El Proceso de Pensar y Las Formas de Pensamiento

9
El proceso de pensar y las formas de pensamiento El proceso de cognición, el cual surge a través de las sensaciones y también menciona la relación que existe entre ésta y la percepción, ya que estos se reflejan en los objetos y los fenómenos en conjunto. La percepción y las sensaciones, surgen cuando el objeto actúa sobre los sentidos. Cuando nosotros recordamos algo, en nuestra memoria surgen las imágenes, o proyecciones de las cosas que vimos antes, a éstas se les denomina representaciones. “Las sensaciones, representaciones y las percepciones constituyen el grado sensorial del conocimiento. En este grado de conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a través de los sentidos. Éstas pueden ser representaciones generales o individuales, esenciales o accesorias, necesarias o casuales. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones, por sí solas, no nos permiten aún diferenciar las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, las esenciales de las accesorias, etc.” Hay rasgos que son fundamentales en el pensamiento, los cuales son: a) que el pensamiento es un proceso de cognición, que se genera de la realidad, ya que formamos conceptos, conforme a lo que vemos y evocamos las imágenes, según las características de lo visto. b) constituye un proceso, el cual está reflejado en la realidad, ya que somos objetivos al momento de comparar el contenido de lo pensado con la realidad. “La aclaración y la fundamentación de lo que haya de verdadero o falso en los pensamientos”. c) se caracteriza por la capacidad de condición mediata de la realidad: “gracias al pensamiento, se llega a conocer no sólo lo recogido directamente a través de los órganos de los sentidos; el pensamiento también nos permite juzgar acerca de hechos que no son objeto de percepción inmediata, pero que guardan cierta relación con otros hechos percibidos como inmediatos”. Esto quiere decir que de hechos o experiencias que tuvimos en el pasado, las relacionamos con hecho que ocurren en un momento dado y nosotros mismos sacamos nuestra conclusión o raciocinio. Esto quiere decir que así podemos inferir nuevos conocimientos, sin recurrir a las experiencias directas, ya que hacemos raciocinios. “El pensamiento se halla inseparablemente unido al lenguaje”, esto quiere decir que a través del lenguaje, mostramos nuestros pensamientos y estructuras.

Transcript of El Proceso de Pensar y Las Formas de Pensamiento

El proceso de pensar y las formas de pensamiento

El proceso de pensar y las formas de pensamiento

El proceso de cognicin, el cual surge a travs de las sensaciones y tambin menciona la relacin que existe entre sta y la percepcin, ya que estos se reflejan en los objetos y los fenmenos en conjunto. La percepcin y las sensaciones, surgen cuando el objeto acta sobre los sentidos. Cuando nosotros recordamos algo, en nuestra memoria surgen las imgenes, o proyecciones de las cosas que vimos antes, a stas se les denomina representaciones. Las sensaciones, representaciones y las percepciones constituyen el grado sensorial del conocimiento. En este grado de conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a travs de los sentidos. stas pueden ser representaciones generales o individuales, esenciales o accesorias, necesarias o casuales. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones, por s solas, no nos permiten an diferenciar las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, las esenciales de las accesorias, etc. Hay rasgos que son fundamentales en el pensamiento, los cuales son: a) que el pensamiento es un proceso de cognicin, que se genera de la realidad, ya que formamos conceptos, conforme a lo que vemos y evocamos las imgenes, segn las caractersticas de lo visto. b) constituye un proceso, el cual est reflejado en la realidad, ya que somos objetivos al momento de comparar el contenido de lo pensado con la realidad. La aclaracin y la fundamentacin de lo que haya de verdadero o falso en los pensamientos. c) se caracteriza por la capacidad de condicin mediata de la realidad: gracias al pensamiento, se llega a conocer no slo lo recogido directamente a travs de los rganos de los sentidos; el pensamiento tambin nos permite juzgar acerca de hechos que no son objeto de percepcin inmediata, pero que guardan cierta relacin con otros hechos percibidos como inmediatos. Esto quiere decir que de hechos o experiencias que tuvimos en el pasado, las relacionamos con hecho que ocurren en un momento dado y nosotros mismos sacamos nuestra conclusin o raciocinio. Esto quiere decir que as podemos inferir nuevos conocimientos, sin recurrir a las experiencias directas, ya que hacemos raciocinios. El pensamiento se halla inseparablemente unido al lenguaje, esto quiere decir que a travs del lenguaje, mostramos nuestros pensamientos y estructuras. El pensamiento, lo mismo que el proceso de la reflexin sensorial de la realidad, se verifica en determinadas formas. Las formas principales del pensamiento son el concepto, el juicio el raciocinio. Los conceptos, los juicios y los raciocinios, tanto por su contenido como por su forma, constituyen un reflejo de la realidad material en el cerebro del hombre. Objetivo de la lgica y sus leyes, relevancia de historia de la lgicaObjeto de la lgica

El objeto de la lgica, en cuanto ciencia es el pensamiento humano. Pero la lgica formal no estudia todos los aspectos y leyes del pensamiento. El pensamiento es tambin objeto de estudio de otras ciencias, cono son el materialismo dialctico y la psicologa. Todas estas ciencias se encargan de estudiar el pensamiento humano en diferentes aspectos. La lgica estudia nuestros pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios) desde de su estructura, desde su forma lgica. Descubre las leyes y reglas cuya observancia es indispensable para alcanzar la verdad por medio de un conocimiento inferido, cuando la lgica estudia los pensamientos del hombre tan slo desde el punto de vista de su forma lgica, se le denomina lgica formal. Concepto de la forma lgica

Es sencillamente, la estructura del pensamiento. Existen cosas en comn en la estructura de los juicios. Cada juicio tiene un sujeto y un predicado, cuando las dos premisas son verdaderas el resultado tiende a ser verdadero. La forma lgica de un pensamiento nos viene dada por su estructura, por el tipo de relacin que existe entre las partes de su contenido concreto. Para las formas lgicas de los juicios y raciocinios se utilizan frmulas, ya que estas ayudan a tener un prototipo y estructura de nuestros pensamientos. las leyes y las reglas de la lgica se formulan no para un determinado pensamiento concreto, si no para un conjunto de pensamientos concretos que poseen una misma forma lgica. Como comente ms adelante, el lenguaje es muy importante en el pensamiento, ya que ste es el medio por el cul el pensamiento se va dar a conocer. Se menciona que la palabra tiene un significado, ya sea de un objeto o grupo de objetos, los cuales se distinguen de los dems; esto es lo que constituye el significado de la palabra. Las leyes de la lgicas, son iguales para todas las personas. Por esta razn el campo de estudio es ms amplio. Conocimiento inferido

Este conocimiento se genera a base de premisas, las cuales han sido comprobadas anteriormente y se llega a inferir un nuevo conocimiento, en base a stas. Ya no se tiene que comprobar, son a base de experiencias anteriores, que uno mismo va relacionando para adquirir un conocimiento nuevo. estudia procedimientos lgicos, como son, la definicin, la divisin, la clasificacin y los modos de determinar la relacin causal entre los fenmenos de la realidad circundante. Son, adems, objeto de estudio de la lgica formas del pensamiento como los conceptos y los juicios. La observancia de las leyes de la lgica es una condicin indispensable para alcanzar la verdad por inferencia. En el proceso de razonamiento, la verdad slo se obtiene si se cumplen las dos siguientes condiciones: a) las preposiciones iniciales (premisas) han de ser verdaderas b) en el proceso del raciocinio, estas premisas verdaderas han de relacionarse con sujecin a las leyes y reglas de la lgica. Definicin de la lgica como ciencia

La lgica es la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de su estructura, la ciencia de las leyes que deben observarse para obtener un conocimiento inferido; tambin estudia los procedimientos lgicos generales utilizados para el conocimiento de la realidad . Tambin se discute acerca de la contraposicin del idealismo, el materialismo; el cul afirma que la naturaleza, la materia, es lo primario y la idea, el pensamiento, lo secundario; afirma que el pensamiento surge tan slo al llegar a una determinada fase del desarrollo de la materia y que el mundo y las leyes que lo rigen son cognoscibles. Esto quiere decir que el materialismo ve a las leyes de la lgica, como una fase del desarrollo del mundo material y no como normas.

Las leyes de la lgica y la de las otras ciencias especiales:

Cada ciencia tiene su objeto de estudio, sin embargo hay ciencias que comparten el mismo objeto de estudio, pero de manera distinta; ya que estudian al objeto desde otro punto de vista y de otra perspectiva. Esto ocurre porque los objetos materia de estudio poseen diversa facetas, presentan relaciones distintas, satisfacen mltiples necesidades de la actividad social e histrica del hombre. En el proceso de cognicin, cada ciencia descubre leyes distintas que rigen en un determinado campo de la realidad. Lo que comparten las otras ciencias con la lgica, es que stas son: a) tienen un carcter objetivo b) son utilizadas por el hombre en su actividad prctica c) son reflejo de determinados vnculos, esto quiere decir que hay un vnculo entre los objetos y los fenmenos de la realidad. Pero tambin se diferencian de las otras ciencias, porque cada ciencia posee un determinado campo de investigacin. Esto quiere decir que una ciencia especial acta solamente en un campo de la realidad, mientras que la lgica su campo de aplicacin es muy amplio, a diferencia de las otras ciencias; no est limitado sino por el contrario. El campo extraordinariamente amplio de aplicacin de las leyes de la lgica se explica por el hecho de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos del mundo material, tan simples que se dan en todas partes. La ley de la contradiccin impide afirmar y negar al mismo tiempo algo acerca de una cosa. Est ley es vlida en relacin con todo pensamiento que refleje los objetos en su determinacin cualitativa, cualquiera que sea su contenido concreto. La regla de la divisin ha de excluirse recprocamente. Sin embargo, esta regla de la divisin lgica es vlida siempre y cuando existan entre los objetos lneas diferenciales bien marcadas, las cuales son siempre relativas, y no es posible atenerse a ella cuando tales lneas diferenciales no se dan. A veces las leyes de la lgica no solo bastan con establecerse, tambin se deben de investigar desde todos sus puntos de vista, condiciones de aplicacin y en s el contenido del objeto. Cuando las aplicaciones de la lgica formal de las leyes ponen lmites a su aplicabilidad, o se consideran como leyes absolutas, esto perturba y deforma al objeto en estudio. Algunas veces, los mtodos de la lgica formal pierden su vigencia, por est razn se analizan el pensamiento, en cuanto a su significado de contenido concreto. La comparacin como condicin indispensable para que se reflejen en el pensamiento los caracteres esenciales del objeto y para que se formen los conceptos. Todos estos problemas son objeto de estudio de la lgica dialctica, ya que se hallan relacionados con los que tratan de la esencia de los objetos y la formacin de los conceptos. Importancia del estudio de la lgica como ciencia

El estudio de la lgica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y procedimientos de nuestro pensamiento, los cuales tienen un carcter objetivo. Su conocimiento nos permite desarrollar conscientemente el proceso del pensar y alcanzar un mayor grado de perfeccin en la esfera del pensamiento. Conocer las leyes de la lgica, es importante ya que nos ayudan a distinguir las ideas errneas de las verdaderas, cuando nos encontramos en un debate o discusin. Tambin ayuda a expresarnos claramente con palabras y oraciones exactas. El estudio de la lgica desarrolla la capacidad para discernir las diferencias existentes entre pensamientos que posean una misma expresin verbal. Tambin ayuda a comprobar el propio pensamiento cuando se procede a la obtencin de un nuevo conocimiento inferido. Esquema de la evolucin histrica de la lgica

La lgica surge y se desarrolla en el crisol de la filosofa y es considerada como parte de la teora del conocimiento. Es, pues, muy natural que haya sido siempre palenque de enconadas luchas entre el materialismo y el idealismo. Demcrito en la antigua Grecia, inici las investigaciones cientficas en el terreno de la lgica, l trato de formular la ley de la razn suficiente, considerndola como principio universal, aplicable no slo y no tanto a nuestro pensamiento cuando al propio mundo material: Nada hay que surja sin causa, todas las cosas surgen en virtud de alguna razn y de la necesidad. Scrates y Platn se ocuparon tambin de los problemas de la lgica. Platn intento la clasificacin de las categoras as como un ensayo de formulacin de algunas leyes lgicas. Aristteles fue el primer pensador que estudi y expuso los problemas de la lgica, tambin escribi varios libros acerca de stos problemas. Aristteles enfoca el pensamiento del hombre como objeto de estudio especial y detallado. Para Aristteles la lgica es la ciencia de la demostracin, de los medios para la fundamentacin de la verdad. Su lgica se basa en la rigurosa diferenciacin entre los verdadero y lo falso, conceptos que define con un criterio materialista. Tambin descubri leyes necesarias del pensamiento independientes de la voluntad y del deseo de los hombres. En la Edad Media, la lucha entre el materialismo y el idealismo en el campo de la lgica se libr, sobre todo, en torno al problema de la naturaleza de los conceptos universales. Fueron de suma importancia para la elaboracin de las bases materialistas de la lgica las obras de los grandes pensadores progresivos del S XVII, sobre todo de Francisco Bacn (1561-1626), fundador del materialismo y de las ciencias experimentales de la poca moderna, quien expuso en su famossimo Nvum Organum las bases de la lgica inductiva. Bacon se opona a la lgica de Aristteles. Tambin fue un gran mrito de Bacon el haber investigado los problemas de la induccin cientfica. Ren Descartes formul cuatro reglas a las que es preciso atenerse en toda investigacin cientfica. En esto se seala que slo puede admitirse como verdadero lo que se reconoce como evidente y est comprobado (demostrado); que es indispensable dividir, en el proceso de la investigacin, lo complejo en cuantas partes sea posible, ascender de lo simple a lo complejo, de lo ms evidente a lo menos evidente. Leibniz (1646-1716) estudi los problemas de la lgica en relacin con las matemticas y la demostracin matemtica. Da por primera vez, una frmula precisa a la ley de la razn suficiente inicia las investigaciones relativas a los principios sobre los que se asientan las teoras deductivas. Manuel Kant (1724-1804), estaba en contra de la lgica que parta de posiciones materialistas, con lo que separ por completo las formas y leyes lgicas de su contenido, declarndolas apriorsticas (anteriores a la experiencia). Hegel (1770-1831), su crtica del formalismo y de la metafsica, as como su anlisis de los problemas de la dialctica del pensamiento y de la lgica dialctica, encierran un valioso contenido racional. La lgica dialctica en su forma cientfica fue creada por Marx y Engels. Lenin defina la lgica dialctica as: La lgica es la teora, no de las formas externas del pensamiento, sino de las leyes del desarrollo *de todas las cosas materiales, naturales y espirituales*, es decir, del desarrollo de todo el mundo de contenido concreto y de su conocimiento; o sea, el resultado, la suma, la conclusin de la historia del conocimiento del mundo. A finales de este siglo y a comienzos del S XX se empieza a trabajar sobre los problemas de la lgica general en relacin con el nacimiento de una nueva disciplina: la lgica matemtica.

Los fundamentos del capitalismo, los idealistas declaran que el mundo circundante es una ilusin, un conjunto de sensaciones o incluso, un conjunto de arbitrarias lucubraciones verbales y lgicas del entendimiento.

Las leyes fundamentales de la lgica La lgica formal estudia los pensamientos desde el punto de vista de su forma (estructura) lgica. Para poner de manifiesto la estructura de unos u otros pensamientos hemos utilizado determinados signos. Los signos (S,P,M y dems) utilizados en las frmulas que expresan la estructura de los pensamientos se denominan variables lgicas. En los pensamientos de contenido concreto se presentan siempre como conceptos que pueden referirse a todo clase de hechos y fenmenos. Todos los cirujanos son mdicos (la frmula de estos juicios es: todos los S son P ) las palabras todos, algunos, ninguno, es, no es, si, que se dan en las frmulas, se llaman constantes lgicas. El juicio condicional es verdadero cuando se refleja en l, de manera justa, la dependencia condicional de un objeto, que se supone existe en la realidad, respecto a otro. Es necesario distinguir entre leyes y reglas de la lgica formal. La regla de conversin de los juicios particulares afirmativos dice: si el juicio de forma algunos S son P es verdadero y est demostrado, ser tambin verdadero y estar demostrado el juicio de forma algunos P son S. En cambio la ley de la conversin de los juicios particulares afirmativos se formular as: el juicio condicional de forma si algunos S son P, algunos P son S ser verdadero cualquiera que sea el contenido concreto de los conceptos con que se sustituya a las variables lgicas. La diferencia entre las reglas y las leyes lgicas es esencial. Adems en la ley lgica, algunas situaciones de S es P en la frmula algunos S son P podemos obtener no slo juicios verdaderos, sino tambin falsos. Toda ley lgica puede convertirse en regla lgica. Entre las numerosas leyes de la lgica formal, destacan cuatro como fundamentales: ley de identidad, ley de contradiccin, ley de tercero excluido y ley de la razn suficiente. Estas leyes constituyen un reflejo en la mente del hombre, de determinadas relaciones entre las cosas. Por est razn los materialistas y los idealistas discuten, ya que los idealistas consideran que las leyes no constituyen un reflejo del mundo material, sino de la naturaleza. Ley de identidad

Esta puede expresarse por medio de la frmula A es A, en la cual la variable lgica A denota un pensamiento cualquiera. En lugar de A se coloca un pensamiento de contenido concreto sin que dejemos de tener nunca un juicio verdadero. En la ley de identidad se expresa que un pensamiento es idntico a s mismo si los objetos que refleja no se transforman en el momento en que los utilicemos o si podemos abstraernos de sus cambios. Al hablar de la identidad del pensamiento consigo mismo es necesario referirse a la identidad de su extensin. Esto significa que en vez de la variable lgica A en la frmula A es A, pueden usarse pensamientos de distinto contenido concreto si poseen una misma extensin. No siempre los pensamientos al determinar su identidad y extensin son iguales, en algunos casos la ley no resulta aplicable; cuando ocurre esto no podemos decir que el pensamiento expresado es igual a s mismo. Esto ocurre cuando el objeto del pensamiento se transforma y sus cambios afectan no slo a sus propiedades, sino a su extensin. La ley de identidad es vlida slo dentro de determinados lmites. La ley de identidad, pude enunciarse as: los pensamientos son idnticos entre s, si poseen la misma extensin; todo pensamiento enunciado es idntico as mismo si su extensin permanece invariable.Ley de la contradiccin

sta ley dice que dos juicios, en uno de los cuales se afirma algo acerca del objeto del pensamiento (A es B) mientras que en el otro se niega lo mismo acerca del mismo objeto del pensamiento (A no es B), no pueden ser verdaderos. Esto solo pasara, siempre y cuando el carcter B se afirme o niegue acerca del objeto de pensamiento A, considerado en un mismo tiempo y en una misma relacin. No podemos limitarnos al simple anlisis de la forma, sino que debemos recurrir al examen del contenido concreto de los juicios en cuestin. Los juicios pueden ser verdaderos o falsos, si en el primer caso nos referimos a una poca y en el segundo a otra. En los razonamientos deductivos, dicha ley permite fundamentar la existencia de la necesidad lgica en la inferencia de la conclusin. Usamos est ley no solo en demostraciones sino tambin en refutaciones.

La ley de contradiccin constituye un reflejo en nuestra mente de determinados aspectos de la realidad: refleja el hecho de que una u otra cosa o su propiedad no pueden, al mismo tiempo, ser y no ser, existir y no existir, cuando, al examinar las cosas, hacemos abstraccin de sus cambios de su desarrollo. Ley de tercero excluido

La ley del tercero excluido se formula as: de dos juicios que si niegan, uno es necesariamente verdadero. En relacin con cualquier juicio es posible formar otro que lo niegue, y uno de ellos habr de ser, necesariamente verdadero. 1. Este S es P y este S no es P

2. Todos los S son P y algunos S no son P

3. Ningn S es P y algunos S son P

4. S S1 es P1, S2 es P2 y S1 es P1, pero S2 no es P2 Los pares de juicios de la forma lgica dada se subordinan a la ley del tercero excluido. La ley del tercer excluido constituye un reflejo en el pensar humano del simple hecho de que una cosa o su propiedad, cuando hacemos abstraccin de su desarrollo, de su transformacin, existe o no existe, es o no es. Ley de razn suficiente

Se formula as: para considerar que una proposicin es completamente cierta, ha de ser demostrada, es decir, han de conocerse suficientes fundamentos en virtud de los cuales dicha proposicin se tiene por verdadera.

Todo juicio utilizado en la demostracin tiene que ser demostrado, fundamentado, y no puede ser aceptado por un acto de fe.