació

n d

e p

etr

óle

o)

9.7

49.5

15

11.6

37.5

79

12.4

32.3

64

13.2

93.2

76

14.3

26.9

44

15.9

96.8

14

17.7

74.8

66

19.4

93.6

38

23.4

32.0

04

23.1

38.9

04

25.8

60.8

62

28.9

43.7

01

31.2

40.9

00

% d

e v

ari

ac

ion

19

,37

6,8

36

,92

7,7

81

1,6

61

1,1

29

,67

20

,20

-1,2

51

1,7

61

1,9

27

,94

Pro

ce

sam

ien

to y

co

nse

rvació

n

de

carn

e894.3

45

1.0

75.2

63

1.1

75.2

17

1.2

51.9

39

1.3

00.0

82

1.3

75.7

88

1.4

83.6

93

1.6

38.4

10

1.9

42.0

31

2.0

55.3

41

2.1

98.6

95

2.3

27.4

35

2.4

29.8

84

Pro

ce

sam

ien

to y

co

nse

rvació

n

de

cam

aró

n405.6

61

402.1

76

386.1

76

440.8

71

483.8

67

633.6

38

801.9

23

836.3

84

1.0

25.7

19

939.1

86

1.1

73.1

13

1.4

89.8

51

1.6

71.5

54

Pro

ce

sam

ien

to y

co

nse

rvació

n

de

pe

scad

o y

otr

os p

rod

ucto

s

acu

áti

co

s429.7

09

507.5

98

602.1

61

695.3

85

693.7

39

862.1

80

997.9

61

1.0

82.3

26

1.4

48.9

28

1.1

98.0

26

1.1

92.7

72

1.4

34.8

49

1.5

83.7

75

Ela

bo

ració

n d

e a

ce

ite

s y

gra

sas

ori

ge

n v

eg

eta

l y

an

imal

384.1

15

432.7

54

464.9

94

539.0

69

603.0

26

620.1

07

653.8

38

788.6

23

1.1

02.5

40

940.5

98

1.0

50.1

34

1.2

46.5

76

1.3

24.8

30

Ela

bo

ració

n d

e p

rod

ucto

s

lácte

os

345.3

75

467.0

31

498.7

02

547.8

05

580.2

42

615.7

64

661.3

42

734.8

83

854.9

64

922.3

79

1.0

12.7

11

1.1

14.5

72

1.1

66.1

93

Ela

bo

ració

n d

e p

rod

ucto

s d

e la

mo

lin

erí

a, p

an

ad

erí

a y

fid

eo

s736.8

32

903.6

28

946.7

63

1.0

20.4

85

1.1

32.2

33

1.1

74.8

07

1.2

76.5

80

1.4

42.3

72

1.6

79.0

54

1.8

84.6

14

1.9

51.4

27

2.1

59.8

22

2.2

57.4

64

Ela

bo

ració

n d

e a

car

187.0

40

231.6

51

245.1

33

258.5

23

262.2

79

279.8

87

310.6

42

335.4

96

367.3

13

361.2

76

408.3

82

463.1

67

483.4

77

Ela

bo

ració

n d

e c

acao

, ch

oco

late

y

pro

du

cto

s d

e c

on

fite

ría

186.4

59

218.6

65

257.8

25

288.0

62

299.1

66

325.4

05

367.1

95

411.6

13

478.6

03

498.2

71

581.8

51

602.3

57

595.3

63

Ela

bo

ració

n d

e o

tro

s p

rod

ucto

s

alim

en

ticio

s372.0

61

420.9

64

451.2

78

500.4

71

543.1

09

573.0

52

622.8

83

733.6

48

930.4

88

966.9

44

1.1

30.8

10

1.1

80.7

97

1.2

54.6

68

Ela

bo

ració

n d

e b

eb

idas

405.4

22

604.5

87

616.4

67

600.1

39

628.2

61

686.1

95

719.9

57

848.6

76

1.0

60.1

79

1.1

19.2

98

1.2

19.7

22

1.3

91.2

23

1.6

04.8

55

Ela

bo

ració

n d

e t

ab

aco

28.7

53

32.5

91

33.7

26

37.4

11

35.3

90

40.2

55

41.8

41

42.7

87

51.4

80

58.3

86

64.5

14

70.3

25

74.9

05

Fab

ricació

n d

e p

rod

ucto

s

texti

les, p

ren

das d

e v

esti

r;

fab

ricació

n d

e c

ue

ro y

art

ícu

los

de

cu

ero

1.0

11.0

94

1.1

56.4

91

1.1

05.2

21

1.0

90.5

35

1.1

35.3

67

1.1

75.5

42

1.2

24.5

20

1.3

47.1

75

1.4

41.1

61

1.6

82.6

95

1.8

40.7

02

2.0

89.1

95

2.1

78.6

91

Pro

du

cció

n d

e m

ad

era

y d

e

pro

du

cto

s d

e m

ad

era

692.0

52

787.7

23

810.3

45

822.7

40

917.6

21

1.0

95.3

81

1.1

34.9

75

913.7

77

1.0

30.8

65

1.0

91.5

02

1.2

13.5

62

1.3

84.6

72

1.4

76.4

34

Fab

ricació

n d

e p

ap

el y

pro

du

cto

s d

e p

ap

el

509.8

92

604.3

14

659.8

28

698.1

50

779.7

12

847.8

26

907.4

33

1.0

23.6

11

1.0

97.0

03

1.0

93.1

86

1.2

28.5

54

1.3

22.4

85

1.3

27.9

20

Fab

ricació

n d

e s

usta

ncia

s y

p

rod

ucto

s q

uím

ico

s723.0

15

880.3

76

945.0

19

1.0

42.8

97

1.0

75.5

59

1.1

60.0

43

1.1

37.6

88

1.2

23.5

34

1.5

31.6

73

1.5

76.9

80

1.7

25.0

72

1.8

86.7

06

1.9

86.0

53

Fab

ricació

n d

e p

rod

ucto

s d

el

cau

ch

o y

plá

sti

co

474.4

47

546.8

99

580.2

60

596.7

55

645.8

61

733.8

83

815.6

11

892.7

78

1.0

56.3

81

1.0

16.3

60

1.1

22.0

96

1.2

58.8

28

1.3

59.2

88

Fab

ricació

n d

e o

tro

s p

rod

ucto

s

min

era

les n

o m

etá

lico

s470.6

36

547.9

26

663.0

65

621.3

05

652.1

92

736.0

66

859.5

05

958.4

50

1.0

51.0

73

1.0

81.1

79

1.1

83.4

74

1.4

49.7

14

1.6

28.1

27

Fab

ricació

n d

e m

eta

les

co

mu

ne

s y

de

pro

du

cto

s

de

riv

ad

os d

el m

eta

l449.2

45

524.2

71

591.8

02

742.5

05

909.5

91

1.0

99.4

94

1.3

36.0

81

1.5

24.5

03

1.9

14.3

72

1.6

95.0

14

1.8

22.8

73

1.9

66.3

76

2.0

78.2

01

Fab

ricació

n d

e m

aq

uin

ari

a y

e

qu

ipo

361.1

71

381.0

52

420.6

03

474.7

80

500.9

74

567.4

54

634.6

37

719.4

59

906.7

07

786.3

79

1.0

46.1

83

1.2

62.8

73

1.5

09.9

01

Fab

ricació

n d

e e

qu

ipo

de

tr

an

sp

ort

e221.0

95

340.9

17

346.6

08

387.4

30

429.9

47

583.4

45

846.2

97

959.1

88

1.2

49.8

48

921.8

50

1.1

01.6

55

1.1

70.8

00

1.4

93.5

75

Fab

ricació

n d

e m

ue

ble

s282.8

09

351.9

07

382.8

41

384.0

89

435.6

85

477.6

72

509.6

79

604.5

59

706.4

84

714.8

64

855.0

55

897.6

26

937.9

92

Ind

ustr

ias m

an

ufa

ctu

rera

s n

cp

178.2

87

218.7

95

248.3

30

251.9

30

283.0

41

332.9

30

430.5

85

431.3

86

505.1

38

534.5

76

737.5

05

773.4

52

817.7

50

PR

OD

UC

CIO

N E

N M

ILE

S D

E D

OL

AR

ES

DE

LA

IN

DU

ST

RIA

MA

NU

FA

CT

UR

ER

A

Page 140: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

122

Page 141: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

123

GLOSARIO.

Arancel: impuesto que se grava a cada unidad del bien importado por un país.

Balanza comercial: parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a la

importación o exportación de bienes, incluso artículos tales como alimentos bienes de

capital y automóviles.

Ciclo económico: movimientos ascendentes y descendentes de la producción real en

torno a una senda media con cierta regularidad en un economía durante un periodo de

tiempo. Un ciclo tiene cuatro fases: recesión, depresión, expansión y auge.

Crecimiento económico: tendencia a largo plazo hacia la producción cada vez mayor

de bienes y servicios.

Déficit presupuestario: la diferencia entre la recaudación tributaria y el gasto publico

cuando el gasto excede a los impuestos recaudados. El desahorro del Estado en forma

de déficit presupuestario es una contribución negativa del ahorro nacional.

Demanda agregada: gasto total, deseado o planeado, en la economía durante un

periodo determinad. Está determinada por el nivel agregado de precios e influyen en

ella la inversión interna, las exportaciones netas, el gasto del Estado, la función de

consumo y la oferta de dinero.

Desempleo: el número total de personas que buscan empleo de forma activa pero que

en un momento dado están desempleadas.

Economías de escala: rango de producción en el cual el coste total medio a largo

plazo disminuye cuando aumenta la producción.

Exportaciones netas: la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las

importaciones. Las exportaciones netas positivas indica que el país exporta mas bienes

y servicios de los que importa. Un valor negativo indica que el país es un importador

neto de bienes y servicios.

Industria: grupo de empresas que producen bienes similares e idénticos.

Inflación: la tasa de inflación es el porcentaje del aumento anual del nivel general de

precios.

Las características económicas y la estructura competitiva de la industria ecuatoriana

no ha cambiado mucho en el paso de las últimas tres décadas, se ha procurado nuevas

tendencias y nuevos avances ya sea de forma gradual, pero su desarrollo en si a sido

Page 142: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

124

cíclico, es decir que en unas el cambio ha sido algo significativo, en otras muy poco se

ha evidenciado el cambio y sectores industriales en los que no logran un despegue.

Libre comercio: comercio que no está regulado por el gobierno a través de los

aranceles u otras barreras a la entrada; las exportaciones y las importaciones tienen

lugar de forma natural como resultado de la oferta y de la demanda.

Oferta monetaria: el valor total de los activos financieros de la economía que son

considerados dinero. Existen varias formas de cuantificar la oferta monetaria

denominados agregados monetarios.

Política fiscal: aquella política de estabilización que implica el uso de variaciones en

los impuestos, en las transferencias del Estado o en el gasto publico de bienes y

servicios.

Política monetaria: política de estabilización que implica modificaciones del dinero

en circulación o de los tipos de interés o de ambos.

Producto interno bruto o PIB: el valor total de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un año concreto.

Tipo de cambio fijo: tasa o precio al que se intercambia la moneda de un país por la

de otro. Un país tiene un tipo de cambio fijo si mantiene su moneda alineada a un tipo

de cambio determinado y está preparado para defenderlo.

Tipo de cambio flexible: sistema de tipo de cambio extranjero entre países en el cual

los tipos de cambios son determinados predominantemente por las fuerzas del

mercado sin que los estados fijen o mantengan un patrón particular de tipos de cambio.

Page 143: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

125

BIBLIOGRAFIA.

Acosta, Alberto, “Características y diferencias clave entre las primeras migraciones y

la reciente ola emigratoria”, 2004.

Agenor Pierre, et al, “La Macroeconomía del desarrollo”, Fondo de Cultura, México,

2000.

Astorga A. La Sosteniblilidad de la Deuda Pública: El Caso del Ecuador, Cuestiones

Económicas Vol. 18, BCE, Quito, 2002.

Banco Central del Ecuador, 75 años de Estadística, Quito, 2002.

Banco Central del Ecuador, Boletín Estadístico Mensual Diciembre 1990 -2006,

Quito.

Banco Central del Ecuador, Proyecciones de las Variables Fiscales hasta 2030,

Dirección de Estudios, Quito, 2007.

Blanchard Olivier, et al, “Macroeconomía”, Prentice Hall, Buenos Aires, 2000

Branson William, “Teoría y política macroeconómica”, Fondo de Cultura, Mexico,

1972.

Dávalos Mauricio, “La dolarización en Ecuador. Ensayo y crisis”, Abya Yala, Quito,

2003.

Dornbush Rudiger, “La macroeconomía de una economía abierta”, Antoni Bosh

editor, Barcelona, 1980.

Fondo Monetario Internacional, “Aspectos teóricos del diseño de ajuste de los

programas del FMI”, 1986.

Jeffrey Sachs y Larrain, Macroeconomía en la Economía Global, Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A, México,1994.

Kopits,G “Experiencia Internacional con Reglas Macro-Fiscales: Lecciones para la

Argentina”, Buenos Aires. 1999

Krugman Paul, et al, Fundamentos de Economía, Editorial Reverté, Barcelona, 2008

Larrain Felipe, et al, “Macroeconomía en la economía global”, Prentice Hall, México,

2000.

Larrea Carlos, Pobreza, “Dolarización y crisis en el Ecuador”, Abya Yala, 2004.

Marconi, Salvador, “ Macroeconomía y economía política en dolarización”, Abya-

Yala / UPS – ILDIS –UASB, Quito, 2003

Mc Connell, “Macroeconomía”, Mc Graw Hill, Buenos Aires, 2002.

Mc Eachern William, “Macroeconomía”, Thomson editores, México, 1998.

MICIP, “Competitividad Industrial del Ecuador”, Quito, 2004.

Ministerio de Relaciones Exteriores, “PLANEX 2020”, Quito 2006.

Páez Pedro, “La experiencia inflacionaria del Ecuador bajo dolarización”, Notas

Técnicas No. 67, BCE, Quito, 2000

Parkin Michael, “Macroeconomía, versión para Latinoamérica”, Addison Wesley,

Buenos Aires, 2000.

R. Vos Rob, et al, “ Pobreza y Distribución en Ecuador”, SIISE, Quito, 2003

Romer David, “Macroeconomía avanzada”, Mc Graw Hill, Buenos Aires, 2002.

Page 144: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

126

Sachs Jeffrey, et al, “Macroeconomía en la economía global”, Prnetice Hall, Buenos

Aires, 1994.

Salgado Wilma. “La crisis económica y el gran salto al vacío de la dolarización”,

Ecuador Debate, nº 49, abril 2000.

REVISTAS.

- Revista Economía, Departamento de Investigaciones Postgrados y Tesis, Cuenca

varios números.

- Revista Gestión, Dinediciones, Quito, varios números

- Revista Lideres, Grupo el Comercio, Quito, varios números.

- Revista Análisis de Coyuntura, ILDIS, Quito, varios números.

- Boletín de Transparencia Fiscal, Observatorio de la Política Fiscal, Quito, varios

números.

Page 145: El proceso de Dolarización, Balanza de Pagos, Sector ......Dirigido por:Dirigido por: Luis Bayardo Tobar Pesantez. Luis Bayardo Tobar Pesantez. Autor:Autor: Jorge Bolívar Rojas Narváez.Jorge

127

LINKOGRAFIA

www.lainsignia.org/econommia,

http://www.cep.org.ar

www.bce.fin.ec

www.ecuadormigrante.org

www.eluniverso.com

www.ildis.org.ec

www.inec.gov.ec

www.migrantesenlinea.com

www.superban.gov.ec

www.flacso.org.ec

www.camicon.ec.

www.inec.gob.e.

www.ecuadorencifras.gob.ec.

www.elcomercio.com.ec.

www.superintendencia.gob.ec.