El Propósito de las academias

3
El propósito fundamental de las academias como órganos colegiados de decisión, es elevar la calidad del PEA (Proceso Enseñanza-Aprendizaje), bajo el modelo pedagógico de que se trate, lo que nos permitirá incidir en los altos índices de reprobación, reducir la deserción escolar e incrementar los promedios generales de aprovechamiento por asignatura y por grupo, lo que seguramente redundará en una mayor y mejor eficiencia terminal. El área de interés que nos impulsa a resignificar el papel de las academias, es el de cumplir con el compromiso institucional de proporcionar todos aquellos elementos que garanticen el cumplimiento de la meta educativa con altos estándares de calidad. Asimismo, el área general de preocupación de todos y cada uno de los actores que intervenimos en educación, deberá ser el de ofrecer a todos, las alternativas de capacitación y actualización que nos permitan estar a la vanguardia en los procesos formativos y productivos. Respecto a la integración de las academias, como órganos colegiados del profesorado, constituidos por grupos académicos de áreas afines (de conocimiento, investigación, vinculación y desarrollo académico); es importante apreciar que se unen para resolver situaciones propias de la cátedra y de las situaciones problemáticas en el aula. La academia como órgano técnico-pedagógico de consulta y de apoyo estará formada por el personal docente que comprende materias de estudio y contenidos programáticos, que se ubican en una misma área formativa. La idea de transformar las áreas colectivas de trabajo docentes busca incidir en la relaciones institucionales que configuran las actividades de aprendizaje.

description

Academias docentes

Transcript of El Propósito de las academias

Page 1: El Propósito de las academias

El propósito fundamental de las academias como órganos colegiados de decisión, es

elevar la calidad del PEA (Proceso Enseñanza-Aprendizaje), bajo el modelo

pedagógico de que se trate, lo que nos permitirá incidir en los altos índices de

reprobación, reducir la deserción escolar e incrementar los promedios generales de

aprovechamiento por asignatura y por grupo, lo que seguramente redundará en una

mayor y mejor eficiencia terminal.

El área de interés que nos impulsa a resignificar el papel de las academias, es el de

cumplir con el compromiso institucional de proporcionar todos aquellos elementos que

garanticen el cumplimiento de la meta educativa con altos estándares de calidad.

Asimismo, el área general de preocupación de todos y cada uno de los actores que

intervenimos en educación, deberá ser el de ofrecer a todos, las alternativas de

capacitación y actualización que nos permitan estar a la vanguardia en los procesos

formativos y productivos.

Respecto a la integración de las academias, como órganos colegiados del

profesorado, constituidos por grupos académicos de áreas afines (de conocimiento,

investigación, vinculación y desarrollo académico); es importante apreciar que se unen

para resolver situaciones propias de la cátedra y de las situaciones problemáticas en el

aula.

La academia como órgano técnico-pedagógico de consulta y de apoyo estará formada

por el personal docente que comprende materias de estudio y contenidos

programáticos, que se ubican en una misma área formativa.

La idea de transformar las áreas colectivas de trabajo docentes busca incidir en la

relaciones institucionales que configuran las actividades de aprendizaje.

Es importante puntualizar que las funciones de las academias, deben a su vez

colegiarse y transitar al menos por las siguientes:

Incorporar al personal docente a procesos de desarrollo y mejoramiento institucional.

Es función de la propia academia el involucrar a todos en esta dinámica.

Reunir periódicamente, en sesiones de trabajo, a profesores y autoridades educativas.

Es decisión de la academia y no sólo de los directivos la de reunir al personal.

Page 2: El Propósito de las academias

Participar activamente en programas de desarrollo académico institucional

(investigación, seguimiento de egresados, formación de profesores, tutorías

académicas, etc.).

Informarse oportunamente de los cambios en los contenidos programáticos, así como

de las modificaciones en la implementación y evaluación de los mismos.

Promover que en la práctica docente se incorporen valores universales, éticos,

ambientales, etc. No hay mejor espacio, que trabajar en equipo estas dimensiones de

la formación humana.

Fomentar el trabajo interdisciplinario con el fin de lograr la integración curricular. Todo

proyecto de rediseño en planes y programas de estudio, si no es colegiado, no sirve.

Diseñar actividades prácticas que permitan al estudiante reafirmar y aplicar

conocimientos. Las prácticas de laboratorio y de campo deben acordarse en las

propias academias, con el fin de adecuarlas y fortalecerlas entre todos.

Auxiliar en el diseño y desarrollo de materiales didácticos. Es mucho mejor el esfuerzo

en equipos de trabajo que en lo individual, si de desarrollar materiales se trata.

Diagnosticar las necesidades de recursos y de apoyo a la enseñanza, además de

gestionar dichos recursos ante el área directiva o las instancias de Gobierno que sean

necesarias. Nos escuchan mejor a un contingente académico que al profesor en

solitario.

Avalar los perfiles de los aspirantes académicos, con el fin de colegiar el ingreso,

promoción y permanencia del nuevo profesorado, así como fungir como jurado en la

contratación del nuevo personal académico.

Como puede observarse, el trabajo en equipos de alto rendimiento en instituciones

complejas como las nuestras, tienen un espacio privilegiado en las academias,

aspectos que todo directivo debe conocer, promover y no temer, ya que gran parte de

las decisiones fundamentales de las instituciones, deberá descansar en el trabajo de

todos; hago una extensa invitación a todos mis compañeros maestros y directivos para

que privilegiemos el verdadero trabajo en equipos.

Agradezco sus comentarios a:

[email protected]