EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO CECA … · adicciones, que impulse en nuestro Estado, una nueva cultura...

14
EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO CECA ADAPTADO DEL MODELO MINESSOTA ACTUALIZACIÓN 2011 OBJETIVOS Los objetivos fundamentales del modelo son el mantenimiento de la abstinencia de sustancias adictivas, el crecimiento emocional, determinar las áreas que necesitan cambio, reformular un proyecto de vida, prevenir la recaída y prevenir el Síndrome de borrachera seca. En caso de ser pacientes duales (no olvidar que más de 50% de los adictos coexiste con otro trastorno psiquiátrico), el objetivo será el tratamiento simultáneo del trastorno psiquiátrico comórbido (los trastornos por angustia, la depresión, el trastorno bipolar y el Síndrome de déficit de atención del adulto son los más frecuentes). MARCO HISTORICO Con fecha 22 de julio de 1985, por vez primera se instaló el Consejo Estatal contra la Fármacodependencia, posteriormente con fecha 12 de noviembre de 1987, se instaló nuevamente dicho consejo con el nombre de “Consejo Estatal Contra las Adicciones”, con fecha 12de mayo de 1993, se publico en el Periódico Oficial Órgano del Gobierno del Estado, el Programa Estatal para el Control de Drogas, regulando en el anexo seis al Consejo Estatal Contra las Adicciones, instalándose formalmente el Consejo el 24 de marzo de 1995, sin emitirse nunca el decreto de creación de dicho Consejo, siendo hasta el mes de noviembre del 2001, que por DECRETO ADMINISTRATIVO se CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO: CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES, y, dentro de las disposiciones generales del documento de creación, artículo 2, sección VI, especifica Proporcionar tratamiento profesional a los individuos que sufran de algún problema relacionado con el uso o abuso de sustancias psicoactivas, con respecto a sus derechos individuales en un ambiente de calidad y calidez humana” MISION Contribuir a elevar los niveles de salud de los Nayaritas, a través de acciones de investigación, prevención, tratamiento, rehabilitación, participación ciudadana y comunitaria, fundamentalmente de la población que no pertenece a ningún régimen de seguridad social, enfatizando a los sectores más vulnerables VISION Conformar un Consejo Estatal Asistencial, otorgando servicios de salud integral, oportunos, con calidad y eficiencia. Ser un Consejo líder y de vanguardia en la enseñanza y prevención de las adicciones, que impulse en nuestro Estado, una nueva cultura para la salud.

Transcript of EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO CECA … · adicciones, que impulse en nuestro Estado, una nueva cultura...

EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO CECA ADAPTADO DEL MODELO MINESSOTA

ACTUALIZACIÓN 2011

OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales del modelo son el mantenimiento de la abstinencia de sustancias

adictivas, el crecimiento emocional, determinar las áreas que necesitan cambio, reformular un

proyecto de vida, prevenir la recaída y prevenir el Síndrome de borrachera seca. En caso de ser

pacientes duales (no olvidar que más de 50% de los adictos coexiste con otro trastorno psiquiátrico),

el objetivo será el tratamiento simultáneo del trastorno psiquiátrico comórbido (los trastornos por

angustia, la depresión, el trastorno bipolar y el Síndrome de déficit de atención del adulto son los

más frecuentes).

MARCO HISTORICO

Con fecha 22 de julio de 1985, por vez primera se instaló el Consejo Estatal contra la

Fármacodependencia, posteriormente con fecha 12 de noviembre de 1987, se instaló nuevamente

dicho consejo con el nombre de “Consejo Estatal Contra las Adicciones”, con fecha 12de mayo de

1993, se publico en el Periódico Oficial Órgano del Gobierno del Estado, el Programa Estatal para

el Control de Drogas, regulando en el anexo seis al Consejo Estatal Contra las Adicciones,

instalándose formalmente el Consejo el 24 de marzo de 1995, sin emitirse nunca el decreto de

creación de dicho Consejo, siendo hasta el mes de noviembre del 2001, que por DECRETO

ADMINISTRATIVO se CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

DENOMINADO: CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES, y, dentro de las

disposiciones generales del documento de creación, artículo 2, sección VI, especifica

“Proporcionar tratamiento profesional a los individuos que sufran de algún problema relacionado

con el uso o abuso de sustancias psicoactivas, con respecto a sus derechos individuales en un

ambiente de calidad y calidez humana”

MISION

Contribuir a elevar los niveles de salud de los Nayaritas, a través de acciones de investigación,

prevención, tratamiento, rehabilitación, participación ciudadana y comunitaria, fundamentalmente de

la población que no pertenece a ningún régimen de seguridad social, enfatizando a los sectores más

vulnerables

VISION

Conformar un Consejo Estatal Asistencial, otorgando servicios de salud integral, oportunos, con

calidad y eficiencia. Ser un Consejo líder y de vanguardia en la enseñanza y prevención de las

adicciones, que impulse en nuestro Estado, una nueva cultura para la salud.

ESTRATEGIAS

Prevención , favoreciendo la toma de conciencia de la población en general, a través de acciones que

fortalezcan los factores protectores que previenen el consumo de drogas. Impulsando en la población

actitudes, valores y habilidades para promover estilos de vida sanos.

Normatividad , es una prioridad divulgar la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento

y Control de las Adiciones la NOM-028-SSA. La revisión, modificación o adecuación de los diversos

ordenamientos (leyes generales, decretos administrativos, reglamentos, etc.), para limitar cada vez

más la disponibilidad de sustancias adictivas.

Tratamiento, fortalecer la coordinación institucional para impulsar un sistema estatal de tratamiento y

rehabilitación de adictos, enfatizando el apoyo a los municipios y comunidades consideradas de

mayor riesgo para el consumo. Se contempla, además, la ampliación del CTEN Nayarit.

El tratamiento

Coordinación, la participación conjunta y corresponsable de los diferentes sectores resulta

fundamental, por lo que el Gobierno de Nayarit, los medios de comunicación, los organismos no

gubernamentales y la comunidad, contribuyen eficientemente al abatimiento de este problema de

salud.

De acuerdo a los estándares de trabajo con el paciente adicto, y en relación con la Norma Oficial

Mexicana para el tratamiento de las adicciones (NOM-028), se propone los siguientes esquemas

generales de manejo:

Practicar examen clínico

Llenar el formato de ingreso, firmado por el usuario y por su familiar más cercano, o en su

caso, por el representante legal

Elaborar historia clínica

Aplicar la cédula de indicadores para consumo de sustancias psicoactivas

Solicitar auxiliares de diagnóstico y tratamiento pertinentes

EN INTERNAMIENTO:

Se Interpretan los auxiliares de Dx.

De ser necesario, se solicitan interconsultas a diversas especialidades.

Intervención temprana por el psicólogo asignado

En conjunto, tanto médico tratante y psicólogo asignado, establecer el diagnóstico,

pronóstico y tratamiento, antes de las 48hrs posteriores al ingreso del paciente.

Elaboración diaria de las notas correspondientes.

AL EGRESO:

Valoración clínico-psicológica del estado del paciente

Ratificar o rectificar el diagnóstico de egreso.

Se elabora un pronóstico, en el que se toman en cuenta los factores psicológicos y físicos

personales, su actitud en internamiento, y el factor social, en el que se incluye el círculo

familiar, el laboral y el social.

En caso necesario, se refiere al paciente a alguna especialidad para tratamiento conjunto.

La nota clínica de egreso, firmada por paciente y familiar que lo recibe, además del médico

y psicoterapeuta asignados, informando a la o el usuario, familiar más cercano en vínculo, o

en su caso, representante legal, el plan de egreso.

Si la o el usuario abandonase el tratamiento sin autorización médica, esto deberá ser notificado en forma inmediata por el personal del establecimiento al familiar más cercano en vínculo, al representante legal o, en su caso, a la instancia legal o autoridad competente.

Referir al usuario(a) a servicios profesionales de especialidad cuando se presente co-

morbilidad médica que requiera tal atención.

______________________________

EL ESQUEMA PSICOLÓGICO DURANTE LA ESTANCIA DEL PACIENTE EN

INTERNAMIENTO

I. Este departamento para la atención del paciente que se ingresa a la clínica cuenta con una

subdivisión, ya que implícito al mismo se encuentra el área de post-tratamiento, aunque éste

lleva la mayor parte de su función en el área externa, y los detalles del mismo se describen

en el archivo anexo.

II. Le informa al paciente en forma clara y precisa en qué consiste el servicio psicológico que

proporcionará a cada paciente con enfermedad adictiva a su cargo durante su estancia de 5

semanas en la fase residencial, tiempo en el que otorgará cuando menos 10 sesiones

terapéuticas individuales y 20 grupales; preferentemente se realizarán los abordajes

terapéuticos utilizando las técnicas Cognitivo Conductuales, aunque, debido a que el

tratamiento se personaliza de acuerdo a las necesidades aparentes del paciente, se podrán

utilizar diversas técnicas en su tratamiento, aunque éstas deberán haber sido puestas a

consideración al equipo multidisciplinario y su autorización final por la subdirección

clínica.

III. Realizar intervenciones psicoterapéuticas emergentes, independientemente de si el paciente le

ha sido asignado o no, ya que es de todos conocido que el paciente adicto estando en un

periodo de desintoxicación y que inicia un proceso de recuperación es más susceptible a

cursar con cambios en el estado de ánimo, ó presentan accesos de ansiedad que deberá ser

tratada en el momento en que se presenta.

IV. Coordinar y presentar el Tema Psicológico correspondiente por calendario de la Platica

Psicoeducativa para los pacientes los días viernes.

V. Coordinar el inicio de la proyección de película con tema de adicciones de la sesión de Cine

Debate para los pacientes los días sábados, y su debate al final de la misma. (el personal

responsable de que el desarrollo de la proyección se lleve a cabo en forma adecuada serán los

auxiliares terapéuticos.

VI. Participar en la sesión de Terapia de Grupo para pacientes de los días viernes.

VII. Interesar a los pacientes a que desarrollen el estado óptimo de cuidado de la salud a través de

un objetivo Terapéutico primario; la aceptación de la enfermedad adictiva y de sus

consecuencias, llevándoles a romper el estado de negación de la enfermedad.

VIII. Fomentar el valor de la recuperación de la enfermedad adictiva y el disfrute de los beneficios

personales, escolares o laborales, familiares y sociales.

IX. Realizar acciones psicoterapéuticas que lleven al paciente a responsabilizarse de mantener su

estado de sobriedad y de estatus de adicto rehabilitado.

X. Mostrar empatía como estrategia terapéutica para la aceptación y comprensión del paciente

con enfermedad adictiva, a través de una relación clínica y terapéutica cordial y respetuosa,

pero no afectiva al grado que altere la objetividad del terapeuta para con su paciente.

XI. Desarrollar en el paciente con enfermedad adictiva las estrategias necesarias para un nuevo

proyecto de vida en donde predomine la re-adquisición y practica de valores sanos para su

desarrollo.

XII. Apoyar al paciente con enfermedad adictiva en el logro de una autonomía creciente y en la

adquisición de toma de decisiones que incluyan la afiliación permanente a los grupos de

autoayuda de Alcohólicos Anónimos o Narcóticos anónimos y de otras fuentes de apoyo

psicoterapéutico a nivel individual y grupal en caso necesario.

XIII. Anotar en la Bitácora, que es la libreta general de registro de las eventualidades significativas

de las Actividades psicoterapéuticas o de las intercurrencias significativas o condiciones

especiales que requieran informarse de los pacientes a su cargo, para que puedan ser leídas

durante las Juntas de Equipo terapéutico y de otros turnos.

XIV. Leer los informes de los otros turnos escritos en la Bitácora para conocer los acontecimientos

relevantes y las condiciones especiales de la funcionalidad general de los pacientes.

XV. Leer las Notas Médicas de Ingreso y de evolución de los pacientes que se encuentren a su

cargo en psicoterapia individual.

XVI. Participar activamente en la exposición de Platicas Psicoeducativas, como especialista

documentado y actualizado en el tema, con fines de formación educativa en los pacientes

ingresados en la fase residencial del tratamiento.

XVII. Escribir Notas de Evolución de Psicología en el expediente clínico del paciente. cada vez que

sea necesario registrar algún evento en el tratamiento psicoterapéutico del paciente.

XVIII. Solucionar los problemas que le son solicitados o que detecte e informar al respecto al jefe

inmediato superior.

XIX. Turnar al nivel Jerárquico correspondiente los problemas que le sean comunicados o que

detecte, si se encuentran fuera del alcance de su resolución.

XX. Mantener un espíritu de Armonía y Respeto en el Equipo Terapéutico.

XXI. POST-TRATAMIENTO: Esta área es fundamental para el proceso de recuperación del

paciente que ha iniciado su proceso de recuperación en internamiento, ya que desde la última

semana de estancia, inicia la planeación del proceso externo, el proceso que llevará en forma

externa, es quien coordina el tratamiento externo del paciente,

EL DEPARTAMENTO MÉDICO

Abordar a los usuarios con enfermedad adictiva que acudan al solicitar atención al CENTRO

ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES como personas integras, que requieren un

tratamiento de rehabilitación de las adiciones profesional y apegado a los derechos humanos

y a la normatividad vigente.

Determinar si el paciente evaluado reúne los criterios clínicos para recibir tratamiento

interno, de ser así iniciar el (los) tratamiento(s), realizando los procedimientos médicos

necesarios e indicando los procedimientos paramédicos que sean pertinentes.

Evaluar a los pacientes ingresados al programa de rehabilitación del CECA por medio de la

Nota de Evolución y utilizar los formatos de Nota de Indicaciones, Nota de Referencia

Externa, Solicitudes de estudios de Laboratorio y Gabinete, cuando así lo requiera.

Realizar referencia externa y traslado del paciente que no reúna criterios clínicos para el

manejo interno y dirigirlo a las Instituciones que convengan al paciente de acuerdo a su

diagnóstico clínico.

Solicitar los estudios de laboratorio y /o gabinete que sean necesarios realizar en forma

externa, y anexar las solicitudes en el expediente clínico de los pacientes.

Hacer un enlace directo con el personal de enfermería para la atención conjunta del paciente.

Notificar por escrito al Coordinador del Área Médica los faltantes que detecte durante su

turno en relación al equipo necesario para la adecuada labor médica

Realizar un enlace de Turno.

Anotar o verificar que se anote los incidentes relevantes del Turno en la libreta de Bitácora

General.

Brindar un tratamiento individualizado, eficiente y de calidad acorde con la nosología

internacional en materia adictiva y psiquiátrica de acuerdo al CIE-10 de la OMS (Código

Internacional de Enfermedades de los Trastornos Mentales y del Comportamiento,

descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico en su Décima Revisión, de la

Organización Mundial de la Salud y del DSM-IV de la APA que es el Manual Diagnóstico y

Estadístico en su cuarta revisión de la Asociación Psiquiátrica Americana.

Mantener la confidencialidad que se requiere para la fase residencial del programa de acuerdo

a lo estipulado en la NOM028 y por el Código de Bioética para el Personal de Salud de la

Secretaría de Salud y al Comisión nacional de Bioética- 2004.

Dirigir la actualización en materia de adicciones a través de la propuesta fundamentada de

una oficina de enseñanza capacitación que permita al personal clínico mantener un nivel

profesional de especialidad en la materia.

Proponer la creación de Programas de Investigación en materia de adicciones que permita

proveer de una base científica para diseñar e implementar políticas en materia de adicciones,

determinar las características y tendencias del problema, evaluar el impacto de los programas

preventivos, identificar grupos y factores de riesgo, establecer el nivel costo-efectividad de

las acciones realizadas prevaleciendo el criterio del respeto a la dignidad y a los derechos

humanos del usuario.

Mejorar los sistemas de diagnóstico y evaluación clínica a través de la implementación de

procedimientos clinimétricos validados que permitan la medición de síntomas, su registro y

seguimiento a través de escalas de tamizaje y cuestionarios sintomáticos

Incorporar la atención médico psiquiátrica y psicológica a los familiares de los pacientes con

enfermedad co-adictiva, bajo un modelo de tratamiento familiar basado en Técnicas de

Concepción Sistémica de la Familia y de Terapia breve Centrada en la Solución

Coordinar el Programa del “Taller Didáctico de Adicciones” con un rol establecido de 50

conferencias didácticas que incluyen; temas médico-psiquiátricos relacionados con la

enfermedad adictiva y sus consecuencias médicas de acuerdo a cada sustancia adictiva, temas

psicológicos relacionados con la autoestima, la comunicación, los procesos de duelo entre

otros, temas relacionados con civismo y conciencia jurídica, temas relacionados con

orientación para las familias y temas relacionados con la filosofía de Alcohólicos Anónimos.

Realizar un enlace de turno con el médico general o psiquiatra a cargo del Turno anterior y

siguiente inmediato.

Anotar o verificar que se anote los incidentes relevantes del Turno Vespertino en la libreta de

Bitácora General.

Participar activamente en las Sesiones Clínicas con presentación de casos clínicos de

pacientes.

Participar activamente en las Sesiones Bibliográficas con presentación de artículos médico

psiquiátricos en materia de adicciones y con comentarios académicamente valiosos en la

presentación de otros ponentes.

Participar activamente con propuestas de protocolos con fines de investigación.

Laborar en equipo con una sola finalidad la de ayudar al paciente con todos los recursos

terapéuticos disponibles a superar y controlar la enfermedad adictiva.

ACTIVIDADES GENERALES DE PSICOLOGÍA

ACTIVIDADES EN LA CONSULTA EXTERNA

Nombre: Atención del paciente adicto en consulta externa; (T. Individual ó grupal). Objetivo: Atender al paciente adicto de post-tratamiento, y todo aquel paciente que haya

sido referido por el médico de la Clínica. Frecuencia: Diaria, en horarios asignados.

ACTIVIDADES

Otorgar información de manera clara y precisa a todo paciente que acude por primera vez a la terapia.

Utilizar un lenguaje claro y conciso, para que el usuario comprenda la información.

Recibir al paciente de manera cordial y amable.

A todo paciente que acude por primera vez, le realizará un estudio psicológico para emitir su diagnóstico y tratamiento adecuados; esto es, determinará de acuerdo al diagnóstico, la frecuencia de las terapias a las que deberá acudir, así como evaluará los avances que éste vaya teniendo.

La atención terapéutica será otorgada sesiones grupales de 90 minutos en grupos de 8 pacientes como máximo, mediante terapias cognitivas semanales hasta que se le otorgue alta por mejoría.

Se apoyará de los instrumentos de apoyo diagnóstico (test) que se requieran.

Hará la correspondiente nota psicológica en el expediente clínico al final de cada sesión.

De ser necesario, solicitará interconsultas médicas al médico de la clínica, ó de ser necesario, referirá al paciente a dicho departamento, en caso de que presentara co-morbilidad que le impida llevar a cabo proceso psicoterapéutico.

En todos los procesos es condición que deberá mantener un código de ética, y la información se manejará en forma confidencial.

Fin de procedimiento.

ACTIVIDADES DE LA TERAPIA INDIVIDUAL

Nombre: Atención del paciente adicto en consulta externa en la Terapia Individual. Objetivo: Atender al paciente adicto de post-tratamiento, y todo aquel paciente que haya

sido referido por el médico de la Clínica. Frecuencia: Variable, de acuerdo a necesidades del paciente.

ACTIVIDADES

Recibirá al paciente puntalmente en el área asignada.

Se atenderá al paciente que requiera un proceso terapéutico individual.

Utilizará técnicas cognitivo-conductuales predominantemente.

terapia Individual, con frecuencia variable de una a dos veces por semana, esto de acuerdo al plan de tratamiento propuesto ó a las necesidades intercurrentes del paciente.

Duración de cada terapia de 50 minutos en promedio (pudiendo extenderse de acuerdo a necesidades propias, aunque solo hasta los 90 minutos; en caso de que los pacientes requieran mas soporte psicológico, se sugiere aumentar la frecuencia de las consultas).

El proceso terapéutico será mediante una evaluación inicial (mediante entrevista y test psicológicos proyectivos) para diseñar un tratamiento personalizado y duración del tratamiento.

De ser necesario, solicitará apoyo médico para tratamiento conjunto del paciente.

Al final del tratamiento (al finalizar el ciclo de terapias propuestas), el paciente se referirá de nuevo a las terapias grupales.

Fin de procedimiento.

ACTIVIDADES EN INTERNAMIENTO, TERAPIA GRUPAL

Nombre: Atención del paciente adicto en consulta en internamiento (Terapias). Objetivo: Atención Psicológica a todo paciente en etapa residencial, dentro de los dos

esquemas de de tratamiento (Grupal e Individual). Frecuencia: La terapia grupal se oferta diariamente en dos modalidades, que son “el grupo grande”, y en subgrupos, tantos como psicólogos asignados a pacientes. La duración es de 90 minutos hasta 120 minutos.

ACTIVIDADES

La terapia consistiría en que el paciente tomara conciencia de cómo sus significados disfuncionales o irracionales están sesgando su experiencia y produciéndole trastorno emocional.

El siguiente paso (a veces paralelo y progresivo) consistiría en poner a prueba esos significados disfuncionales para comprobar su validez actual o su ajuste funcional. Esto se haría básicamente mediante procedimientos cognitivos (análisis de distorsiones cognitivas y significados asociados y generación de alternativas) y conductuales (ensayo real de alternativas o puesta a prueba de las predicciones derivadas de los significados disfuncionales).

Se manejan básicamente dos enfoques generales dentro de la orientación cognitiva-conductual: (1) Terapias cognitivas semánticas y (2) Teoría del aprendizaje social (actualmente denominada como sociocognitiva).

La terapia consiste básicamente en proporcionar un aprendizaje correctivo, en donde se proporciona al paciente experiencias de habilidad como resultado de dominio de actividades.

La Intervención Breve, una modalidad terapéutica que se utiliza cuando las condiciones del paciente requieran una atención rápida y eficaz. Difiere de la terapia a largo plazo en que el foco se sitúa sobre el presente, enfatiza el uso de herramientas terapéuticas en un tiempo más corto y enfoca un cambio de comportamiento más específico, en lugar de un cambio a gran escala o más profundo (Kristen, 1999).

Fin de procedimiento.

PROCEDIMIENTO TERAPIA FAMILIAR

Nombre: SEMANA FAMILIAR Objetivo: Taller Psico-educativo, donde los familiares desde 16 años en adelante, se les

proporciona información acerca de la enfermedad adictiva en general, codependencia, siendo el objetivo general ayudarlo a aceptar la atención psicoterapéutica para hacer cambios positivos en sus estilos de vida, lo que contribuye a la recuperación integral del paciente adicto y de la familia misma.

Frecuencia: Ciclo de talleres que se realiza diariamente por espacio de una semana cada mes, a familiares de adictos que se encuentren o no en internamiento.

ACTIVIDADES

Lunes

Bienvenida

Presentación del programa y los integrantes al mismo

1ª conferencia: conferencia (la enfermedad adictiva).

Conferencia/taller: Oración de la Serenidad.

Conferencia/taller: Sistemas Familiares.

Participan todos los integrantes del curso en forma activa.

Martes

Reflexión del día.

Conferencia/Taller: El Adicto y sus Sentimientos.

Conferencia/Taller: Codependencia.

Conferencia/Taller: Roles en la Familia Químico-dependiente

Conferencia/Taller: Niño Interior.

Participa un adicto en recuperación para compartir testimonio de vida.

Miércoles

Reflexión del día.

Conferencia/Taller: Primer Paso de Codependencia (según Al-anon).

Taller de Comunicación Asertiva.

Taller: Desprendimiento y Duelo.

Participa Terapeuta.

Jueves

Reflexión del día.

Taller de Perdón.

Encuentro Familiar.

Conferencia de recuperación (entendimiento de la Terapia de Grupo).

Participan algunos pacientes de internamiento, tantos como familiares asistentes.

Opcionalmente participa una persona invitada de Al-anon.

Viernes

Reflexión del día.

Continúa Encuentro familiar con misma dinámica.

Taller de Espiritualidad.

Taller de Metas (post-tratamiento).

Responder el cuestionario de Metas.

Cierre y clausura de curso.

El cierre incluye convivencia de los participantes.

Fin de procedimiento.

PROCEDIMIENTO CLÍNICA DE TABACO

Nombre: CLÍNICA DE TABACO Objetivo: Ayudar a que el paciente fumador desarrolle habilidades cognitivo conductuales

para que deje de fumar. La terapia busca reemplazar conductas inadecuadas por otras adaptativas.

Frecuencia: Ciclo de talleres que se realiza en ocho sesiones, siendo éstas dos semanales durante un mes; se realiza en dos modalidades, ya sea en forma grupal, ó individual. (Previamente, deberá haberse realizado un examen clínico completo para determinar si es apto para el mismo.

ACTIVIDADES

Nombre de la Sesión Talleres / Conferencias

1ª Sesión Sesión de Inducción.

Presentación del grupo y terapeuta.

Exposición breve del programa

Contrato terapéutico

Introducción al concepto de adicción, dependencia y abstinencia

Técnicas de autoregistro (cuestionario de motivos).

2da Sesión

Línea Base Dinámica inicial y revisión del diario

Discusión de los motivos de inicio

Discusión de los motivos de mantenimiento

Aplicación del cuestionario de Russell.

Aviso de abstinencia.

Inducción a la TRN

3ra Sesión Abstinencia

Dinámica inicial

Revisión del diario

Subrayar las circunstancias más comunes asociadas al consumo de tabaco

Comentar las recomendaciones para mantenerse sin fumar

Indicaciones para el uso de TRN

4ta Sesión Daños a la Salud

Dinámica inicial

Epidemiologia mundial y nacional

Adicción

Nicotina

Enfermedades comunes

Tabaquismo pasivo

Beneficios asociados a la abstinencia del tabaco

5ta Sesión Rehabilitación

pulmonar y cambios metabólicos

Dinámica inicial

Anatomía y fisiología del aparato respiratorio

Análisis de la caída de la función pulmonar

Análisis de la probabilidad estadística de

desarrollar EPOC

Análisis de la probabilidad individual de desarrollar EPOC

Cambios metabólicos y tabaquismo

Bases para el planteamiento de un régimen nutricional

Aplicación del régimen nutricional

6ta Sesión Relajación

Dinámica inicial

Explicar lar ventajas de la relajación

Explicar características del estado de relajación

Realizar ejercicios de relajación

7ma Sesión Publicidad y tabaquismo

Dinámica inicial

La influencia de la publicidad

Elementos utilizados en la publicidad

Aspectos motivacionales introducidos por la publicidad (factores de riesgo y protección)

8va Sesión Reincidencia.

Dinámica inicial

Conceptos de vulnerabilidad

Proceso de enfrentamiento

Mecanismos de defensa

Proceso cognitivo conductual para evitar las recaídas

Discusión en grupo del éxito en el tratamiento

Nuevas expectativas

Evaluación final del taller

Invitación al club de ex fumadores

Cierre del tratamiento

Fin de procedimiento.

POSTRATAMIENTO -CUIDADO CONTINUO-

Dentro del tratamiento de las adicciones, una de las principales metas es que el paciente pueda reconocer que posee una enfermedad crónica, progresiva y mortal; asi mismo, que logre encontrar la forma de dejar su consumo de sustancias tóxicas y aprender una manera diferente de vivir. Lo anterior, con apoyo de un modelo de tratamiento residencial, donde el paciente adquiere las herramientas necesarias para su proceso de vida en un mundo que vivirá sin drogas. Se oferta el fortalecimiento del tratamiento como una “segunda etapa de intervención en tratamiento”, que es de tipo ambulatorio, con la finalidad de evitar o disminuir la posibilidad de recaídas en el paciente. Esta estrategia de apoyo trata de abarcar las diferentes esferas de funcionamiento humano, que son la espiritual, social, familiar, laboral y aprovechamiento de tiempo libre. La “vigilancia” se realiza mediante las citas semanales a la consulta externa, llamadas telefónicas tanto a familia como amigos, patrón o profesores (si es que acaso el paciente trabajo o estudia). También, dentro de las estrategias del Cuidado continuo” existen una serie de visitas a domicilio del paciente, de las cuales no se da aviso ni al paciente ni a sus familiares, ya que se pretende analizar las relaciones intrafamiliares, el entorno en que vive y el ambiente de protección que se pretende del paciente. Cabe mencionar que estas estrategias se realizan sólo cuando el paciente y su familia han autorizado la estrategia del programa como se menciona; las visitas en promedio se realizan con una periodicidad de cada tres meses, por espacio de un año. El departamento de cuidado continuo cuenta con el apoyo de una trabajadora social, misma que realiza las adecuaciones de agenda, y citas de los pacientes a la consulta.

Fin del procedimiento

AUXILIARES TERAPEUTICOS:

Si bien es cierto que este departamento está integrado por personal no profesional, es uno de

los pilares en el modelo de tratamiento residencial, ya que está conformado por adictos en

recuperación con varios años de abstinencia comprobable, y son los que tienen a su cargo el

desarrollo del programa de LOS 12 PASOS, el cual es la base de la espiritualidad y que se maneja a

nivel mundial en los grupos de AA y NA; básicamente, es el departamento que más contacto tiene

con los pacientes, ya que se encuentran (en forma general), en el mismo nivel de entendimiento que

éste, por lo tanto el trato es más cercano y empático:

Reciben al paciente que va a ingresar, y le explican las reglas a las que se tendrán que

sujetar, así como también checan las pertenencias con las que se internan, además de

realizar la revisión física general del mismo, la cual está orientada a determinar si presenta

algún tipo de lesión, en cuyo caso da aviso al facultativo para su revisión.

En conjunto con paciente y familiares, leen el reglamento al paciente para aclararle sus

dudas al mismo.

Presentan al paciente a la comunidad de internos y le asignan su cama, lugar de resguardo

de pertenencias, etc.

Llevan a cabo la asignación de lecturas y tareas, mismas que están orientadas al estudio de

los pasos de NA ó AA, además de dar seguimiento al proceso en conjunto con los

psicólogos asignados a los pacientes.

Las actividades planteadas se encuentran estratégicamente planteadas para otorgar al paciente una

estancia más agradable, y los tiempos se distribuyen con actividades lúdicas, terapéuticas,

deportivas, cine-debate y entretenimiento, talleres, terapias y tiempos personales.