El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

download El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

of 5

Transcript of El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

  • 8/17/2019 El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

    1/5

    El proceso de investigación en los modelos científicos positivistas y postpositivistas

    Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona

    capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la

    realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una

    (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva),

    o para explorarla (investigación exploratoria).eneralmente, en este tipo de

    investigación, la comunidad en la !ue se hace la investigación, o para cual se hace, no

    tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados" ella, solo puede llegar a conocer 

    las conclusiones, sin !uitar los valores !ue tiene.

    El Positivismo es una corriente o escuela filosófica !ue afirma !ue el #nico aut$ntico

    es el conocimiento científico, y !ue tal conocimiento solamente puede surgir de la

    afirmación de las teorías a trav$s del m$todo científico. El positivismo deriva de la

    epistemología !ue surge en %rancia a inicios del siglo &'& de la mano del pensador franc$s ugusto omte y del brit*nico +ohn tuart -ill y se extiende y desarrolla por el

    resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. eg#n esta escuela, todas las

    actividades filosóficas y científicas deben efectuarse #nicamente en el marco del

    an*lisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

    El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los

    planteamientos de uguste omte, y !ue no admite como v*lidos otros conocimientos

    sino los !ue proceden de las ciencias empíricas. an importante es la influencia de

    omte !ue algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación

    de su obra /urso de filosofía positiva0. 1o obstante, otros autores sugieren !uealgunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo brit*nico 2avid Hume y al

    filósofo franc$s aint3imon.

    4ara 5ola6o7s6i (89::) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones !ue rigen

    el saber humano y !ue tiende a reservar el nombre de /ciencia0 a las operaciones

    observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturale;a. 2urante su

    historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los

    desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión !ue no puede

    fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o !ue formula sus juicios de

    modo !ue los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

    iga y arcía (899:),

    era de encontrar el m$todo adecuado y v*lido para /descubrir0 esa realidad. En

    particular, asume la existencia de un m$todo específico para conocer esa realidad y

    propone el uso de dicho m$todo como garantía de verdad y legitimidad para el

    conocimiento. 4or tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de !ue el

    sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un m$todo

    específico.

  • 8/17/2019 El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

    2/5

    El Post-positivismo

    El post3 positivismo comen;ó gracias a investigadores sociales !ue sostenían !ue la

    fundación del positivismo re!uería una diferencia radical en la filosofía de la ciencia,

    fue entonces cuando la ontología real, la epistemología objetiva rempla;aron los

    valores impuestos anteriormente.

    ambi$n llamado paradigma cualitativo, fenomenológico o interpretativo, se propone el

    estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Esta

    concepción intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control

    del paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción.

    eg#n -artíne; (899?), la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y elpost3positivista se ubica en su teoría del conocimiento. En el postpositivista se supera

    el es!uema positivista !ue considera la percepción como simple reflejo de las @cosas

    reales@ y el conocimiento como copia de esa realidad. l contrario, para el post3

    positivismo, el conocimiento es considerado como el resultado de una interacción

    dial$ctica entre el conocedor y el objeto conocido. Aos investigadores cualitativos se

    concentran en la descripción y comprensión de lo particular del sujeto, m*s !ue en lo

    generali;able.

    Supuestos Básicos del Paradigma Post-positivista o Cualitativo

      continuación se presentan una serie de supuestos descritos por andín (BCCD)

     8. onsidera los hechos sociales desde una óptica interpretativa, holística, din*mica y

    simbólica.

    B. sume el contexto o entorno como un elemento constitutivo de los significados

    sociales.

    D. El objeto de investigación es la acción humana (en oposición al t$rmino conducta

    humana) y las causas de tales acciones, las cuales se atribuyen al significado !ue

    tienen para las personas !ue las reali;an.

    F. El objeto de la construcción teórica es la comprensión teleológica (relativa a los

    fines), antes !ue la explicación causal.

    G. Aa pretendida objetividad se consigue conociendo el significado subjetivo !ue tienela acción para su protagonista o ejecutor.

    Aas corrientes filosóficas !ue respaldan los paradigmas cuantitativo (4ositivismo) y

    cualitativo (4ost3positivismo y %enomenología), constituyen el origen de una serie de

    divergencias en la forma de asumir la realidad o de enfrentar un objeto de estudio.

    1o obstante, es importante se>alar !ue en la actualidad el debate se ha concentrado

    m*s en los aspectos t$cnicos y metodológicos y se reconoce !ue debe existir 

    flexibilidad en cuanto a la distinción y utili;ación de los m$todos y t$cnicas

    cuantitativas y cualitativas de investigación. sí mismo, hoy día se considera laposibilidad de integrar y complementar los m$todos cuantitativos y cualitativos.

  • 8/17/2019 El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

    3/5

    El problema y el proceso de investigación, su planificación y ejecución

    Aa planificación de la investigación científica tiene dos pasos el planeamiento del

    problema !ue es donde se concibe el dise>o de la investigación y la confección del

    proyecto.

    4lanteamiento del problema

    El punto de partida de la investigación científica son las ideas. El papel del

    investigador es hacer realidad las ideas mediante en proceso complejo de la

    investigación científica. Aas ideas tienen un componente subjetivo y otro objetivo. Aos

    profesionales con profundos conocimientos científicos est*n m*s preparados para

    extraer las ideas de la realidad objetiva y así obtener nuevos conocimientos.

    El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto de

    investigación, se puede reali;ar mediante tres elementos relacionados entre sí

      Aos objetivos de investigación.

      Aa justificación del estudio.

      Aa viabilidad de la investigación.

    Esta es una de las etapas m*s importantes y necesarias del proceso de planificación

    del trabajo de investigación, pues es su punto de partida.

    En determinados proyectos el problema puede surgir cuando se encuentra un vacío

    teórico en la interpretación de un conjunto de datos conocidos, o en la aparición de unhecho no abarcado por la teoría o !ue no encaja dentro de las expectativas en un

    campo del saber. En otros proyectos la necesidad radica en ofertar nuevos productos

    o mejorar $stos para la satisfacción del hombre. En todos los casos aparecen una

    dificultad !ue causa malestar, la cual se origina a partir de una necesidad en donde

    aparecen aspectos sin resolver.

    El proyecto de investigación

    oncebido el dise>o y la información necesaria del tema en el proceso general de la

    investigación científica, corresponde entonces la elaboración y presentación del

    proyecto, como condición necesaria para la evaluación y aprobación de la

    investigación.

    2e hecho, un proyecto de investigación no puede considerarse est*tico. El proyecto se

    enri!uece y desarrolla con el transcurso mismo de la investigación y lo mas

    aconsejable es mantenerlo actuali;ado y convertirlo finalmente en el 'nforme %inal de

    la 'nvestigación.

    Aa extensión y el contenido del proyecto dependen del grado de desarrollo de la

    investigación, depende adem*s de las personas o instituciones !ue tienen !ue

    evaluarlo y asociado a una misma investigación puede haber varios proyectos, por!ueest*n dirigidos hacia diferentes personas y objetivos.

  • 8/17/2019 El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

    4/5

    El proyecto puede definirse como el planeamiento de idea, en el cual se indican y

     justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcan;ar un objetivo determinado,

    dentro de determinados par*metros de concepción, tiempo y recursos humanos y

    materiales.

    1o existe una forma #nica de escribir un proyecto de investigación" pero la teoría de la

    metodología de la investigación formula pautas generales para ello y en la mayoría de

    los organismos o instituciones antes los cuales se presenta un proyecto, exigen un

    formato para $ste.

    Aa formulación de la propuesta es, sin duda, uno de los pasos m*s creativos. Aos

    especialistas !ue se dedican a concebir una investigación, planean y formulan un

    proyecto, y finalmente escriben un documento, donde es usual registrar todos los

    factores, para evitar dejarlos en la memoria y para garanti;ar una mayor seguridad y

    precisión del producto final.

    En una investigación científica han de planearse detalladamente los aspectos t$cnicos,

    metodológicos, de administración y control y de infraestructura institucional. Es lo !ue

    se denomina formular una propuesta de investigación científica, !ue consiste en

    disponer cuidadosamente de un documento escrito, se>alando las actividades !ue han

    de llevarse a cabo y las especificaciones y par*metros de cada una de ellas.

    Aa propuesta cumple las dos funciones b*sicas de todo ejercicio de planeación

      irve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender lainvestigación propuesta.

      irve de guía en la reali;ación de la investigación.

    uando esta etapa no se reali;a se pueden cometer el errores en el desarrollo de las

    actividades científicas, por lo !ue es necesario exigir a los nuevos investigadores !ue

    participen en la elaboración de proyectos, lo !ue incrementa la iniciativa y creatividad

    de $stos en la solución de los problemas por muy sencillos !ue pare;can.

    Ejecución

    En esta etapa del proceso de investigación corresponde ejecutar el proyecto

    elaborado, de acuerdo con el cronograma previsto y el $xito !ue se obtenga

    depender* en gran medida de la calidad de la planificación reali;ada pues la misma

    permitir* utili;ar los m$todos e instrumentos m*s adecuados para cada caso, así como

    emplear de forma racional y apropiada los recursos materiales y humanos disponibles,

    lo !ue producir* un menor tiempo de ejecución y una reducción en el costo de la

    investigación. Esta etapa comprende la b#s!ueda de la información, obtención de los

    resultados y elaboración del informe por los investigadores.

  • 8/17/2019 El Proceso de Investigación en Los Modelos Científicos Positivistas y Postpositivistas

    5/5

    Normas para presentar resultados de la investigación

    Aa estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos

    fundamentales del dise>o de la investigación" en ning#n momento debe ser contraria

    al dise>o, ya !ue el informe debe ser la respuesta de lo planteado al dise>o de la

    investigación.

    4ara la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal

    de presentación de trabajos cin$ticos, los cuales se han considerado en diversas

    obras por los tratadistas de la metodología formal.

    Aas diferentes instituciones han hecho variaciones del Estilo 4. Aas cuales son un

    conjunto de normas propuestas por la sociación mericana de 4sicología (4, por 

    sus siglas en ingl$s) para asegurar una presentación clara y consistente del escrito.

    'gualmente las 1ormas 4EA establecen procedimientos !ue indican de forma clara yprecisa cómo se debe elaborar y presentar correctamente un proyecto de

    investigación, exponiendo por ejemplo, !ue tipo de papel deber ser usado, el tipo y

    tama>o de letra, como hacer una cita o referencia, como identificar tablas etc. Estas

    normas son utili;adas para cual!uier *rea del conocimiento puesto !ue son tambi$n

    usadas por organi;ación y editoriales y algunos institutos universitarios la ha adherido

    a su reglamento.

    1