El Proceso de Individuación Del Sujeto

5
El Proceso de Individuación del sujeto, Independencia y Modernidad en la Sociedad del riesgo. Por Sally Reiss “(…) el mundo social está escindido, se construyen realidades sobre la negociación de otras; mundo esquizofrénico que ha perdido sus referencias; no hay lugares para la hegemonía, hay una imposición de la apariencia; la realidad queda siempre en el terreno de la ambigüedad, de la relatividad; la última palabra se ejerce por poder, por decreto.” (Le-Bert en Giavelli. 1993) Lo anterior se relaciona no sólo con la historia y la memoria de los acontecimientos que ocurrieron en el país durante el régimen militar, sino que es posible retrotraerse a dos siglos atrás y, así, hipotetizar sobre una probable escisión cultural en la esfera de lo social. Dicho quiebre, no sólo sería producto de los últimos 25 años de historia nacional, en los cuales los conceptos de aldea global, de interconectividad y de sociedad de riesgo han tomado forma y fuerza en los individuos; sino que sería un evento que sucede en el proceso de Independencia chileno, puesto que desde entonces los sujetos han construido la realidad desde un lugar de desventaja que se ha gestado bajo la negociación con otras realidades de mayor poder de dominación. Esta reflexión obliga necesariamente a pensar en torno al pseudo-proceso de individuación del ser social latinoamericano a partir de la Independencia política y la conformación de realidad desde la configuración del cuerpo como representación del individuo. En la constante tarea de encontrar el momento en que el continente americano entra de lleno a la modernidad y más aún hace suya la globalización, no se puede obviar aquella etapa de la historia que hace algunos años recordó su bicentenario.

description

El presente texto presenta el proceso de independencia y modernidad que han recorrido los países latinoamericanos y, como dicho camino ha generado una pseudo individuación del ser social latinoamericano.

Transcript of El Proceso de Individuación Del Sujeto

Page 1: El Proceso de Individuación Del Sujeto

El Proceso de Individuación del sujeto, Independencia y Modernidad en la Sociedad del riesgo.

Por Sally Reiss

“(…) el mundo social está escindido, se construyen realidades sobre la negociación de otras; mundo esquizofrénico que ha perdido sus referencias; no hay lugares para la hegemonía, hay una imposición de la apariencia; la realidad queda siempre en el terreno de la ambigüedad, de la relatividad; la última palabra se ejerce por poder, por decreto.” (Le-Bert en Giavelli. 1993)

Lo anterior se relaciona no sólo con la historia y la memoria de los acontecimientos que ocurrieron en el país durante el régimen militar, sino que es posible retrotraerse a dos siglos atrás y, así, hipotetizar sobre una probable escisión cultural en la esfera de lo social.

Dicho quiebre, no sólo sería producto de los últimos 25 años de historia nacional, en los cuales los conceptos de aldea global, de interconectividad y de sociedad de riesgo han tomado forma y fuerza en los individuos; sino que sería un evento que sucede en el proceso de Independencia chileno, puesto que desde entonces los sujetos han construido la realidad desde un lugar de desventaja que se ha gestado bajo la negociación con otras realidades de mayor poder de dominación.

Esta reflexión obliga necesariamente a pensar en torno al pseudo-proceso de individuación del ser social latinoamericano a partir de la Independencia política y la conformación de realidad desde la configuración del cuerpo como representación del individuo.

En la constante tarea de encontrar el momento en que el continente americano entra de lleno a la modernidad y más aún hace suya la globalización, no se puede obviar aquella etapa de la historia que hace algunos años recordó su bicentenario.

La Independencia de Chile debería haber alcanzado los mismos principios de libertad, igualdad y fraternidad que se habían instaurado en Francia hacía sólo 21 años antes derrocando a la monarquía. Es posible pensar que el proceso de individuación del hombre latinoamericano sucede, aunque más tarde, alrededor de principios del siglo XVIII. Sin embargo, la realidad de modernidad occidental europea llega al territorio con claves difíciles de decodificar y, por lo tanto, imposibles de plasmar en un trazado de ruta que permita avanzar con paso firme a la impugnación colectiva de las jerarquías dominantes.

Todavía los chilenos de la Independencia son demasiado jóvenes, y carecen, adolecen de capacidades que se relacionen con elaborar un simbólico de igualdad, autonomía e independencia que les permita desarrollar a cabalidad la individuación del sujeto, en tanto que humano y, singular, en tanto que hombre y mujer.

Es así como Elías (2006) dice. (…) no se entiende civilización desde la tradición imperialista del siglo XIX e inicios del XX, basada en criterios de progreso evolutivo, sino que como un proceso o relación con la violencia sujeta a cambiantes criterios culturales, razón por lo cual lo ganado

Page 2: El Proceso de Individuación Del Sujeto

puede perderse (en términos de "humanidad"), o simplemente, no ser parte del horizonte de una sociedad en los mismos términos que los nuestros. (Elías. P.89)

En otras palabras, la Independencia generaría una suerte de corpus lleno de reglas y restricciones que no van a ser más que el andamiaje que sostenga la autorregulación y el autocontrol de los entes sociales. Es justo aquí donde el tema del cuerpo se hace presente.

Como señala Araya (2006) “las concepciones y representaciones sobre el cuerpo son parte de las cosmovisiones de una cultura y el soporte profundo de sus manifestaciones ideológicas” (P.350), pero la sociedad en su conjunto ya fue testigo de la aniquilación cultural e ideológica que sufrieron los habitantes originarios y, al mismo tiempo, se pudo constatar que la Colonia consistió en hacer valer el orden jerárquico distante y diametralmente opuesto al orden europeo renacentista de la Ilustración.

Luego de la conquista, de la colonia y de la independencia de América, la modernidad resulta casi prestada, incluso para algunos sujetos más radicales es una suerte de “modernidad frustrada”, puesto que no se decide la propia historia, como tampoco hay real injerencia en los cambios de la modernidad. Así, en un plano paralelo o metafórico se puede decir que “la colonización de América es un proceso de occidentalización de lo imaginario, donde parte central de éste es la noción de cuerpo y sus representaciones” (Araya. P. 350).

Además se debe destacar el rol fundamental que va a cumplir la iglesia, como institución reguladora en el nuevo continente que va a impedir que las instituciones estén a disposición del individuo y va a facilitar, desde su perspectiva, las relaciones entre los ciudadanos y el estado.

Frente a la posibilidad del “castigo eterno”, el castigo concreto y acotado que se podía sufrir vía represión o desde el castigo, eran posibilidades que, aunque inadmisibles en la actualidad, lograban calmar la angustia existencial de individuos claramente desaventajados en una sociedad llena de castas.

Es así como producto de la estrecha relación que existía entre Iglesia y Estado, más allá del movimiento independentista, se manejaba un doble discurso en las esferas de poder: uno que hablaba del cuerpo en el cristianismo que se transforma en un paradigma diferenciador y otro que dice relación con el uso de los códigos de la decencia que habla de la capacidad de manejar el propio cuerpo.

En otras palabras, durante la Independencia, la modernidad se aleja en vez de ocurrir lo contario. Y si se realizan una lectura y un análisis comparativos, la modernidad latinoamericana no tiene ningún punto de encuentro durante su desarrollo, ni en sus características de tiempo y espacio, con la modernidad europea occidental.

En otras palabras, se puede decir que el juicio valórico hace abortar cualquier idea de autonomía e independencia; por lo tanto, se podría creer que la modernidad no alcanzó las fronteras latinoamericanas y que incluso en la actualidad la posibilidad está dada en moverse desde y en la periferia del mundo global, lo que indefectiblemente aumenta la incertidumbre y,

Page 3: El Proceso de Individuación Del Sujeto

por ende, la sensación de riesgo se hace más evidente desde una perspectiva en donde el doble discurso tanto de los individuos, como de las instituciones complejizan aún más el escenario.

Probablemente, esta es la modernidad que se hace cómoda, que no intimida, que resulta de una historia en proceso y que deviene de las experiencias vitales y de las narrativas personales múltiples. Y es un tiempo por sobre todo bello en cuanto a diverso e incierto.

En otras palabras y refrescando la mirada frente a una idea de mundo en riesgo que Bauman (2000) relaciona con el concepto de hardware, hoy la postura individual de autodefinición podría releerse como una situación superada. La sociedad actual tiene que ver con lo que el mismo autor denomina como la época del software donde la modernidad se aliviana y se relativizan al máximo los espacios y el tiempo producto de la interconectividad que provocan un derrumbe de las fronteras no sólo simbólicas sino que también una desmaterialización de las fronteras reales del individuo.

La proposición de Bauman (2000) radica en que hay una constante que se articula entre la incertidumbre de la continuidad del individuo y de su futura estabilidad, junto con la inseguridad de la posición que ocupa el sujeto en el mundo y, finalmente, junto con la desprotección del propio cuerpo y lo que lo delimita, tales como sus bienes, su entorno y la comunidad en general.

Todo lo anterior, finalmente, enfatiza en esta modernidad promotora de una precarización sostenida en el tiempo y que, indefectiblemente, lleva a una cultura basada en el hedonismo que se instala como el único referente perfectible de gratificación inmediata y que en esta sociedad integrada por sujetos en una prolongada y extendida adolescencia, construyen y definen, por lo tanto, su individualidad no desde la vinculación con el otro, sino que en una sostenida vinculación consigo mismos.

Referencias

1.- Araya, A. (2006) El Castigo físico: El Cuerpo como representación de la persona. Historia (Santiago). Pp.349-367. [online]. dic. 2006, vol.39, no.2. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942006000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7194.

2.- Bauman, Z. (2000) Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

3.- Beck. U. (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ed. Paidós.

5.- Elías, N. (1997). El proceso de civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

6.- Giavelli, A. (1992) A propósito de “La Lluvia después de las Cenizas”. Santiago: Ed. Andros. Disponible en: <http://www.giavelli.cl/comentarios/Comentlluvia.pdf>.

Page 4: El Proceso de Individuación Del Sujeto

7.- Neira, M. (2004) Castigo femenino en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Pp.367-390. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942004000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7194.