El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf ·...

131
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EL PROCESO DE INCLUSIÓN AL AULA REGULAR DE UN NIÑO CON HIPOACUSIA, EL CASO DE JULIO TESINA (INFORME ACADÉMICO) QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: LUIS FELIPE BASTIDA MORENO ASESORA: LUZ MARÍA RAMÍREZ ABREGO México, D.F. Mayo 2015

Transcript of El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf ·...

Page 1: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EL PROCESO DE INCLUSIÓN AL AULA REGULAR DE UN NIÑO CON HIPOACUSIA, EL CASO DE JULIO

TESINA

(INFORME ACADÉMICO)

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

LUIS FELIPE BASTIDA MORENO

ASESORA:

LUZ MARÍA RAMÍREZ ABREGO

México, D.F. Mayo 2015

Page 2: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

“Draco dormiens nunquam titillandus” JK Rowling.

Page 3: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

Agradecimientos

A DIOS:

Por darme la fortaleza día con día, demostrarme que tus tiempos son perfectos y

dejarme ver tu infinita bondad a través de cada una de las maravillosas personas que

conforman mi diario vivir.

A mis papás:

Por ser mis más grandes pedagogos, Martin con tus extraños métodos de

enseñanza que siempre me hicieron sacar la mejor versión de mí; Mari c/Cruz no

hay palabras para agradecer toda la confianza, respeto y amor que me has dado, de

ti he aprendido lo maravilloso que es ir por el mundo desentonando con una sonrisa.

A los profesores:

Alicia Lily Carvajal Juárez, José Tenorio Fabían (soy su fan) y José Fernando López

Reyes; por sus pertinentes observaciones al presente trabajo. A mi asesora Luz

María Ramírez Abrego quien confió, direccionó y sacó a flote este trabajo y mi

proceso de titulación.

Al mejor médico:

Noel por tu valiosa colaboración en el capítulo número 2 de este trabajo.

A dos grandes personas que me conocieron sentado en un pupitre, Ofelia Ayala

Zamora y María Elena Correa Gomora; por sus valiosos consejos e infinitas

muestras de cariño.

A la Asociación Mexicana de Tae Kwon Do en especial a mi amigo y saboni

Alejandro Sánchez Cervantes por todo las lecciones de vida que me ha transmitido

en cada entrenamiento.

A mi Alma Mater:

La Universidad Pedagógica Nacional, institución que nutrió mi intelecto y enseñó

que uno de los grandes objetivos en esta vida es “Educar para transformar…”

Page 4: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

Dedicatorias

Familiares

A mi hermano, cuñada, mis padrinos, tíos, primos (porque sin todo su apoyo este

trabajo no tendría el mismo valor) y a mis sobrinos (Valeria, Sofy, Nico, Dante,

Gabriel, Viky, Vale, Ricardo, Leo, Galo, Regina y Renata).

Amigos

Porque han formado en mi memoria gratos y alocados recuerdos, Sumiko (espacio

para palabras altisonantes que demuestran lo grande que eres), Maya (benditas las

legendarias tiras de materias), Anduaguis (gracias por salirte del panal y meterte a mi

hormiguero), Sergio (Pambolero frustrado, pero eso sí, el primer titulado de la

generación) y Tanini (eres única en tu mundo y en el de todos “pue-de- ser” ♫♪),

Helen Goco (Espero sorprenderte “AURORA”), Diego, Yesika, Carlos (es un placer

bostezar con ustedes) y por ultimo pero con mención honorífica Pamela Reyes

Colín (siempre estuviste, estás y estarás conmigo “Ohana”)

A todos los que realizaron la pregunta incomoda “¡Luis! ¿Cómo va la tesis?” (Resultó

tesina, pero estoy satisfecho con el resultado.)

A ti:

Sé que algún día leerás esto y me preguntarás, a quién le escribí, y yo te contestaré

que desde entonces ya pensaba en ti.

Page 5: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

Í ndice

ÍNDICE

Presentación…… …...………………………………………………...1

Capítulo 1. Desarrollo de la Educación Especial en México………………….3

1.1 Congreso Higiénico Pedagógico……..……………….………3

1.2 Modelo Asistencial…………………………………….…… ….5

1.3 Educación Especial………… …………………………………7

1.4 Integración Educativa……………………………………… …10

1.5 Educación Inclusiva………… ….………………………………16

Capítulo 2. ¿Qué es la hipoacusia? …………… ……………………………23

2.1 Definición…………… …...……………………………………24

2.2 Etiología……………….…………………………………………26

2.3 Tipología…………………………………………………………28

2.4 Diagnóstico…………………………………………………… 30

Capítulo 3. La integración/inclusión educativa de un niño con hipoacusia, el caso de

Julio ……………………………………………………………………………… …34 3.1 Selección y definición del caso 37

3.2 Elaboración de preguntas……………………………………..39

3.3 Localización de las fuentes de datos…………………… …39

3.4 Análisis e interpretación de los resultados…………………..41

3.5 Informe final……………………………………………………..48

Capítulo 4. Proyecto………………………………………………………………52

4.1. Contexto familiar………………..………………………………52

4.1.1. Condiciones básicas…… …… …….…..……………………52

4.1.2. Condiciones potenciales………………………………..……54

4.2. Contexto escolar…………………………………………..……55

4.2.1 Condiciones básicas…… …………………….………… …55

4.2.2. Condiciones potenciales… …………………… …………56

Page 6: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

4.3. Contexto áulico………………………………… …… ………56

4.3.1. Condiciones básicas…………………………… ……………56

4.3.2. Condiciones potenciales……………… ……..…..…………57

Conclusiones………….……….…… …………………………………59

Fuentes bibliográficas……………… …...……… ……………………………..62

Cuadro de anexos:::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::65

Anexos…………………………… …………………72

Page 7: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

1

Presentació n

Las diferencias en una sociedad se presentan siempre con un referente de supuesta

normalidad, éste es pautado por el paradigma que rige dicho momento. Hoy en día

eso no dista mucho de la realidad, las sociedades evolucionan de forma constante y

con ello sus conceptos y sus creencias. Las sociedades siempre han mostrado un

miedo e incluso un rechazo a lo diferente a lo que no compagina con lo usual o

cotidiano.

Por mucho tiempo se ha segregado a sectores sociales minoritarios o vulnerables,

las personas que presentan diferencias físicas, psicológicas y culturales han formado

parte de estos sectores desfavorecidos e incluso han sido olvidados de la sociedad.

No nos hemos dados cuenta que la sociedad es única y todos formamos parte de

ella y la diversidad en muchos aspectos es parte de ella.

La ignorancia a lo largo de la historia ha regido las actitudes con las que se da trato a

las personas que presentan circunstancias o características físicas desfavorables; el

desconocimiento de las causas de los distintos padecimientos físicos y mentales ha

causado desde infanticidios atroces, hasta veneraciones religiosas. Es evidente que

la evolución de una sociedad abarca los conocimientos que va adquiriendo, pero es

irrisorio cómo en pleno siglo XXI sigue habiendo regiones en el mundo en el que

estas prácticas extremistas continúen llevándose a cabo.

Centrando la atención al presente trabajo, se abordará una condición sensorial que

limita de forma severa la comunicación de quien la padece. De acuerdo con datos de

la Organización Mundial de la Salud, 360 millones de personas padecen pérdida de

audición a un grado incapacitante, cifra que aproximadamente representa el 5% de la

población mundial.

La atención educativa que reciben estas personas depende del lugar en el que se

encuentren, en el contexto nacional la evolución de la educación especial es la que

Page 8: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

2

ha marcado pautas de atención para las personas tanto con hipoacusia como sordas,

entre otros padecimientos. A lo largo de la historia nacional ha evolucionado la forma

en la que se atiende y educa a una sociedad diversa, y es bajo esa idea que

presento este trabajo.

En su primer capítulo realizo un vaivén a lo largo de varios momentos de la historia

nacional, que ilustran el desarrollo de la educación especial en México y a la par de

varios momentos dentro de este análisis histórico vuelco las miradas a sus

repercusiones presentes, partiendo de la idea del estudio del pasado para

comprender el presente.

En un segundo capítulo presento un análisis médico que explica los conceptos para

entender y ser empáticos con las personas con hipoacusia, indagando su significado,

etiología, tipología y diagnósticos.

A lo largo del tercer capítulo analizo y expongo un caso en particular con la clara idea

de generar un referente común para dar viabilidad a una comprensión de contextos

similares.

Incluyo, finalmente, un cuarto capítulo donde elaboro un plan de acción a partir de la

experiencia que me dejó el estudio de caso.

Page 9: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

3

Capítulo 1

Desarrólló de la Educació n Especial en Me xicó

Este primer capítulo, a manera de introducción, expone un panorama de corte

histórico acerca del desarrollo de la Educación Especial (EE) en México. Se retoman

las cinco coyunturas históricas de la EE que plantea Sánchez (2003: 199). Una

primera, que comprende de 1867 hasta 1932 albergando la fundación de escuelas

dirigidas a sectores desfavorecidos específicos, una segunda etapa que inicia en

1933 y culmina en 1958, una tercera que abarca los años comprendidos entre 1959 y

1966, la cuarta etapa que va de 1967 a 1994 teniendo como acontecimiento el inicio

del PROGRAMA NACIONAL DE INTEGRACIÓN, y la quinta etapa que comprende la época

actual con la aparición del modelo de Inclusión Educativa.

1.1 Congreso Higiénico Pedagógico (Primera parte)

En el análisis histórico de los modelos para la atención de las personas con

discapacidad durante el siglo XIX queda claro que se vislumbraba de manera

utópica una educación que llegase a toda la población, ejemplo de ellos son las

legislaciones de esa época en donde se manifiesta el interés para no exceptuar a

ningún sector de la población. Pero lamentablemente Meneses tiene razón cuando

dice que “las leyes afirman con palabras enfáticas lo que se niega en la realidad”

(apud., SEP-DEE, 2010:24).

Ejemplo de lo anterior es el decreto de LA LEY DE ABRIL 15 DE 1861 que describe

Meneses (1986:181) en donde se hace una mención a favor de la educación de

niñas y niños con discapacidad y de igual manera el reconocimiento de la necesidad

que éstos tenían de recibir una educación, se propone en dicha ley el

establecimiento de una escuela de sordomudos con un reglamento especial, siendo

esta ley, el parte aguas para el desarrollo de la EE. Sin embargo, no es sino hasta

1865, cuando Ignacio Trigueros propone la creación de la ESCUELA MUNICIPAL DE

Page 10: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

4

SORDOMUDOS entrevistándose con Huet1, y como resultado de ello, la escuela se

inaugura en 1866 con carácter público y con financiamiento del Ayuntamiento

Municipal (SEP-DEE, 2010:23). En dicha escuela los alumnos cursaban las materias

de:

Primera: La lengua española escrita, y cuando lo permita el estado del

alumno, se le darán lecciones de pronunciación según el método que indicará

el director a los profesores o aspirantes

Segunda: Un catecismo de moral y lo perteneciente a la religión

Tercera: las cuatro primeras operaciones de la aritmética

Cuarta: Elementos de geografía

Quinta: Elementos de historia universal y de historia natural

Sexta: Lecciones de agricultura práctica para los niños; y trabajos manuales

de aguja, gancho, construcción de flores artificiales, etc., para las niñas

Séptima: La teneduría de libros con ayuda de un profesor del ramo, a los

sordomudos que muestren aptitud para aprenderla (Segura, 2005:5)

Un año después la ESCUELA MUNICIPAL DE SORDOMUDOS recibe el carácter de

nacional por el gobierno juarista, pasando a ser la ESCUELA NACIONAL DE

SORDOMUDOS, desarrollando un doble papel, “la instrucción de los niños y jóvenes

sordomudos; y una Escuela Normal que instruyó en la teoría y la práctica a jóvenes

que aspiraban convertirse en profesores de sordomudos” (Vega, 2011:2).

Posteriormente, Trigueros, durante el segundo mandato constitucional de Juárez y

siendo aún Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México, abre con su

nombre en 1870 la ESCUELA PARA CIEGOS ‘LIC. IGNACIO TRIGUEROS’. Hoy en día la

escuela sigue en funcionamiento, está ubicada en la Colonia Centro del Distrito

Federal, asiste a alumnado de educación primaria, secundaria y nivel técnico; uno de

sus principales objetivos es la inserción de su alumnado en el sistema regular en

nivel bachillerato.

Y son estas dos creaciones con las que García afirma que inicia formalmente la

historia de la EE en nuestro país (et. al., 2000: 23).

Otro aspecto dentro de esta primera etapa es la realización del CONGRESO HIGIÉNICO

PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como:

1 Eduardo Huet Merlo es el precursor de la educación para sordos en Brasil y México con el método oral. (SEP-DEE, 2010: 23)

Page 11: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

5

Las condiciones higiénicas de los centros escolares

El modelo más adecuado del mobiliario

Método de enseñanza

Concluyendo en éste, que existía la necesidad de creación de escuelas idóneas con

el claro objetivo de preservar la salud física y mental de los menores: “También se

establece la importancia del juego en el desarrollo de los niños y se prohíbe el

maltrato físico a los alumnos” (SEP-DEE, 2010:27).

Con la finalidad de asegurarse que en los centros escolares se cumpliera con las

disposiciones emanadas del congreso, se permitió el acceso de personal médico,

vinculando así la salud escolar con el sistema de salud pública.

Dentro de esta primera etapa en 1869 se da el decreto de la SEGUNDA LEY ORGÁNICA

SOBRE EDUCACIÓN en donde Gabino Barreda crea la nueva ESCUELA DE CARRERA E

INSTRUCCIÓN DE SORDOMUDOS con la finalidad de formar profesionales que tuvieran

las herramientas para dar atención a este sector de la sociedad.

Un hecho que cierra con esta primera etapa es la creación del DEPARTAMENTO DE

PSICOPEDAGOGÍA E HIGIENE ESCOLAR por parte de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA (SEP) en 1925, siendo éste la base científica para el conocimiento de la

población escolar urbana (SEP-DEE, 2010: 34).

1.2 Modelo Asistencial (Segunda parte1933-1958)

En esta segunda etapa se da la creación de varias instituciones de educación

especializada, esto como respuesta a las evidentes demandas que se desprendieron

del Primer y Segundo Congreso Mexicano del Niño2, siendo inaugurado EL INSTITUTO

MÉDICO PEDAGÓGICO (IMP) el 7 de junio de 1935. En él se formaban docentes y se

realizaba trabajo con carácter médico-pedagógico: “La creación de esta institución

abriría un nuevo capítulo en la historia de la atención de los sujetos que presentaban

2 El Primer Congreso Mexicano del Niños en 1921 y El Segundo Congreso Mexicano del Niño en 1923.

Page 12: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

6

‘dificultades físicas y mentales’. Por ende, se dibujaba ya el proceso de formalización

de [lo que se empezaba a denominar] como especial” (Güemes, 2011: 8).

Otro ejemplo es la evolución que presentó el DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA E

HIGIENE ESCOLAR al convertirse en 1936 en el INSTITUTO NACIONAL DE

PSICOPEDAGOGÍA, tenía como finalidad:

La selección, estudio y tratamiento médico, higiénico y pedagógico de los niños

débiles mentales;

La formación de maestros y médicos especializados en el asunto;

y la creación de un centro de investigación de los procedimientos terapéuticos y

pedagógicos más adecuados a nuestro ambiente, tanto por su economía como por

su eficacia para poder extenderse a otros lugares. (SEP-DEE, 2010: 55)

Un año después se crea la CLÍNICA DE LA CONDUCTA Y LA CLÍNICA DE ORTOLALIA

“…con el objetivo de realizar una evaluación interdisciplinaria y brindar atención

médica especializada a los niños con problemas en el desarrollo o la conducta así

como atención médica especializada a los niños con problemas de audición y

lenguaje” (GDF-UNICEF, 2000: 26).

Los servicios que se brindaban estas clínicas han ido evolucionando a lo largo del

tiempo, pero aun existen estos espacios conservando su ubicación original después

del intento por transformarlas en Centros de Atención Múltiples (CAM). Hoy en día

son instituciones enfocadas a la atención de problemas de conducta y aprendizaje

con enfoque terapéutico.

Las legislaciones en esta segunda etapa también estuvieron presentes. Ejemplo de

ello es la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN de 1940, mediante la cual el Estado adquiere

la responsabilidad de estructurar un sistema oficial que coordine la Educación

Especial es bajo esa responsabilidad que dos años después, en la LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA se hacen modificaciones con la finalidad de incluir la creación de

la ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN y las ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Tres años después, el 7 de Junio de 1943, la SEP funda la ESCUELA NORMAL DE

ESPECIALIZACIÓN (ENE) con la finalidad de formar a profesores de educación básica

con conocimientos especializados de tipo científico (SEP-DEE, 2010: 63).

Page 13: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

7

La ENE compartía las instalaciones del INSTITUTO MÉDICO PEDAGÓGICO, y se impartía

la carrera de ‘Maestro especialista en la educación de anormales mentales y

menores infractores’. Dos años más tarde se agregaron las especialidades de ciegos

y sordomudos (GDF-UNICEF, 2000: 26). Esta institución en la actualidad forma parte

de la red de Educación Normal Superior, ofertando la licenciatura en Educación

Especial.

En 1955 la SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, en conjunto con la Lotería

Nacional crean el Instituto para la Rehabilitación de los Niños Ciegos y Débiles

Visuales con la finalidad de:

1. brindar protección a los ciegos,

2. Impartir educación básica y complementaria e

3. Investigar, estudiar y aplicar métodos y procedimientos a favor de los ciegos.

(SEP-DEE,2010: 40)

Actualmente el Instituto sigue funcionando bajo un concepto de CAM, atendiendo

diversos grados de educación básica.

1.3 Educación Especial (tercera etapa de 1959 a 1966)

En 1959 todas las instituciones de EE creadas hasta ese entonces pasaron a formar

parte de la OFICINA DE COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL, misma que dependía

de la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INTERVENCIÓN CIENTÍFICA. Dicha

oficina quedaría a cargo de la profesora Odalmira Mayagoitia, bajo su gestión se da

pie a la apertura de diez escuelas de EE dentro del Distrito Federal y doce a lo largo

del territorio nacional, teniendo como premisa que: “… la pedagogía especial era una

educación terapéutica somato-psíquica que daba habilidad mental, mayor

coordinación a los movimientos, mejora el lenguaje y las posibilidades de intercambio

con el ambiente para una efectiva rehabilitación” (Mayagoitia, 1960: 170).

La EE se vio fortalecida con Agustín Yáñez al frente de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA al fortalecer el modelo de atención médico-rehabilitatorio, logrando con ello

una mayor cobertura y la vinculación de instituciones privadas y civiles.

Page 14: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

8

Y no es, sino hasta el 18 de diciembre de 1970 cuando se crea la DIRECCIÓN

GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL (DGEE), quedando al frente de ésta la profesora

Odalmira Mayagoitia. (SEP, 2012: 39)

Un aspecto que caracteriza esta etapa, son los movimientos internacionales en

educación y el impacto que tuvieron estos en la nación. La particular intervención de

la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA

CULTURA (por sus siglas en ingles UNESCO) que durante la década de los 70´s

propició apoyos para 200 proyectos en más de 80 países. Una de sus principales

funciones fue la de propiciar acuerdos con otras organizaciones entre las que

destacan la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), la ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) y el FONDO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA

INFANCIA (UNICEF). Por otra parte, también es encargada de la “…asistencia a

programas de prevención y rehabilitación para los niños y los jóvenes, llamados en

un primer momento ‘débiles/retrasados mentales’, ‘Física o mentalmente

desfavorecidos’, ‘con problemas de aprendizaje y/o lenguaje’ y la generalización del

concepto durante la década como ‘impedidos” (SEP-DEE, 2010:78).

Dentro de la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN de 1973 en su artículo 15 explicita que “… el

sistema educativo nacional comprende los tipos elemental, medio superior, superior,

en sus modalidades escolares y extraescolares, además de comprender la

educación especial […] de acuerdo con las necesidades educativas de la población y

las características de los grupos que la integran” (Ley Federal de Educación de

1973).

Con la creación de la DGEE esta década se caracterizó tanto por su expansión como

por la creación de servicios educativos, entre los que se encuentran:

1. Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial,

2. Industrias Pedagógicas,

3. Grupos Integrados,

4. Centros Psicopedagógicos,

5. Grupos Integrados Específicos para Hipoacúsicos y los

Page 15: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

9

6. Centros de Rehabilitación de Educación Especial (CREE)

Estas creaciones evidencian un claro interés en la atención educativa dirigida a las

personas con discapacidad, sin descuidar las instituciones que se habían creado con

anterioridad.

Las Escuelas de Perfeccionamiento que surgieron décadas atrás fueron las

instituciones que antecedieron de forma directa a las escuelas de EE en donde cada

una de ellas se enfocaba a una discapacidad en particular y se atendía desde los 6

meses de edad hasta los 6 años, procurando un desarrollo integral bajo una

instrucción multidisciplinaria.

Los Centros de Capacitación Para el Trabajo e Industrias Protegidas para el

adolescente con deficiencia mental, propiciaban el desarrollo de las capacidades

motrices de los alumnos por medio de actividades y enseñanzas, brindándoles así

una formación vocacional y ocupacional con la finalidad de su inserción al ámbito

laboral obrero.

Los Grupos Integrados atendían la preocupación nacional por el alto índice de

reprobación de los primeros años de educación inicial, atendiendo así a niños con

problemas de aprendizaje, llegando a catalogarlos como retardados pedagógicos. El

surgimiento de estos grupos al inicio de la década, su estructura y trabajo se vio con

grandes frutos en los últimos años de la década.

A finales de la década surgieron los Centros Psicopedagógicos dando atención al

alumnado de 2º a 6º de educación primaria que presentaban dificultades frente al

aprendizaje, conducta desfavorable, problemas de adaptación y lenguaje. Los

centros se conformaban por un grupo multidisciplinario de trabajadores (maestro,

médicos, psicólogos y trabajadores sociales).

En 1974 el Instituto Nacional para la Comunicación Humana (INCH) Implementa la

primera escuela primaria, brindando servicio a los alumnos incorporados al programa

de rehabilitación oral del Instituto, adaptando los objetivos de los programas de la

SEP. Al siguiente año y con la intención de fortalecer la socialización de estos

alumnos se dio la primera integración de alumnos hipoacúsicos a un aula regular

Page 16: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

10

durante todo el ciclo escolar. El programa resultó todo un éxito y se convirtió en un

proyecto de educación especial de la DGEE en 1997; a dicho proyecto se le dio

seguimiento conforme egresaban los alumnos y pasó a formar parte de la Dirección

General de Secundarias Técnicas.

Con el objetivo de dar una atención rehabilitatoria y educativa integral dirigida a los

niños sordos, ciegos y deficientes mentales, surgen los Centros de Rehabilitación de

Educación Especial CREE. Dentro de estos, existía la participación de tres

instancias: la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) para atender cuestiones

de carácter médico; la DGEE para dar ese enfoque pedagógico; y con la

administración a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

(SEP-DEE, 2010: 100-107).

Las demandas sociales y las políticas educativas propiciaron una concepción

diferente sobre las personas con alguna discapacidad, este hecho facilitó que las

instituciones, tanto sociales como educativas, se interesaran en ese sector de la

sociedad y con ello se contemplara la posibilidad de dar acceso a este tipo de

población especial a los sistemas de educación regular. Así en los años sesenta del

siglo pasado surge la corriente denominada normalización3 que promueve el derecho

de las personas con discapacidad a llevar una vida tan normal como el resto de las

personas, en el contexto familiar, laboral, escolar y social. La estrategia para

desarrollar esta nueva concepción se llamó Integración Educativa (IE) (García et al.,

2000: 29).

1.4 Integración Educativa (Cuarta Etapa1977-1994)

La corriente de normalización impactó de manera favorable en distintos aspectos del

ámbito educativo, ésta interroga la división entre el sistema de educación regular y el

especial, proponiendo que los alumnos con discapacidad debiesen ser educados en

escuelas regulares en la medida de lo posible; evidenciando la dificultad de integrar a

3 El término de normalización surge en Dinamarca con Bank Mikkelsen, posteriormente el concepto evolucionó con ideología de

Bengt Nirje en Estocolmo para ser difundido por Wolf Wolfensberger en Canadá. Para 1972 “este último autor define la normalización como la utilización de medios tan normativos como sea posible, de acuerdo a cada cultura, para conseguir o mantener conductas o características personales tan cercanas como sea posible a las normas culturales del medio donde viva la persona.” (Wolfensberger, apud., García et al., 2000: 29)

Page 17: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

11

la sociedad a los alumnos que egresan de las escuelas especiales; se reconoce la

diversidad del alumnado de las escuelas regulares, volteando a ver aspectos

sociales, culturales y pedagógicos como factores del fracaso escolar, reconociendo

con ello que no sólo eran los alumnos los responsables de ese problema. Por otra

parte, en el ámbito social se sensibiliza a la sociedad ante la IE; la sociedad acepta

una educación integradora y se propone la extensión de servicios sociales a toda la

población eliminando la discriminación a ciertos sectores (García et al., 2000: 30-31).

García enlista varias declaraciones internacionales de donde surgieron dichas ideas,

como:

El informe de la UNESCO de 1968, en el que se define el dominio de la EE y se

hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a

la educación y para la Integración de todos los ciudadanos en la vida económica y

social.

La Declaración de la ONU en 1971, sobre los derechos del Deficiente Mental, que

establece los derechos de la persona con discapacidad a recibir atención médica

adecuada, educación, formación y readaptación, además de orientaciones que le

permitan desarrollar su potencial.

La declaración de la ONU sobre los Derechos de los Impedidos de 1975, donde se

reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y de asegurar su

bienestar y rehabilitación.

La Declaración Universal de la ONU sobre los Derechos Humanos de 1987, que

defiende la igualdad de oportunidades sin importar el tipo de problema ni el país.

La Declaración Mundial sobre Educación para todos: Satisfacción de las

Necesidades Básicas de Aprendizaje de 1990, según la cual toda persona debe de

contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de

aprendizaje básico.

Las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las Personas con

Discapacidad, de 1993, donde se afirma que los Estados deben reconocer el

principio de igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario,

secundario y superior para los niños, jóvenes y adultos con discapacidad en

entornos integradores, además de velar porque la educación de las personas con

discapacidad ocupe una parte importante en el sistema de la enseñanza.

La Declaración de Salamanca de 1994, en la que se habla de una educación para

todos y de la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos

con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación (et

al, 2000: 31-32).

Muestra de lo anterior, son los trabajos efectuados entre 1974 y 1978 en Inglaterra

por la Comisión Británica de Investigación sobre Educación Especial representada

Page 18: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

12

por Mary Warnock, mismos que se vieron materializados en un documento cuya

influencia se deja sentir hasta nuestros días: El Informe Warnock.

El Informe Warnock se ha considerado una contribución fundamental para el

desarrollo de la IE, muestra de ello radica en que dicho documento se ha retomado

para fundamentar las legislaciones en materia de integración de varios países. Con

la elaboración del informe, un grupo de profesionales de las diferentes ciencias

acogen el término de Necesidades Educativas Especiales (NEE), mismo con el que

se vislumbraba un gran acercamiento a una utopía para ese entonces como lo era la

integración de personas con alguna discapacidad (SEP, 2010: 81).

En el informe se presenta la siguiente taxonomía de la integración:

TIPO DE

INTEGRACIÓN DESCRIPCIÓN

INTEGRACIÓN

FÍSICA

“[…] existe donde las unidades o clases especiales están

establecidas en la escuela ordinaria o donde una escuela

especial y una ordinaria comparten el mismo sitio. Es la forma

más sutil de contacto.”

INTEGRACIÓN

SOCIAL

“[…] tiene lugar cuando los niños que asisten a unidades o

clases especiales establecidas en la escuela ordinaria pueden

comer, jugar o llevar a cabo actividades fuera del salón de

clases. Existe un intercambio social en la misma escuela o en el

mismo campus.”

INTEGRACIÓN

FUNCIONAL

“[…] significa que los niños con NEE participan parte del tiempo

o a tiempo completo en las clases regulares de la escuela. Ésta

es lograda cuando participa con sus compañeros aventajados

en los programas educativos y hace una total contribución a las

actividades de la escuela.”

(Meza, 2010:20)

El uso del concepto NEE se regía bajo la premisa de que uno de cada cinco niños de

la población podía presentar la necesidad de una ayuda especial en algún momento

de su vida escolar (SEP, 2010: 81).

La IE como tal, posee varios pilares filosóficos entre los que se encuentran:

Page 19: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

13

a) El respeto a las diferencias,

b) derechos humanos e igualdad de oportunidades y

c) escuela para todos.

Como principios generales se pueden indicar: la normalización, la integración, la

sectorización y la individualización de la enseñanza.

Del primero es importante mencionar que “implica proporcionar a las personas con

discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas”

(García et al., 2000: 43-44), para que con ello alcancen una buena calidad de vida,

puedan disfrutar de una forma plena sus derechos humanos y tengan oportunidad de

desarrollar sus capacidades. La integración consiste en que las personas con

discapacidad experimenten la relación con su contexto de la misma manera que el

resto de su comunidad, eliminando todo rastro de marginación y la segregación.

Mientras que la sectorización abarca una idea de descentralización de los servicios

educativos, esto con el fin de que las personas puedan acudir al centro educativo

más cercano al lugar donde residen. La última (individualización de la enseñanza)

hace referencia a la adaptación que requiere la enseñanza de cada alumno con

respecto a sus particularidades, a través de adecuaciones curriculares.

Algunos conceptos que giran en torno a la IE son: discapacidad, NEE y la IE como

tal, los términos utilizados en esta temática están en constante evolución, es evidente

que el modelo actual tiene un sentido más humanista, tratando de desaparecer las

etiquetas que emergen del uso de términos. Ya no se utilizan términos peyorativos y

en algunos casos denigrantes. Sin embargo, comparto la idea de Verdugo (1995:12)

donde él da mayor importancia a la actitud que la sociedad tiene ante estas personas

ya que como dice, el cambio de actitud no se refleja en las terminologías usadas,

dando mayor peso a los valores que emanan de la persona al emplearlas.

En 1980 la discapacidad se enmarca en una taxonomía por niveles, en donde ésta

se encuentra entre la deficiencia y la minusvalía. La deficiencia es cuando se

presenta una situación desfavorable, la discapacidad es cuando la situación

desfavorable propicia una limitación o carencia de capacidades y la minusvalía

aparece cuando a consecuencia de la carencia se ve afectado el rol de una persona.

Page 20: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

14

Hago hincapié en la importancia que tiene

[...] reconocer que, como seres humanos, todos somos diferentes y tenemos

necesidades individuales distintas a las de las demás personas de nuestra comunidad,

raza, religión e incluso de nuestra misma familia; a demás, las limitaciones que impone la

discapacidad no dependen únicamente de del individuo, sino que se dan en función de la

relación que se establece entre la persona y su medio ambiente” (García et al., 2000:

48).

Se dice que un alumno tiene NEE cuando existe un desfase evidente con relación a

sus pares, presenta dificultades para acceder a los contenidos de un currículo o

cuando para alcanzar los objetivos educativos requiera del uso de mayores recursos.

(SEP/DEE, 1994, núm.4). Al hablar de alumnos con NEE no solamente se asocia a

una discapacidad, ya que este término engloba a los alumnos que por factores

diversos presenten problemas en su aprendizaje.

La IE, apunta a las condiciones tanto sociales como educativas que se requieren

para que las personas que presentan NEE tengan una vida normal, accediendo a

una educación de calidad que les permitan potenciar sus capacidades. Sánchez la

define como: “…la unificación de la educación ordinaria y especial, que ofrece una

serie de servicios a todos los niños con base en las necesidades individuales de

aprendizaje” (1997: 9) o en referencia a un ámbito en específico:

Para las políticas educativas, […] comprende un conjunto de medidas emprendidas

por los gobiernos para que los niños que han sido atendidos tradicionalmente por el

subsistema de EE puedan escolarizarse en el sistema regular.

Para la forma de entender el mundo […] la integración busca hacer realidad la

igualdad de oportunidades para los niños con discapacidad, proporcionándoles

ambientes cada vez más normalizados.

Para los centros escolares, […] requiere su reorganización interna y fortalecimiento,

con el fin de que las escuelas sean más activas, convirtiéndose así en promotoras de

iniciativas, en centros que aspiran a mejorar la calidad de la educación. […] implica

que han de buscar los recursos necesarios para poder atender a todos los niños,

tengan o no NEE.

Para la práctica educativa cotidiana, la integración es el esfuerzo de maestros,

alumnos, padres de familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los

niños (García et al., 2000: 53-55).

Page 21: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

15

En cualquiera de las situaciones anteriores la IE, tiene como intención ofrecer un

servicio de calidad, donde la exclusión y marginalidad hacia los niños que presenten

NEE no tenga lugar alguno.

Redireccionando este punto al aspecto nacional, “[en] 1991 las autoridades de la

Dirección General de Educación Especial decidieron implementar un Programa de

Integración Educativa” (Gobierno del DF-UNICEF, 2000: 29).

Durante 1992, en el marco del Acuerdo para la Modernización de la Educación

Básica se modificó la estructura orgánica de la SEP, a partir de la cual la “Dirección

de Educación Especial en el DF perdió importantes funciones normativas que

anteriormente habían permitido abordar de una manera integral y coordinada los

diferentes aspectos que tiene la prestación de un servicio de la educación especial”

(Gobierno del DF-UNICEF, 2000: 30)

El interés por la IE, se ve reflejado por parte de las autoridades estipulando en La

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (julio1993) que:

La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o

definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los

educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su

integración a los planteles de educación regular Para quienes no logren esa integración,

esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la

autónoma convivencia social y productiva.

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los

maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos

con necesidades especiales de educación (2002:art. 41).

Con la evolución de la EE en México a través del programa de IE se gestó en la

sociedad un sentido humano para la atención de sectores que habían sido olvidados,

representando así un avance significativo en el desarrollo del sistema educativo; sin

embargo, aún faltaba mucho por hacer, el reconocimiento, y la inserción no lo eran

todo ya que hacía falta que el alumno formara parte participativa durante su proceso.

Page 22: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

16

1.5 Educación Inclusiva (Quinta Parte)

La última coyuntura histórica se refiere a la Educación Inclusiva (EI), ésta

comprende los tres primeros lustros del nuevo milenio. La EI es retomada por el

sistema de educación básica y es enfocada a la atención de “… estudiantes con

discapacidad y a todos aquellos que tienen otra condición de vida u origen étnico,

social o religioso…” (Carmona, 2012: 14); es importante precisar que el modelo

anterior (IE) se enfocaba sólo a alumnos con NEE ya fuesen éstas permanentes o

transitorias. Por otra parte se pretende que el alumnado con discapacidad asista a

clases en escuelas regulares cercanas a su domicilio, en el grado correspondiente a

su edad cronológica, recibiendo el apoyo y la instrucción con base en las propias

capacidades del alumno (Zacarías et al., 2006: 38).

Existen elementos que caracterizan a la inclusión como un proceso, estos son:

Implica un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollen en

respuesta a la diversidad de los alumnos que atienden.

Es un sistema educativo que incluye y está estructurado para satisfacer las

necesidades de todos.

Desarrolla un sentido de comunidad y apoyo mutuo entre todos los miembros (…) y

considera un currículo de aprendizajes que favorece el mejor desarrollo de todos y

cada uno.

Apoya a los alumnos tradicionalmente excluidos ofreciendo los apoyos necesarios

para evitar la deserción o la exclusión, sin que el currículo modifique su estructura de

competencia, procedimientos y desarrollo actitudinal.

[…] el estudiante […] forma parte del grupo en condiciones de igualdad respecto a

sus compañeros de aula.

[…] el alumno […] está oficialmente inscrito y será acreditado y certificado de acuerdo

con el desarrollo de sus propias competencias curriculares, con respeto y dignidad,

como todo ser humano.

[…] es la escuela la que se adapta a la diversidad de los estudiantes.

[…] se preocupa por atender la diversidad y busca aportar todos los apoyos a la

totalidad de los alumnos que lo requieran para su mejor desempeño y éxito escolar.

(Zacarías et al.,2006: 39-40)

En México se distinguen las NEE asociadas con alguna discapacidad y las que no.

Es por ello que resulta indispensable que se consideren de suma importancia los

apoyos que se necesitan para el desarrollo óptimo de las personas con NEE. Existen

distintos tipos de apoyo: los de accesibilidad arquitectónica que es donde entran las

Page 23: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

17

rampas, elevadores, adaptaciones en los sanitarios etc.; los apoyos tecnológicos

como equipo electrónico para alumnado con problemas motrices en miembros

superiores que requieran ayuda en la escritura y a la hora de manipular objetos; los

apoyos en personal son los profesionales que puedan resolver necesidades de

higiene, alimentación, etc. (Zacarías et al., 2006: 31).

Inmersos en un contexto de EI existen conceptos de suma importancia, la Propuesta

Curricular Adaptada (PCA) y el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI).

La PCA es el término utilizado dentro de la normatividad de la SEP y se define como

la “…propuesta de ajuste curricular para el alumnado con necesidades educativas

especiales con discapacidad o no…” (Zacarías et al., 2006: 32) y para su elaboración

se requiere de una previa valoración psicopedagógica donde se identifiquen las

fortalezas y necesidades. Todo con la finalidad de dar al docente la facilidad de

modificar los objetivos planteados en el currículo según la condición que presente el

alumno.

El PACI es lo que propone Zacarías (et al. ,2006:39.), para la vinculación de la

evaluación psicopedagógica y la conformación del perfil del alumno, en donde se

consideran los requisitos para el desarrollo de habilidades socioadaptativas y las

escolares; consiguiendo así un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro término es el de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP´s) que

engloba a todos los alumnos que se encuentren en situación desfavorable con

respecto a los demás a causa del contexto social, económico o cultural.

Es claro que el modelo de EI pretende complementar el proyecto de IE mejorando la

calidad de la educación y atención brindada a los estudiantes. Ocasionalmente se

suelen utilizar como sinónimos y en otros casos se ve a la IE como el pionero de la

EI al hablar del trabajo en las escuelas regulares con alumnos que presentan NEE.

(Puigdellívol, 1998: 316)

Page 24: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

18

En el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE) se

contrastan las diferencias entre el enfoque de Integración Educativa y el de

Educación Inclusiva:

Page 25: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

19

ENFOQUE DE INTEGRACIÓN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Priorizó la Integración de los grupos

excluidos a las escuelas comunes. Los

estudiantes se tuvieron que adaptar a la

oferta educativa disponible. En este

sentido representó sólo un proceso de

asimilación.

Prioriza la transformación de los

sistemas educativos para adaptar

la oferta educativa a la diversidad

del alumnado. En este sentido

representa un proceso de

personalización.

Se articuló al concepto de “necesidades

educativas especiales (NEE) con o sin

discapacidad”. Es decir, el “problema”

se centró en el sujeto de atención.

Tiene como eje vertebral el

concepto “barreras para el

aprendizaje y la participación”, su

eliminación o disminución. Es

decir, la problemática se encuentra

en los contextos generadores de

estas barreras.

Aspiró a hacer efectivo el derecho de

los sujetos con NEE con o sin

discapacidad a educarse en las

escuelas regulares, recibiendo los

apoyos necesarios para facilitar su

proceso educativo y su autonomía.

Representa un impulso

fundamental para avanzar hacia la

Educación para Todos y hacer

efectivo para toda la población el

derecho a una educación de

calidad.

Inscribe el ejercicio del derecho a

la educación en los principios de

gratuidad y obligatoriedad,

igualdad de oportunidades y en el

derecho a la no discriminación y el

derecho a la propia identidad.

Impulsa una educación en y para

los derechos humanos.

Se centró más en transformar la

educación especial y reorientar sus

recursos para apoyar los proceso[s] de

integración.

Impacta significativamente al

sistema educativo en su conjunto y

proyecta su mejora y cambio a

través de elaborar políticas, crear

culturas y desarrollar prácticas

para identificar y resolver

problemas bajo una mirada

sistémica.

La educación especial detona el

apoyo a partir de desplegar

estrategias que implican asesorar,

acompañar y orientar los procesos

Page 26: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

20

dentro de la escuela regular para

disminuir y eliminar las barreras

para el aprendizaje y la

participación que se generan en

los contextos.

Fue responsabilidad exclusiva de la

educación especial.

Es una política del Sistema

Educativo y una responsabilidad

compartida por todos los niveles y

modalidades educativas.

Transfirió el modelo de atención propio

de la educación especial a las escuelas

regulares, centrándose más en la

atención individualizada de estos

alumnos y alumnas (programas

individuales, aulas de apoyo,

estrategias y materiales diferenciados.

Asume un posicionamiento

sustentado en el modelo social de

la discapacidad y en el enfoque

socio-cultural del aprendizaje.

Mostró una persistente visión individual

de las dificultades de aprendizaje, en la

que éstas se atribuyen solamente a

variables del individuo (sus

competencias, su origen social, el

capital cultural de su familia) por lo que

implicó la detección y determinación de

las NEE de cada alumno, a través de la

Evaluación Psicopedagógica.

Reconoce la gran influencia que

tienen los contextos educativos en

el desarrollo y aprendizaje de las

personas.

Impulsa actuaciones, estrategias y

acciones de los profesionales en

los contextos y no sólo sobre las

personas. En este sentido, se

fundamenta en el paradigma

ecológico como un punto central

para el aprendizaje en la escuela y

en el aula, el cual implica una

perspectiva de orientación social y

que caracteriza a la escuela y al

aula en términos de intercambios

socioculturales.

Centró su quehacer en la

escolarización de los alumnos y

alumnas con NEE con o sin

discapacidad.

Su razón de ser se expresa en

atender el máximo desarrollo de

las múltiples potencialidades de

cada persona, a través de

aprendizajes socialmente

relevantes y experiencias

educativas pertinentes a las

necesidades educativas de los

Page 27: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

21

sujetos y de los contextos en los

que se desenvuelven.

Impulsa el desarrollo de los

alumnos y las alumnas como

personas que construyen un

proyecto de vida para incorporarse

y participar plenamente en la

sociedad y en el mundo.

Privilegió de manera sistemática una

práctica docente paralela y aislada,

toda vez que se desarrolló en el aula de

apoyo principalmente y a través del

diseño de programas diferenciados,

para que los sujetos se adaptaran a la

escolarización disponible.

Contribuye a la reflexión

sistemática y permanente de la

práctica docente para actuar en

la transformación de los

contextos educativos a través del

fortalecimiento de un trabajo

colaborativo y corresponsable,

entre la escuela regular y la

educación especial, con la

intención de privilegiar el

aprendizaje y la satisfacción de

las necesidades educativas del

alumnado.

Generó avances importantes en la

aceptación y respeto hacia los alumnos

y alumnas con NEE con o sin

discapacidad. Sin embargo, no logró

corregir las desigualdades educativas.

Aspira a que en las escuelas y

en las aulas se eliminen o

minimicen las barreras para el

aprendizaje y la participación,

para constituirse en contextos en

continuo desarrollo, con

condiciones para atender a la

diversidad y con los recursos

para proporcionar oportunidades

de aprendizaje de calidad a

todos los alumnos y las alumnas;

esta aspiración contribuye a

superar las desigualdades de

origen del alumnado para

avanzar hacia sociedades más

justas, equitativas y

democráticas.

(SEP-DGEE, 2011: 46-48)

Page 28: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

22

La inclusión como proceso se caracteriza por los siguientes elementos:

Implica un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollen en

respuesta a la diversidad de los alumnos que atienden.

Es un sistema educativo que incluye y está estructurado para satisfacer las

necesidades de todos.

Desarrolla un sentido de comunidad y apoyo mutuo entre todos los miembros de la

comunidad y considera un currículo de aprendizaje que favorece el mejor desarrollo

de todos y cada uno.

Apoya a los alumnos tradicionalmente excluidos, ofreciendo los apoyos necesarios

para evitar la deserción o exclusión, sin que el currículo modifique su estructura de

competencia, procedimientos y desarrollo actitudinal. (Zacarías et al., 2006: 39)

A manera de cierre de este apartado, es necesario mencionar que la IE, es la que

propicia con una concientización inicial el desarrollo de lo que puede y debería de ser

una EI.

Es importante tener presente que ambos enfoques son contemporáneos en nuestra

sociedad, mismo hecho que genera confusiones con profesionales que dan

asistencia a estudiantes relacionados con la EE, confusiones causadas por una falta

de información así como el conocimiento de nuevos términos. Se tiene como

resultado una exégesis perturbada a la hora de analizar los objetivos e implementar

dichos modelos.

El surgimiento de la EI para contrarrestar las deficiencias y errores de ejecución del

modelo de IE sin la difusión correcta de información entre los sujetos inmersos en la

atención de la EE genera que los objetivos no se cumplan como se pretenden, como

lo sería el logro de prácticas que generen una escuela inclusiva que atienda a los

alumnos, sin importar las BAP´s que presenten.

La EI no llega a contradecir el discurso que estaba vigente, llega a complementar lo

que ya se tenía, aportando una visión paralela con la finalidad de que la atención

cubra y atienda a todos los niños que la requieran.

Page 29: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

23

CAPÍTULO 2

. ¿Que es la hipóacusia?

Los problemas asociados a la hipoacusia como tal tienen su origen con la

humanidad, se trata de una discapacidad sensorial, en la que los sujetos que la

padecen carecen de diferentes niveles de restos auditivos. Ésta a lo largo de la

historia ha sido una de las deficiencias que más atención ha tenido, por la

importancia de la comunicación como factor para establecer relaciones dentro de un

grupo social.

Para desarrollar una explicación sobre esta discapacidad sensorial y proveer al lector

un panorama general para la exposición del caso en el capítulo tres y la unificación

de conceptos en el proyecto (capítulo cuatro); el presente capítulo se divide en cuatro

apartados: un primero en el que se dará una definición a partir de los debates que

surgen alrededor del término; un segundo en el cual se abordarán las distintas

causas de la hipoacusia; un tercero en donde se explica que dentro de la propia

discapacidad auditiva existen varios tipos, mismos que permiten elaborar

clasificaciones que facilitan su estudio dependiendo de las características y

particularidades que presenta cada variante; y un último y cuarto en el que se

especifica la atención que se le da a las personas con hipoacusia y su importante

relación en el ámbito educativo, haciendo la vinculación entre el diagnóstico y la

evaluación de personas con hipoacusia.

Los cuatro apartados se realizan a partir del análisis e indagación de textos médicos

con la finalidad de ampliar el conocimiento que se tiene de la hipoacusia desde el

campo de la medicina.

La otorrinolaringología es la rama de la medicina que se encarga del estudio,

valoración, diagnóstico y tratamiento morfológico y fisiopatológico del aparato

vestibulococlear (de aquí en adelante oído), nariz y laringe.

Page 30: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

24

2.1. Definición

Antes de entrar de lleno con la definición como tal, es muy importante saber que la

hipoacusia está catalogada como un trastorno auditivo, el cual presenta una mayor

incidencia en relación con otros trastornos sensoriales.

Una de las problemáticas que actualmente se enfrenta para poder elaborar una

definición de hipoacusia es la discrepancia que existe al diferenciarla de la sordera,

ya que de manera común es también conocida con ese término. Se piensa que es

una discapacidad y que en toda persona se presenta de la misma manera, sin

entender que cada individuo presenta diferentes niveles de pérdida auditiva.

En la actualidad hay varias definiciones de lo que es la hipoacusia. Una de ellas es la

que se propone en el diccionario médico de Surós, planteando que es “…la baja del

umbral4 de sensibilidad para la captación sonora; cuando ésta es compatible con el

lenguaje, se llama ‘hipoacusia’ y si [es] incompatible se denomina sordera” (2001:

681). Es decir, se trata de una pérdida auditiva en la que el sujeto que la presenta no

capta los estímulos sonoros que se requieren para poder identificar algún sonido;

cuando los estímulos sonoros le permiten al sujeto la adquisición de un lenguaje oral

es cuando se denomina hipoacusia; y cuando los estímulos sonoros no le son

suficientes para el desarrollo de un lenguaje se denomina sordera.

De forma similar, Claustre indica que existe una “… clara diferencia entre aquellos

niños cuya pérdida auditiva les permite, con cierta dificultad, percibir el lenguaje y

aprenderlo, de aquellos cuya dificultad auditiva puede comprometer seriamente la

adquisición del lenguaje” (2010: 15).

La hipoacusia es en extremo habitual y tiene un amplio espectro que varía entre

un grado casi indetectable de discapacidad hasta la disminución profunda de la

habilidad para ser considerado funcional dentro de la sociedad. Cerca del 10%

de la población adulta sufre de algún grado de hipoacusia. […] La prevalencia de

hipoacusia en neonatos es de aproximadamente uno a tres por cada 1000. Más

de 60% de estos casos son prelinguales (es decir, hipoacusia antes de la

adquisición del lenguaje) (Lalwani, 2009: 683.)

4 El umbral de audición es “… la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído humano” (en página web:

http://drumscrowd-beta.blogspot.mx/2012/05/salud-auditiva-iii.html consultada: 19-05-2013) es con base en la definición anterior es que me permito interpretar a Surós en el sentido de que si el umbral baja, el grado en decibeles necesario para captar información sonora aumenta.

Page 31: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

25

Al realizar un análisis del texto de R. Patton se puede entender como sinónimo de

hipoacusia al término que él emplea al definir lo que denomina ‘problemas auditivos’,

mencionando que: “Siempre que los niños no pueden escuchar sonidos ambientales

debido a un mal funcionamiento del oído o de los nervios relacionados con éste,

padecen alguna forma de deterioro auditivo” (1997:154).

Se pueden entender de forma coloquial por problemas auditivos cualquier problema

asociado al correcto funcionamiento del sentido del oído: desde una sordera,

zumbidos, obstrucción de conductos auditivos por objetos, malformaciones físicas;

hasta la disminución de la audición por problemas de higiene o acumulación de

cerumen. Sin embargo, R. Patton es específico a la hora de diferenciarlo de la

sordera mencionando que:

Deterioro auditivo es un término genérico que indica una incapacidad para la

audición cuya gravedad puede oscilar entre leve y profunda. Abarca dos grupos,

el de los sordos y el de las personas con problemas auditivos.

El individuo sordo es alguien cuya incapacidad auditiva no le permite procesar

satisfactoriamente información lingüística mediante la audición, con o sin

aparatos de sordera.

El sujeto con problemas auditivos es aquel que generalmente con aparatos de

sordera, posee suficiente audición residual para procesar con éxito la

información lingüística a través de la audición (1997:155).

Con base en las definiciones anteriores se entiende para el presente trabajo a la

hipoacusia como aquella disminución en la captación sonora de los individuos a un

grado en que éstos sean capaces de adquirir un lenguaje oral.

Page 32: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

26

2.2. Etiología

Para tratar cualquier patología y llegar a un diagnóstico correcto se requiere

indispensablemente del conocimiento de la etiología de la misma y la hipoacusia no

es la excepción.

La hipoacusia tiene diversas etiologías, sin embargo de manera genérica se pueden

clasificar en dos grupos, como lo refiere Rodríguez, las congénitas y las adquiridas:

Por congénitas entiende aquellas “producidas por factores hereditarios o por factores

exógenos durante la vida intrauterina, como serían las debidas a rubeola, sífilis,

ototóxicos, etc.”(1976:85). En la actualidad se estima que “más de la mitad de la

alteración auditiva de la infancia es hereditaria; [sin embargo] la afección auditiva

hereditaria también puede presentarse en etapas más tardías de la vida.”(Lalwani,

2009:684) Existen cuatro grupos de lesiones anatómicas, Rodríguez las clasifica en:

1. Tipo Michel (ausencia de ambos laberintos: coclear y vestibular).

2. Tipo Mondini (defectos tanto en el laberinto membranoso como en el óseo)

3. Tipo Siebenman y Bing (defectos del laberinto membranoso y vestibular)

4. Tipo saculococlear o de Scheibe (que consiste en la degeneración de la estría

vascular con membrana tectoria anormal (1976:85)

Existen hipoacusias congénitas que se derivan a consecuencia de algún síndrome

entre los que se pueden mencionar los siguientes:

1. Síndrome de Waardenburg: Éste se presenta en pacientes con un factor

hereditario dominante, y se manifiesta con desplazamiento lateral del canto interno del

ojo, heterocromia del iris, puente nasal ancho y un mechón de cabello blanco con base

de implantación anterior.

2. Síndrome de Pendred: Se manifiesta con hipoacusia de naturaleza autosómica

recesiva y asociada con alteraciones tiroideas, sin embargo, los pacientes son

eutiroideos. Después de los 4 ó 5 años de edad se desarrolla bocio debido a la

incapacidad de la tiroides para absorber yodo inorgánico.

Uno de los hechos importantes en el manejo de estos problemas es conocer el riesgo

de la frecuencia de aparición de la sordera en la población general que es de orden 1:

1000-2000 recién nacidos. El riesgo de sufrir algún síndrome de hipoacusia de tipo

recesivo es del 4% al 40%, variable según diferentes estadísticas e influenciada por los

siguientes factores en forma muy importante:

Page 33: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

27

a. Consanguinidad: tiende a aumentar la aparición de problemas

recesivos en cerca de 6,000 veces respecto a la población general.

b. Cuando se ha tenido un hijo con síndrome de hipoacusia recesiva, la

oportunidad de que se tenga más hijos con el mismo problema es de un 25%

para cada embarazo.

c. Se considera que el 75% de los padres que han tenido un hijo con

hipoacusia de etiología desconocida, tienen cierto riesgo genético potencial

para tener otro hijo con la misma patología.

d. Cuando los dos padres tienen hipoacusia, existe un 15% de

posibilidades de que ambos tengan el mismo gene recesivo. (Rodríguez,

1976:85-86)

Por las causas adquiridas se entiende a todas aquellas hipoacusias que sin ser

hereditarias se presentan después del nacimiento, como las que resultan de algún

traumatismo, la presencia de algún virus, las que se asocian a la edad o por ruidos

excesivos del contexto cotidiano de los sujetos. Causas entre las que se encuentran:

a. Tóxica.

1. Febril: por sarampión, salmonelosis, influenza etc.

2. Por ototóxicos: generalmente por la aplicación de estreptomicina,

dihidroestreptomicina, neomicina, kanamicina etc.

3. Por osteomelitis cónica en otras áreas no correspondientes al hueso temporal.

b. Concusión laberíntica: puede producir una hipoacusia sensorial similar a la de

la fractura pero de menor severidad, puede ser bilateral o simétrica y

acompañarse de sintomatología vestibular.

c. Laberintitis serosa: es generalmente secundaria a otitis media aguda supurada

o a trauma quirúrgico, produce una depresión de la función cocleovestibular

pudiendo ser ligera y reversible o severa y permanente.

d. Laberintitis purulenta: Produce una hipoacusia sensorial de instalación rápida y

permanente.

e. El neurinoma del acústico produce una hipoacusia sensorial habitualmente

unilateral progresiva, con alteraciones vestibulares y lesiones frecuentes del VII

par conforme progresa.

f. Hipoacusia por ruido.

1. Hipoacusia sensorial permanente por exposición a ruido de intensidad alta y de

corta duración “trauma acústico”.

2. La producida por exposición al ruido prolongado de tipo instrumental,

generalmente produce una depresión en la curva audiométrica a nivel de los

4000cps y constituye la llamada “hipoacusia inducida por ruido”

Page 34: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

28

g. La parotiditis puede producir una hipoacusia unilateral y raramente bilateral de

tipo sensorial y permanente.

h. Hipoacusia unilateral súbita: Probablemente por la insuficiencia vasciñar aguda

que se puede presentar en sujetos por lo demás normales.

i. Hipoacusia sensorial de origen central: como es el caso de la esclerosis

múltiple con probable interrupción de las vías auditivas.

j. Por otoesclerosis coclear: Produce una hipoacusia sensorial progresiva en

pacientes con antecedentes familiares de otoesclerosis.

k. Presbiacusia: Se presenta como una hipoacusia sensorial en pacientes seniles

y es de tipo progresivo. (Rodríguez, 1976:87-88)

Las causas de una hipoacusia pueden ser diversas o múltiples, pero un correcto y

oportuno diagnóstico es fundamental para el tratamiento de esta patología sensorial,

ya que en muchos casos existen diversas hipoacusias en las que el mal puede ser

de carácter progresivo a partir de complicaciones que se pueden prevenir.

2.3. Tipología

La hipoacusia presenta diversas formas de clasificación para su estudio, éstas

dependen de varias particularidades que generan asociación entre ellas.

Una forma de clasificación básica de la hipoacusia simplemente es por el grado de

pérdida auditiva, ya que “La hipoacusia puede describirse según diversas escalas de

afección auditiva”. (Lee, 2006:45) Es importante saber que los estímulos sonoros se

miden en decibeles (dB).

Escala de afección auditiva5

Umbral (dB) Grado de afección

-10 -20 Dentro de los límites de normalidad

24-40 Hipoacusia leve

41-55 Hipoacusia moderada

56-70 Hipoacusia moderada a grave

71-90 Hipoacusia grave

>90 Hipoacusia profunda

5 Tabla elaborada con base en el cuadro 2-7 de Lee. (Lee, 2006:46)

Page 35: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

29

Con la finalidad de una correcta interpretación de la tabla anterior presento una

segunda donde quedarán expuestos algunos ejemplos de la vida cotidiana y el ruido

presente medido en dB.

Nivel de intensidad del sonido6

(dB) Ejemplo

0 dB Umbral de la audición (silencio)

10 dB Ruido del campo

20 dB Biblioteca

40 dB Conversación

50/60 dB Aglomeración de gente

70 dB Aspiradora

80 dB Tren

90 dB Transito vehicular abundante

100 dB Perforadora eléctricas

110 dB Concierto de Rock

120 dB Motor de avión en marcha

130 dB Avión despegando

140 dB Umbral de dolor

La hipoacusia también se puede clasificar por tipo, en esta clasificación se

encuentran de tipo conductiva, neurosensorial, mixta y central.

La hipoacusia conductiva se debe a un trastorno de los oídos externos o medios.

[…][Ésta] no suele rebasar los 60 dB. La patología en el oído medio puede aumentar la

rigidez, como en un derrame y afectar sobre todo las frecuencias bajas. Por el contrario,

es posible que un trastorno disminuya la rigidez, como la interrupción de la cadena de

huesecillos, lo que produce pérdida plana […]

La hipoacusia neurosensorial es causada por el trastorno del oído interno, el caracol o el

par craneal VIII. Una hipoacusia neurosensorial puede variar de leve a total, es decir,

mayor a 120 dB. Como casi todas las hipoacusias neurosensoriales son cocleares más

que retrococleares, se prefiere el término “hipoacusia neurosensorial” sobre “sordera

nerviosa” o “pérdida neural” […]

La hipoacusia mixta es una combinación de hipoacusias conductivas y sensorial. […]

La [hipoacusia central] se debe a trastornos del sistema auditivo en el tallo encefálico o

más arriba. Por lo general los trastornos auditivos centrales no aparecen como

hipoacusia en el audiograma (Lee, 2006:45)

6 Tabla elaborada con base en información del blog “Audiología Práctica y Fácil”. La audición normal (n.d), párr.3 “Audiología

Práctica y Fácil” [Recuperado de: http://audiologiablog.wordpress.com/tipos-de-perdida-auditiva/ consultada]. (Consultado el 19-

08-2014).

Page 36: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

30

Otro parámetro para clasificar a la hipoacusia es su temporalidad, en esta

taxonomía se encuentra la hipoacusia con sólo dos variantes: la hipoacusia

temporal y la hipoacusia irreversible.

La hipoacusia temporal es causada por una constante exposición al ruido, una de

sus características es que desaparece por lo regular en un margen de 24 a 48

hrs. sin embargo, si el ruido tiene la intensidad necesaria o se repite

constantemente puede ocasionar hipoacusia permanente.

La hipoacusia irreversible es cuando el daño que presenta el sujeto es progresivo

y con la incapacidad de regresar a los parámetros de normalidad.

Como se pudo leer en el apartado anterior la etiología puede generar varias

taxonomías con base en el origen que tiene la patología. Saber con que tipo de

hipoacusia se está tratando ayuda a determinar una posible alternativa a la

imposibilidad auditiva que se padece.

2.4. Diagnóstico

El diagnóstico de la hipoacusia se realiza por parte de médicos especializados en

el área de otorrinolaringología, ya que el médico:

Realizará un estudio audiológico completo para determinar el diagnóstico y

definirá las líneas y tipo de tratamiento.

Establecerá el tratamiento (médico, quirúrgico y/o protético) según la realidad

auditiva de cada uno de los niños.

Prescribirá la necesidad de uso de prótesis auditivas (Claustre, 2010:26p.).

Hoy en día es una ventaja que se practique el calibraje auditivo universal, éste es

una inspección de rutina en los neonatos que permite identificar si el recién nacido

tiene hipoacusia o factores que pongan su audición bajo ciertos riesgos.

Antes de comenzar a abordar las características del diagnóstico y la evaluación

mencionaré algunos signos que pueden alertar e inducir sospecha de una posible

pérdida auditiva en una etapa infantil. Se puede observar que el niño se muestra

como desconectado de la realidad, metido en su mundo, otra señal puede ser que

Page 37: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

31

al darle indicaciones éste reaccione sin saber qué hacer e imite lo que los demás

realizan, que incremente el volumen al ver el televisor o escuchar la radio, y

muestra una atención visual excesiva cuando se habla con él frente a frente. En

muchas ocasiones esto no significa que no escuche absolutamente nada, pero sí

evidencian que su captación sonora está por debajo de los parámetros de

normalidad y que los mensajes que son trasmitidos por el canal auditivo pueden

ser confusos. Muchas personas erróneamente cuando se presentan estos

episodios recurren a una limpieza del oído introduciendo objetos, mismo hecho

que puede lesionar partes del oído empeorando la situación.

Claustre puntualiza y describe tres ámbitos en los que se puede generar una

sospecha de pérdida auditiva, quedando de la siguiente forma:

1. En el ámbito comunicativo y lingüístico, hay un perfil de comportamiento que

debe de ponernos sobre aviso de que algo extraño ocurre. Cuando un niño muestra

ganas de relacionarse pero, de manera repetida, no responde a los otros cuando

está entretenido en algo, si su habla está llena de errores, si en las situaciones

educativas más lingüísticas se distrae fácilmente […]

2. En el ámbito del aprendizaje, comportamientos excesivos de mirar e imitar a

los demás, o situaciones en las que parece perdido […]

3. En el ámbito personal y social, en muchas ocasiones nos puede parecer que el

niño tiene un comportamiento agresivo, que enseguida arremete, que no es capaz de

entenderse con sus compañeros (2010:22).

Es muy común que frente ese tipo de conductas se piense que el menor es muy

activo, que no puede atender durante la clase, que es un niño desobediente, que no

hace caso, que es lento para reaccionar y dar respuestas y que no le agrada la

convivencia con sus pares.

Una vez teniendo sospechas es tiempo de tomar cartas en el asunto, ya sea que se

haya detectado en un contexto escolar (por el profesor) o en un contexto familiar (por

los padres). En las escuelas por lo regular existen ciertos espacios destinados para

la atención de la diversidad, donde se puede orientar al respecto de las necesidades

educativas que se requieren, analizando los antecedentes a partir de los cuales se

detonaron sospechas en el profesor.

Page 38: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

32

Es muy importante que tanto padres como profesores realicen observaciones

detalladas del comportamiento del niño en varias situaciones:

En situación de trabajo en gran o pequeño grupo.

En situaciones que requieran más uso del lenguaje frente a situaciones de más acción.

En espacios pequeños y tranquilos frente a espacios grandes y ruidosos.

En estas observaciones puede ser útil recoger su comportamiento habitual y también, a

partir de la hipótesis de que hay una pérdida auditiva (Claustre, 2010:24).

Las observaciones realizadas por la familia deben de girar en torno el

comportamiento que muestra en determinados situaciones comunes en el hogar,

para lo que Claustre elabora una guía de detección:

Cuando el niño duerme, ¿cómo reacciona ante un ruido ambiental

imprevisto?

¿Cómo reaccionan cuando está entretenido y llaman a la puerta?

¿Se entretiene viendo la tele o se cansa pronto?

¿Está atento cuando se le comentan cosas o sus periodos de atención son

más bien cortos?

¿Qué hace ante los ruidos familiares que adelantan situaciones que le

gustan? Por ejemplo, el ruido de la llave del papá o el sonido de la preparación de

alguna comida preferida.

¿A menudo hay que repetir las cosas?

¿Dice mucho << ¿eh?>> o << ¿qué?>>?

¿Le parece que el niño sólo <<oye lo que quiere>>? (2010:25).

Al sospechar de alguna deficiencia auditiva es importante acudir a los servicios

médicos, para elaborar la valoración particular y determinar cuál o cuales son las

pruebas más pertinentes para llegar a un diagnóstico adecuado.

El mismo autor menciona las distintas pruebas que se pueden realizar, entre las que

se encuentran:

Otoemisiones acústicas

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados

Y potenciales evocados auditivos de estado estable (2010: 27).

Page 39: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

33

La sociedad actualmente carece de los conocimientos mínimos sobre la hipoacusia,

la mala información y los que la gente deduce que pasan cuando se presenta una

disminución auditiva es resultado de la apatía ante este sector de la sociedad.

Somos una sociedad diversa y es nuestra responsabilidad conocer las

particularidades de esa diversidad, la inclusión escolar sólo es el primer paso para

lograr una inclusión social. En muchas ocasiones las personas no saludamos, y

evitamos relacionamos con las personas que presentan alguna discapacidad

sensorial, y en ocasiones esto se debe a que no se sabe cómo o no estamos

acostumbrados, es precisamente para romper esa situación que es importante

conocer una pequeña parte del contexto de las diversas situaciones que se

presentan en la sociedad.

Page 40: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

34

Capítulo 3

La integració n/inclusió n educativa de un nin ó cón hipóacusia, el casó de Julió

Es necesario rescatar la objetividad que caracteriza el uso de un estudio de caso

para el desarrollo de la investigación educativa. Es por ello que el presente trabajo

con la intención de presentar un informe, rescata el valor que tiene esta forma de

investigación; al ser relevante en el desarrollo de las humanidades y las ciencias y

sociales, adentrándose con ello a la realidad de un caso específico para partir de

éste y poder comprender un fenómeno tan común asociando similitudes

contextuales.

Metodología

Las investigaciones de corte cualitativo poseen características afines, sin embargo

entre éstas se pueden distinguir claramente las investigaciones que encaminan sus

resultados a la comprensión de fenómenos específicos y las que se orientan a una

transformación social.

Las investigaciones cualitativas que tienen como objetivo la comprensión, pretenden

“… describir e interpretar la realidad educativa desde dentro” (Dorio, et al., 2004:

281).

La investigación cualitativa refleja, describe e interpreta la realidad educativa con el fin

de llegar a la comprensión o la transformación de dicha realidad, a partir del significado

atribuido por las personas que la integran. Esto supone que el investigador debe convivir,

aproximarse y relacionarse con estas personas (Dorio et al., 2004:283).

La presente investigación por pertenecer a las ciencias sociales retomo como

propuesta metodológica el estudio de caso, método en donde la subjetividad toma un

papel muy importante ya que de ésta se originará el conocimiento con base en los

paradigmas epistemológicos de la actualidad como lo es la hermenéutica crítica; uno

Page 41: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

35

de los paradigmas que “…van en contra de la supuesta objetividad que debe

caracterizar el conocimiento científico” (Álvarez, 2010:2).

Se tiene en cuenta que al utilizar un estudio de caso la intencionalidad trasgrede los

límites de la particularidad, teniendo como objetivo implícito un análisis dialéctico de

lo que puede ser general a partir de lo específico (Álvarez, 2010:3).

La precisión es eje rector de la investigación en todo momento, ya que al basarme en

un enfoque cualitativo no hay cabida para la imprecisión, debido a que por la

naturaleza del enfoque, es considerado inestable y poco confiable contrastándolo

con el enfoque cuantitativo que se rige bajo métodos más rigurosos y en la mayoría

de los casos siguiendo una corriente positivista, pretendiendo así la creación de un

conocimiento comprobado. Es por lo anterior que se tiene que crear una conciencia

ética en todo momento.

Los principios de la investigación cualitativa orientada a la comprensión en la práctica se

dirigen hacia el estudio de dimensiones claves […]:

Las conductas naturales para descubrir leyes.

Las situaciones sociales identificadas por el lugar, los actores y las actividades.

Los significados de textos/acciones

Los procesos sociales. La relación entre sociedad/persona (interacción social).

Los procesos cognitivos. La construcción de sistemas semánticos en individuos y

grupos que son expresión de su conocimiento cultural.

Los patrones culturales de un grupo mediante la identificación de creencias y prácticas

concretas.

Los patrones de interacción social entre miembros de un grupo cultural (Bartolomé

apud. Dorio et al., 2004:282).

Mismas dimensiones cuyo estudio se realiza a partir de “diversos métodos de

investigación, tales como la teoría fundamentada, etnometodología, el método

narrativo-biográfico, la etnografía, el estudio de caso, etc.” (Dorio et al., 2014:282)

teniendo a estos dos últimos como los más recurridos para las investigaciones

educativas.

Page 42: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

36

Se entiende al estudio de caso como “… un método de investigación que se ha

utilizado […] para comprender en profundidad la realidad social y educativa”

(Sabariego et al., 2004:310) a partir de la descripción del fenómeno a estudiar y un

minucioso análisis del contexto y su relación con el mismo.

Stake afirma que “…es el estudio de la particularidad y complejidad de un caso

singular para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas”. (Apud,

Sabariego et al., 2004:311), y es con base en dicha definición que la presente

investigación hace evidente el resultado del análisis de una vida, a partir de la

indagación de su historia y el estudio de sus particularidades en el presente.

Es bajo el método de estudio de caso que presento el caso de Julio, alumno de una

Escuela Primaria Pública, que está medicamente diagnosticado con hipoacusia

bilateral y que con la finalidad de lograr su inclusión educativa recibe asistencia por

parte del personal de la USAER.

Para la presentación del caso me basaré en la guía que plantea Stake al coincidir

con el autor cuando menciona que debido a las características del estudio de caso,

es difícil de estructurar en un plan de investigación como tal. (Apud., Sabariego et al.,

2004: 315). Es por lo anterior que retomo las cinco fases planteadas por Montero y

León para darle dirección y orden a los datos de la investigación:

1. “La selección y definición del caso.

2. La de una lista de preguntas.

3. La localización de las fuentes de datos.

4. El análisis e interpretación.

5. La elaboración del informe” (Apud, Sabariego, et al; 2004:315).

Mismos puntos, serán las vertientes que permitirán exponer el desarrollo del caso.

Los datos que se presentan carecen de cualquier tipo de información que permita

identificar a los involucrados, con la finalidad de respetar su integridad.

Page 43: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

37

Una vez enunciado la forma de organización que guiará la presentación del caso,

empezaré a desglosar cada una de las formas que conforman el trabajo; explicando

el proceso de inclusión educativa en el que está inmerso de forma directa Julio.

3. 1. Selección y definición del caso

Conozco a Julio durante el ciclo escolar 2011-2012 de manera informal y sin ninguna

intención de trabajo pedagógico o de índole investigativo. Cuando él cursa el 4to.

grado de educación primaria, la madre del menor muestra interés en que yo trabaje

con su hijo de forma independiente en clases de regularización argumentando que

Julio tiene problemas con la forma de trabajo de la docente frente a grupo. Por

cuestiones académicas personales me fue imposible atender a Julio en ese

momento.

Sin embargo, tiempo después al cursar mi ultimo año de la licenciatura en

Pedagogía, en el 8vo. semestre y como alumno de la opción de campo

Integración/Inclusión Educativa, me solicitan el desarrollo de prácticas profesionales

en algún espacio de atención a la educación especial, teniendo diversas opciones,

entre las que se encontraban: asociaciones, USAER, CAM, CAPEP, etc.; es cuando

me intereso por realizar dichas prácticas en una primaria cercana a mi domicilio, en

la cual yo había estudiado y posteriormente, apoyado a algunos docentes durante

mis periodos vacacionales.

Es así como me acerco a la dirección escolar para solicitar información con la

finalidad de realizar mis prácticas profesionales en dicha institución con objetivos

claros de desarrollar la presente investigación.

Después de hablar con la directora me menciona que por su parte no hay

inconveniente, pero que me aconseja acercarme a la USAER, unidad que asiste al

alumnado de la primaria que determine que requieren el servicio. Es así como la

directora de la primaria me presenta con la Docente de Aprendizaje que labora de

forma permanente en la primaria, misma que me explicó que los procesos

administrativos de la USAER son independientes a los de la primaria, solicitándome

Page 44: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

38

oficios dirigidos a la dirección de la unidad de servicios para mi ingreso a la

institución.

Una vez entregada la documentación necesaria y teniendo aprobación de ambas

direcciones para realizar prácticas profesionales en la institución me son planteadas

por parte de la docente de aprendizaje la forma y las condiciones de trabajo7,

quedando de la siguiente manera:

Forma de trabajo.

1. Mi trabajo sería en el aula de la USAER los días viernes del ciclo

escolar 2012-2013 en un horario de 8 a 13hrs.

2. Sería un trabajo con un grupo de niños que presentan NEE conformado

por alumnos atendidos en la USAER donde se encontraría el caso que

fuese a desarrollar.

3. El trabajo consistiría en desarrollar actividades planeadas para el

grupo, en ocasiones la planeación de dichas actividades, intervención

y/o dirección de la clase, evaluación de las evidencias realizadas por

los alumnos y organización de las mismas en las carpetas

correspondientes a los alumnos.

Condiciones de trabajo.

1. EL trabajo sólo sería en el horario establecido.

2. No se podría trabajar con alumnos de forma independiente o aislada

con respecto al grupo.

3. No se podrían extraer los archivos ni documentación de los alumnos.

4. Se entregaría copia de las observaciones que se realizarán para

adjuntar a las carpetas de los alumnos.

Posteriormente fuimos a los salones de clase y se me presentó con cada profesora

frente a grupo que tuviera alumnos asistidos en la USAER, con la finalidad de que

seleccionara el caso con el que iba a trabajar para el desarrollo de la investigación.

Entre los casos existían trastornos de déficit de atención con hiperactividad, una niña

con trisomía veintiuno, un alumno del espectro autista (Asperger), dos niños con

7 La forma de trabajo y las condiciones del mismo se plantearon durante una charla informal con la docente de aprendizaje.

Page 45: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

39

hipoacusia, dos niños con problemas de conducta, algunos otros con problemas de

aprendizaje, etc. Después de escuchar particularidades de los casos, decidí enfocar

mi trabajo al caso de “Julio”, mismo alumno que ya con anterioridad me había

solicitado clases de regularización de forma particular.

3.2 Elaboración de preguntas

En este apartado se formulan una serie de cuestionamientos con la finalidad de

direccionar y tener un orden de la información del caso.

Pregunta general:

¿Cómo atendió la USAER a Julio, un niño que presenta hipoacusia?

Desglose:

1) ¿Qué institución realizó el diagnóstico médico de la hipoacusia del niño y cuál fue

el tratamiento recomendado?

2) ¿En qué consistió la evaluación psicopedagógica realizada por la USAER?

3) ¿Cómo se detectaron las necesidades específicas y las barreras para el

aprendizaje y la participación?

4) ¿En qué consistió el plan de intervención por parte de la USAER para el caso de

Julio?

3.3 Localización de las fuentes de datos

Para este apartado se retoma la propuesta metodológica de Massot et al., quienes

mencionan que para obtener el máximo de información posible se necesita el empleo

de técnicas de investigación directas e indirectas, definiendo a las primeras como

aquellas que “… permiten obtener información de primera mano y de forma directa

con los informantes clave [y las indirectas] agrupan la lectura de documentos escritos

Page 46: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

40

que recogen la evolución histórica y la trayectoria del comportamiento,

funcionamiento y organización de la realidad”(2004:331).

Con base en lo anterior se presenta a continuación el cuadro que vincula las fuentes

de información y las técnicas de información que conforman la presente

investigación.

Fuentes de información directas Técnica de investigación

Maestra de aprendizaje de la

USAER

Entrevista semi-estructurada y observación

de su forma de trabajo en la USAER

Maestra frente a grupo Observación de su labor docente

Madre de Julio Entrevista semi-estructurada

Fuente de información indirecta

Reportes médicos de Julio Análisis de documento

Diagnósticos iniciales y

finales de Julio emitidos por

la USAER

Análisis de documento

Carpetas de evidencias de la

USAER

Análisis del archivo

Boletas de calificaciones de

Julio

Análisis de documento

La observación que se realizó en el aula de la USAER fue de tipo participativa

porque además de la maestra de apoyo, me encontraba colaborando con algunas

actividades como: dar la clase, hacer la planeación de la misma y realizar la

evaluación de evidencias. Es importante recordar que esta modalidad de observación

consiste en “…observar al mismo tiempo que se participa en las actividades propias

del grupo que se está investigando…” (Massot et al. 2004:333) De esta manera se

pudo obtener información con respecto al cómo se lleva a cabo el trabajo por parte

de la MAESTRA DE APRENDIZAJE, denominación que se usa en dicho servicio.

Page 47: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

41

Hernández et al. hacen mención de una característica importante de la observación

cualitativa al mencionar que “No es mera contemplación (‘Sentarse a ver el mundo y

tomar notas’); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener

un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles,

sucesos, eventos e interacciones.” (2010: 411)

Al elaborar las entrevistas semiestructuradas se pudo:

…Obtener información de forma oral y personalizada, sobre acontecimientos

vividos y aspectos subjetivos de personas como […] las creencias, las actitudes,

las opiniones, los valores en relación con la situación que se están estudiando. […]

parten de un guión que determina de antemano cuál es la información relevante

que se necesita obtener […] Las preguntas […] se elaboran de forma abierta lo

que permite obtener una información más rica en matices. Es la modalidad que

permite ir entrelazando temas e ir construyendo un conocimiento holístico y

compresivo de la realidad. (Massot, 2004:337)

El análisis de las fuentes de información indirecta se llevó a cabo bajo los

lineamientos que plantea Massot et al. al “…completar, contrarrestar y validar la

información obtenida con las estrategias restantes” (2004:349)

3.4 Análisis e interpretación de los resultados

Para analizar la información y presentarla utilizo las tres operaciones que mencionan

Massot et al., siendo éstas:

1. La reducción de la información: Consiste en “… focalizar y abstraer los datos

brutos en […] categorías de contenido, de acuerdo con unos criterios

temáticos determinados. (2004:357)

2. Categorización: Es “... la división y simplificación del contenido a unidades o

categorías de acuerdo con criterios temático…” (2004:358).

3. Codificación: Es la asignación de códigos a las unidades de contenidos.

Al abordarlo de esa manera se analiza la información de tal forma que pueden salir a

la luz ciertos patrones y principios, sin embargo también se evidencian incoherencias

e inconsistencias.

Page 48: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

42

Para darle sentido a la primera operación, se presenta el cuadro de anexos, mismo

en el que se encuentra una organización de todos los anexos que dieron sustento al

presente informe, así como información específica de cada uno de los anexos. La

información total obtenida del caso se obtuvo a partir de las fuentes de información

que se mencionaron con anterioridad, y están concentradas de forma íntegra en el

apartado de anexos, teniendo así la facilidad de que el lector pueda revisarlos y

corroborar la información que se presenta en él.

Para abordar la segunda y tercer operación se categoriza y codifica la información

quedando de la siguiente manera:

Categorías:

1) Diagnóstico médico de la hipoacusia (DM)

2) Evaluación Psicopedagógica (EP)

3) Necesidades específicas y barreras para el aprendizaje y la participación

(Ne/BAyP)

4) Plan de intervención de USAER para el caso (PI)

Es importante recordar al lector que no se permitió la extracción física de los

documentos que comprendían el expediente de Julio en la USAER, sin embargo se

presenta una transcripción de los aspectos más importantes de éste en el ANEXO

19.

La información del caso se obtuvo a lo largo de mis prácticas profesionales en la

USAER, durante dichas prácticas pude elaborar 10 notas de campo que comprenden

las observaciones participativas en el aula de la USAER, una práctica de observación

dentro del aula regular, una entrevista semiestructurada a la madre de Julio y la

grabación de una charla directa con Julio; en dicho periodo también pude recabar

otras fuentes, como lo son las boletas de calificaciones y documentos que conforman

el diagnóstico médico de Julio, mismos que se encuentra en el expediente de Julio

Page 49: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

43

sin embargo, la madre del menor me los facilitó para presentarlos en esta

investigación.

La primera categoría a explicar es el Diagnóstico médico (DM). Para presentar la

información de esta categoría se analizan 4 documentos de carácter médico que

presentan una evidente diferencia en los diagnósticos que emiten.

Hay que tener presente que el DM fue sugerido en la USAER por la psicóloga a partir

de una serie de observaciones que levantaron sospechas de una posible disminución

auditiva, motivo por el cual se entrevista con la madre y le expone sus dudas,

haciendo consciente a la madre de varias actitudes que Julio presentaba y que no

asociaba con la posible presencia de problemas auditivos. (Ver anexo 20).

Es así como la madre de forma particular lleva a Julio para que le practiquen la

primera audiometría en marzo del 2008, teniendo como diagnóstico del audiólogo

“Hipoacusia superficial bilateral, otitis media serosa crónica y difusión tubaria” (ver

anexo 12). Otro diagnóstico médico referente a la audición de Julio es presentado en

abril de 2010 en donde el audiólogo del IMSS reporta una hipoacusia severa

bilateral conductiva (ver anexo 9). Dos meses después por parte del departamento

de audiología y otoneurología del IMSS se expresa que Julio presenta hipoacusia de

media a severa conductiva en el oído derecho e hipoacusia media conductiva en el

oído izquierdo (ver anexo 10), existiendo una clara discrepancia en los DM realizados

hasta ese momento. Posteriormente una cuarta audiometría realizada en septiembre

de 2010 diagnostica de forma similar a la anterior con una audición variable entre

oídos en donde el oído derecho reflejó una hipoacusia media de tipo conductivo,

mientras que en el oído izquierdo una hipoacusia media en algunas frecuencias (ver

anexo 14).

Los diagnósticos emitidos por los especialistas médicos han sido variables pero

todas emplean el término hipoacusia de una u otra forma, siendo este motivo aunado

a la mala información que posee la madre con respecto a las particularidades de la

patología presentada en su hijo que no se presta atención a dichas variaciones.

Page 50: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

44

La segunda categoría es la Evaluación Psicopedagógica (EP). En ésta se presenta la

información obtenida del caso que está ligada a los aspectos educativos de Julio a

partir de su diagnóstico médico. Para lo que es importante reconocer el proceso

mediante el cual la USAER recoge, analiza y valora la información de Julio con la

finalidad de definir las NEE que presenta y las BAP´s que enfrenta día a día en su

proceso de inclusión educativa.

Al realizar el análisis del expediente de Julio, se puede encontrar que los primeros

informes psicopedagógicos emitidos por la USAER describen las dificultades que

tenía Julio para adaptarse al contexto escolar, partiendo de la hipótesis de que

dichas dificultades tenían como origen el labio leporino y el paladar hendido que Julio

presentaba (ver anexo 19). Sin embargo, es hasta que se confirman las sospechas

de una disminución en la audición de Julio que el personal de la USAER redirecciona

su forma de atenderlo enfocándose a su discapacidad auditiva, aplicando una serie

de pruebas entre las que se encontraban:

Dibujo de la figura humana

Test Gestáltico Visomotor de Bender

Test de la Familia

WISC RM

Y método de evaluación de la percepción visual de Frostig.

Es imprescindible señalar que en el expediente no se encontraron evidencias de

dichas pruebas, sólo es mencionada su aplicación en un informe psicopedagógico

(ver anexo 19).

La EP de la USAER destaca varios puntos entre los que se encuentran:

Proceso visual, se observa un avance significativo en las habilidades de

organización espacial, relaciones espaciales y organización de información,

secuencias que permiten la orientación a un fin específico, la memoria visual, aún

se encuentran en proceso el manejo de conceptos temporales y espaciales de

manera funcional y que a su vez permitan la programación y planeación.

Page 51: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

45

Logra percibir y copiar correctamente las líneas y ángulos en cuanto a orientación

y forma; la percepción la percepción figura fondo de figuras superpuestas y la

coordinación viso motora.

La situación biológica (Hipoacusia) genera impulsividad, atención dispersa, un

repertorio léxico reducido de acuerdo a su edad, lo que limita la compresión de

contenidos abstractos del grado, el análisis y síntesis de los mismos.

Estilo de aprendizaje: Aprende mejor cuando puede ver las situaciones, puede

integrarse a pequeños grupos dentro y fuera del aula regular, con una meta en

común. Prefiere el aprendizaje práctico, responde mejor en ambientes flexibles y

cuando se siente tomado en cuenta por el profesor. Memoriza mejor la

información social, le favorece manipular materiales didácticos. Su ritmo de

trabajo es lento.

Vía de acceso dominante: Kinestésico, requiere acción para poder integrar los

aprendizajes de forma significativa. Aprende mejor cuando cuenta con apoyo.

Observa a sus compañeros para tener referentes

Presenta dificultad para la secuencia lógica por tamaños; conoce y escribe

cantidades hasta centenas, tiene nociones de unidad de millar; puede hacer un

dictado con cantidades de tres o cuatro cifras; puede ordenar cantidades de

mayor a menor; domina el procedimiento para resolver operaciones básicas. Aún

no sabe de memoria las tablas de multiplicar, pero si se pide hacer una serie

razonada puede realizar la multiplicación (Ver anexo 19)

La EP que presenta la USAER tiene como fundamento el expediente médico, la

aplicación de las pruebas antes mencionadas, una entrevista a la madre, una

observación grupal, entrevista a docente y el análisis de contexto áulico.

En la tercera categoría se exploran las Necesidades específicas y barreras para el

aprendizaje y la participación (Ne/BAyP), éstas son expuestas por parte del equipo

de la USAER a partir de los resultados obtenidos en la EP.

La USAER expresa el término BAP´S en dos momentos, en el informe inicial y en el

informe final. En el informe psicopedagógico inicial se presentan tres tipos de

Page 52: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

46

BAP´S, las que competen al contexto escolar, las del contexto áulico y las que son

generadas a partir del contexto familiar expresando lo siguiente:

“BAP´s [Contexto Escolar]

Pese a que se cuenta con material concreto para una materia compleja como lo es

matemática, todavía no hay en todo el personal docente la conciencia para el uso

frecuente, con una planeación al respecto.

No nos hemos comprometido todos a fortalecer los valores, como cada uno manejamos

una escala diferentes causa conflicto ponernos de acuerdo, establecer ciertos criterios de

disciplina, siendo complejo avanzar en ese sentido.

Falta apoyo de algunos padres de familia en el aspecto académico, que solo se

conforman con enviar a sus hijos y no los ayudan en tareas, a traer sus libros y libretas

según el horario escolar acordado o cumplir con los materiales. Algunos hasta

permanecen solos en casa toda la tarde porque sus padres están trabajando y andan en

la calle.

Grupos numerosos, porque hay gran demanda del servicio en la comunidad.

La comprensión lectora de los alumnos y el razonamiento lógico matemático es

elemental aún en algunos niños. […]

BAP´s [Contexto Áulico]

EL grupo es numeroso, con diferentes niveles curriculares.

Algunos niños requieren seguimiento continuo para lograr la realización de las

actividades.

Los alumnos que terminan su trabajo, al estar desocupados tienden a interrumpir el

trabajo de sus compañeros.

La respuesta de los alumnos ante situaciones de aprendizaje es receptiva con poca

iniciativa para la participación espontánea.

La situación biológica (hipoacusia) genera impulsividad, atención dispersa, un repertorio

léxico reducido de acuerdo a su edad, lo que limita la comprensión de contenidos

abstractos del grado, el análisis y síntesis de los mismos. […]

BAP´s [Contexto Familiar]

La inasistencia a la escuela del alumno impide la constancia en el desarrollo y uso de

habilidades sociales adecuadas para lograr integrarse a diversidad de ambientes

sociales, así como a la habituación en tareas curriculares.

(Informe Psicopedagógico Inicial, ver anexo 19).

Mientras que en el Informe Final las BAP´S son presentadas de la siguiente forma:

BAP’S:

La situación biológica (Hipoacusia) genera impulsividad, atención dispersa, un repertorio

léxico reducido de acuerdo a su edad, lo que limita la comprensión de contenidos

abstractos del grado, el análisis y síntesis de los mismos.

Las inasistencias a la escuela del alumno impide la constancia en el desarrollo y uso de

habilidades sociales adecuadas para lograr integrarse a diversidad de ambientes

sociales así como a la habituación ante tareas curriculares. (Informe final, ver anexo 19)

Page 53: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

47

Algunas de las barreras que contextualizan son inherentes a Julio y son condiciones

específicas y carecen de claridad para poder apegarse a la definición de BAP´S.

La última categoría del caso de Julio corresponde al Plan de Intervención (PI) de la

USAER y es aquí donde a partir del análisis de los informes y las observaciones

participativas evidencio que la USAER carece de PI específico para Julio, mismo que

debería de surgir a partir de la identificación de BAP’s de Julio.

El PI no es personalizado, se lleva el mismo plan para todo el grupo que estaba

siendo atendido junto con Julio y éste sin estar escrito en alguna planeación

constaba de actividades que les permitiera a los alumnos practicar contenidos

básicos situaciones matemáticas con sumas, restas, multiplicación y repartos

sencillos y lecturas de comprensión en donde en ocasiones las lecturas trataban de

temáticas relacionados a las distintas materias. Por lo que deduzco que estaba más

orientado al afianzamiento de conocimientos básicos con la finalidad de que en el

aula regular presente menor número de dificultades a la hora de realizar ejercicios,

participar e incluso presentar exámenes.

La USAER a pesar de estar conformada por un grupo multidisciplinario de

profesionales, la participación más evidente es la de la docente de aprendizaje

siendo ella la encargada de la planeación de la totalidad de las actividades dentro del

aula de la USAER, la participación de las otras profesoras se realiza de forma

eventual uno o dos días a la semana y su trabajo carece de planeación, misma

situación que causaba conflictos con las profesoras frente a grupo cuando se

pretendía un trabajo específico con el alumnado. La USAER no entrega copia alguna

de los informes ni a los padres ni a los profesores frente a grupo, sólo son solicitadas

sus firmas de aprobación y se da por hecho que con ese acto los padres y profesores

conocen el trabajo que se realiza por parte de la USAER.

Page 54: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

48

Informe final

Datos del caso:

Nombre: Julio

Edad: 11 años

Grado escolar: 5to grado de educación primaria.

Escuela: Escuela Primaria

Ubicación: Ixtapaluca, Estado de México

Servicios de apoyo que atiende: USAER

Motivo de la atención: Su primer acercamiento con la USAER es por

presentar problemas para integrarse a actividades escolares debido a

presentar labio leporino y paladar hendido. Actualmente es atendido por

padecer hipoacusia bilateral.

-información familiar-

Escolaridad de la madre: Secundaria

Ocupación de la madre: Hogar y ocasionalmente venta de pan que ella

elabora.

Escolaridad del padre: Secundaria

Ocupación del padre: Empleado

Lugar que ocupa en la familia respecto a la edad: Es el menor de cuatro

hijos, las edades de sus hermanas son 20, 25 y treinta años

respectivamente, Julio es el único hijo varón.

Vivienda: Departamento propio a 15 minutos de la primaria.

Page 55: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

49

Desarrollo intrauterino y neonatal: Embarazo de alto riesgo debido a

eclampsia, nació a los 5 meses y tres semanas de gestación por medio de

cesárea con malformaciones en labio, paladar y hernias inguinales;

permaneció en la incubadora 2 meses. La madre no da dato sobre escala

Apgar y niega recordar sobre la prueba de tamiz neonatal.

-Información escolar-

Julio cursó un año de educación preescolar, y debido a sus múltiples

inasistencias no es promovido en su primer año de educación primaria.

Posteriormente empieza a recibir asistencia por parte de la USAER por

sugerencia de la profesora de grupo, bajo el argumento de que presenta

problemas para adaptarse dentro del aula. A partir de ese momento y hasta

el 5to año recibe apoyo de la USAER

-Información del diagnóstico-

Julio actualmente tiene varios diagnósticos médicos, sin embargo a pesar de

coincidir en una hipoacusia bilateral, no coinciden entre sí en las tipología de

ésta, Julio cuenta con auxiliares auditivos en ambos oídos.

La hipoacusia de Julio por presentarse después del inicio su proceso de

oralización y contar con restos auditivos mínimos que se potencian con sus

auxiliares tiene muchas ventajas y posibilidades de éxito en su proceso de

inclusión educativa. Sin embargo, este proceso no sólo depende de él, la

labor docente que ha atendido a Julio ha distado mucho de los ideales y

propósitos que se marcan en el proyecto de inclusión educativa, limitando su

acceso a los contenidos correspondientes en cada nivel educativo, siendo

promovido con calificaciones bajas y con un mínimo de aprendizajes

esperados, para prueba de ello presento en los anexos las boletas de

calificaciones de 1ro a 5to grado de educación primaria (ver anexos 1- 6) en

donde todas coinciden en la parte de observaciones que se realizan

adecuaciones curriculares y que es asistido en la USAER, como si el ser

asistido por la USAER fuese sinónimo de adecuaciones curriculares.

Page 56: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

50

Julio presenta un estilo de aprendizaje Kinestésico, es decir, aprende mejor

cuando puede ver las situaciones, puede formar parte de pequeños grupos

con metas en común, responde mejor inmerso en ambientes flexibles.

Condiciones físico ambientales: Tiende a ser social en tareas escolares y

muestra agrado al ser parte activa de sus procesos de aprendizaje. Requiere

se le den las instrucciones de frente y con apoyos visuales.

Preferencias de agrupación: Se adapta a la diversidad de los equipos según

los propósitos que se tengan, aprovecha el intercambio social de sus

compañeros.

Estrategias resolutivas y ritmo: Aprende mejor cuando cuenta con apoyo.

Observa a sus compañeros para tener un referente. Su ritmo de trabajo es

lento en relación al de sus compañeros.

Condiciones que mejoran su atención: Repetir las indicaciones de frente con

la finalidad de canalizar su atención, apoyos visuales y uso de lenguajes

sencillos.

-BAP´s-

ESCOLARES:

Los grupos en la primaria son muy numerosos teniendo un promedio de 40

alumnos.

No se da uso a materiales didácticos a pesar de contar con una ludoteca muy

completa.

Los proyectos institucionales enfocados a la comprensión lectora son pocos y

mal ejecutados.

Los docentes no cuentan con una clara idea de la magnitud que representa

el proyecto de inclusión educativa.

Page 57: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

51

La inclusión educativa se queda en el discurso y cumple la función de llenar

estadísticas escolares.

PARTICULARES:

Las múltiples inasistencias de Julio impiden una continuidad en los

contenidos.

Julio posee un léxico reducido para su edad, teniendo una limitada

comprensión de textos e instrucciones orales.

El caso de Julio es único y como tal tiene particularidades y generalidades, es uno de

tantos niños que pretenden ejercer su derecho de recibir una educación de calidad.

Es un caso cuyo proceso de inclusión educativa ha avanzado de forma positiva, en

donde todo lo que se hace y se deja de hacer repercute en el proceso, siempre hay y

habrá cosas por mejorar, cosas por hacer mejor; cosas que al final de día impacten

de forma favorable el desarrollo educativo de los educandos.

Page 58: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

52

Capítulo 4

Próyectó

Este último capítulo es un plan de acción que permitirá el desarrollo de la inclusión

educativa de niños con hipoacusia, resultado del análisis del informe final que se

presenta en el capítulo anterior, analizando y exponiendo condiciones básicas y

condiciones potenciales de tres importantes contextos: el familiar, el contexto escolar

y el contexto áulico.

Por condiciones básicas se entienden los aspectos y circunstancias que deben de

estar presentes como mínimos en los diferentes contextos, con la finalidad de que se

desarrolle el proceso de inclusión educativa. Mientras que las condiciones

potenciales hacen referencia a aquellas circunstancias que pueden brindarle mayor

número de posibilidades al educando al modificar aspectos determinados en cada

contexto.

4.1 Contexto Familiar

Indudablemente la familia tiene un papel fundamental de primera instancia en el

desarrollo social de los individuos, la familia aporta en él: cultura, educación, un

estatus socioeconómico, entre muchos aspectos más. Por eso, es que en ese

sentido se entiende como contexto familiar a todas aquellas personas que compartan

un vínculo con el menor, el espacio compartido y las creencias y costumbres con los

que se practique la convivencia día a día.

4.1.1 Condiciones básicas

En el caso de un proceso educativo donde exista una situación específica de un

menor con hipoacusia deben de estar presentes como mínimos una serie de

aspectos con la finalidad de favorecer su desarrollo escolar como lo son:

Page 59: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

53

Contar con un diagnóstico médico

Éste deberá contener datos muy específicos como: grado de afección auditiva que

presenta el menor, el tipo de hipoacusia que se está manifestando y de ser posible la

causa que originó dicha patología.

Hoy en día se realizan pruebas en neonatos con la finalidad de determinar la

presencia de alguna patología, incluyendo las que involucren una disfunción auditiva,

ejemplo de éstas es el tamiz neonatal y el calibraje auditivo universal.

Comunicación

El grado de pérdida auditiva y la edad en la que aparece son factores que

determinan la adquisición de un lenguaje. Otro factor importante es el tratamiento

que se recibe, desde un implante coclear hasta un auxiliar auditivo. La familia debe

conocer la forma de comunicación que es más viable para el menor, teniendo en

cuenta que la recepción puede ser distinta a la emisión. Algunos ejemplos de

métodos de comunicación pueden ser la lengua de señas, la lectura labial o el

trabajo oral con los restos auditivos, incluso se pueden desarrollar varios métodos y

no uno específico complementándolos entre sí.

Relaciones interpersonales

Una relación interpersonal se define como aquella relación mutua entre dos o más

personas, y entre mejor calidad posean éstas será mayor la confianza que

desarrollará el menor de sí mismo. Es importante tener presente que la familia es la

encargada de promover la práctica de valores y de generar una base emocional a

partir de un respeto mutuo presente en todo momento.

Trabajo escolar

Cuando el menor está inmerso en un contexto escolar es muy importante que la

familia verifique en primera instancia si la institución cuenta con servicios de apoyo

que puedan facilitar la inclusión educativa del menor, de ser así que se informe sobre

la forma de trabajo y atención del menor; y de no contar con servicios de apoyos

Page 60: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

54

acercarse al profesor que atiende al alumno y plantear el interés y disposición para

un trabajo en conjunto en pro del proceso educativo del menor.

4.1.2 Condiciones Potenciales

Monitoreo médico

Al recibir una atención médica periódica se evitará que el menor presente dificultades

a partir de un posible decremento en su captación sonora, un mala calibración en sus

aditamentos auditivos o avería de los mismos. Y también se pueden restructurar los

tratamientos que siguen a partir de la conveniencia del menor e incluso tener nuevas

opciones con los avances en tecnología médica. Dar cuidados y mantenimientos a

los dispositivos que auxilian la audición en caso de contar con ellos es muy

importante para propiciar un funcionamiento óptimo.

Abrir y procurar buenos canales de comunicación

Independientemente de los canales que se encuentren desarrollados en el menor es

muy importante que la familia posea información y tenga consideraciones de cada

uno de ellos con la finalidad de que la comunicación se establezca con el menor

número de vicios posibles, ejemplo de lo anterior puede ser un lenguaje signado en

condiciones óptimas por parte del locutor y del interlocutor teniendo consideraciones

como tener las uñas sin esmaltes, anillos exagerados e incluso la eliminación del

vello facial; otro ejemplo es a la hora en la que se realiza una lectura de labios, se

debe de hablar de frente y con la mayor claridad posible, sin goma de mascar u otro

material dentro de la boca. Con pequeños detalles se pueden generar grandes

cambios en la comunicación.

Ayuda de profesionales

Muchas veces las personas se alarman cuando se les aconseja asistir con algún

especialista y esa reacción puede deberse a que la palabra especialista o profesional

lleva una carga implícita de que algo anda mal y muchas veces esa barrera es la que

impide ver que tener asesoría de alguien con experiencia puede cambiar nuestra

Page 61: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

55

visión de las cosas, los psicólogos y/o pedagogos pueden brindar orientación eficaz

durante varios momentos del proceso de inclusión educativa.

La confianza que se tiene en el menor, es fundamental, para generar confianza en él

mismo, confianza que le permita tener relaciones interpersonales óptimas y a su vez

ser capaz de repetir esos mismos patrones de sociabilidad en otros contextos.

4.2 Contexto escolar

La escuela va más allá de cuatro paredes que encierran una cátedra, la escuela son

todos los agentes inmersos en el centro escolar, abarcando personal de la

institución, compañeros, padres de familia e incluso las instalaciones. Es por ello que

todos pueden colaborar en los procesos de inclusión.

4.2.1 Condiciones básicas

Reconocimiento

Aunque suene irrisorio es importante que el personal de la institución sea consciente

de la existencia del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a la

hipoacusia y no sólo eso, también que lo reconozca ya que todos comparten un

espacio físico durante la jornada escolar y la importancia de dicha conciencia recae

en muchos factores uno de ellos puede ser la necesidad para alertar al alumno de un

posible riesgo durante un receso escolar, en los lapsos de entrada y salida de las

instalaciones, en donde un grito no sería suficiente. Es importante reconocer el canal

de comunicación que presenta el alumno para saber cómo dirigir desde un saludo

hasta alguna indicación precisa.

Ubicación

A pesar de que la infraestructura general de las escuelas no presenta la necesidad

de grandes cambios, es importante hacer el análisis de qué espacios pueden ser los

Page 62: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

56

más adecuados para el educando, teniendo en cuenta una menor presencia de

ruidos por factores externos, una mayor iluminación, etc.

Conocimientos generales de la hipoacusia

Es necesario que el personal de la escuela conozca conceptos y características

básicas de la hipoacusia que pueden permitir en primera instancia una

sensibilización y a su vez que sus prácticas día a día estén regidas por una

conciencia empática y así evitar el uso de etiquetas o adjetivos que denoten

minusvalía.

4.2.2 Condiciones Potenciales

Conciencia incluyente

La generación de una conducta incluyente en la comunidad escolar apoyaría al

desarrollo social y emocional del alumno con hipoacusia.

Infraestructura especial

A pesar de que no son indispensables las alertas luminosas en lugar de sonoras

tendrían un doble impacto: no viciar el ambiente de ruidos inesperados, y alertar al

alumnado con deterioro auditivo de una forma más precisa.

4.3 Contexto Áulico

En este apartado el contexto a analizar comprende varios factores, incluyendo el

ejercicio docente, la dinámica grupal, las condiciones físicas del salón de clases, en

algunos casos, las adecuaciones curriculares.

4.3.1 Condiciones básicas

Interés

Page 63: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

57

Puede parecer absurdo, pero más absurdo es que aún existan profesores sin el

mínimo rastro de vocación por su profesión, que a pesar de la normatividad actual

que pregona desde hace ya varios años el concepto de inclusión educativa haya

profesionales que distan mucho de esta realidad. Es por lo anterior que presento esa

condición como una condición fundamental

Ubicación

El alumno debe ser considerado a la hora de la distribución de lugares y ser ubicado

en uno que le permita captar el mensaje de la clase de forma directa, sin obstáculos

visuales ni elementos que puedan viciar su captación de sonidos, como ventanas,

puertas, altavoces, etc.

Compañerismo

Las relaciones sociales con respecto de sus pares deben de regirse bajo el respeto

en todo momento, fomentando valores como la empatía, la colaboración, el apoyo,

etc.

4.2.2 Condiciones Potenciales

Disposición docente

Se habla de una disposición que va enfocada a varios aspectos, el primero a

tiempos, ya que se habla de una planeación específica en donde se reflejen las

adecuaciones curriculares direccionadas al tipo de hipoacusia que se presenta y a su

vez que sean empáticas a las necesidades del grupo; disposición a aprender e

informarse al respecto de las generalidades de la hipoacusia como una barrera para

el aprendizaje presente en el alumno, disposición para conocer el caso, así como su

tratamiento médico. Tener una apertura crítica a las opiniones de los profesionales

que conforman los servicios de apoyo de la institución o profesionales que atiendan

al alumno de forma particular en caso de que existieran.

Page 64: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

58

Didáctica adaptada

Un cambio de la didáctica tradicional a una que sea flexible con características

específicas, desde un volumen de voz adecuado, hasta propuestas pedagógicas con

mayor influencia de contenidos visuales como puede ser la manipulación de

materiales concretos, una ubicación espacial del alumnado en semicírculo o mesas

de debates etc. donde la ubicación del menor sea la adecuada.

Ambiente idóneo

Así como el compañerismo es básico dentro del aula, también hay otras

características que deben de predominar como la aceptación a la diferencia y el

respeto entre los diferentes estilos de aprendizajes. Se puede generar así una

conciencia grupal y no una especificidad tan marcada, teniendo en cuenta que no es

el grupo y el alumno con hipoacusia, sino un grupo donde hay características

particulares que lo hacen único.

La disciplina debe ser una característica que impere en el grupo, propiciando con ello

que el derecho a la educación de calidad no se vea turbado por los propios alumnos.

El plan de acción que presenté en este capítulo se plantea en pro de la inclusión

educativa en todo momento, sin embargo, hay que tener en cuenta que de cada caso

se debe de aprender de sus particularidades y para ello se puede partir de las

semejanzas generales planteadas en el presente documento.

Page 65: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

59

Cónclusiónes

Nuestra realidad educativa nacional está pasando por una transición enmarcada en

reformas generadas a partir de las políticas educativas actuales, las cuales no serán

las primeras ni serán las últimas.

La sociedad mexicana debe aprender a moverse en pro de la educación a través del

cambio, ya que el fenómeno educativo carece de estática y es por ello que todos los

agentes involucrados en dicho fenómeno debemos de mantenernos actualizados y

dinámicos con pensamientos críticos y listos en todo momento para salir de nuestras

zonas de confort que mucho tiempo han viciado a la educación mexicana.

A lo largo de mis prácticas profesionales, mismas que dieron origen al presente

trabajo, tuve la oportunidad de acercarme a una muy pequeña parte de esta realidad,

acercamiento que me permitió aprender y reconocer de forma directa el proceso que

se da día con día en muchas de las escuelas mexicanas, con miras a la inclusión

educativa. Inclusión que está en camino de consolidación y que aún dista mucho de

lo que se pretende en el discurso que plantean los planes educativos vigentes.

Cada alumno que es asistido por las USAER de acuerdo con el Modelo de Atención

de los Servicios de Educación Especial debe contar con informes precisos, que

permitan concentrar la información que se tiene de los casos y sus progresos. Sin

embargo, es muy variable la presentación de dichos informes, también es variable la

dedicación que ponen los profesionales que colaboran en su construcción, el nivel de

formación profesional con el que cuentan, por lo tanto existen informes que sólo son

presentados por requisito, carentes de una estructura adecuada y no cumplen con la

finalidad planteada.

Un informe permite que el alumno y todas las personas inmersas en su proceso

educativo cuenten con información clara que permita tomar decisiones e incluso

cambiar prácticas educativas en beneficio del alumno.

Page 66: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

60

Específicamente en el caso de Julio, el llenado de las observaciones en las boletas

escolares expresan que el alumno es asistido por la USAER y que se realizaron

adecuaciones curriculares, sin embargo, los docentes muchas veces no tienen claros

los conceptos que engloba la educación inclusiva y todo lo que hay detrás de ellos,

pareciera ser que el permitir que el alumno asista a la USAER fuese un sinónimo de

adecuaciones curriculares.

Falta mucho por hacer en materia del ejercicio docente inclusivo a pesar de tener a

nivel nacional un argumento teórico y planteado por parte de los responsables de la

educación especial en México; éste sólo se ha quedado ahí, es un discurso que no

ha sido comprendido desde las autoridades del propio sistema por lo tanto no los

pueden trasmitir a los encargados de la ejecución directa en las aulas. La formación

del profesorado que da atención en los salones, en su mayor parte carece de la

instrucción que permita el desarrollo de las herramientas necesarias para enfrentar

procesos de tal magnitud como lo es la inclusión educativa.

El pedagogo formado en la Universidad Pedagógica Nacional tiene la oportunidad

actualmente de insertarse al sistema nacional de educación básica en diversas

funciones entre las que se encuentran: docentes frente a grupo y asesores

pedagógicos, Este pedagogo en principio está formado para ser capaz de hacer

análisis críticos de los planes y programas, de teorizar de forma pedagógica para

atender fenómenos y retos presentes en las escuelas, de diseñar materiales

didácticos e implementarlos, de desarrollar investigaciones y de realizar evaluaciones

pertinentes a cada contexto

La escuela debiese ser una institución en donde se aprenda a convivir respetando

diversidades a partir de una praxis axiológica constante para generar así conciencias

preparadas para salir de esas escuelas y llevar toda esa cultura de la inclusión a una

sociedad que tanto lo necesita.

La educación especial como pequeña pero compleja parte de todo ese universo,

requiere de una ética y visión clara de objetivos. No basta con quedarse en el

discurso como muchos lo han hecho, al contrario hay que cuestionar, investigar y

Page 67: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

61

proponer para así poder generar un momento en nuestra realidad que alcance el

objetivo de la trascendencia.

La formación de formadores debe mirar lo bueno y lo malo de la tradición magisterial

para generar los cambios necesarios que permitan una evolución en la educación, un

educador debe ser consciente y tener claridad de que las metas finales abren una

infinidad de retos nuevos.

Se requiere con urgencia perder el temor a generar y crear para dejar de ejecutar

más de lo mismo, no ver a la crítica como una lacerante amenaza, por el contrario

verla como una oportunidad de reivindicar el papel fundamental de la educación para

cualquier sociedad.

Es tiempo de tener iniciativas que propongan, que ayuden a generar procesos

exitosos que permitan un desarrollo pleno en los contextos educativos.

Nunca se debe olvidar que los profesionales de la educación no trabajamos con

objetos de estudio, sino con sujetos, sujetos con sentimientos y con derechos a

recibir lo mejor día con día.

Siempre habrá algo que hacer en materia de educación, nunca se terminará de

escribir tan apasionante novela, misma en la que habrá evoluciones y retrocesos,

personajes protagónicos y antagónicos.

Page 68: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

62

Fuentes bibliógra ficas

Álvarez, A. (2010) El estudio de caso: una estrategia ideal para realizar

investigación de procesos de integración educativa. En: Revista Educ@ UPN, núm.

3: Universidad Pedagógica Nacional.

Carmona, A. (2012) Mi manual de educación inclusiva: procedimientos para el

desarrollo de contextos escolares incluyente. México: Trillas.

Claustre, C. (2010) Alumnado con pérdida auditiva, Barcelona: Graó.

Dorio, I. Sabariego, M. Massot I. (2004) Características generales de la

metodología cualitativa, en: Bisquerra R. (coord.). Metodología de la investigación

educativa, México: La Muralla

García, I. Escalante, I. Escandón, M. y Fernández, L.(2000) La integración

educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

Gobierno del DF-UNICEF (2000) Elementos para un diagnóstico de la

integración educativa de las niñas y los niños con discapacidad y necesidades

educativas especiales, en las escuelas regulares del distrito federal.

Güemes, C. (2011) Una mirada en la historia. El proceso de

institucionalización del docente en educación especial. En: Historia e Historiografía

de la Educación. México: COMIE

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la

investigación, México: McGraw Hill.

Lalwani, A. (2009) Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología. Cirugía de

cabeza y cuello, México: Mc Granw Hill.

Lee, K. (2006) Otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. México:

McGraw Hill.

Page 69: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

63

Ley General de Educación (2002) México, PAC.

Mayagoitia, O. (1960) Las escuelas de perfeccionamiento: para niños de lento

aprendizaje. México. SEP.

Meneses, E. (1986). Tendencias Educativas Oficiales en México. Tomo I.

México. Centro de Estudios Educativos.

Meza, C. (2010) Cultura escolar inclusiva en educación infantil, percepciones

de profesionales y padres. México. DIF. Tesis doctorado, Universidad de

Salamanca.

Patton, R. Payne, R. y Kauffman, M. (1997) Casos de Educación Especial,

México: Limusa.

Puigdellivol, I. (1998) Educación especial en la escuela integrada, España:

Graó.

Rodríguez, J. (1976) Otorrinolaringología Básica. México: Médica

Panamericana.

Sabariego, M. Massot, I. y Dorio, I (2004) Métodos de investigación cualitativa,

en: Bisquerra R. (coord.). Metodología de la investigación educativa, México: La

Muralla

Sánchez, P. (coord.) (2003) Educación Especial en México (1990-2001) En: La

investigación educativa en México 1992-2002. México: COMIE

SEP-DEE (2010). Memorias y actualidad en la Educación Especial de México:

Una visión histórica de sus Modelos de Atención. México: SEP.

SEP-DEE (2011). Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial.

México: SEP

Segura, L. (2005) La educación de los Sordos en México: controversia entre

los métodos educativos, 1867-1902 México: Universidad Autónoma del Edo de

Morelos.

Page 70: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

64

Surós (2001); Semiología médica y técnica exploratoria. México: Masson

Vega, M. (2011) La Escuela Normal para Profesores de Sordomudos en el

siglo xix: una experiencia sui generis dentro de la escuela nacional de sordomudos

En: Historia e Historiografía de la Educación. México: COMIE

Verdugo, M. (1995) Personas con discapacidad. Perspectivas

psicopedagógicas y rehabilitatorias, España: Siglo XXI

Zacarías, P. (2006) Inclusión educativa, México: SM

.

Page 71: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

65

CUADRO DE ANEXOS

Nº DEL

ANEXO

TIPO DE

DOCUMENTO FECHA

INSTITUCIÓN QUE

EXTIENDE

EL

DOCUMENTO

PROFESIONALES

QUE PARTICIPAN

EN LA EXPEDICIÓN

DEL DOCUMENTO

ASPECTOS QUE SE REPORTAN

ASPECTOS DE

DESARROLLO Y

PSICOMOTRICIDAD

COGNICIÓN: PERCEPCIÓN

MEMORIA LENGUAJE ATENCIÓN

INTERACCIÓN

SOCIAL DIAGNÓSTICOS GENERALES

INTERVENCIÓN/RECOMENDACIONES

1 BOLETA DE

CALIFICACIONES 10/JUL/09 SEP

DOCENTE FRENTE A

GRUPO

RECOMENDACIÓN: “MEJORA TU CONDUCTA”.

“EL ALUMNO ES ATENDIDO POR USAER, SE REALIZARON ADECUACIONES

CURRICULARES”.

2 BOLETA DE

CALIFICACIONES 09/JUL/10 SEP

DOCENTE FRENTE A

GRUPO

“PAPÁS: SU HIJO REQUIERE

REFORZAR LOS CONTENIDOS DEL GRADO”.

“SI PONES MAYOR ESFUERZO EN TUS TRABAJOS TU APROVECHAMIENTO SERÁ MEJOR”.

3 BOLETA DE

CALIFICACIONES 08/JUL/11 SEP

DOCENTE FRENTE A

GRUPO

“EL ALUMNO ES ATENDIDO POR USAER, SE REALIZARON ADECUACIONES CURRICULARES”.

4 BOLETA DE

CALIFICACIONES 06/JUL/12 SEP

DOCENTE FRENTE A

GRUPO

“EL ALUMNO ES ATENDIDO POR USAER, SE REALIZARON ADECUACIONES CURRICULARES”.

5 BOLETA DE

CALIFICACIONES 05/JUL/13 SEP

DOCENTE FRENTE A

GRUPO

“SE ANEXA HOJA DE

OBSERVACIÓN DE APOYOS

REQUERIDOS”

“EL ALUMNO ES ATENDIDO POR USAER, SE REALIZARON ADECUACIONES CURRICULARES”.

Page 72: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

66

6

ANEXO DE APOYOS

REQUERIDOS 5TO GRADO

05/JUL/13 SEP DOCENTE FRENTE A

GRUPO

7 NOTAS MÉDICAS Y PRESCRIPCIÓN

10/ABR/01 IMSS MÉDICO “HERNI

INGUINOESCROTAL DERECHA”.

8 NOTAS MÉDICAS Y PRESCRIPCIÓN

29/SEP/01 IMSS MÉDICO

“RINOFARINGITIS AGUDA. HERNIA INGUINOESCROTAL BILATERAL NO COMPLICADA. CARDIOPATÍA CONG […] LABIO Y PALADAR HENDIDO BILATERAL.

(SIC)

9

NOTA DE ATENCIÓN

MÉDICA 21/ABR/10 IMSS AUDIÓLOGO

“LABIO Y PALADAR HENDIDO, HA SIDO INTERVENIDO QUIRURGICAMENTE PARA CORRECCIÓN EN 5 OCASIONES (DESDE EL AÑO Y 8 MESES HASTA LOS 6 AÑOS). INICIA CON CUADROS DE OMS HACE DOS AÑOS POR LQO EU FUE INTERVENIDO QUIRURGICAMERNTE DE ADENOAMIGDALITIS Y COLOCACIÓN DE TUBOS DE VENTILACIÓN DE FORMA BILATERAL HACE UN AÑO. LA MADRE REFIERE QUE PRESENTA DIFICULTADOS ESCOLARES POR LA HIPOACUSIA, CON FRAN DIFICULTAD PARA LA DISCRIMINACIÓN FONEMICA EXPLORACIÓN FÍSICA: PACIENTE CON ECTIRUD D ENORMOYENT ELENJUAJE NORMAL OTOSCOPIA: MT INTEGRAS, OPACAS, HIPERVASCULARIZADAS, MANGO DEL AMRTILLO NORMOINSERTO, ESTUDIO AUDIOLÓGICO: HIPOACUSIA SEVERA BILATERAL CONDUCTIVA. LOGOAUDIOMETRÍA: ACORDE A UMBRAL TONAL

(SIC)

Page 73: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

67

10

NOTA DE AUDIOLOGIA Y

OTONEUROLOGIA

14/JUN/10 IMSS MÉDICOS

“Producto de […] embarazo de alto riesgo

por preclampsia, obtenido por cesaría pretérmino ( casi 6

meses), con peso de 1000g. talla 20cm, Apgar desconoce, se le detecta labio y paladar hendido,

PCA, permanece en UCIN por 2 meses[…]

Sostén cefálico a los 9 meses, sedentación al año de edad, gateo al

año 2 meses, deambulación al año 8

meses, bisílabos al año 3 meses, frases completas

a los 5 años. (SIC)

APP: 1er cirugía de cierre de paladar hendido a los 8 meses, la ultima a los 5 años (en total5)[…] Tiene 2 hernias inguinal sin tratamiento, POamigdalectomía+ colocación de TV bilateral en noviembre 2009, los cuales se extruyen espontáneamente a los 3 meses. PA: la madre refiere que el paciente presenta actitud de hipoacusia y que no responde adecuadamente a estímulos auditivos desde hace 1 año, refiere haberle realizado estudios audiológicos hace un año de forma particular. (no trae el estudio actualmente). El paciente niega sintomatología. EF. Actitud de hipoacusia leve, voz hiperrinofónica OTOSCOPIA. CAES pemables. MT íntegras, ligeramente retraídas, izquierda, nrmoinserto. ESTUDIO AUDIOLÓGICO: OD. Hipoacusia de media a severa conductiva OI: hipoacusia media conductiva LOGOAUDIOMETRIA: no acorde al tonal IDX OTITIS MEDIA SEROSA BILATERAL PLAN:

1. CUIDADOS GENERALES DE OIDO Y EVITAR OTOTOXICOS 2. EJERCICIOS DE FINCION TUBARIA (TOMAR LIQUIDOS CON

POPOTE. INFLAR GLOBOS) (SIC)

11 ALTA MÉDICA 13/DIC/10 IMSS MED.

OTORRINOLARINGÓLOGO.

“[…] TIENE SECUELAS LABIO Y PALADAR HENDIDO CON SECUELAS DE OMS BILATERAL […] EN DOS OCASIONES DE OLOCACIÓN DE TUBOS DE VENTILACIÓN EN FORMA BILARTERAL CON EXTRUSIÓN DE LOS MISMOS, EL PACIENTE CONTINÚA CON OMS BILATERAL A PESAR DE TRATAMIENTO MÉDICO Y QUIRÚRGI O. SE LE EXPLICA A LA MADRE LA NECESIDAD DE COLOCAR AAC EL CUAL YA LO COMPRÓ, […] SE LE EXPLICA A LA MADRE EL PRONÓSTICO MALO PARA LA FUNCIÓN Y6DEFORMIDAD DE LABIO Y PALADAR HENDIDO QUE AFECT MUSCULOS PERIESTAFILINOS EN FORMA PERMANENTE PRONOSTICO MALO”

(SIC).

12

Audiometría tonal aérea y

ósea.

17/MAR/08

Laboratorios Clínicos

Azteca

Presenta disfunción tubaria y otitis media serosa crónica, se sugiere correlación clínica, completar con impedanciometria y emisiones otoacusticas a fin de corroborar la hipoacusia obtenida en audiogramas y control audiométrico en seis meses.

(SIC) ID: Hipoacusia superficial bilateral. Difusión tubaria. Otitis media serosa crónica.

13 Nota de atención

médica 26/Oct/09 IMSS Pediatría

SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO CON SECUELAS DE LPH MÁS P DE ADENOAMIGDALÑETOMAS MAS OMS BILATERAL CON COLOCACION DE TUVOS DE VENTILACION. […] CON PRESENCIA DE TUVOSEN AMBOS OIDOS HACIA LA EXTRAUSION…

(SIC)

Page 74: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

68

14 Evaluación

audiométrica 8/SEP/10

Centro Audiológic

o Ixtapaluca

Audiología

Paciente con gestación de 5 meses, con hipoxia al nacer, Qx. Arteria Coronaria, con paladar endido ya implantado, labio leporino, con 5 años de hipoacusia […]

(SIC)

PACIENTE INTEGRO COOPERADOR AL ESTUDIO, VOZ Y LENGUAJE CON ALTERACIÓN Y ARRASTRE DE PALABRAS […]

(SIC)

AUDIOMETRIA: ESTUDIO REFLEJA EN OIDO DERECHO HIPOACUSIA MEDIA DE TIPO CONDUCTIVO. EN OIDO IZQUIERDO REFLEJA HIPOACUSIA MEDIA EN FRECUENCIAS DE 500, 1000, Y 8000 Hz. Y NORMAL PARA LAS DEMAS FRECUENCIAS. LOGOAUDIOMETRIA ACORDE A UMBRALES TONALES. RECOMENDACIONES: SE SUGIERE EL USO DE A.A.E. […] EN FORMA UNILATERAL DERECHO ACORDE A PERDIDA MENCIONADA, NO USO DE OTOTOXICOS, NO EXPOSICION A AMBIENTE ADVERSO Y MONITOREO AUDIOLOGICO ANUAL DE CONTROL.

(SIC)

15 Certificado de discapacidad

27/FEB/14 DIF Rehabilitación CAUSA DE LA PRINCIPAL DISCAPACIDAD: CONGENITA DIAGNÓSTICO: HIPOACUSIA SUPERFICIAL BILATERAL

16 Charla con Julio 07/SEP/12 USAER Practicas

profesionales

Page 75: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

69

17 Notas de campo Variables USAER Practicas

profesionales

#6 • Julio se sentó hasta atrás de las butacas que estaban enfiladas frente al monitor de la pantalla y durante la proyección del video no puso atención en el mismo. • Cuando se les entregó la hoja con el cuestionario Julio la tomó, y se puso a leerla, pasó el tiempo previsto y Julio sólo había contestado 1 de las 6 preguntas. • Se les proyectó nuevamente el video a todos los alumnos, pero esta vez le di la instrucción a Julio de sentarse al frente del monitor, y en esta ocasión su atención fue mayor. • Al terminar se les comentó que sólo contaban con 5 minutos para contestar las preguntas faltantes. • Julio retomó la atención a su hoja de trabajo y empezó a escribir en ella. • Al entregar su hoja le indico a Julio que no le entendía a su letra que teníamos que hacer algo para empezar a

mejorarla porque no podía seguir entregando trabajos en los que sólo él entendía. #7 […] Julio trabajó rápido pero contestando incoherencia sin relación a las preguntas planteadas y la maestra le dio la indicación de que lo repitiera poniendo atención el las indicaciones que se le solicitaban. Julio se enojó y se puso a trabajar de mala gana. • En la segunda ocasión Julio contestó de mejor forma sin embargo sus ideas no las expresaba de forma correcta Ej. La niña, la pinta la sata marina son barco de cristobal españa llejo (SIC) #8 • La primer parte de la hoja se realizó de forma dirigida y en la segunda parte ellos desarrollaron sin ayuda ejercicios similares. • Julio entendió y desarrolló sin problemas las actividades y fue capaz de entender la organización del sistema decimal y formar cifras hasta decenas de millar. #9 • Julio no pone atención por jugar con su lapicera y platicar con sus compañeros […] • Los alumnos están resolviendo las hojas mientras que Julio se distrae con uno de sus compañeros, […] • Empiezan a terminar y a la par de la profesora me pongo a revisar conforme van terminando. • Julio es el ultimo en terminar y al entregar su hoja me doy cuenta que está bien contestada ya que identifica cuanto tarda en realizar ciertas acciones a lo largo del día y sabe cuáles de éstas duran más y cuales duran menos […] #10 • Julio atiende las indicaciones y empieza a contestar las preguntas a la par de la lectura de las indicaciones […] • Julio empieza a leer las indicaciones por su cuenta y a solucionarlas. • Me pregunta si lo está haciendo bien cada que termina alguna instrucción. • […] Julio me entrega su trabajo y le digo que está bien. Que ya le entiendo a su letra pero que aún la puede mejorar más[…]

18 Practica de

observación 31/Ago/12 USAER

Practicas profesionales

Julio se distrae con facilidad por estar cercano a la ventana, ya que observa a todos lados y no atiende la tarea solicitada

La profesora nuevamente aborda a Julio y para ver si va bien con el ejercicio y él le responde que no, la fila incrementa y Julio se distrae más.

Julio no entrega su hoja por que no realizó ninguna operación. Julio se distrae por que observa con atención a la maestra que continua atendiendo a los padres de familia. Julio se para y pregunta algo a una compañera de la segunda fila, él regresa a su lugar pero no pone atención. […]se escucha música que proviene del patio y la distracción de Julio es muy evidente La profesora comienza a revisar la actividad y la fila avanza y Julio sigue sin concentrarse o intentar hacer la actividad. Julio realiza los ejercicios de una forma torpe al igual que varios de sus compañeros. Julio quiere participar y pasa al pizarrón e inicia erróneamente y sus compañeros le gritan que está mal y lo corrigen,

en el segundo lo hace mal otra vez y la maestra lo orienta sin darle la respuesta, mas bien recordándole unas reglas para la escritura de dígitos y él continua y lo hace bien con una oportuna orientación

Julio se distrae platicando con sus compañeros y después se distrae por juguetear con una piedra. Julio no sabe que hacer ya que no atendió la indicación pero imita a sus compañeros y se dirige al salón. Julio imita a sus compañeros y baja con una libreta y su lapicera, pero no hace lo que se le indicó y se dedica a

observar a sus compañeros. Él copia lo que hace uno de sus compañeros. Julio sube al salón jugando con sus compañeros y le muestra su trabajo a la maestra y ella le menciona que no es lo

que se solicitó ya que él dibujó un círculo similar pero no preciso.

Page 76: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

70

19 Análisis de expediente

Variable USAER Personal de la

USAER

Embarazo de alto riesgo, amenaza de aborto a la 4 semanas de vida intrauterina, peso al nacer 1.700 kg, nació a los 5 meses con 3 semanas, por cesaría, con varias malformaciones (permaneció en la incubadora 2 meses, bajo terapia pulmonar, atendido en el IMSS, tiene también una hernia inguinal.

Ha tenido 4 cirugías para reconstrucción labial y del paladar, la primera cirugía fue a los 8 meses de nacido y 1 por cardiopatía coronaria para cierre de conducto arterioso a los dos años. El niño presenta una disfunción tubaria, otitis media serosa crónica e hipoacusia media del oído derecho, de tipo conductiva; e hipoacusia superficial a severa del oído izquierdo, conductiva que no habían sido detectadas ni tratada con anterioridad, hasta que se canaliza al realizar una evaluación psicopedagógica en 2008. El 20 de enero de 2009 le drenaron los oídos con unos tubitos para sacar el líquido, con anestesia local, siendo una cirugía menor ambulatoria, faltando 4 días a la escuela, porque no podía hacer ninguna actividad física. Sin embargo, no funcionó el drenar los oídos y el 6 de octubre de 2009 fue operado de adenoamigdalitis crónica en el Centro Médico la Raza. Recibe atención médica de las siguientes especialidades: cirugía maxilofacial, otorrinolaringología y ortopedia maxilofacial, audiología. El 13 de junio de 2010 se accidentó y le suturaron con 6 puntadas en la pierna, por lo que faltó varios días. El alumno tiene un diagnóstico: oído derecho con hipoacusia media de tipo conductivo. En el oído izquierdo refleja una hipoacusia media en frecuencias de 500, 1000 y 8000hz; y normal para las demás frecuencias. Requiriendo la adquisición de auxiliares auditivos, mismos que la señora solicita al municipio de Ixtapaluca, logrando la donación a través del DIF del Estado de México, mismo organismo que proveerá de baterías y revisión del aparato. Canalizado a la USAER el 28 de febrero del 2008, por la Dirección Escolar, debido a que el alumno presenta dificultades en la adaptación escolar y observa labio y paladar hendido. Con relación al proceso visual, se observa un avance significativo. Con relación al proceso perceptivo visual, se observa un avance significativo en las habilidades de organización espacial, relaciones

espaciales y organización de información, secuencias que permiten la orientación a un fin específico, la memoria visual, aún se encuentran en proceso el manejo de conceptos temporales y espaciales de manera funcional y que a su vez permitan la programación y planeación.

Logra percibir y copiar correctamente las líneas y ángulos en cuanto a orientación y forma; la percepción la percepción figura fondo de figuras superpuestas y la coordinación viso motora.

BAP’S: La situación biológica (Hipoacusia) genera impulsividad, atención dispersa, un repertorio léxico reducido de acuerdo a su edad, lo que

limita la compresión de contenidos abstractos del grado, el análisis y síntesis de los mismos. Las inasistencias a la escuela del alumno impide la constancia en el desarrollo y uso de habilidades sociales adecuadas para lograr

integrarse a diversidad de ambientes sociales así como a la habituación ante tareas curriculares. Estilo de aprendizaje: Aprende mejor cuando puede ver las situaciones, puede integrarse a pequeños grupos dentro y fuera del aula

regular, con una meta en común. Prefiere el aprendizaje práctico, responde mejor en ambientes flexibles y cuando se siente tomado en cuenta por el profesor. Memoriza mejor la información social, le favorece manipular materiales didácticos. Su ritmo de trabajo es lento.

Vía de acceso dominante: Kinestésico, requiere acción para poder integrar los aprendizajes de forma significativa. Aprende mejor cuando cuenta con apoyo. Observa a sus compañeros para tener referentes

Presenta dificultad para la secuencia lógica por tamaños; conoce y escribe cantidades hasta centenas, tiene nociones de unidad de millar; puede hacer un dictado con cantidades de tres o cuatro cifras; puede ordenar cantidades de mayor a menor; domina el procedimiento para resolver operaciones básicas. Aún no sabe de memoria las tablas de multiplicar, pero si se pide hacer una serie razonada puede realizar la multiplicación.

Aún se observa dificultad en las habilidades de organización espacial, organización de información, secuencias que permitan la orientación a un fin específico para la solución de problemas matemáticos.

Es sociable, pero existen malos entendidos por la limitada comprensión en los diálogos, él es muy tosco lo que propicia que sus relaciones ocasionalmente sean conflictivas.

Conoce algunas medidas de cuidado de la salud, sabe el uso adecuados de los sentidos. Manifiesta actitudes de cuidado y protección, se sabe sano, pero también reconoce que necesita el apoyo de diversos especialistas para

mejorar su situación. Prevé acciones que podrían causarle accidentes o situaciones de riesgo. Se requiere fortalecer la comprensión, integración y cierre auditivo para lograr su expresión escrita, así como trabajar la autonomía en el

aula regular. La condición familiar del alumno impide el uso de habilidades sociales adecuadas para lograr integrarse a diversidad de ambientes sociales

así como a la habituación ante tareas curriculares, por lo cual es necesario dar seguimiento a cada actividad solicitada así como integrarse a diversos aspectos sociales

Instrumentos aplicados Dibujo de la figura humana, Test gestáltico visomotor de Bender, Test de la familia, Escala de Inteligencia WISC RM y Método de

evaluación de la percepción visual de Frosting. Con relación al proceso visual, se observa un avance significativo. Con relación al proceso perceptivo visual, se observa un avance significativo en las habilidades de organización espacial, relaciones

espaciales y organización de información, secuencias que permiten la orientación a un fin específico, la memoria visual, aún se encuentran en proceso el manejo de conceptos temporales y espaciales de manera funcional y que a su vez permitan la programación y planeación.

Logra percibir y copiar correctamente las líneas y ángulos en cuanto a orientación y forma; la percepción la percepción figura fondo de figuras superpuestas y la coordinación visomotora.

Page 77: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

71

20 Entrevista a la madre de Julio

09/Nov/12 USAER Practicas

profesionales

Pues desde ahí maestro, mire, Julio fue un embarazo prematuro porque yo tuve la eclamcia (SIC), fue de 5 meses y tres semana, sólo pesó 1kg y después bajó a 750g, no, si los doctores ya nos daban pocas esperanzas, pero mire gracias a Dios aquí está mi chamacote. También estuvo dos meses en la incubadora, me dijeron que si sobrevivía 4 meses fuera de la incubadora ya era nuestro, le dábamos sus baños de sol, por su paladar no podía comer con biberón pero su papá le daba la leche con un popote casi casi gota por gota.

Después de reprobar el primer año en la primaria, la maestra me dice que Julio debe de tener atención especial y una vecina me dijo que hablara con la directora y ella fue la que me autorizó el cambio al turno matutino porque en la tarde no hay USAER y las maestras se acercaron a Julio y así entró a la USAER

No la maestra Anita nos enseña los reportes de lo que se hace pero nada más los firmamos pero no nos los da, pero la maestra Ara y Magda (Profesora de lenguaje y Psicóloga) nos dice lo que hacen pero no me dan nada, yo de la USAER no tengo nada.

Julio empezó a ser agresivo con sus compañeros y a cada rato me llamaban por problemas de conducta y yo se lo comenté a la psicóloga y ella habló con él y después habló conmigo y me preguntó cosas que yo pensé que me estaba bromeando.

¿Recuerda qué le preguntó? -Que si Julio me hacía caso cuando le hablaba, que si le subía a la tele o al radio de forma exagerada, que si yo notaba algo raro con la audición de Julio. Pero si eran cosas que hacía y no me daba cuenta, y la psicóloga fue la que me recomendó hacerle los estudios de los oídos.

-Ándele esas, pero no se las pudimos hacer luego luego y nos tardamos un poquito. Pero hablando con mi esposo recordamos que cuando le implantaron el paladar el pediatra nos comentó que había la posibilidad de perder uno o dos oídos después de la intervención quirúrgica con el paso del tiempo, que como podía pasar o como no podía pasar. Y mi esposo me dijo que fuéramos a hacerle sus estudios, y se los llevamos a la psicóloga y ella fue la que nos dijo que pues si tenía problemas para escuchar, nos dijo que si contábamos con seguro pues lo lleváramos ahí para que lo atendieran.

Teníamos cita con el pediatra para ver lo de su paladar y fue cuando le comenté al doctor y me dio el pase con el otorrino, le hizo varias pruebas y lo operaron con los tubos de ventilación, pero no quedó porque lo rechazo Julio y la otra era volverlo a operar pero no nos daban garantía de que quedara bien y pues nos recomendó los aparatos.

Ya después fui a preguntar al DIF municipal y me pidieron varios papeles, pero me dieron sus aparatos de Julio.

Page 78: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

72

ANEXOS

Page 79: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

73

Anexo 1

Page 80: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

74

Anexo 2

Page 81: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

75

Anexo 3

Page 82: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

76

Anexo 4

Page 83: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

77

Anexo 5

Page 84: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

78

Anexo 6

Page 85: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

79

Anexo 7

Page 86: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

80

Anexo 8

Page 87: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

81

Anexo 9

Page 88: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

82

Anexo 10

Page 89: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

83

Anexo 11

Page 90: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

84

Anexo 12

Page 91: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

85

Page 92: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

86

Anexo 13

Page 93: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

87

Anexo 14

Page 94: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

88

Anexo 15

Page 95: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

89

Anexo 16

Documento: Entrevista a julio Fecha: 7/SEP/012

La presente plática se mantuvo de forma informal con Julio durante un recreo. (grabación)

- Hola Julio, ¿Cómo estás? - Bien - ¿Cómo vas en la escuela? - (responde moviendo la a mano con la palma extendida y moviendo la muñeca en

medios círculos, a lo que se entiende qué más o menos) - Y eso porqué, ¿Té es muy difícil? - No - ¿Entonces? Porqué más o menos - Es que no le entiendo a la maestra - Y ¿ya se lo dijiste? - No - Considero que se lo deberías de decir, ¿en qué materias vas mal? - Matemáticas y Civismo - En las matemáticas si no entiendes algo no vas a poder avanzar en lo que sigue

y así te vas a ir retrasando más y más. ¿Qué es lo que no entiendes? - Matemáticas - Sí, pero ¿qué tema están viendo? - Las fracciones - ¿Las fracciones? (reitero porque no comprendo muy bien el tema que dijo) - Sí - ¿Y ya le dijiste a la maestra Anita? (Profesora de USAER) - No - Ella también te puede ayudar, lo que importa es que no te atrases más en las

clases ¿Cuándo la maestra explica tú entiendes lo que dice cuando va explicando?

- Si - ¿Siempre? - Si - ¿Tus demás compañeros si entienden las fracciones? - Si - ¿Todos? - No Jesús no termina tampoco por estar platicando con Alan - ¿Y tú platicas en clase? - No - ¿Dónde te sientas? - Hasta delante - Necesitas trabajar más y no distraerte con tus compañeros, la maestra explica,

pero si no pones atención es más difícil que entiendas. ¿Te sabes las tablas? - Si - ¿Todas? - La de 2, 5 10 y 7 - ¿Y las demás? - También pero menos. - ¡Te las tienes que aprender eh!, ¿en tu casa te ayudan a estudiar? - Si - ¿Quién te ayuda? - Mi mamá y Yesica (hermana), mi mamá me pregunta las tablas - Muy bien y tu papá te ayuda

Page 96: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

90

- A veces, cuando tiene vacaciones, - Muy bien, a ti te gusta venir a la escuela - Amm si - ¿Por qué? - Porque aprendo cosas, juego y si - O.K. muy bien ¿Cómo te llevas con tus compañeros? - Bien - ¿Con quién te juntas en el recreo? - Con Saúl y David (Ellos no van en su salón, pero toma la clase en el salón de la

USAER con Julio) - ¿Siempre te juntas con ellos? - No, cuando no están voy con Erick a veces o solo - ¿Son tus amigos? - Si, más más Saúl - Muy bien - ¿Qué días vas a la USAER? - ¿A la USAER? - Si - Con Anita - Si al salón donde trabajamos - Los lunes, amm los miércoles y los viernes - ¿Te gusta ir a la USAER? - Si - ¿Qué te gusta de la USAER? - Nada - ¿Cuál es tu materia favorita? - Educación Física - ¿Nada más? - También me gusta ciencias naturales - ¿Por qué? - Porque hacemos cosas, los volcanes - Ah te refieres a los experimentos - Sí - ¿Y educación física? - Porque salimos a jugar - ¿a qué juegan? - A correr, con pelotas el trapo ¡y futbol! - ¿Has faltado a la escuela? - No - Muy bien Julio, bueno pues sigue disfrutando tu recreo. - Sí adiós nos vemos en la USAER

Page 97: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

91

Anexo 17

“Notas de campo”

Fecha: 17/Agosto/2012 Número de nota: -1-

Hoy es el día de mi presentación en la USAER, para estar aquí entregué

oficios dirigidos a la dirección de la misma.

Mi trabajo a lo largo de las prácticas profesionales será bajo la

instrucción de la docente de aprendizaje

El equipo de trabajo que conforman la USAER que asiste al alumnado de

la Primaria está conformado por:

Docente de Aprendizaje (Trabaja con los alumnos de la primaria

de Lunes a Viernes bajo un horario estratégicamente organizado

con base en los distintos grados escolares.)

Docente de Lenguaje (Trabaja con los alumnos que requieran

atención profesional en el área de lenguaje, su trabajo no sólo es

dentro de esta primaria, sino en otras en las que la USAER tiene

presencia, mismo motivo por el cual sólo se encuentra durante

días específicos en la primaria.

Psicóloga (Trabaja con los alumnos de la primaria que son

asistidos por la USAER, su trabajo no sólo es dentro de esta

primaria, sino en otras en las que la USAER tiene presencia,

mismo motivo por el cual sólo se encuentra en días específicos en

la primaria.

Directora de la USAER. Realiza los procesos de administración y

gestiones de la USAER

Page 98: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

92

Fecha: 24/Agosto/2012 Número de observación: -2-

La profesora Díaz me comenta que aún no tiene grupos definidos para el

trabajo con los alumnos debido a que yo no he elegido el caso con el que

trabajaré y dicha situación le ha impedido organizar los horarios para

que los días viernes (días que yo asisto a la primaria) se trabaje con el

grupo correspondiente.

La profesora me presenta con las maestras frente a grupo que

conforman la plantilla docente de la primaria al mismo tiempo que me

explica los casos a grandes rasgos de los niños que son asistidos en la

USAER.

Decido que mi trabajo dentro de la USAER será con el alumno Julio

Ramón Bautista Azúara del grupo “B”

La directora de la USAER y la profesora Díaz a través de una charla

informal me dan a conocer la forma y las condiciones de trabajo,

quedando de la siguiente manera:

o Forma de trabajo.

4. Mi trabajo sería en el aula de la USAER los días viernes del ciclo

escolar 2012-2013 en un horario de 8 a 13hrs.

5. Sería un trabajo con un grupo de niños que presentan NEE

conformado por alumnos atendidos en la USAER donde se

encontraría el caso de Julio.

6. El trabajo consistiría en desarrollar actividades planeadas para el

grupo, en ocasiones la planeación de dichas actividades,

intervención y/o dirección de la clase, evaluación de las

evidencias realizadas por los alumnos y organización de las

mismas en las carpetas correspondientes a los alumnos.

o Condiciones de trabajo.

5. EL trabajo sólo será en el horario establecido.

6. No se podrá trabajar con alumnos de forma independiente o

aislada con respecto al grupo.

7. No se podrán extraer los archivos ni documentación de los

alumnos.

8. Se entregará copia de las observaciones que se realicen para

adjuntar a las carpetas de los alumnos.

La profesora Díaz me hace una breve descripción del grupo con que

trabajaremos, mencionando que está conformado por 6 alumnos, 3 de 5to

y 3 de 6to

David- 5to- Retraso metal leve y falto de desarrollo psicomotor

Saúl -5to- Autismo (Trastorno de Asperger)

Julio -5to- Hipoacusia Bilateral

Cristopher -6to- TDAH

Eduardo -6to Problemas de para socializar

Karen -6to- TDA

Le solicito autorización para realizar una observación en el grupo de

Julio el próximo viernes.

Page 99: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

93

Fecha: 31/Agosto/2012 Número de observación: -6-

Llego a la USAER y le recuerdo a la profesora de la observación grupal,

nos dirigimos al grupo para que se le informe a la titular del grupo.

La profesora accede sin ningún inconveniente.

La observación inicia a las 8:18hrs

La observación concluye a las 11hrs

Al llegar a la USAER le doy detalles a la profesora de la observación y le

comento se la entrego el próximo viernes para tenerla en un formato

adecuado.

La profesora me comenta que ya tiene los grupos conformados y que las

clases en la USAER iniciarán la próxima semana.

Page 100: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

94

Fecha: 7/Septiembre/2012 Número de observación: -3-

Llego a las 8 am y la profesora me indica que los grupos son atendidos

de 8:30am a 11:00am y que para esa clase se había planeado la

resolución por parte de los alumnos de 2 hojas con actividades

(Problemas de adición y multiplicación, descripción de objetos y

elaboración de dibujos.

Llegaron los alumnos y la profesora les comentó que este ciclo escolar

yo trabajaría de forma conjunta a ella.

La maestra sentó a los alumnos en butacas individuales, y les explicó las

actividades que tenían que hacer. La primer parte se realizó de forma

grupal, explicándoles pregunta por pregunta a través de una lectura

turnada de las mismas.

En el turno de Julio para leer la pregunta no se le entiende y algunos de

sus compañeros de burlan y otros en tonos molestos le gritan que no se

entiende. Julio se retrae y la maestra hace comentarios con relación al

respeto hacia los demás compañeros.

Julio presenta una claridad en sus ideas pero a la hora de expresarlas de

forma oral no se da a entender debido a que presenta labio leporino y

paladar hendido.

Al contestar las preguntas me doy cuenta que su caligrafía es pésima y

casi no se distinguen las letras, al pedirle que lea lo escrito por él es

cuando logro comprender lo que pretendía escribir asiendo una

deducción entre lo escrito y lo leído.

Julio escucha gracias a auxiliares auditivos.

Al finalizar el trabajo correspondiente los alumnos van entregando sus

hojas y saliendo del salón para incorporarse al aula regular.

La profesora me muestra las carpetas y me menciona que son grupales,

que anteriormente eran individuales, pero por órdenes administrativas la

organización de las carpetas serían por grupo.

Me explica también que la revisión de las actividades se realizaban de

forma diaria para evitar que se acumulara el trabajo.

La revisión consiste en hacer notas dentro de las mismas hojas de

aspectos básicos con relación al comportamiento, desarrollo dentro de

la clase, observaciones específicas de las actividades etc.

Una vez que se evalúan las actividades, se colocan en la carpeta

correspondiente, la carpeta de 5to “B” solamente contiene cosas de Julio

por ser el único alumno asistido de ese grupo

Finaliza el trabajo del día.

Page 101: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

95

Fecha: 14/Septiembre/2012 Número de observación: -4-

Llego a la USAER y me comenta la profesora que no se atenderá al grupo

porque en la primaria se realizaran honores a la bandera por motivo del

día de la Independencia.

Aprovecho para solicitarle el expediente de Julio de años anteriores, y

poder hacer la revisión del mismo.

La profesora me facilita el expediente y me recuerda que no puedo

extraer nada de él, también me menciona que el grupo de Julio tendrá

participación en la ceremonia con una poesía coral.

Salimos al patio para ver la ceremonia y efectivamente Julio participa

con el resto de su grupo en la poesía titulada “Hidalgo”, en la poesía

existían voces principales y el coro general en el cual se encontraba la

participación de Julio. Noté que en la parte de los movimientos (Pasos

para atrás, hacia el frente, hincarse, pararse y movimiento de manos

Julio se retrasaba levemente.

Al finalizar la ceremonia me acerqué a Julio para reconocer su

participación.

Al regresar a la USAER comencé a revisar su expediente y noté que éste

iniciaba con copias de documentos emitidos por el IMSS (instituto

Mexicano del Seguro Social) y se intercalaban informes, entrevistas a

padres, guías de observación de contexto áulico y actividades realizadas

por Julio desde que asistía a primer grado.

Finalizó el trabajo del día

Page 102: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

96

Fecha: 21/Septiembre/2012 Número de observación: -5-

La profesora me comentó que ha tenido retraso en su trabajo debido a

que las profesoras frente a grupo no le han enviado entrevistas que ella

les había proporcionado y pregunto si la profesora de Julio ya le había

entregado la entrevista correspondientes, a lo que me contesta que no.

Me ofrecí a ir antes de la clase a los salones para solicitar dicha

entrevistas. Cuando pasé con la profesora de Julio se disculpó

diciéndome que no la había contestado, pero que me la hacía llegar

después del recreo.

Regresé a la USAER con algunas de las entrevistas y posteriormente fui

a imprimir y fotocopiar las actividades para la clase.

AL regresar ya habían llegado cuatro alumnos pero no llegaba aún Julio,

cuando la maestra dio inicio con la clase Julio era el único alumno que

faltaba.

Al finalizar la clase revisé y encarpeté las actividades que se habían

realizado.

Poco tiempo después bajó la profesora de Julio a entregar su entrevista,

la entrevista constaba de 12 preguntas abiertas, de las cuales la

profesora sólo había contestado 11, y en la mayoría había contestado

con una sola palabra cuando en las preguntas se hacía énfasis a la

descripción de procesos, evidenciando que no se había tomado el

tiempo necesario para contestarla.

La profesora tomó la entrevista y al verla me comentó que por lo regular

las profesoras no le daban la importancia que requieren ese tipo de

asuntos y que hay algunas que hasta se sienten ofendidas cuando se

realizan observaciones o se les pide información de los alumnos, pero

que como en todo había otras que no tenían problema con el trabajo de

la USAER.

Le solicité una reunión con los papás de Julio para el próximo viernes a

lo que me comentó que ella se encargaría de citar a sus papás.

Finalizó el trabajo del día.

Page 103: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

97

Fecha: 5/Octubre/2012 Número de observación: -6-

La profesora me comentó al iniciar que la mamá de Julio asistiría a las

8:00am para platicar conmigo.

Al llegar la mamá de Julio le planteé la intención que tenía de trabajar

con su hijo y le informé que tenía en mente el desarrollo de una

investigación a partir del mismo trabajo. Ella se mostró de acuerdo y

entusiasmada con la idea, le solicité que tratara de evitar las

inasistencias de Julio en especial los días viernes y que tratara de que la

programación de citas médicas también coincidieran con los días en los

que el alumno no asista a la USAER.

Se preparó el material para la sesión del día, éste consistía en el análisis

la solución de un cuestionario a partir de la proyección de un video.

Julio se sentó hasta atrás de las butacas que estaban enfiladas frente al

monitor de la pantalla y durante la proyección del video no puso

atención en el mismo.

Cuando se les entregó la hoja con el cuestionario Julio la tomó, y se

puso a leerla, pasó el tiempo previsto y Julio sólo había contestado 1 de

las 6 preguntas.

Se les proyectó nuevamente el video a todos los alumnos, pero esta vez

le di la instrucción a Julio de sentarse al frente del monitor, y en esta

ocasión su atención fue mayor.

Al terminar se les comentó que sólo contaban con 5 minutos para

contestar las preguntas faltantes.

Julio retomó la atención a su hoja de trabajo y empezó a escribir en ella.

Al entregar su hoja le indico a Julio que no le entendía a su letra que

teníamos que hacer algo para empezar a mejorarla porque no podía

seguir entregando trabajos en los que sólo él entendía.

Al finalizar la clase revisé y encarpeté las actividades que se habían

realizado.

Finalizó el trabajo del día.

Page 104: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

98

Fecha: 12/Octubre/2012 Número de observación: -7-

Al iniciar el día le entrego a la maestra unos ejercicios de caligrafía que

pretendía darle a Julio con la intención de mejorar la forma que presenta

en su letra, a lo que la maestra me dice que está bien, que se las deje

hacer de tarea para el siguiente viernes.

Ella me comenta que no asistirá el próximo viernes, pero que yo puedo

dar la clase con los alumnos si así lo creía conveniente, a lo que le

comenté que sí podía dar la clase.

Los alumnos trabajaron con una hoja que tenía datos e imágenes

relacionadas al descubrimiento de América, Julio trabajó rápido pero

contestando incoherencia sin relación a las preguntas planteadas y la

maestra le dio la indicación de que lo repitiera poniendo atención el las

indicaciones que se le solicitaban. Julio se enojó y se puso a trabajar de

mala gana.

En la segunda ocasión Julio contestó de mejor forma sin embargo sus

ideas no las expresaba de forma correcta

Ej. La niña, la pinta la sata marina son barco de cristobal españa llejo

La maestra le hiso las observaciones pertinentes y le indicó que podía

retirarse.

Al finalizar la clase revisé y encarpeté las actividades que se habían

realizado.

Finalizó el trabajo del día.

Page 105: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

99

Fecha: 19/Octubre/2012 Número de observación: -8-

Al llegar preparé una mesa con varias fichas de colores que

correspondían a las unidades decenas y centenas para que los niños

formaran cantidades con material concreto.

Al llegar los niños fueron manipulando el material de forma individual y

colectiva formando cifras utilizando las fichas, se les corrigió muy poco

durante la actividad.

Posteriormente se les proporcionó una hoja con ejercicios relacionados

a la actividad previa.

La primer parte de la hoja se realizó de forma dirigida y en la segunda

parte ellos desarrollaron sin ayuda ejercicios similares.

Julio entendió y desarrolló sin problemas las actividades y fue capaz de

entender la organización del sistema decimal y formar cifras hasta

decenas de millar.

Posteriormente le solicito las hojas con los ejercicios de caligrafía que le

había entregado la sesión pasada. Julio comenta que sí las hizo pero que

se le habían olvidado.

Al finalizar la clase revisé y encarpeté las actividades que se habían

realizado.

Page 106: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

100

Fecha: 26/Octubre/2012 Número de observación: -9-

Al comenzar el día le informo a la profesora del desarrollo de la clase

anterior y le muestro las actividades realizadas.

La profesora me muestra la hoja con actividades del día que contenían

ejercicios de forma, espacio y medida.

Empiezan a llegar los alumnos, entre ellos Julio y la profesora los ordena

y les proporciona la hoja leyendo las instrucciones de la misma.

Julio no pone atención por jugar con su lapicera y platicar con sus

compañeros; me acerco y le pregunto que qué es lo que tiene que hacer

y tras ver su hoja me comenta que no sabe. Le doy la instrucción de que

la lea y si tiene dudas me pregunte.

Los alumnos están resolviendo las hojas mientras que Julio se distrae

con uno de sus compañeros, los abordo y les indico que se pongan a

trabajar para que puedan platicar en el recreo.

Empiezan a terminar y a la par de la profesora me pongo a revisar

conforme van terminando.

Julio es el ultimo en terminar y al entregar su hoja me doy cuenta que

está bien contestada ya que identifica cuanto tarda en realizar ciertas

acciones a lo largo del día y sabe cuáles de éstas duran más y cuales

duran menos, le menciono que el tiempo en que realizaría los ejercicios

sería menor si pone atención desde el principio y evita distraerse y que

la forma de su letra mejorará si realiza los ejercicios que le había dado.

Julio me menciona que los tiene en su salón que ahorita me los trae.

Me pongo a revisar y a encarpetar las actividades que habían realizado

durante la clase.

Julio regresó con los ejercicios de caligrafía y le proporcioné otros

explicándole que al realizarlos poco a poco la forma de su letra

mejoraría dándole más presentación a sus trabajos.

Page 107: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

101

Fecha: 9/Noviembre/2012 Número de observación: -10-

Al iniciar el día le comento a la profesora que había diseñado unos

ejercicios con respecto a la agrupación por decenas y conflictos

cognitivos relacionados con la multiplicación. La profesora la revisa y

autoriza que los alumnos trabajen con esa hoja.

Cuando los alumnos empiezan a llegar el material ya está listo.

Empiezo las actividades con participaciones que se encaminaban a

recordar lo visto dos clases atrás, las participaciones fueron muy

limitadas por lo que se les mencionaban ideas para que ellos pudieran

asociar y con ello recordar.

Empiezo a leer las instrucciones de los ejercicios a la par que los

alumnos empiezan a resolverlos.

Julio atiende las indicaciones y empieza a contestar las preguntas a la

par de la lectura de las indicaciones, mientras que otros alumnos se

adelantan y terminan las actividades antes de lo planeado.

Julio empieza a leer las indicaciones por su cuenta y a solucionarlas.

Me pregunta si lo está haciendo bien cada que termina alguna

instrucción.

Los alumnos me empiezan a dar sus hojas y corrijo algunas, Julio me

entrega su trabajo y le digo que está bien. Que ya le entiendo a su letra

pero que aún la puede mejorar más, me entrega los ejercicios de

caligrafía y al revisarlos veo que los empezó bien, pero en las ultimas

repeticiones se observa que hace las repeticiones pero por terminar la

plana.

Le hago la observación a Julio y él sonríe le doy ejercicios nuevos y le

digo que todos los quiero bien hechos.

Sigo calificando a los alumnos que faltan.

Me pongo a revisar y a encarpetar las actividades que habían realizado

durante la clase.

Finalizó el trabajo del día.

Page 108: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

102

Anexo 18

Pra ctica de óbservació n.

La presente observación se realizó el día 31 de Agosto de 2012.

-8:18-

Ingreso al salón y me ubico al final de la primera fila, los alumnos se encuentran en silencio resolviendo algunas operaciones (divisiones y multiplicaciones).

Julio se encuentra sentado al principio de la primera fila (de derecha a Izquierda con vista hacia el pizarrón) en un mesa-banco al igual que 2 de sus compañeros, el resto de los alumnos se sienta por parejas.

-8:23-

La profesora se acerca a Julio y le comenta algo respecto a su trabajo, mientras que los demás alumnos en absoluto silencio continúan resolviendo las operaciones, otro alumno aborda a la profesora con alguna duda de las operaciones y la maestra lo asesora.

-8:29-

Una pareja de padres de familia solicita a la maestra mientras el tono dentro del aula se empieza a elevar por diversos murmullos. Julio se distrae con facilidad por estar cercano a la ventana, ya que observa a todos lados y no atiende la tarea solicitada

-8:31-

Algunos alumnos concluyen el ejercicio y lo colocan en el escritorio y en orden comienzan a hacer una fila, en ésta hay 14 niñ@s y empieza a haber más murmullos. La profesora nuevamente aborda a Julio y para ver si va bien con el ejercicio y él le responde que no, la fila incrementa y Julio se distrae más.

-8:34-

La maestra solicita que entreguen la hoja y solicita a 3 niños que recojan las hojas de sus compañeros. Julio no entrega su hoja por que no realizó ninguna operación.

-8:36-

La maestra borra el pizarrón pero antes se cerciora de que Julio las tenga escritas en su libreta y después da la indicación “Escribe las siguientes cantidades” y empieza a escribir con letra 10 cantidades

-8:38-

Page 109: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

103

Julio solicita permiso para ir al sanitario

-8:41-

Julio regresa y comienza a resolver la segunda actividad. Julio se distrae por que observa con atención a la maestra que continua atendiendo a los padres de familia.

-8:44-

Julio se para y pregunta algo a una compañera de la segunda fila, él regresa a su lugar pero no pone atención

-8:46-

Los alumnos empiezan a formarse al ir acabando y se escucha música que proviene del patio y la distracción de Julio es muy evidente

-8:47-

La maestra se incorpora al grupo y la fila ya llega hasta la puerta y los niños se asoman para ver lo que hay en el patio.

-8:49-

La profesora comienza a revisar la actividad y la fila avanza y Julio sigue sin concentrarse o intentar hacer la actividad.

-8:52-

La maestra revisa algunos y a los que ya revisó les pide que revisen el resto de la fila, distribuyéndolos dentro del salón.

-8:53-

El timbre suena indicando el inicio de la activación física de la institución

-8:54-

El proceso de revisión continua y la maestra indica que bajen y se formen como en homenaje. Julio se para y se asoma al patio y se sienta sin hacer nada mientras sus compañeros van bajando.

-8:56-

En salón sólo quedan 19 alumnos. Un alumno chifla y la maestra lo caya.

Julio se pone a anotar las cantidades en una hoja.

-8:58-

La maestra indica que bajen y que al regresar continuaran.

Page 110: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

104

-9:00-

Todos los alumnos de la escuela se encuentran en el patio para realizar la activación física.

-Un grupo indica al centro del patio los ejercicios a realizar y toda la escuela los realiza, Julio realiza los ejercicios de una forma torpe al igual que varios de sus compañeros.

-9:07-

Termina el calentamiento y la profesora que dirige la activación indican que tomen agua, la actividad continúa y Julio no ha parado de realizar los ejercicios.

-9:13-

Los ejercicios continúan, paran e indican la segunda pausa para tomar agua, mientras Julio toma agua y platica con algunos de sus compañeros. Los ejercicios continúan y Julio los hace con entusiasmo. La maestra indica a dos alumnos que están realizando mal los ejercicios y les dice cual es la forma de hacerlos.

-9:21-

Todos aplauden indicando el final de la activación. La maestra pide al grupo que tome distancia e indica que avancen al salón.

-9:25-

Al incorporarse al grupo Julio continua anotando las cifras en el pizarrón, llega la maestra y prosigue con la revisión.

-9:27-

La maestra pide a una alumna que pase al pizarrón y resuelva tres ejercicios anotando las cantidades correspondientes. Julio quiere participar y pasa al pizarrón e inicia erróneamente y sus compañeros le gritan que está mal y lo corrigen, en el segundo lo hace mal otra vez y la maestra lo orienta sin darle la respuesta, mas bien recordándole unas reglas para la escritura de dígitos y él continua y lo hace bien con una oportuna orientación, con una expresión de alivio Julio regresa a su lugar mientras otro compañero termina con las demás cantidades del pizarrón.

-9:37-

La maestra pide que corrijan los ejercicios que tenían mal y prosigue a revisar los ejercicios de la clase anterior (30 de agosto del 2012), indica el orden en que pasarán al pizarrón y los alumnos se inquietan alzando la mano y entre los entusiastas se encuentra Julio.

-9:43-

Page 111: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

105

Una alumna acusa a otro de estar haciendo la tarea en el salón y la maestra investiga si es verdad. Otra maestra llega al salón y la maestra la atiende indicando que por parejas resuelvan unos de los ejercicios de tarea en el pizarrón. Julio se para para conversar con una compañera.

-9:47-

La maestra explica como será la revisión

-9:50-

Los alumnos atienden la indicación, algunos se distraen, otros auxilian y Julio no pone atención.

La maestra se incorpora al grupo y éste guarda silencio y pide opinión acerca del proceso de los alumnos que están en el pizarrón.

-9:56-

Todo el grupo colabora para la resolución de los ejercicios del pizarrón.

-10:02-

El proceso continúa con intervenciones de la maestra, Julio no pone atención a lo que sucede en el salón por voltear a la ventana.

-10:09-

La maestra atiende a una de las parejas del pizarrón que presenta dificultades para resolver su ejercicio.

-10:11-

Acaba una de las parejas y la maestra explica a todo el grupo el proceso necesario para la resolución del ejercicio y al terminar auxilia a la bina que falta de concluir el ejercicio aclarando oportunamente dudas de los alumnos. Julio pone mínima atención a lo que sucede en el pizarrón

-10:17-

Termina la actividad y la profesora solicita que de manera ordenada bajen al patio

-10:18-

Los niños en el patio observan y circundan uno de los círculos que están dibujados en el patio, la maestra cuestiona en cuantas partes está dividido el circulo a lo que los alumnos no comprenden la dimensión de la pregunta ya que ellos ven al circulo dividido en cuatro partes que conforman las divisiones de los cuadros del suelo y no las divisiones conformadas por los colores.

-10:23-

La maestra pide que los alumnos nombren cada parte del círculo recordando el nombre de ½´s, ¼´s, etc. y los alumnos de forma correcta dicen “doceavos”,

Page 112: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

106

ella sigue analizando el círculo y propicia que los alumnos comprendan el concepto de equivalencias a través de las asociaciones de ½ con 6/12. Mientras esto ocurre Julio se distrae platicando con sus compañeros y después se distrae por juguetear con una piedra.

-10:28-

La maestra sigue asociando fracciones y ahora involucra porcentajes.

-10:29-

La maestra pide que vuelvan al salón y Julio no sabe que hacer ya que no atendió la indicación pero imita a sus compañeros y se dirige al salón.

-10:30-

La maestra da la indicación de dibujar en su libreta el círculo que observaron y después contesten unas preguntas.

Suena el timbre escolar indicando el inicio del primer recreo8

-10:32-

Los alumnos bajan al patio a dibujar el círculo y Julio atiende la indicación de la maestra.

-10:38-

La maestra observa que los alumnos estén trabajando. Julio imita a sus compañeros y baja con una libreta y su lapicera, pero no hace lo que se le indicó y se dedica a observar a sus compañeros. Él copia lo que hace uno de sus compañeros.

-10:40-

Un compañero le explica lo que se tiene que hacer y empieza a realizarlo, pasa una avioneta y todos se distraen y Julio pierde su mirar en el cielo mientras todos reanudan sus actividades. Julio observa a sus compañeros sin atender la actividad, es hasta cuando ve que sus compañeros están por acabar cuando él reanuda con las actividades.

En el patio se encuentran los alumnos de 1º, 2do, 3ro y los compañeros de Julio que están trabajando en lo que les pidió la maestra. La maestra de Julio regresa al salón para revisar la primera actividad del día.

-10:48-

Los alumnos empiezan a terminar el ejercicio y van subiendo al salón, para entregárselo a la maestra.

-10:54-

8 El primer recreo comprende de las 10:30hrs. a las 11hrs y corresponde a los niños de 1º, 2do y 3ro.

Page 113: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

107

Julio sube al salón jugando con sus compañeros y le muestra su trabajo a la maestra y ella le menciona que no es lo que se solicitó ya que él dibujó un círculo similar pero no preciso.

-10:58-

La maestra les indica que salgan al recreo, y todos los alumnos toman sus cosas y abandonan el salón.

NOTA:

La profesora dejará salir a los niños a las canchas al regresar del receso ya que tiene una reunión por lo que la observación se suspendió a las 11hrs.

Page 114: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

108

ANEXO 19

Análisis de Expediente (No se tuvo acceso a los documentos expedidos por la USARE, por lo que se transcribieron de forma fiel en el presente análisis)

Expediente de Julio Ramón Bautista Azúara de la USAER

Características: Es un expediente donde se reúnen todos los documentos y material de trabajo de Julio. Los documentos iniciales corresponden al expediente médico* de Julio, mismos que la madre proporcionó al iniciar el trabajo en la USARE, los primeros documentos muestran fechas del 3 de Marzo de 2008. El últimos documentos del expediente escolar son los Informes psicopedagógicos finales del ciclo escolar 2012-2013. *El expediente médico me fue facilitado por la madre de Julio y se presentará los documentos digitalizados

Estructura del Informe Psicopedagógico emitido por la USAER

La USAER emite dos Informes Psicopedagógicos durante el ciclo escolar, uno inicial donde se tienen las características e información pertinente del alumno al iniciar el curso y uno final, donde se evidencian los logros y evoluciones del alumno al finalizar el curso. El informe psicopedagógico INICIAL que emite la USAER para todos los alumnos asistidos constan de:

Información general del alumno Nombre Profesora Domicilio Teléfono Grado Grupo Fecha de Nacimiento Edad Escuela Datos de la escuela Ciclo escolar Discapacidad presentada

Antecedentes: Escolares Familiares De desarrollo

Contexto áulico: Fortalezas Debilidades Necesidades Educativas Especiales Competencia cognitiva Competencias comunicativa Competencia curricular Competencia Socio-Adaptativa

Page 115: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

109

Conclusiones Barreras Para el Aprendizaje Sugerencias

Los informes psicopedagógico iniciales son actualizados cada ciclo escolar, con base a la información obtenida durante el curso anterior. El informe psicopedagógico FINAL que emite la USAER para todos los alumnos asistidos constan de:

Información general del alumno Nombre Profesora Domicilio Teléfono Grado Grupo Fecha de Nacimiento Edad Escuela Datos de la escuela Ciclo escolar Discapacidad presentada

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP’s) Nivel de competencia curricular

Estilo de aprendizaje Vía de acceso dominante

Descripción por campo formativo Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia

Necesidades Apoyos y recursos Acuerdos y compromisos Sugerencias

Los informes psicopedagógicos, tanto inicial como final son firmados por:

Elaboradores Docente de Aprendizaje Docente de Comunicación Psicóloga

Interesados Padre de Familia Docente de grupo Directora de la primaria Directora de la USAER Supervisor de Educación Especial de la Zona

Page 116: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

110

Documento: Informe psicopedagógico (Inicial)

Fecha: 18/DIC/2012

Elaborado por la USAER Grado 5to “B”

Antecedentes Desarrollo (perinatal y de salud) Embarazo de alto riesgo, amenaza de aborto a la 4 semanas de vida intrauterina, peso al nacer 1.700 kg, nació a los 5 meses con 3 semanas, por cesaría, con varias malformaciones (permaneció en la incubadora 2 meses, bajo terapia pulmonar, atendido en el IMSS, tiene también una hernia inguinal. Ha tenido 4 cirugías para reconstrucción labial y del paladar, la primera cirugía fue a los 8 meses de nacido y 1 por cardiopatía coronaria para cierre de conducto arterioso a los dos años. El niño presenta una disfunción tubaria, otitis media serosa crónica e hipoacusia media del oído derecho, de tipo conductiva; e hipoacusia superficial a severa del oído izquierdo, conductiva que no habían sido detectadas ni tratada con anterioridad, hasta que se canaliza al realizar una evaluación psicopedagógica en 2008. El 20 de enero de 2009 le drenaron los oídos con unos tubitos para sacar el líquido, con anestesia local, siendo una cirugía menor ambulatoria, faltando 4 días a la escuela, porque no podía hacer ninguna actividad física. Sin embargo, no funcionó el drenar los oídos y el 6 de octubre de 2009 fue operado de adenoamigdalitis crónica en el Centro Médico la Raza. Recibe atención médica de las siguientes especialidades: cirugía maxilofacial, otorrinolaringología y ortopedia maxilofacial, audiología. El 13 de junio de 2010 se accidentó y le suturaron con 6 puntadas en la pierna, por lo que faltó varios días. El alumno tiene un diagnóstico: oído derecho con hipoacusia media de tipo conductivo. En el oído izquierdo refleja una hipoacusia media en frecuencias de 500, 1000 y 8000hz; y normal para las demás frecuencias. Requiriendo la adquisición de auxiliares auditivos, mismos que la señora solicita al municipio de Ixtapaluca, logrando la donación a través del DIF del Estado de México, mismo organismo que proveerá de baterías y revisión del aparato. Desde el ciclo escolar 2011-2012 Julio ha venido presentando sobrepeso, tal vez por las tardes no tiene actividad física Escolares: Julio cursó un año de prescolar, ingresa a primero de primaria en el turno vespertino con múltiples inasistencias a partir de octubre por la cirugía de noviembre de 2007, la docente de grupo reprobó al menor por no trabajar en clase. Canalizado a la USAER el 28 de febrero del 2008, por la Dirección Escolar, debido a que el alumno presenta dificultades en la adaptación escolar y observa labio y paladar hendido. Repitió primero, en turno matutino, se integró al grupo una semana después a 1º “A”, donde había otros dos alumnos con discapacidad, para equilibrar los grupos se realizó el cambio de grupo, accediendo la madre a ello, ubicándolo en 1º “B” esto con la finalidad de brindar una atención integral.

Page 117: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

111

Después cursa su 2º año también con múltiples inasistencias por sus consultas médicas. Cursó 3º intensificándose las inasistencias por la cirugía de hernia (18/MAR/2011) y por el nacimiento de su sobrina, la profesora de grupo propone asistir a clases por la tarde cuando tenga algunas citas por la mañana, sin embargo, la mamá no mostró interés a dicha invitación. Durante el 4º grado se mostró continuidad con su patrón de inasistencias, lo que hace que se retrase y no lleve una secuencia en los contenidos. Actualmente se encuentra en 5º “B”, han disminuido las inasistencias. Familiar. Los padres tienen un nivel de escolaridad de secundaria, la Sra. María de Jesús Azúara Cruz está dedicada al hogar, el Sr. Julio Bautista Domínguez trabaja de empleado en un horario completo de lunes a sábado. Julio es el menor de 4 hijos y el único varón. Sus tres hermanas tienen 27, 26 y 21 años con estudios de nivel medio superior. La Sra. María de Jesús para tener ingresos económicos suficientes, menciona que vende mariscos los fines de semana, utilizando como método el pedido previo y entre semana hace donas que distribuye de casa en casa con sus vecinos. Instrumentos aplicados Dibujo de la figura humana, Test gestáltico visomotor de Bender, Test de la familia, Escala de Inteligencia WISC RM y Método de evaluación de la percepción visual de Frosting. Con relación al proceso visual, se observa un avance significativo. Con relación al proceso perceptivo visual, se observa un avance significativo en las habilidades de organización espacial, relaciones espaciales y organización de información, secuencias que permiten la orientación a un fin específico, la memoria visual, aún se encuentran en proceso el manejo de conceptos temporales y espaciales de manera funcional y que a su vez permitan la programación y planeación. Logra percibir y copiar correctamente las líneas y ángulos en cuanto a orientación y forma; la percepción la percepción figura fondo de figuras superpuestas y la coordinación visomotora.

Información de Contextos Contexto escolar Fortalezas El personal docente: Es comprometido y han logrado formar un buen equipo de trabajo donde hay colaboración. Cuentan con elementos teórico metodológicos fundamentados en la RIEB, que se hacen evidente en la planeación, evaluación, clima de aula, uso de TIC´s, del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre otros, para mejora del aprendizaje. Se mantiene actualizado, tomando cursos en los Centros del Maestro. La dirección escolar: Ejerce liderazgo académico ante los padres de familia, maestros y alumnos. La escuela: En su conjunto es una institución en vías de ser inclusiva. Ha evolucionado en su trayectoria escolar generando y usando conocimientos al interactuar

Page 118: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

112

con su entorno que demanda acceso, permanencia, egreso y calidad en los aprendizajes de la comunidad educativa, compartiendo las buenas prácticas, generando un aprendizaje organizacional colectivo, promoviendo la implementación de un modelo de gestión educativa estratégica basado en la capacidad para toma de decisiones de manera corresponsable, en un liderazgo compartido que impulsa el trabajo colaborativo, en una participación social responsable. BAP´s Pese a que se cuenta con material concreto para una materia compleja como lo es matemática, todavía no hay en todo el personal docente la conciencia para el uso frecuente, con una planeación al respecto. No nos hemos comprometido todos a fortalecer los valores, como cada uno manejamos una escala diferentes causa conflicto ponernos de acuerdo, establecer ciertos criterios de disciplina, siendo complejo avanzar en ese sentido. Falta apoyo de algunos padres de familia en el aspecto académico, que solo se conforman con enviar sus hijos y no los ayudan en tareas, a traer sus libros y libretas según el horario escolar acordado o cumplir con los materiales. Algunos hasta permanecen solos en casa toda la tarde porque sus padres están trabajando y andan en la calle. Grupos numerosos, porque hay gran demanda del servicio en la comunidad. La comprensión lectora de los alumnos y el razonamiento lógico matemático es elemental aún en algunos niños. Contexto Áulico Fortalezas Las condiciones de iluminación, ventilación, mobiliario e infraestructuras del aula son adecuadas. La mayoría de los alumnos cumplen con las tareas que les son requeridas. La docente se acerca a las filas con la finalidad de verificar el proceso de las actividades, su trato hacia los alumnos es de respeto, proporciona el tiempo necesario para el desarrollo de las actividades, así como para la participación de cada uno de los alumnos. Uso de material de apoyo de acuerdo al grado y características del grupo. El realizar ejercicios con movimientos atrae la atención de los alumnos. Se utilizan las TIC´s para mejorar el aprendizaje. (Julio) Obedece indicaciones, los periodos de atención se han incrementado, se logra mantener la energía sostenida y concluir las actividades de acuerdo con los tiempos establecidos, siempre y cuando se le guíe. Logra el análisis de información que conllevan a soluciones de problemas sencillos y cotidianos. Con relación al conocimiento y uso de reglas convencionales se observa avance, propiciando una mejor integración con sus compañeros, desarrollando de manera efectiva habilidades sociales. Trata de apoyar a sus compañeros, es colaborador, siempre está de buen humor.

Page 119: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

113

BAP´s EL grupo es numeroso, con diferentes niveles curriculares. Algunos niños requieren seguimiento continuo para lograr la realización de las actividades. Los alumnos que terminan su trabajo, al estar desocupados tienden a interrumpir el trabajo de sus compañeros. La respuesta de los alumnos ante situaciones de aprendizaje es receptiva con poca iniciativa para la participación espontanea. La situación biológica (hipoacusia) genera impulsividad, atención dispersa, un repertorio léxico reducido de acuerdo a su edad, lo que limita la comprensión de contenidos abstractos del grado, el análisis y síntesis de los mismos. Contexto Socio Familiar Fortalezas Cultura de colaboración y participación sistemática en actividades académicas. Madre dedicada al hogar, cuida la salud del menor llevándolo con los especialistas por los que es atendido. En la familia siempre se ha recibido orientación médica desde el nacimiento de Julio. BAP´s La inasistencia a la escuela del alumno impide la constancia en el desarrollo y uso de habilidades sociales adecuadas para lograr integrarse a diversidad de ambientes sociales, así como a la habituación en tareas curriculares.

Documento: Informe psicopedagógico (Final)

Fecha: 05/JUL/2013

Elaborado por: USAER Grado 5to Grupo “B” BAP’S: La situación biológica (Hipoacusia) genera impulsividad, atención dispersa, un repertorio léxico reducido de acuerdo a su edad, lo que limita la compresión de contenidos abstractos del grado, el análisis y síntesis de los mismos. Las inasistencias a la escuela del alumno impide la constancia en el desarrollo y uso de habilidades sociales adecuadas para lograr integrarse a diversidad de ambientes sociales así como a la habituación ante tareas curriculares. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR Estilo de aprendizaje: Aprende mejor cuando puede ver las situaciones, puede integrarse a pequeños grupos dentro y fuera del aula regular, con una meta en común. Prefiere el aprendizaje práctico, responde mejor en ambientes flexibles y cuando se siente tomado en cuenta por el profesor. Memoriza mejor la información social, le favorece manipular materiales didácticos. Su ritmo de trabajo es lento.

Page 120: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

114

Vía de acceso dominante: Kinestésico, requiere acción para poder integrar los aprendizajes de forma significativa. Aprende mejor cuando cuenta con apoyo. Observa a sus compañeros para tener referentes. Lenguaje y comunicación: Logra el análisis de información que conllevan a soluciones de problemas sencillos y cotidianos. Se encuentran consolidadas las habilidades perceptivas que involucran la capacidad de percibir el comienzo y final de una palabra, así como integrar letras aisladas para formar palabras, lo que ha propiciado un avance significativo en el proceso de lectoescritura. Se observa en el alumno adecuada disposición hacia el trabajo y atento a las indicaciones, muestra atención a indicaciones, muestra mayor respeto a los turnos de participación y le agrada trabajar en equipo En la adquisición de la lengua escrita se ubica en un nivel alfabético convencional con autonomía, sustituye fonemas por la alteración articulatoria en su expresión oral. Se autodicta en las palabras con silabas trabadas, con ayuda hace el análisis y escribe correctamente. Es capaz de redactar un párrafo con fallas estructurales y grafofonéticas En el proceso de lectura mejoró la fluidez y recuperación del contenido de pequeños textos. Pensamiento matemático Presenta dificultad para la secuencia lógica por tamaños; conoce y escribe cantidades hasta centenas, tiene nociones de unidad de millar; puede hacer un dictado con cantidades de tres o cuatro cifras; puede ordenar cantidades de mayor a menor; domina el procedimiento para resolver operaciones básicas. Aún no sabe de memoria las tablas de multiplicar, pero si se pide hacer una serie razonada puede realizar la multiplicación. Aún se observa dificultad en las habilidades de organización espacial, organización de información, secuencias que permitan la orientación a un fin específico para la solución de problemas matemáticos. Exploración y comprensión del mundo natural y social. Es sociable, pero existen malos entendidos por la limitada comprensión en los diálogos, él es muy tosco lo que propicia que sus relaciones ocasionalmente sean conflictivas. Conoce algunas medidas de cuidado de la salud, sabe el uso adecuados de los sentidos. Manifiesta actitudes de cuidado y protección, se sabe sano, pero también reconoce que necesita el apoyo de diversos especialistas para mejorar su situación. Prevé acciones que podrían causarle accidentes o situaciones de riesgo. Desarrollo personal y para la convivencia. A nivel emocional refleja indicadores de timidez e inseguridad, dificultad para

Page 121: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

115

relacionarse con los demás, con rasgos de ansiedad, sin embargo se esfuerza para integrarse de forma más efectiva con sus iguales en el ambiente áulico y escolar. La dinámica familiar desfavorece el desarrollo de habilidades de independencia y manejo, se observan datos de sobreprotección, así como evitación de conflictos con el alumno. Obedece indicaciones, los periodos de atención se han incrementado considerablemente, logra mantener la energía sostenida y por tanto concluir las actividades de acuerdo a tiempos establecidos. La actitud hacia el trabajo es más favorable, sigue indicaciones, apoya a sus compañeros. Se observa dificultad al iniciar o detener una acción a voluntad. Necesidades Se requiere fortalecer la comprensión, integración y cierre auditivo para lograr su expresión escrita, así como trabajar la autonomía en el aula regular. La condición familiar del alumno impide el uso de habilidades sociales adecuadas para lograr integrarse a diversidad de ambientes sociales así como a la habituación ante tareas curriculares, por lo cual es necesario dar seguimiento a cada actividad solicitada así como integrarse a diversos aspectos sociales

Page 122: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

116

Documento: Observación grupal Fecha : 4/OCT/2012

Elaboró: Docente de aprendizaje Datos que documenta Nombre del profesor: XXXXX XXXX XXXX Grado/Grupo: 5º “B” Niños: 23 Niñas: 20 Total 43 alumnos Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Actividad: La infancia en la guerra de México y Estados Unidos

Al realizar la observación correspondiente se denota que el aula se encuentra con adecuada iluminación, ventilación e iluminación, está ambientado y con recursos técnicos apropiados para genera aprendizajes significativos al interior del aula, el mobiliario es el adecuado para la edad de los alumnos, las bancas se encuentran en buen estado y están organizadas por filas, por lo que los alumnos se sientan en binas, sin embargo, el espacio es reducido para la cantidad de alumnos.

Al entrar al aula el grupo se encontraba trabajando con la asignatura de historia realizando lectura de comprensión grupal en donde rescataban ideas generales y definían palabras nuevas, en acompañamiento con la maestra iniciaban la redacción de su resumen, esta actividad propicio el intercambio comunicativo de ideas, puntos de vista, el trabajo colaborativo y la corresponsabilidad en la actividad alumno — alumno, maestro — alumno. (SIC)

El grupo por sus características es auditivo — visual denotándose que centran su atención en la actividad surgiendo la lectura y respetando turnos, la actividad quedo inconcluso debido a que iniciaba su clase de computación, en donde entraron en orden y sentándose en donde les correspondía, cada alumno abrió su archivo e inicio con el trabajo de en Excel trabajando figuras geométricas calculando áreas. (SIC)

El trato de la docente hacia los alumnos es cordial para con los alumno, acatan las instrucciones las cuales son generalizas, la dinámica del grupo es organizada, con una planeación general, el estilo de enseñanza que predomina es mixto. (SIC)

La profesora toma en cuenta a la diversidad y las características de cada uno de sus alumnos y tiene focalizado a un alumno que presenta discapacidad auditiva de nombre Julio, quien no asistió a clases. (SIC)

Page 123: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

117

Documento: Entrevista Padre de Fam. Fecha: 29/MAY/2013

Elaboró: Docente de aprendizaje ( USAER) Datos que presenta: Nombre del padre de familia: María de Jesús Azúara Cruz Nombre del alumno: Julio Ramón Bautista Azuara Preguntas:

1. ¿Qué responsabilidades tiene su hijo en casa? Poner atención, estudiar, contestar y participar en todo, cumplir con tareas y trabajos que sele pidan

2. ¿Qué le gusta hacer en casa a su hijo? Participar aunque la mayor de las veses no sabe ni de que se trata por la falta de comprensión. (SIC)

3. ¿Qué actividad hacen juntos? La tarea, leemos, compramos material para las tareas, bamos al doctor juntos, a las tortillas, al mercado (SIC)

4. ¿Qué aprecia de su hijo? Que es muy noble muy acomedido y siempre está al pendiente de cómo me siento.

5. ¿Qué le molesta de él? Que no le gusta hacer su cama ni hacer el aceo o ayudar a hacerlo. (SIC)

6. ¿Qué acuerdos tomó con la maestra de grupo? Que los días que el se precente a USAER yo devo de venir a apoyarlo (SIC)

7. ¿Qué opinión tiene usted de la maestra? Yo en lo personal muy bueno porque lo apoya en todo le pone trabajos especiales

8. ¿Qué opina del trabajo realizado durante el taller de matemáticas y comprensión lectora? Pues que es muy bueno porque al menos en matemáticas en lectura, pues ya lee un poco mas y en mate ya sabe dividir de una cifra pero ya sabe (SIC)

9. ¿Qué logró su hijo en cada materia? Que el se esfuerza lo mas que puede que cumple en intenta hacer las cosas (SIC)

10. ¿A cuántas juntas bimestrales acudió? A TRES

11. ¿Cuáles son las calificaciones que tiene su hijo?

Page 124: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

118

12. ¿Cuáles son los temas más relevantes de cada materia?

En matemáticas las fracciones, en español lectura y comprensión, relieves, la atmosfera, las plantas.

13. ¿Cómo le va en el salón de clases? Pues bien porque la maestra lo toma mucho en cuenta para trabajos y participaciones.

14. ¿Cómo se lleva con sus compañeros? Bien

15. ¿Con qué porcentaje han cumplido con tareas y finalizar ejercicios incompletos? Pues con un 70%

16. ¿Qué temas se le facilitaron este año escolar? Educación Artística, español y matemáticas

17. ¿En qué bailables, ceremonias, paseos o eventos escolares participó su hijo? Ninguno

18. ¿Sabe qué se ha trabajado con su hijo en el taller de matemáticas y comprensión lectora? Si

19. ¿Cuáles son los avances de este año escolar? Muchos

20. ¿Cuáles son los retos para el próximo ciclo escolar? No faltar y cumplir con tareas y trabajos.

(SIC)

Asignatura Español Matemáticas Historia Geografía Ciencias Naturales

Formación Cívica y

Ética

Educación Física

Educación Artística

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

1ºBimestre 5 5 6 6 6 6 8 7

2ºBimestre 5 6 6 6 6 6 7 7

3ºBimestre 6 6 6 6 6 6 8 8

4ºBimestre 6 6 6 6 6 6 8 8

5ºBimestre

Page 125: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

119

Documento: Entrevista a docente Fecha: Sin dato

Elaboró: Docente de aprendizaje ( USAER ) Datos que presenta: Grado: _5to_ Grupo: _B_ Nombre de la profesora: XXXXXXXXXXXXX Instrucciones: El llenado del presente instrumento deberá considerar de manera detallada la descripción de cada uno de los aspectos que se le solicitan, con el fin de establecer un marco adecuado acerca del ambiente que priva en el contexto áulico. (SIC)

1. ¿Cómo le fue asignado el grupo? Fue solicitado por la profesora del grupo.

2. ¿Cuáles, considera usted, son las competencias curriculares que predominan en el grupo? Comparten información, trabajar en equipo, uso de la tecnología.

3. ¿En qué campos formativos y/o asignaturas ha observado fortalezas en el grupo? Exploración y comprensión del mundo natural

4. ¿En qué asignaturas y temas específicos ha observado que se requiere mayor apoyo? Operaciones básicas, lectura de comprensión, fluidez y velocidad.

5. ¿Cuál es el ritmo y estilo de aprendizaje que prevalece en el grupo? ¿Cómo se dio cuenta de dicho estilo y ritmo? (No la contestó)

6. Qué estrategias ha implementado para favorecer la participación de todos los alumnos en las actividades cotidianas, a fin de fortalecer sus estilos y ritmos de aprendizaje. (SIC) -Lectura grupal - Trabajo colaborativo

7. Cómo aprovecha la curiosidad e interés de los alumnos para facilitar la construcción de su conocimiento. (SIC) Es un grupo que muestra poca curiosidad o interés por algo.

8. Mediante qué estrategias motiva a los alumn@s para que logren comunicar sus ideas de acuerdo a sus características y necesidades. Motivándolos de manera general, recalcando la importancia para un mejor aprovechamiento.

9. Ha implementado conjuntamente con los alumnos normas para establecer un ambiente cordial de trabajo donde participe el alumno. (SIC) Es un grupo que aunque sabe perfectamente que varias acciones no son adecuadas, las realiza sin meditar en consecuencias.

10. Explique las modalidades de evaluación qua utiliza para aprovechar el estilo y ritmo de aprendizaje de sus alumnos. Observación

11. Reciben sus alumn@s apoyo familiar en las actividades escolares? (SIC) Algunos, esto se nota en los trabajos y en la responsabilidad del alumno.

12. En este momento qué es lo que mas le preocupa del grupo. Responsabilidad

(SIC)

Page 126: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

120

Documento: Contexto familiar Fecha: 22/SEP/2011

Elaboró: Docente de aprendizaje ( USAER) Datos que presenta: NOMBRE DEL ALUMNO: Bautista Azúara Julio Ramón LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Distrito Federal 16de febrero del 2011 EDAD (CUMPLIDA AL 30 DE SEPTIEMBRE): _11_ AÑOS _8_ MESES DIRECCIÓN: XXXXXXXXXXXXXXXXXX TELÉFONO: XXXXXXXXXXXXXXXXXX ASPECTOS SOCIO FAMILIARES NOMBRE DEL PADRE: Julio Bautista Domínguez EDAD: _54_años ESCOLARIDAD: Secundaria OCUPACION: Empleado LUGAR DE NACIMIENTO: Tancoco, Veracruz LUQAR DONDE TRABAJA: XXXX Iztapalapa. TELEFONO: XXXXXX HORARIO DE TRABAJO: 7:00 a 23:00pm SU ESTADO DE SALUD ES: Diabético FRECUENCIA DE CONSUMO (NÚMERO DE DÍAS POR SEMANA) ALCOHOL: _1_ TABACO: 0 A QUE DEDICA SU TIEMPO LIBRE: A descansar y en ocasiones a ayudar a Julio en tareas. NOMBRE DE LA MADRE: Azúara Cruz María de Jesús EDAD: _49_años ESCOLARIDAD: Secundaria OCUPACION: Hogar LUGAR DE NACIMIENTO: Cerro Azul, Veracruz LUQAR DONDE TRABAJA: No aplica TELÉFONO: XXXXXX HORARIO DE TRABAJO: No aplica SU ESTADO DE SALUD ES: No responde la pregunta FRECUENCIA DE CONSUMO (NÚMERO DE DÍAS POR SEMANA) ALCOHOL: _0_ TABACO: 0 A QUE DEDICA SU TIEMPO LIBRE: A ayudar a Julio a sus tareas y ver televisión con él. ¿CUÁL ES EL ESTADO CIVIL DE LOS PADRES? Casados. ¿CON QUIÉN VIVE ELALUMNO?: papá, mamá, 2 hermanas y 1 sobrino, NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA MISMA CASA: 6 personas EXPLICAR EXPECTATIVAS RESPECTO ALFUTURO DE SU HIJO (A): Que termine su primaria, su secundaria y si se puede algo más pues adelante. ¿HAY ALGUN ASPECTO EN ESPECIAL QUE QUISIERA SEÑALAR EN LA RELACION CON SU FAMILIA? No ninguno DESCBIBA LA RELACIÓN CON SU HIJ@: Pues nos llebamos vien el es muy sensible muy cariñoso pero también muy enojon (SIC) ANTECEDENTES FAMILIARES NÚMERO DE EMBARAZOS QUE HA TENIDO 4 NÚMERO DE ABORTOS 0 EDAD DE LA MADRE AL EMBARAZARSE DEL ALUMNO 38 EDAD, DEL PADRE EN EL EMBARAZO 34 EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO. De muy alto riesgo. DESARROLLO MOTOR

Page 127: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

121

EDAD A LA QUE SOSTUVO LA CABEZA EL ALUMNO(A) a los 6 meses SENTAESE 9 meses GATEO 11 meses EDAD A LA QUE CAMINÓ 1 ½ ESCRIBIR 3 años DESARROLLO DEL LENGUAJE EDAD BALBUCEO 5 meses PRIMERAS PALABRAS 10 meses COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA, AMIGOS Y COMPAÑEROS En el preescolar CÓMO COMENTA TEMAS DE LA VIDA DIARIA: Dice todo lo que ve y lo que hace. CÓMO ES SU CONVERSACIÓN a veces muy enrredadas que no se le entienden. (SIC) CÓMO EXPRESA SUS SENTIMIENTOS Hay veces que platica otras veces llora cuando a él lo rechazan. DATOS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO Él fue prematuro de 5 meses 3 semanas, nacio pesando 1 kilo bajo a 800gms. Para su primer cirujia le pedían 8k. el los dio hasta los 8 meses. (SIC) HISTORIA MEDICA

ENFERMEDADES IMPORTANTES QUE HA PADECIDO

EDAD A LA QUE LA PADECIÓ TRATAMIENTO

p.c.a cirujia del corazón 2 años Digocina y captopril

2 hernias 10 años SIN INFORMACIÓN

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS 7 de labio y paladar, 1 implante de paladar, labio, nariz y oído TOMA ACTUALMENTE ALGÚN MEDICAMENTO sin contestar NECESITA LENTES, ¿QUÉ PROBLEMA VISUAL TIENE? No ninguno ASPECTO ECONÓMICO LNGRESO MENSUAL DEL PAPÁ: $2000.00 INGRESO DE LA MADRE: $0 INGRESO MENSUAL DE ALGÚN OTRO INTEGRANTE DE LA FAMILIA $600 ¿QUIÉN? Mi hija EL INGRESO MENSUAL DE LA FAMILIA: $2600.00 PROMEDIO MENSUAL DE GASTOS EN LA FAMILIA: ALIMENTACIÓN $2000.00 VESTIDO $1000 TRANSPORTE $0 OTROS $0 ESCUELA $200.00 TOTAL $3200.00 VIVE EN CASA O DEPARTAMENTO Departamento ES Sin contestar LA CASA CUENTA CON (ANOTAR EN NÚMERO): 2 RECAMARAS 1 SALA 1 COCINA 1 BAÑO 1 JARDÍN 1 PATIO SE CUENTA CON LOS SIGUIENTES APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS (ANOTAR NUMEROS) ' 1 TELEVISORES 0 RADIOS 1 REFRIGERADOR 1 LAVADORA

Page 128: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

122

1ESTEREO 0 COMPUTADORA CUEN,TA CON LOS SIGUIENTES SERVICIOS: Si AGUA Si DRENAJE Si LUZ Si PAVIMENTO PÚBLICO Si TELÉFONO Si no INTERNET no TELEVISIÓN DE PAGA Si. ALUMBRADO PUBLICO ASPECTO CULTURAL CÚALES SON SUS PASATIEMPOS Y LA FRECUENCIA Ver la tele ½ hora, leer unos 15 min, jugar lotería ½ hora. TÍTULOS DE LIBROS CON QUE CUENTA EN CASA Sin contestar FRECUENCIA CON LA QUE TE GUSTE LEER Y QUE LEE: Libros de texto, cuentos y folletos. NOMBRE DE REVISTAS QUE MAS TE GUSTA LEER: EL hombre araña y el patito feo. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN QUE PREFIERE VER Y POR QUÉ: EL chavo del 8, le encanta la pantera rosa. TIPO DE MUSICA QUE ESCUCHA: Maicol Jakson. PROGRAMAS DE RÁDIO QUE PREFIERES ESCUCHAR Y POR QUÉ: La Z le gustan las serenatas. ASPECTO ESCOLAR

1. ¿Qué responsabilidades tiene su hijo en casa? Recoger sus juguetes y a veces lavar trastes.

2. ¿Qué le gusta hacer a su hijo? Ver televisión jugar pelotas y carritos. 3. ¿Qué actividades hacen juntos? Tareas, leer, jugar e ir a sus terapias. 4. ¿Qué aprecia de su hijo? El que es muy cariñoso, muy servicial y atento 5. ¿Qué le molesta de é? el que no le eche ganas a la escuela y no

quiera trabajar. No se si la maestra no este capacitada para atender a niños especiales. (SIC)

6. ¿Qué acuerdos tomó con la maestra de grupo? Ninguno porque ella dice desde la primer semana que va a reprobar que qué hace en la escuel.

7. ¿Qué opinión tiene usted de la maestra? No la conozco pero no me agrada como trabaja con Julio siento que lo discrimina (SIC)

8. ¿Qué espera de la USAER? Que me sigan apoyando a mi hijo y que estemos en contacto seguido espero yano faltar este año. (SIC)

9. ¿Qué pretende lograr con su hijo en cada materia? Pues ver cómo se ba a trabajar con Julio y pues decirle ala maestra como se ba a trabajar con el niño y pedirle que lo califiquen aunque sea con un MB no se para que el se sienta que lo tomen en cuenta.

(SIC)

ANEXO 20

Page 129: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

123

Entrevista a la madre de Julió.

09/Nov/2012 Instalaciones de la USAER (Grabación) -Buenos días señora gracias por participar con esta entrevista, se agradece la atención y su tiempo y se le informa que ésta será grabada para agilizar la duración y también para utilizarla en la investigación.

-Buenos días maestro.

-Vamos a empezar, ¿Cuál es su nombre?

-María de Jesús Azúara Cruz

- ¿Me puede indicar su edad por favor?

- 50 años

- ¿A qué se dedica?

- Al hogar y en ocasiones vendo pan

- Muy bien, vamos a empezar a hablar sobre Julio,

-Sí

-¿Cómo fue su embarazo?

Pues desde ahí maestro, mire, Julio fue un embarazo prematuro porque yo tuve la eclamcia (SIC), fue de 5 meses y tres semana, sólo pesó 1kg y después bajó a 750g, no, si los doctores ya nos daban pocas esperanzas, pero mire gracias a Dios aquí está mi chamacote. También estuvo dos meses en la incubadora, me dijeron que si sobrevivía 4 meses fuera de la incubadora ya era nuestro, le dábamos sus baños de sol, por su paladar no podía comer con biberón pero su papá le daba la leche con un popote casi casi gota por gota.

-¿Cómo es el primer contacto con Julio y la USAER?

-Después de reprobar el primer año en la primaria, la maestra me dice que Julio debe de tener atención especial y una vecina me dijo que hablara con la directora y ella fue la que me autorizó el cambio al turno matutino porque en la tarde no hay USAER y las maestras se acercaron a Julio y así entró a la USAER

-¿Desde entonces Julio asiste a la USAER?

- Sí

-¿Usted conoce en qué consiste la atención que Julio recibe en la USAER?

- Ay maestro la verdad muy poco, antes no podía ir a las juntas pero ahora si vengo, pero nada más nos muestran sus trabajos que Julio hace y nos preguntan cosas y ya.

-¿Sabe qué días se atiende a Julio en la USAER?

Solo los viernes viene con usted, pero también lo ve la maestra de lenguaje y la psicóloga.

¿Usted tiene documentos de la USAER?

Page 130: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

124

No la maestra Anita nos enseña los reportes de lo que se hace pero nada más los firmamos pero no nos los da, pero la maestra Ara y Magda (Profesora de lenguaje y Psicóloga) nos dice lo que hacen pero no me dan nada, yo de la USAER no tengo nada.

-¿Usted considera que el trabajo dentro de la USAER ha marcado cambios en el desarrollo educativo de Julio?

-Sí, cuando Julio llegó no sabía ni agarrar el lápiz y a parte le ayudan con las cosas que no entiende en su salón.

-¿Cómo considera el trabajo de la maestra del grupo de Julio?

-Tiene disposición, muy buena maestra eh, le tiene mucha paciencia a mi hijo, le baja el nivel de las cosas y lleva un ritmo especial para Julio, siempre lo anda apoyando en el recreo y trabaja mucho con las maestras de USAER

- ¿A qué considera las bajas calificaciones de Julio?

- a que Julio no retiene ya que se le explican las cosas y al ratito ya se le olvidan, es muy olvidadizo y también a que falta mucho por sus operaciones en el seguro.

-¿Cómo y en qué consistió el diagnóstico de hipoacusia?

- Julio empezó a ser agresivo con sus compañeros y a cada rato me llamaban por problemas de conducta y yo se lo comenté a la psicóloga y ella habló con él y después habló conmigo y me preguntó cosas que yo pensé que me estaba bromeando.

¿Recuerda qué le preguntó?

-Que si Julio me hacía caso cuando le hablaba, que si le subía a la tele o al radio de forma exagerada, que si yo notaba algo raro con la audición de Julio.

- Ya veo

- Pero si eran cosas que hacía y no me daba cuenta, y la psicóloga fue la que me recomendó hacerle los estudios de los oídos.

- ¿Las audiometrías?

-Ándele esas, pero no se las pudimos hacer luego luego y nos tardamos un poquito. Pero hablando con mi esposo recordamos que cuando le implantaron el paladar el pediatra nos comentó que había la posibilidad de perder uno o dos oídos después de la intervención quirúrgica con el paso del tiempo, que como podía pasar o como no podía pasar. Y mi esposo me dijo que fuéramos a hacerle sus estudios, y se los llevamos a la psicóloga y ella fue la que nos dijo que pues si tenía problemas para escuchar, nos dijo que si contábamos con seguro pues lo lleváramos ahí para que lo atendieran.

Teníamos cita con el pediatra para ver lo de su paladar y fue cuando le comenté al doctor y me dio el pase con el otorrino, le hizo varias pruebas y lo operaron con los tubos de ventilación, pero no quedó porque lo rechazo Julio y la otra era volverlo a operar pero no nos daban garantía de que quedara bien y pues nos recomendó los aparatos.

Ya después fui a preguntar al DIF municipal y me pidieron varios papeles, pero me dieron sus aparatos de Julio.

*La entrevista se suspendió porque la señora se tenía que retirar.

Page 131: El proceso de inclusión al aula regular de un niño con ...200.23.113.51/pdf/31159.pdf · PEDAGÓGICO en 1882, evento donde se abordan aspectos como: 1 Eduardo Huet Merlo es el precursor

125