El Protocolo de Kyoto Sobre El Cambio Climatico - Ponencia

4

Click here to load reader

Transcript of El Protocolo de Kyoto Sobre El Cambio Climatico - Ponencia

Page 1: El Protocolo de Kyoto Sobre El Cambio Climatico - Ponencia

El protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Uno de los grandes problemas desencadenados desde la firma de protocolo o tratado de Kioto es el no cumplimiento de algunos países que sustentados en la economía reinante de la contaminación para obtener los medios producción, fomentan el no cumplimiento de lo pactado en la ciudad de Kioto en 1997, que entre las obligaciones de este protocolo es que los países firmantes se comprometen desde el año de su firma hasta el año 2012 reducir el nivel de producción de algunos contaminantes en un 5% de la emisión mundial de los gases de invernadero.

Los avances que se han realizado en el campo de la investigación científica que contrarresten la problemática que se vive en el momento están enfocados a los sistemas de producción no contaminantes que permitan a los países firmantes maximizar los beneficios que se puedan de la naturaleza sin perjudicar a las personas que habitamos en el planeta tierra que se ha demostrado que es el único que posee vida en este sistema, pero con la misma mano humana se está observando su pronta modificación, otro aspecto importante a resaltar es los esfuerzos que se obtienen diariamente para la transformación del proceso de combustión que aplican los automóviles, este se ha venido modificando por combustibles mas orgánicos y menos perjudiciales para la salud del planeta que han contaminado con los combustibles fósiles que se extraen por beneficio de pocos y malestar de muchos.

Parte de los objetivos que se buscan son:

1.) Establecer normas equivalentes para la suspensión gradual de las emisiones de gases de invernadero.

2.) Fortalecimiento del sector bio – energético, tales como energía hidroeléctrica, fotovoltaica, eólica entre otros.

3.) Creación de una segunda comisión que evalué los objetivos planteados en la primera reunión sobre el calentamiento global generado en Kioto.

4.) Creación de un protocolo alterno que genere la obligatoriedad de los estatutos planteados en la primera reunión por los países firmantes del protocolo, debido a que si se comprometen a mantener la costumbre de no contaminación que persistan en ese objetivo.

5.) Generación de prevendas a países con deuda externa con otros países o con entidades mundiales como el banco mundial, o el fondo monetario internacional siempre y cuando adopten y generen fomento a la conservación ambiental del planeta.

Page 2: El Protocolo de Kyoto Sobre El Cambio Climatico - Ponencia

Los objetivos anteriores buscan formar conciencia en los países industrializados que firmaron el tratado pero debido a sus sistemas de producción no han acatado todos los estatutos por los cuales se rigen las demás naciones conservadoras del medio ambiente una idea sobre la posible solución ambiental al problema que nos aqueja al mundo entero será la formación de un fondo mutual que permita de las naciones comprometidas a la conservación de la vida en todas sus manifestaciones, disponer de estos recursos para enfocarlos en planes y proyectos enfocados a tecnologías viables ecológicamente.

En algunos casos se ha planteado en reuniones previamente concertadas para este fin, pero no se ha llegado a una decisión final en este asunto, parte de las ideas se cimentan en reuniones tales como la que se llevo a cabo en Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.

En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CdP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca.

Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.

Como comentario final se resalta el trabajo de algunas naciones que perciben la problemática en su raíz, la unión europea, por ejemplo, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera Unión Europea: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).1

1 Tomado de la enciclopedia Wikipedia - Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Page 3: El Protocolo de Kyoto Sobre El Cambio Climatico - Ponencia

Por su parte, España -que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 52%; 2007: 48%.Esta información puede consultarse en el Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero que incluye el envío oficial a la Comisión Europea y al Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El mundo observara poco a poco el cambio, pero se necesitara una transformación estructural si queremos que nuestros hijos vean con sus propios ojos el mundo que alguna vez tuvimos.