El Proyecto Abecedario

13
El Proyecto Abecedario, iniciada en 1972 en Chapel Hill , Carolina del Norte , con la condición de cuidado infantil y educación preescolar de alta calidad a partir de 0-5 años de edad a los niños de entornos muy desfavorecidos . El cuidado infantil y preescolar fueron proporcionados sobre una base durante todo el año de un día completo ; tenido una baja relación profesor- niño (que van desde 1 : 3 para los bebés hasta 1: 6 para 5 años de edad ) ; y se utiliza un plan de estudios sistemático de "juegos educativos" con énfasis en el desarrollo del lenguaje y las habilidades cognitivas . El coste medio anual de la intervención fue de aproximadamente $ 18.000 por niño ( en 2013 dólares ) . Carolina Abecedarian el Proyecto era un experimento controlado que fue conducido en 1972 en Carolina del Norte, los Estados Unidos, por Frank Porter el Instituto de Desarrollo de Graham Child para estudiar las ventajas potenciales de temprana educación de niñez para niños pobres para realzar la preparación de la escuela. Ha sido encontrado esto en sus años escolares más tempranos, niños pobres se queda atrás otros, sugiriendo el hecho que ellos eran mal preparados para la educación. [1] el proyecto de Abecedarian fue inspirado por el hecho que pocos otros tempranos programas de niñez podrían proporcionar un entorno suficientemente bien controlado para determinar la eficacia de temprana educación de niñez. Los participantes en este experimento eran 111 infantes nacidos entre 1972 y 1977. De estos, 57 dieron a la intervención de alta calidad, consistiendo en parte en juegos educativos basados en el último en la teoría educativa. Otros 54 interpretados como un grupo de control. Una mayoría aplastante (el 98 por ciento) de los niños que participaron en el experimento era el Afroamericano. El promedio que comienza la edad de participantes era 4.4 meses. [2] Mientras que otros programas de niñez comenzados a la edad de dos años, el Proyecto de Abecedarian comenzado de primera infancia y continuado durante cinco años, un período más largo que la mayor parte de otros programas. Los participantes recibieron el cuidado de niños durante 6-8 horas por día, cinco días por semana. Actividades educativas eran la lengua a base de juego y acentuada. El grupo de control fue proveído de suplementos alimenticios, servicios sociales, y la asistencia médica para asegurar que estos factores no afectaron los resultados del experimento. [3] los 111 infantes fueron identificados como " el alto riesgo " basado en la educación maternal (que estaba sobre el 10o grado medio), el ingreso de familia, y otros factores. La proporción infantil de profesor era baja. Esto se extendió de 1:3 para infantes a 1:6 a la edad de 5 años. [4] Conclusiones significativas La evaluación de continuación de los participantes complicados en el proyecto ha sido en curso. Hasta ahora, los resultados han sido medidos en años 3, 4, 5, 6.5, 8, 12, 15, 21, y 30. [5] las áreas cubrieron eran el funcionamiento cognoscitivo, habilidades académicas, el logro educativo, el empleo, la paternidad, y el ajuste social. Las conclusiones significativas del experimento eran así: [6] [7] Impacto de cuidado de niños / preescolar en lectura y logro de matemáticas, y capacidad cognoscitiva, a la edad de 21 años

Transcript of El Proyecto Abecedario

El Proyecto Abecedario, iniciada en 1972 en Chapel Hill , Carolina del Norte , con la condicin de cuidado infantil y educacin preescolar de alta calidad a partir de 0-5 aos de edad a los nios de entornos muy desfavorecidos . El cuidado infantil y preescolar fueron proporcionados sobre una base durante todo el ao de un da completo ; tenido una baja relacin profesor- nio (que van desde 1 : 3 para los bebs hasta 1: 6 para 5 aos de edad ) ; y se utiliza un plan de estudios sistemtico de "juegos educativos" con nfasis en el desarrollo del lenguaje y las habilidades cognitivas . El coste medio anual de la intervencin fue de aproximadamente $ 18.000 por nio ( en 2013 dlares ) .

Carolina Abecedarian el Proyecto era un experimento controlado que fue conducido en 1972 en Carolina del Norte, los Estados Unidos, por Frank Porter el Instituto de Desarrollo de Graham Child para estudiar las ventajas potenciales de temprana educacin de niez para nios pobres para realzar la preparacin de la escuela. Ha sido encontrado esto en sus aos escolares ms tempranos, nios pobres se queda atrs otros, sugiriendo el hecho que ellos eran mal preparados para la educacin. [1] el proyecto de Abecedarian fue inspirado por el hecho que pocos otros tempranos programas de niez podran proporcionar un entorno suficientemente bien controlado para determinar la eficacia de temprana educacin de niez.

Los participantes en este experimento eran 111 infantes nacidos entre 1972 y 1977. De estos, 57 dieron a la intervencin de alta calidad, consistiendo en parte en juegos educativos basados en el ltimo en la teora educativa. Otros 54 interpretados como un grupo de control. Una mayora aplastante (el 98 por ciento) de los nios que participaron en el experimento era el Afroamericano. El promedio que comienza la edad de participantes era 4.4 meses. [2] Mientras que otros programas de niez comenzados a la edad de dos aos, el Proyecto de Abecedarian comenzado de primera infancia y continuado durante cinco aos, un perodo ms largo que la mayor parte de otros programas. Los participantes recibieron el cuidado de nios durante 6-8 horas por da, cinco das por semana.

Actividades educativas eran la lengua a base de juego y acentuada. El grupo de control fue provedo de suplementos alimenticios, servicios sociales, y la asistencia mdica para asegurar que estos factores no afectaron los resultados del experimento. [3] los 111 infantes fueron identificados como " el alto riesgo " basado en la educacin maternal (que estaba sobre el 10o grado medio), el ingreso de familia, y otros factores. La proporcin infantil de profesor era baja. Esto se extendi de 1:3 para infantes a 1:6 a la edad de 5 aos. [4]

Conclusiones significativas

La evaluacin de continuacin de los participantes complicados en el proyecto ha sido en curso. Hasta ahora, los resultados han sido medidos en aos 3, 4, 5, 6.5, 8, 12, 15, 21, y 30. [5] las reas cubrieron eran el funcionamiento cognoscitivo, habilidades acadmicas, el logro educativo, el empleo, la paternidad, y el ajuste social. Las conclusiones significativas del experimento eran as: [6] [7] Impacto de cuidado de nios / preescolar en lectura y logro de matemticas, y capacidad cognoscitiva, a la edad de 21 aos

Un aumento de 1.8 niveles del grado en lectura de logro un aumento de 1.3 niveles del grado en logro de matemticas un aumento modesto de CI A escala natural (4.4 puntos), y de CI Verbal (4.2 puntos).

Impacto de cuidado de nios / preescolar sobre resultados de vida a la edad de 21 aos:

La terminacin de un semestre ms de educacin el porcentaje Mucho ms alto matriculado en la escuela a la edad de 21 aos (el 42 por ciento contra el 20 por ciento) el porcentaje Mucho ms alto asisti, o todava a la atendencia, un colegio de 4 aos (el 36 por ciento contra el 14 por ciento) el porcentaje Mucho ms alto prometido en empleos expertos (el 47 por ciento contra el 27 por ciento) el porcentaje Mucho inferior de padres ancianos de adolescente (el 26 por ciento contra el 45 por ciento) la Reduccin de actividad criminal

Resultados estadsticamente significativos a la edad de 30 aos:

( La informacin ms reciente de la Psicologa del Desarrollo, el 18 de enero de 2012, citada en uncnews.unc.edu, el 19 de enero de 2012) el proyecto concluy que el cuidado de nios de alta calidad, educativo de la temprana primera infancia era por lo tanto de importancia extrema. Otro, programas menos intensivos, notablemente el Programa de Principio Delantero, pero tambin los otros, no han sido como acertado. Puede ser que ellos proveyeron demasiado poco muy tarde comparado con el programa Abecedarian. [4]

El coste total por nio del proyecto era ~$67,225, o ~$13,900 durante cada uno de los cinco aos (2002 dlares); la Masa y Barnett 2002 estim que el coste total anual de un programa comparable para todos los nios pobres en 2002 habra sido ~$53 mil millones.

Proyecto Abecedario de FPG, uno de los programas de educacin y de la primera infancia ms frecuentemente citados ms antiguas del mundo, celebr su 42 aniversario el ao pasado con resultados innovadores de investigador principal Frances A. Campbell, ganador del premio Nobel James J. Heckman y sus colleages-as como varias iniciativas internacionales nuevas que muestran adaptaciones del currculo que el proyecto desarrollado por primera vez hace cuatro dcadas.

Desde su creacin y liderazgo temprano de Craig Ramey, Joseph Sparling, entre otros, el Proyecto Abecedario ha convertido en sinnimo de, efectos positivos a largo plazo de la atencin temprana de alta calidad y la educacin, en particular con respecto a la potencia de la intervencin temprana para superar algunos de las desventajas de la pobreza. Los nios nacidos entre 1972 y 1977 fueron asignados al azar como infantes a cualquiera del grupo de intervencin educativa temprana o el grupo de control.

Los nios del grupo experimental recibi a tiempo completo, la intervencin educativa de alta calidad en un entorno cuidado de los nios desde la infancia hasta la edad de 5 aos Cada nio tena una prescripcin individualizada de "juegos" educativos incorporados en el da. Estas actividades se centraron en las reas sociales, emocionales y cognitivas de desarrollo, pero dio especial nfasis al lenguaje

Los investigadores monitorizaron progreso de los nios en el tiempo con los estudios de seguimiento realizados a los 12, 15, 21, 30, y 35. Los resultados siguen demostrando que los importantes beneficios de larga duracin estn asociados con el programa de la primera infancia de alta calidad.

l Proyecto de Intervencin Abecedarian

El Proyecto de Intervencin Abededarian, inspirado en el Proyecto Perry Preschool, ilustra cmo la intervencin temprana es fundamental en la lucha contra las consecuencias ambientales presentes en las comunidades en riesgo. Proporcionar a los nios de las zonas de bajos ingresos con una slida base educativa de la primera infancia que les permiti llegar a niveles significativamente ms altos de logro econmico y acadmico en comparacin con otros nios con antecedentes socioeconmicos similares. Este estudio demuestra cmo la intervencin temprana tiene la capacidad de compensar las consecuencias ambientales.

Misin:

La Intervencin Abecedarian fue un estudio longitudinal llevado a cabo por la Universidad de Instituto de Desarrollo Infantil FPG de Carolina del Norte. El objetivo final era evaluar si la intervencin temprana podra reducir las circunstancias ambientales que llevan a los nios en situacin de pobreza para llegar a ser adultos con ms amenazas a su salud mental, mayores tasas de delincuencia, y continu la pobreza. Los investigadores plantearon la hiptesis de que una pobre base educativa en la primera infancia podra en cuenta la parte de la angustia psicolgica, el desempleo, el crimen y la inestabilidad familiar sufrida por aquellos en entornos de bajos recursos. Propusieron que por proporcionar a los nios forman entornos de alto riesgo con la guardera bien estructurado, el bienestar general de los nios mejorara notablemente.

Mtodo Experimental:

Entre los aos de 1972 y 1977 el programa inscrito un total de 111 recin nacidos asignados al azar al grupo de control, donde no se administr la intervencin temprana, o el grupo experimental, donde se proporcion una fundacin educativa. Para aquellos en el grupo experimental el Proyecto Abecedario suministra de todo el da, durante todo el ao, la atencin en centros para los nios desde la infancia hasta la edad de cinco. El plan de estudios se proporcione al grupo experimental enfatiz la educacin basada en el juego, con un enfoque en el lenguaje y el desarrollo cognitivo. Adems, las madres en la condicin experimental se les proporcion servicios tales como reuniones peridicas con los educadores sobre la manera de reforzar el aprendizaje en casa. Los nios del grupo de control y sus padres fueron abandonados a sus propios recursos para encontrar centros preescolares, y muchos de estos nios la deriva en ltima instancia, a travs de una serie de programas. Todos los nios que participaron estaban en alto riesgo de pobres resultados cognitivos y acadmicos debido a sus circunstancias ambientales.

Las inferencias:

La marcada disminucin en los ndices de depresin de los participantes en la condicin experimental afirma la importancia de la intervencin temprana en la educacin infantil. Estas estadsticas muestran que la alta calidad, la intervencin temprana integral tiene la capacidad de contrarrestar los factores ambientales negativos que luego contribuyen a mayores tasas de depresin en los de las comunidades de bajos ingresos. Por otra parte, los datos recogidos replican muchos de los hallazgos encontrados en el High / Scope Perry Preschool Proyecto, con mejor rendimiento acadmico y econmico, disminucin de la criminalidad y el consumo de drogas, y el aumento de la estabilidad familiar. Este estudio confirma una vez ms el poder de intervencin temprana en su potencial para producir beneficios a largo plazo. En general, el Proyecto Abecedario evidencia que proporcionar a los nios de riesgo con los servicios de educacin de calidad desde la infancia hasta los cinco aos de edad es de beneficio tangible para su bienestar general

ORGANO QUE NO SE USA SE ATROFIA

El cerebro. Si no lees, piensas analizas despus te es ms difcil realizar tareas no tan complicadas, el ver mucha televisin es una de las principales causas de dejar de pensar

El rin cuando no constantemente estamos consumiendo agua, el rin tiende a sufrir deficiencia, ya que el agua permite su buen funcionamiento y mantiene activo este rgano que es fundamental para el ser humano

Importancia de la estimulacin desde el utero

LaEstimulacintemprana es un proceso que promueve una mayor capacidad de aprendizaje en los bebs dentro del tero materno. Durante la segunda mitad del embarazo, los fetos son capaces de ver, or, gustar, oler, sentir y experimentar movimientos. Los ojos, odos, nariz, lengua, y principalmente la piel, perciben las sensaciones y provocan acciones determinadas.

La estimulacin prenatal se puede definir como el conjunto de acciones que proporcionarn al nio las experiencias que ste necesita para potenciar las capacidades y habilidades infantiles, desde la fecundacin y para desarrollar al mximo su potencial bio-psico-social.Es el proceso que promueve el aprendizaje de los bebs en el tero, optimizando su desarrollo afectivo, mental y sensorial.

Estimulacin intrauterina y oportuna.Esuno delos procesos ms significativos por que brinda un espacio especial para que la madre y el beb interacten de una forma tierna y sensible recibiendo del uno al otro muestras de amorLa estimulacin intrauterina o prenatal es una tcnica que se usa en varios estmulos como sonidos, especialmente la voz de la madre y msica, movimientos, presin, vibracin y la luz para comunicarse con el beb antes de nacer. El beb aprende a reconocer y a responder a diferentes estmulos. Lo que favorece su desarrollo sensorial, fsico y mental.Estudios realizados por investigadores como: Thomas Verny y Ren van de car.[7]Se fundamentan principalmente en los beneficios que otorga una adecuada estimulacin en las gestantes brindndole al beb aun en el tero nuevos sentimientos y muestras de afecto de amor por parte de la madre y toda su familia.

Beneficios y Ventajas de la Estimulacin Intrauterina Comprobados.Los beneficios que ofrece la estimulacin intrauterina en las gestantes son fundamentalmente investigados y comprobados, aseguran que esta tcnica de Estimulacin tiene como objetivo fortalecer el desarrollo fsico, mental, emocional, social y de maduracin del sistema nervioso central y en particular el celebro; as como indican estudios liderados por los investigadores Thomas R. Verny y Ren Van de Carr han revelado que los bebs estimulados muestran al nacer mayores desarrollos en el rea en que fueros estimulados en el tero como Visual, Auditiva, Motora y Lingstica. En general confirman que los bebs duermen mejor, son ms alertas, seguros y afables que aquellos que no han sido estimulados. Tambin muestran mayor capacidad de aprendizaje por el hecho de estar ms alertas y se calman ms fcilmente al or las voces y la msica que escuchaban mientras estaban en el tero.[13]Las ventajas que trae la estimulacin intrauterina al beb en el vientre, son fundamentalmente enriquecedoras al nacer, es establecer un ambiente de relajacin y tranquilidad con las distintas tcnicas que se usan como estmulos donde el beb lograra responder a las actividades realizadas por sus padres y su familia.

Estos beneficios y ventajas se logran de manera responsable por parte de las gestantes y sus familias y realizando adecuadamente las distintas tcnicas en sus respectivos meses, con estos mecanismos se mejora el desarrollo sensorial, fsico y mental. Los bebs que reciben estimulacin con amor formaran mejor su esqueleto emocional, el cual se forma desde el estado intrauterino hasta los dos aos.La estimulacin intrauterina est establecida como el desarrollo y maduracin del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual est constituido por millones de clulas llamadas neuronas, la neuronas se interrelacionan o se comunican entre s formando lo que llamamos sinapsis (unin de neuronas con otras); la funcin de las sinapsis es de capital importancia ya que al recibir informacin del medio permitir integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definir el futuro del nio. Cuanto antes se estimulen estos mecanismos mejor desarrollo se obtendr.Estos investigadores aseguran que mediante ultrasonidos, el beb intrauterino comienza a obtener un desarrollo oportuno y a partir del cuarto mes de gestacin el feto ya tiene desarrollado su sistema gustativo y puede succionar hasta doble racin de lquido amnitico ante una sustancia dulce, o por el contrario, hacer un gesto de desagrado y dejar de succionar si se infiltra un lquido amargo como el yodo.

Los expertos piden y recomiendan que en el periodo de estimulacin intrauterina sea de manera muy natural al realizar las distintas tcnicas de relajacin y estimulacin, exigen evitar productos artificiales con el fin nico de provocar reacciones en el beb. Ya que confirman que el exceso de actividades podra sobre estimularlo antes de su nacimiento.

por que se dice que las caractersticas de la personalidad se empiezan a formar desde el tero ? como se da el vinculo intrauterino ?

Es posible comunicarnos con nuestro hijo, cuando se halla todava en el seno materno?

Es posible que nuestros pensamientos, sentimientos y emociones influyan en la construccin de la personalidad de ese nio an antes de nacer?S, es posible,en tanto consideremos al beb intratero como un ser sensible y conciente, con capacidad para comprender y compartir y ya como una individualidad propia, por esto es que considero debemos pensarnos desde el embarazo comomadres con un hijo al cual ya estamos educandoy ser concientes y responsables del futuro de este nio desde ahora y no esperar a que nazca, para ocuparnos de l/ella. Hasta el hecho de poder llamarlo por su nombre hoy toma un significado diferente a la luz de esta conceptualizacin.Elvnculo pre-natalse establece por diferentes vas: Percepcin tctil:percibir precozmente sus movimientos, para entrar en contacto y comunicarse con l, a travs de un cdigo y vocabulario muy ntimo y personal. Comunicacin emptica y simptica:aprendizaje de un proceso conciente de nuestras transmisiones psquicas (emociones, imgenes mentales) al nio, transmitidas por va simptica y biofsica. Percepcin auditiva:sabemos que los rganos de los sentidos y los centros cerebrales correspondientes estn ya formados desde el primer perodo embrional, de ellos la audicin es la que ms podemos utilizar para comunicarnos con ese nio, fundamentalmente por su capacidad para percibir la voz materna, diferentes sonidos y laMSICA.Diferentes estudios han comprobado la influencia de la msica en la madre y en el feto, tanto en lo referente a las emociones como a los cambios metablicos que sta produce, y cmo ayuda a vincular mejor y ms temprano a la mam y al pap con ese hijo por nacer, dado que las respuestas que ste puede producir a la estimulacin con sonidos, son fcilmente identificables (cambios en sus movimientos, modificacin en la frecuencia cardiaca fetal)Un nio que escucha, ya desde el vientre materno, sonidos estticamente organizados y elegidos con amor por sus padres, podr ser un nio con un mejor desarrollo intelectual y afectivo de su persona.Esta propuesta se lleva a cabo, mediante tcnicas y ejercicios especialmente diseados para este fin,Relacin entre la audicin temprana y el posterior desarrollo del lenguaje. Existen distintas formas de comunicarse, una de ellas y quizs la ms importante es a travs del lenguaje, siendo la audicin la va fundamental para su adquisicin. El desarrollo del mismo est dividido en dos procesos, uno que tiene que ver con la comprensin, y otro que tiene que ver con la elocucin (expresin). La correcta evolucin de estos procesos constituye la base para los futuros aprendizajes del nio. A travs de la estimulacin adecuada del lenguaje, el nio estar expuesto a la lengua pudiendo apoderarse de ella. La lengua del entorno, lengua materna, es un valioso e insustituible camino del aprendizaje, que van a llevar al individuo a desarrollarse intelectualmente y como ser individual. De all la importancia de una adecuada estimulacin, incluso desde su etapa intrauterina.

El vnculo y sus realidadesEl trminovinculo o apegoha sido acuado por la literatura psicolgica para denominar todas aquellas relaciones que se establecen entre las personas y fundamentalmente entre madre-hijo, padre-hijo o cuidadores y viceversa.Desde lavertiente biolgica, se define como aproximacin, caricia, miradas, alimentacin o higiene. Desde lavertiente psquica-afectiva, el apego es inclinacin hacia elementos que pueden estar cargados de naturaleza material, psquica o espiritual pero a la vez esa inclinacin se apoya en procesos cognitivos y expresiones de emociones como desagrado, temor, inseguridad. Desde larealidad social, se centra en las relaciones que se entretejen a lo largo de la vida de una persona.Estas tres realidades se ponen ya de manifiesto en la vida prenatal: desde la realidad biolgica, el feto que va estructurndose a travs de su cdigo gentico, establece con su base bioqumica una forma de comunicacin con el organismo de la madre, sintindose afectado por estos intercambios y por los derivados de las situaciones biolgicas y psquicas de la madre. Fsicamente, madre e hijo s comparten unos sistemas neurohormonales que son vitalmente importantes para ambos, pues es la forma en que la madre y su hijo intrauterino establecen un dilogo emocional.La realidad afectiva se pone de manifiesto desde la vida intrauterina establecindose una interaccin entre las seales que la madre percibe (movimientos fetales) y la forma en que dichas seales son correspondidas por la madre (comunicacin a travs del tacto). Estas seales emitidas por el feto y percibidas por la madre generan en ella sentimientos de seguridad, ansiedad, temores, afecto, etc. que sern igualmente percibidos por el feto a travs de los mecanismos neurohormonales que dichos sentimientos generan en el cuerpo de la madre. Partiendo de aqu, resulta imposible hacer una distincin entre lo biolgico y lo afectivo, pues las emociones desencadenan en ella unos fenmenos biolgicos secreciones hormonales, que van a modificar el medio biolgico que est constituyendo para su hijo en desarrollo. As pues, podramos hablar del apego como realidad bio-psquica, en continua interaccin.En la vertiente social, el dilogo activo que se entabla entre la madre y el futuro nio se ampla por medio del dilogo entre la madre y el padre, y la madre y el ambiente social. Estos dilogos son interdependientes entre s e incluyen una serie de procesos psicolgicos, emocionales, bioqumicos y psiconeuroendorinolgicos que son experimentados por la madre, y como consecuencia tambin por el nio intrauterino, de forma positiva o negativa dependiendo de cmo influyan en la madre las situaciones ambientales prximas como pueden ser la pareja, la familia o el trabajo.Por tanto, partiendo de estas tres realidades, el vnculo afectivo prenatal se desarrollara a travs de trescanales de comunicacincomo seran el fisiolgico, el conductual y el simptico. Este dilogo comienza sobre un nivel muy temprano del desarrollo intrauterino, cuando la madre experimenta los movimientos fetales (fisiolgico), y responde a ellos a travs de un encuentro con su hijo (conductual-simptico) independientemente del grado de desarrollo morfolgico del nio. Se produce ya, desde ese momento, una respuesta hormonal hacia el embrin por el impacto psicolgico que para la madre supone ese encuentro.Desarrollo evolutivo y elementos que lo mediatizanPor otra parte, tenemos que considerar el desarrollo evolutivo del nio intrauterino y el perfeccionamiento de sus habilidades y capacidades que le permiten ir dando respuestas a los estmulos propiciados por la madre y, por lo tanto, desarrollar el vnculo afectivo. Entre las condiciones evolutivas del ser no nacido que posibilitan la formacin del apego se encuentran elestado de alertarespondiente (establece interacciones con su medio ambiente), lasincronizacin(sintoniza las interacciones establecidas) y eldesarrollo de habilidades perceptuales(inciden en el desarrollo de los procesos psicolgicos bsicos).Ahora bien, el desarrollo y maduracin de las habilidades y capacidades preparan al nio intrauterino para desarrollar el vnculo afectivo con su madre; sin embargo, el establecimiento como tal del vnculo se encuentra mediatizado por una serie de variables que pueden influir en la madre y como tal posibilitar o inhibir el apego. Entre las variables que se han descrito a lo largo de la literatura, la percepcin de los movimientos fetales por parte de la madre, los embarazos deseados, la asuncin positiva del rol como padres y la satisfaccin conyugal, por lo general, producen un acercamiento afectivo hacia el nio intrauterino; mientras que los embarazos no deseados, partos prematuros, embarazos de alto riesgo, insatisfaccin conyugal, dificultades psicolgicas y emocionales edad de la mujer gestante y grado de aceptacin de la imagen corporal pueden o no generar un acercamiento afectivo hacia el nio intrauterino.Con el fin de proveer una adecuada vinculacin con el no nacido, de prevenir o, por lo menos, de amortiguar una serie de riesgos y otros efectos colaterales a la salud, tanto de la madre como del nio y del contexto en que se desenvuelven,sera necesario la aplicacin de programas de educacin prenatal a la poblacin general de mujeres gestantes, y ms especficamente a las mujeres que puedan sufrir situaciones de alto riesgo fsico, psquico o social.Todo ello, para conseguir el bienestar biopsicosocial de la madre, tanto durante el embarazo como posteriormente, y conseguir una adecuada vinculacin con su hijo por nacer. Desde la consideracin del embarazo como un estado que est rodeado de componentes mdicos, culturales-sociales y psicolgicos, el embarazo se enmarcara dentro del nuevo concepto de salud mental, en el cual la salud no es slo ausencia de enfermedad fsica, sino que, tambin, consiste en presentar un buen estado somtico y psquico. Desde esta nueva concepcin, se han podido desarrollar medidas preventivas en la educacin prenatal desde reas como la sanitaria, psicolgica y social. Los datos aportados apoyan algunos de los supuestos de la ideologa de la prevencin: la posibilidad de deteccin temprana de las que sern dificultades psicolgicas severas posteriores. Si este afrontamiento activo (estilo de bsqueda) se realiza desde las primeras etapas del desarrollo (formacin del vnculo afectivo), las consecuencias para la salud y la adaptacin futura sern, sin duda, muy beneficiosas.Programas de actuacinLos programas han de ir enfocados a conseguir en la mujer gestante un adecuado ajuste personal consigo misma, favoreciendo el desarrollo de habilidades de autorrefuerzo y automanejo ante situaciones como la ansiedad, el estrs o la depresin. Adems, buscan establecer una buena relacin afectiva con su hijo por nacer y lograr un buen acoplamiento de pareja, insertando al padre dentro de los programas de educacin prenatal, con el fin de propiciar en ambos padres una mejor asuncin del rol de padres. En este sentido se desarrollan los programas de vinculacin prenatal que parte de la relacin "cuasi simbitica" que se establece entre la madre y el hijo durante el periodo intrauterino. Durante este periodo, la madre ejerce de modulador oculto, ya que los fetos manifiestan respuestas fisiolgicas a los cambios emocionales sufridos por las madres. De ah que la base que soporta el desarrollo de los mtodos de estimulacin prenatal se fundamenta en la comprobacin del alcance que las experiencias sensitivas tempranas pueden ejercer sobre el desarrollo, propiciado todo ello por las estimulaciones a las que se encuentra sometido el feto dentro del tero materno y las propias autoestimulaciones.As, los distintos programas de estimulacin, partiendo de la estimulacin y autoestimulacin natural que experimenta el nio en el tero, pretenden desarrollar los planos sensoperceptivos, motrices, comunicacionales y emocionales, preparndolo para que desarrolle ms y mejor sus capacidades presentes y futuras. Para poder desarrollar estas funciones, los programas se sirven fundamentalmente de dos sentidos como son la audicin y el tacto, los cuales, segn las investigaciones, son los ms influenciables desde el mundo extrauterino. Estos mtodos utilizan la msica para conseguir una vinculacin afectiva de los padres con el ser no nacido, al tiempo que proporciona una estimulacin sensorial de tipo acstico y tctil.La mayora de los programas de estimulacin prenatal establecen como etapa critica para comenzar su aplicacin alrededor de los cuatro-cinco meses de vida gestacional. En este momento ontogentico, el ser humano ha madurado lo suficiente como para que sus estructuras somticas y anatomofisiolgicas inicien sus funciones, siendo las prioritarias las sensoriales y perceptivas. Al estimular auditivamente al feto, pretendemos desarrollar de una forma ms ptima las impresiones que los procesos psicolgicos bsicos pueden dejar en el cerebro fetal. Por su parte, la voz de la madre ha estado acompaando al feto durante el periodo gestacional y se ha podido comprobar por los estudios realizados que el feto reconoce y discrimina la voz de su madre de otras voces extraas. Por otra parte, la estimulacin tctil potencia la funcionalidad del sistema nervioso central (SNC) del feto, ya que las sensaciones que se producen en la persona contactada se proyectan en los hemisferios cerebrales. El tacto, a su vez, ejerce un influjo en la persona objeto de la recepcin de estas estimulaciones, favoreciendo la produccin de emociones positivas. La comunicacin no verbal es la experiencia ms elemental y primigenia en el nio intrauterino, siendo capaz de responder al tacto hacia las ocho semanas de vida gestacional El nio intrauterino tiene su propio lenguaje no verbal para hacer saber a la madre su estado, se comunica a travs de movimientos globales del cuerpo, expresiones faciales y gestuales, patalea, mueve los brazos, las piernas y sonre.ConsecuenciasPor todo lo anteriormente sealado, es necesario concluir matizando que la vida de todo ser humano presenta unacontinuidad e indisolubilidad(desde el SNC, inmunolgico, emocional, neurolgico, neuroendocrinolgico, etc.) entre el periodo de la vida prenatal y el desarrollo posterior de la persona hasta la vida adulta. Si durante el periodo prenatal se generan vnculos positivos con el nio intrauterino, se concluye que: 1. Favorece una adecuada relacin de entendimiento madre-padre-hijo-fratra, ya que el vnculo afectivo aumenta la sensibilidad hacia el entendimiento del otro. Lo que implica que puede realizarse una prevencin en los desajustes materno-filiales. 2. Ayuda a la madre a soportar de manera positiva los problemas que pudieran surgir durante la gestacin, generando confianza en s misma para poder llevar a buen fin el embarazo. Esto significa la posibilidad de reducir la incidencia de desrdenes emocionales en la gestante. 3. Se reducen los miedos e inquietudes de la pareja durante todo el proceso del embarazo, propicindose una actitud realista de la maternidad y paternidad. Esta actitud, favorece, despus del nacimiento, el aceptar al recin nacido tal como es, incluso si presenta alguna discapacidad. Se genera una red familiar ms cohesionada con la participacin de todos los miembros en el proceso. 4. Induce a la mujer, durante el embarazo, a desarrollar conductas que promocionan la salud fsica y psquica tanto de ella como del nio, evitando, por ejemplo, el consumo de sustancias nocivas, situaciones de estrs, etc. Y con ello se reduce el nmero de complicaciones, no slo fsicas, sino tambin emocionales (ansiedad y depresin) y psicosociales.

Conclusiones del desarrollo del embarazo

Elconocimientodel desarrollo embrionario implica la especializacin en cada una de sus etapas as como la comprensin de las mismas.Es importante conocerlo parapoderaplicar conocimientos previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los prximos a nuestro estudio.El haber hecho estetrabajodeja una grata experiencia en m ya que es maravilloso como funciona nuestro cuerpo y ms cuando se trata de estos casos en quela mujerayuda a la creacin de una nueva vida.Nuestro cuerpo funciona a la perfeccin y tiene todos los instrumentos necesario para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser.

Las conclusiones que se extraen son bastante impresionantes ycontradictorias con la mayor parte de las recomendacionesrecibidas a diario por parte de profesionales de la salud, de la psicologa, por parte de profesionales de corte conductista (lase Ferber, Estivill, Jo Frost y otros) y por parte de la sabidura popular, que a la vista de lo comentado en el documental tiene ms de popular que de sabidura.La conclusin inicial que se extrae de lo comentado por Sue Gerhardt es quehay que ocuparse de los bebs, ya queno (les) logramos dar suficiente importancia. Hacemos caso de los consejos que nos incitan a descuidar los llantos de los bebs, a hacerles esperar para que aprendanque en la vida no lo van a tener todo.Lo hacemos pensando que les estamos educando y haciendo un bien, creando a una persona con fuerza psquica suficiente para luchar contra los pormenores de la vida, contra las dificultades de la edad adulta.El problema es que estamos anticipando los hechos yestamos creando problemas e insatisfaccionesa unas personitas que no estn preparadas para gestionarlas y superarlas. En resumen, dejando huella en esta primera infancia quees en realidad la base de la salud mental.Los bebs nacen con un cerebro inmaduro por cuestiones de espacio. De esperar ms tiempo a que ese cerebro estuviera totalmente maduro la cabeza de los bebs no pasara por el canal del parto. Es por ello que debe madurar en el exterior, creando nuevas conexiones y creciendo con las vivencias que les aportemos, y lo hace ademsa la mayor velocidad de crecimiento que jams alcanzar. Dobla su tamao!Entre los muchos sistemas que se desarrollan desde el nacimiento hasta los dos aos estnlos que utilizamos para gestionar nuestra vida emocional: la respuesta al estrs, por ejemplo.Por lo tanto, dado que el cerebro est inmadurolo importante es que el beb no se estrese demasiado. Los bebs no pueden gestionar un estrs excesivo. No pueden deshacerse de su propio cortisol.Y qu es eso del cortisol?Elcortisoles una hormona que se segrega en situaciones de estrs. Para que una persona est emocionalmente estable, debe tener un nivel de cortisol equilibrado. Los bebs no saben qu hacer con l, por tanto, cualquier cantidad de cortisol superior a la que deberan teneres un exceso de estrs que no saben eliminar.El exceso de cortisol activa la amgdala del cerebro, que es el rgano encargado del control de las emociones, emitiendo una seal de alarma de que algo no va bien.Si un nio crece con una cantidad de cortisol constantemente elevada, porque le dejan llorar mucho o porque se estresa con facilidad,la amgdala se acaba acostumbrando a ese cortisol sobrante(algo as como cuando omos un reloj en una habitacin y acabamos por no orlo) y deja de emitir la seal de alarma. Al no haber alarma el cerebro no ofrece una respuesta de gestin a ese estrs y el individuo acaba por no saber manejar esas situaciones que le generan ansiedad.Por poner un ejemplo, elIncreble Hulktiene una mutacin gentica que ataca a su amgdala y cuando se desencadenan emociones fuertes se transforma, pues no sabe controlarla.El problema no es slo este, sino que se ha visto que personas que crecen con niveles elevados de cortisol estn tan acostumbrados a ello que a menudo tienden a buscar situaciones que les genere cortisol (situaciones estresantes) para sentirse cmodos.

El cerebro cambia de forma las diferentes reas corticales en funcin de la actividad fsica, mental y de interaccin con el medio ambiente; que los nios pueden crear nuevas neuronas en funcin de la estimulacin recibida; que los efectos neurofuncionales son especficos en funcin de dicha estimulacin ambiental; y que los padres son los responsables de los estmulos que los bebs y nios pequeos van a recibir en esta etapa de su vida.

La msica es un elemento fundamental en esta primera etapa porque el nio empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse en la sociedad, ampliando su mundo de relaciones. El don ms preciado de la msica es acercar a las personas, aprendiendo a convivir mejor con aquellos que le rodean, estableciendo una comunicacin ms armoniosa y aprendiendo a comprender y expresar sus emociones.Desde muy pequeitos la msica les encanta y si empiezas con las nanas, favorecers estegusto por la msicay su evolucin hacia este arte, que tan bueno es para todos los sentidos. A medida que van creciendo, les va gustando ms y ms, porque al compartir canciones se sienten comprendidos, respetados y escuchados. Por tanto debes, como madre o padre, intentar incluir en el da a da las canciones de cuna para lograr el mejor desarrollo para el pequeo.Otro beneficio de la msica es la ayuda que le aportas al beb desde que nace a la hora de alfabetizarse, ya que en esta etapa es importanteestimularle en todos los sentidosy ms en el habla. Cantndole ayudas a quecomprenda las palabras, las descifre y consiga entender su significado.En conclusin, cantarles desde antes de nacer ayuda a estimular muchos aspectos del beb para un desarrollo ms completo y con vistas a su futuro.

Enconclusin, cantarles desde antes de nacer ayuda a estimular

La msica para nios es un elemento importante tanto en la educacin del nio como en la salud y un correcto desarrollo. Desde la msica pensada para estimular al nio hasta aqulla que consigue relajarlo y es especialmente indicada a la hora de dormir.

Laestimulacintemprana es el elemento primordial para el adecuado desarrollo y crecimiento del nio.

2.Atravsde laestimulacinen edad temprana se desarrollan habilidades y capacidades en los nios, de manera que se desarrollen como personas.

3.La estimulacin temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro reas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional.

4.Es importante trabajar en estas reas con el fin de mejorar sus posibilidades demovilidad y de mayor exploracin del medio en el que se desenvuelven.

l objetivo de la estimulacin temprana es reconocer y promover el potencial de cada nio. A toda accin debe incorporarse el afecto y la estimulacin, ya que sin afecto no funciona la estimulacin. No todos los nios son iguales y no responden de la misma forma. El adulto debe ser sensible a la respuesta del nio para saber hasta donde y cmo administrar los estmulos. Mantener contacto visual durante la estimulacin ayuda para darle confianza y seguridad.

Es importante estimularlos tempranamente porque su plasticidad cerebral est en pleno desarrollo y apto para aprender cualquier cosa. Desde pequeos los nios ya van a centros iniciales para que desarrollen su capacidad intelectual.

Finalmente la estimulacin temprana es favorable en el desarrollo de los nios; por eso es indispensable que los padres y profesoras se involucren en el crecimiento integral del nio.